La Batalla de Carabobo

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. Libertad La Batalla de Carabobo

Views 106 Downloads 0 File size 305KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. Libertad

La Batalla de Carabobo

Profesora:

Alumno:

XXXX XXXXXXXX

Brandon Betancourt 6to periodo. Turno Tarde.

El Tigre, 02 de noviembre de 2020

2

Introducción La batalla de Carabobo, llevada a cabo el 21 de junio de 1821, es la batalla que selló la independencia definitiva de Venezuela del yugo español. Muchas batallas le antecedieron y fueron muchos también los resultados de las mismas. Incluso, en ese mismo escenario ya se había producido lo que denominan la “primera batalla de Carabobo” en 1814, con resultado contrario para los patriotas. A este respecto, señala Fuenmayor (2016), que “La Primera Batalla de Carabobo es una de las acciones tácticas victoriosa más brillantes que figuran en la historia militar de Venezuela, pero que fue una batalla librada en un contexto político, social y económico desfavorable para la causa patriota, lo que unido a una situación militar comprometida por la crónica debilidad logística y de recursos humanos del ejército de las Provincias Unidas de Venezuela, permiten valorar el esfuerzo desplegado por Bolívar para integrar una fuerza combatiente que combinó hombres y recursos de todo el territorio”. El proceso de búsqueda de la independencia iniciado el 19 de abril de 1810 y ratificado el 5 de julio de 1811 con la firma de la Declaración de Independencia, finalmente vería coronado sus esfuerzos en esta batalla que revisamos en este breve trabajo al respecto.

3

Desarrollo Antecedentes Muchas circunstancias políticas sociales y económicas conllevaron al inicio del movimiento independentista. No había ni una democracia representativa ni participativa como actualmente tenemos, y España tuvo al país sometidos durante 300 años a una drástica tiranía donde los ciudadanos no tenían derechos sociales ni económicos ni políticos ni culturales. Se produjo lo que a decir de Juan Germán Roscio sería una “emancipación mental” (Hands, 2019) que permitió que se sentaran las bases para una Teología de la Emancipación, opuesta a la Teología Feudal que imperaba, considerando el profundo impacto que tenía la Iglesia en ese momento sobre los ciudadanos. Esta figura de la emancipación mental se generalizaría en todo el continente.

La preparación del ejército patriota El cuerpo de élite del ejército de Bolívar, que el Libertador cuidaba con esmero, era ése que en sus cartas y comunicaciones él llama La Guardia. La Guardia de Honor fue creada por el Libertador en 1815 para garantizar la seguridad del Jefe Supremo. Ella sería la columna vertebral en la conformación del ejército libertador de Carabobo. Bolívar contaba en su planificación con tres grandes fuerzas: el Ejército del Sur, estacionado en Apure y comandado por Páez; el Ejército de Oriente, que reagrupaba bajo el mando del general Carlos Soublette, también vicepresidente del Departamento de Venezuela; y el Ejército del Norte, cuya base era una de las brigadas de La Guardia, a cuya cabeza estaba Urdaneta, quien debía aglomerar fuerzas en Maracaibo y sumar otras procedentes del norte de Nueva Granada. Cada vez aparecía más claramente en los planes de Bolívar la intención de acumular una fuerza consistente en los llanos de Occidente, capaz de dar una batalla definitiva en el corazón de Venezuela, ocupado por las fuerzas realistas. Pero era preciso desarticular el férreo dispositivo que había adoptado La Torre en torno a la provincia de Caracas.

4 De la Torre había distribuido sus tropas cubriendo el Oeste y el Sur y tenía una pieza de artillería en una pequeña altura delante de la línea. Por tanto, Bolívar dio órdenes de modificar la marcha de las divisiones, ordenando a las divisiones de Páez y Cedeño que marcharan hacia el ala izquierda enemiga, mientras Plaza marchaba su divisi ón hacia el centro. El Libertador dispuso de una serie de operaciones de distracción de las fuerzas enemigas, con la intención de desagruparlas y de confundirlas en cuanto a su intención estratégica. En Tricolor, Pinilla (2001) resalta la porción del parte que posteriormente presentaría el Libertador al Congreso “Ya para cuándo lo estaban acorralando a Miguel de la Torre por el bizarro general Páez a la cabeza de los dos batallones de su división y del regimiento de la caballería del valiente coronel Muñoz, marchó con tal intrepidez sobre la derecha del enemigo que en media hora todo él fue envuelto de un triunfo que el enemigo termino perdiendo” Mientras el ejército español se descolocaba y perdía fuerza gracias a las diversiones al oeste de Valencia y sobre Caracas, el Ejército del Norte avanzó hasta Barquisimeto, habiendo libertado Coro, y desde allí marchó hacia San Carlos, donde Bolívar lo aguardaba con la otra brigada de La Guardia. A causa de una enfermedad, el general Urdaneta no pudo conducir sus unidades hasta Carabobo. El Ejército del Sur, guiado por Páez, saliendo de Achaguas cruzó el río Apure, concentrando 1.000 infantes y 1.500 jinetes, además de 2.000 caballos de recambio y de 4.000 reses muy necesitadas por los patriotas. San Carlos fue el punto de concentración de todas las fuerzas. Los españoles desalojaron la plaza sin combatir y reforzaron su posición en la llanura central de Carabobo. El 23 de junio de 1821, Bolívar pasó revista al Ejército Libertador en la llanura de Taguanes conformado por tres divisiones: Primera División (vanguardia), mandada por Páez; Segunda División (centro), mandada por Manuel Cedeño y Tercera División (reserva), mandada por Ambrosio Plaza. La división de vanguardia consta de dos batallones de infantería y siete regimientos de caballería. Uno de los batallones es el

5 Bravos de Apure, y el otro el Cazadores Británicos, el cual será rebautizado como Batallón Carabobo después de la batalla.

El resultado final El Correo Extraordinario del Orinoco publicaría en Angostura, la mañana del miércoles 25 de julio, el parte de Carabobo dirigido por Bolívar al Congreso de Colombia: “Excelentísimo Señor. Ayer se ha confirmado con una espléndida victoria el nacimiento político de la República de Colombia (…) El ejército español pasaba de 6000 hombres, compuesto de lo mejor de las expediciones pacificadoras. Este ejército dejó de serlo: 400 hombres habrán entrado hoy a Puerto Cabello. El Ejército Libertador tenía igual fuerza que el enemigo; pero no más que una quinta parte de él ha decidido la batalla. Nuestra pérdida no es sino dolorosa: apenas 200 muertos y heridos (…) Acepte el Congreso Soberano, en nombre de los bravos que tengo la honra de mandar, el homenaje de un ejército rendido, el más grande y más hermoso que ha hecho armas en Colombia en un campo de batalla” (Bolívar, 1821). El mariscal Miguel de La Torre permaneció en Venezuela atrincherado en Puerto Cabello hasta julio de 1822, cuando fue transferido a Puerto Rico, dejando el ejército español al mando de Morales. Éste capituló en agosto de 1823, luego de la derrota naval en el lago de Maracaibo el 24 de julio, contienda que selló la Independencia de Venezuela.

Los héroes de Carabobo Son muchos los héroes que sacó a relucir, que nos dejó y que ratificó la batalla de Carabobo. Con la ayuda de Bencomio (2004) podemos resaltar a: el Libertador Simón Bolívar, el Gral. José Antonio Páez, Pedro Camejo, el Gral. Francisco de Paula Alcántara, Juan Bautista Arismendi, el Cnel. Francisco de Paula Avendaño, el Gral. José Francisco Bermúdez, el Gral. Pedro Briceño Méndez, Josefa Camejo, el Gral. Santiago Mariño, Gral. Daniel Florencio O`Leary, el Cnel. Ambrosio Plaza, el Gral Rafael Urdaneta, entre muchísimos otros.

6

Conclusión Tomando las palabras pronunciadas por Páez (2011) en su conferencia en Toronto, la batalla de Carabobo, “lejos de ser una fecha más en la historia guarda para nosotros los venezolanos y los demás latinoamericanos, una dura lección y un presagio de triunfo. ” Bolívar demostró ese día ser un ejemplo de unidad, estrategia y organización. Miguel De la Torre (del ejército realista) estaba bastante seguro de poder vencer a ese ejército patriota que ni uniformes tenía, armado con lanzas, pocos mosquetes, y sin ninguna artillería. Esa batalla sellaría la definitiva independencia de Venezuela de España y daría paso al nacimiento de nuestra nación como república independiente y soberana.

7

Referencias Bibliográficas Bencomio B, H. (2004). Los héroes de Carabobo. Ediciones de la Presidencia de la República. Biblioteca Ciencias de la Educación. (2020). Evita el plagio. APA para citas y referencias. Actualizado a APA 7. Universidad de Sevilla. Bolívar, Simón. (1821). Parte de la batalla de Carabobo. https://es.wikisource.org/wiki/ Parte_de_la_Batalla_de_Carabobo. Centro Nacional de Historia. (2016). Batalla de Carabobo. Ministerio del Poder Popular para la Cultura. https://issuu.com/centronacionaldehistoria/docs/encartado_de_24 _junio_2016_final. Fuenmayor, G. (2016). La primera batalla de Carabobo (1814) [Ensayo]. https://www. academia.edu/33001453/LA_PRIMERA_BATALLA_DE_CARABOBO_1814. Hands, R. (2019). Patriotas Irlandeses: la reivindicación de un héroe. 1ra ed. Universidad de Carabobo. Páez de V, M. (2011). El significado hoy de la batalla de Carabobo del 24 de junio de 1821 [Conferencia]. https://studylib.es/doc/5571835/el-legado-de-la-batalla-decarabobo-del-24-de-junio-1821. Pinilla, F. (2001). La batalla de Carabobo. Tricolor, 344, 4-5.