Dramatizacion Batalla de Carabobo

UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “MORAL Y LUCES” LA BATALLA DE CARABOBO Narrador: La batalla de Carabobo fue librada cerca de la

Views 184 Downloads 5 File size 42KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “MORAL Y LUCES” LA BATALLA DE CARABOBO Narrador: La batalla de Carabobo fue librada cerca de la ciudad de Valencia, el 24 de junio de 1821, entre el ejército realista a cargo del mariscal de campo Miguel de la Torre y el republicano comandado por el general en jefe Simón Bolívar. La victoria lograda por este último, resultó decisiva para la liberación de Caracas y el territorio venezolano. (Entra Bolívar y habla sólo) Bolívar: Debo liberar de una vez y para siempre a Venezuela del imperio español, y para eso sé, o no, estoy completamente seguro de que tengo el mejor equipo que se ha visto. Mi ejército estará capacitado con lo mejor, y seremos simplemente los mejores. (En ese momento entra un soldado avisándole que ya llegó el general Páez y el resto del equipo) Soldado: Mi general, ya llegó Páez y el resto del equipo Bolívar: ok, hágalos pasar (Entran Páez, Manuel Cedeño, Ambrosio Plaza, el negro primero y otros soldados) Bolívar: Buen día caballeros, los he reunido para organizar el ejército que nos librará de una vez y para siempre de la tiranía del imperio español. Ya basta de que nuestras tierras sigan siendo gobernadas por todas esas personas que hacen sufrir a nuestra nación. Páez: Es cierto comandante. Ya no aguantaremos más, ya no estaremos más bajo el mando del imperio español. Ya es hora de que nuestro pueblo tenga la libertad que se merece. Manuel Cedeño: De ahora en adelante nuestra nación tendrá una nueva vida, un nuevo sol; nuestros campos, nuestros niños y niñas, nuestras familias tendrán un sitio que será completamente de ellos, para que puedan crecer felices y así construir la patria que queremos. Ambrosio Plaza: Así será, derrotaremos a España y tendremos la libertad que siempre hemos querido. Pero díganos comandante, qué es lo que haremos. Soldado 1(de Venezuela): He escuchado que nuestros enemigos son difíciles de vencer, debemos tener una buena estrategia. Bolívar: La tenemos Soldado 2 (de Venezuela): Entonces ya díganos comandante, qué haremos. Bolívar: Muy bien. Señores, nuestro gran ejército se organizará en tres divisiones. En mis manos tengo el plan estratégico que usaremos para luchar por lo nuestro: Páez, tú comandarás al batallón de los Bravos de Apure, dirigido por el teniente coronel Francisco Torres; y el batallón de los Cazadores Británicos, al mando del coronel Thomas Ferriar.

Señor Manuel Cedeño, usted constituirá los batallones “Tiradores”, dirigidos por el señor Flejel, y el batallón “Vargas”, dirigido por Antonio Gravete. Y por último, tenemos al señor Ambrosio Plaza. Usted formará 4 batallones. El de Rifles a cargo del teniente coronel Arturo Sandes, Granaderos al mando del coronel Francisco Paula Vélez, Vencedor de Boyacá dirigida por el coronel Juan Uslar y Anzoátegui, comandada por el coronel José M. Arguidegui; completado todo esto por un regimiento de caballería. Las fuerzas republicanas sumarán en total 6500 hombres. Páez: Muy bien general Bolívar, ahora mismo pondremos en marcha el plan que libertará nuestro pueblo. Soldado 3 (de Venezuela): Excelente plan mi comandante. Nadie nos podrá vencer. Venezuela será libre para siempre Negro primero: ¡Libertad a nuestro pueblo! Todos a la vez: ¡libertad, libertad! (En ese momento se retiran y entra el narrador) Narrador: Por otro lado, el comandante del ejército español, liderado por Miguel de la torre, está con su tropa, al igual que Bolívar, dándoles las instrucciones: (Entran Miguel de la Torre, Tomás García, Andrés Riesco y Francisco Illas y unos soldados) Miguel Torres: Caballeros, debemos defender la corona española, y no dejar que el general Simón Bolívar y sus tropas nos quiten nuestras tierras. Tomas García: Estas tierras son y siempre serán de España, y nadie, por muy fuerte que sea, nos las quitará Andrés Riesco: Mi general Torres, he escuchado que el general Simón Bolívar es muy astuto, además de inteligente, y sé también que su batallón es fuerte y numeroso. Miguel Torres: Pues nosotros somos más fuertes, inteligentes y numerosos. Ningún batallón, ni ningún general Bolívar podrá derrotarnos; nosotros somos los mejores, somos España, y nadie podrá vencernos. Francisco Illas: Así será, nadie nos podrá vencer. Ahora díganos, general Torres, explíquenos cuál será la estrategia. Miguel Torres: Muy bien, en esta hoja tengo escrito el plan de ataque, el cual está conformado de la siguiente manera: La primera línea defensiva será confiada a la Primera División dirigida por el teniente coronel Tomás García, la cual se organizará en tres batallones principales. El batallón del Valencey a cargo del teniente coronel Andrés Riesco, ocupará la parte sur del camino; a su derecha se situará el batallón ligero del Hostalrich comandado por el teniente coronel Francisco Illas, en columna de

marcha detrás de las anteriores. Además de esto, dos piezas de artillería serán colocadas en una pequeña altura, delante de la línea formada por Valancey y Barbastro. La Posición correspondiente a la vía de El Pao será ocupada por la División de Vanguardia liderada por el brigadier Francisco Tomás Morales, quien contará con dos batallones principales y uno de reserva. Primero tomará posiciones el batallón ligero del Infante, a cargo del teniente coronel Simón Sicilia; e inmediatamente detrás de esta unidad se situará el batallón ligero del Príncipe. La reserva quedará integrada por el segundo batallón del Burgos, bajo la jefatura del teniente coronel Joaquín Dalmar, quien dispondrá de cuatro regimientos de caballería. En cuanto al cuartel general, el mismo quedará establecido cerca del batallón Burgos. Soldado1 (del ejército español): Perfecto mi general, así se hará Soldado 2 (del ejército español): Bolívar nunca podrá ganar esta batalla. ¡Larga vida a España! Todos: ¡Larga vida! (Se retiran y entra el narrador) Narrador: La región donde se libra la batalla de Carabobo es una pequeña llanura bordeada al norte y al oeste por numerosas colinas y cerros, al suroeste de la ciudad de Valencia, en Venezuela, Edo. Carabobo. Al norte va la quebrada de Las Manzanas y la de Carabobo, que da nombre el campo, baja de la montaña al lado de la Colina del Chaparral. Dicha batalla se libra el 24 de junio de 1821, La Batalla de Carabobo marca la culminación de la guerra de Venezuela en busca de su independencia como colonia española. Por el ejército de Bolívar, se concentran en total 6.500 hombres provistos de armamento, cabalgaduras y provisiones. El 24 de Junio de 1821 en la llanura de Carabobo, se enfrentan los dos bandos. Bolívar confía la jefatura de las divisiones a Páez, Cedeño y Plaza. Mariño es jefe del Estado Mayor. Pedro Briceño Méndez es responsable de la logística. (Van entrando el ejército de Bolívar, pero sin pelear todavía) Bolívar: Caballeros, llegó la hora, llegó el día. Hoy se escribirá una nueva historia para Venezuela. Páez: Comandante hemos divisado al enemigo, llegó la hora de atacar (Entran los españoles y comienzan a combatir, mientras el narrador con voz más alta y agresiva, continua leyendo) Narrador: Los llaneros de Páez marchan bajo fuego enemigo por la Pica de la Mona. Eran desfiladeros que en ciertos sitios no permitían más de uno en fondo. Las divisiones empiezan a cumplir la acción envolvente ante el asombro de La Torre que no apreció la importancia del ataque por la derecha. Así que tiene que desplazar violentamente a Burgos, el cual, con un fuego nutrido y poderoso, hace retroceder a los Bravos de Apure. Pero seguidamente interviene el Batallón Británico el cual permite que los Bravos de Apure se recuperen. Cuando el batallón de la Reina avanza, ya la situación de los realistas se ha ido agravando, pues Cedeño ha penetrado a la llanura y una compañía del Tiradores actuaba en apoyo de éste.

Luego el soldado, y muy querido por Páez, Negro Primero, es herido a muerte y se le acerca a su general. (En ese momento hieren de muerte al negro primero, y éste se acerca a Páez y le dice en voz alta que resalte en el público) Negro primero: “Mi general, vengo a decirle adiós porque estoy muerto” (Cae frente al público, mientras algunos soldados patriotas lo rodean; él se levanta poco a poco y se van retirando lentamente mientras los demás siguen combatiendo, y se escucha la siguiente narración). Narrador: Caen combatiendo ante los muros de fuego hombres de la talla de Plaza, Cedeño, José Julián Mellado, teniente Pedro Camejo, Scott, Bruno. Todos ellos no fueron más que expresión de una virtud colectiva y sin nombre que ofrendó la libertad ese glorioso día. (En ese momento, caen al suelo casi todos los del ejército español, quedando en pie la mayoría del ejército de Bolívar) Narrador: La Torre mira acercarse la derrota, y algunos cuerpos del Lanceros del Rey, en vez de acatar la orden de incorporarse al combate, huyen al azar. (Los del ejército español quedan en el piso, algunos heridos y otros muertos, y Bolívar se dirige a Páez) Bolívar: Páez, reúne al equipo Bolívar: Señores hemos vencido. Se los dije y lo cumplimos. Venezuela ha sido liberada del imperio español. Soldado 1 (de Bolívar): ¡Venezuela libre! Todos: ¡Libertad! Narrador: El ejército realista en Carabobo, según información de Córdoba, tuvo de pérdida, entre muertos, extraviados y prisioneros, lo siguiente: 2 jefes, 43 capitanes, 77 subalternos y 2.785 individuos de tropa. Las pérdidas de los patriotas no se contaron, pero debieron ser alrededor de 200 muertos y heridos, según lo señala Bolívar en su comunicación al Presidente del Congreso. (Se levantan todos y se orillan un poco. En ese momento sale el narrador y mientras suena la canción “Venezuela”, se escucha el final de la historia) Narrador: La victoria lograda por Simón Bolívar, resultó decisiva para la liberación del territorio venezolano, hecho que se logrará de manera definitiva en 1823 con la Batalla Naval del Lago de Maracaibo y la toma de las fortalezas de Puerto Cabello. ¡MUCHAS GRACIAS!