LA BASURA

3.1.4. Análisis teórico del problema 3.1.4.1. La Basura La palabra basura etimológicamente proviene del latín vulgar ver

Views 135 Downloads 1 File size 400KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

3.1.4. Análisis teórico del problema 3.1.4.1. La Basura La palabra basura etimológicamente proviene del latín vulgar versūra, versūrae, que es la “acción de barrer”, que a su vez deriva de verro, verris, verrĕre, versum que significa “barrer o arrastrar”. A esa raíz vers- se le agrega el sufijo -ura que significa actividad o resultado. De este modo el concepto etimológico de esta palabra es el resultado de arrastrar o barrer. De acuerdo a lo señalado por “La Real Academia de la Lengua Española” (RAE), el término basura es relacionado al concepto “suciedad”, es decir, “una cosa que ensucia”. Siendo también definido cómo, “residuos desechados y otros desperdicios”. En relación a lo señalado anteriormente, se puede entender el término basura como un material no deseado, inservible, sin valor, repugnante e indeseable, la cual es generada por el hombre como consecuencia de sus múltiples actividades relacionadas fundamentalmente con la producción y el consumo de determinados productos. La basura está constituida por todos aquellos residuos o materiales que ya no son aprovechables o que han perdido su utilidad, siendo así desechada muchas veces a la intemperie, o botada en algún basurero o contenedor. Cada tipo de desperdicio requiere una forma de tratamiento especial para su eliminación, disposición o reciclaje, dependiendo de aspectos tales como: su biodegradabilidad, su peligrosidad o su toxicidad. Siendo por ello fundamental su gestión, es decir, se debe tener en cuenta todas las actividades relacionadas con el manejo de residuos, como el transporte, el tratamiento, el reciclaje o la eliminación de ésta. Este proceso se realiza con el objetivo de reducir el impacto negativo que provocan los desechos en el medio ambiente. Por este motivo, la basura debe depositarse en los lugares previstos por el municipio, para su recolección y posterior canalización, ya sea ésta en vertederos, rellenos sanitarios o plantas de separación de reciclaje.

3.1.4.1.1. La basura según su origen a) Basura Orgánica e Inorgánica Basura Orgánica: Es toda aquella basura constituida por desechos o desperdicios de origen biológico, es decir, que proceden de un organismo vivo o que formaron parte de él. Ejemplo: hojas, ramas, cáscaras de frutas, de huevos, huesos de animales. La basura orgánica es un tipo de basura biodegradable, que se puede descomponer en elementos químicos naturales, por la acción de agentes biológicos (sol, agua, bacterias, plantas, animales), por lo que, se descompone mucho más rápido, no contaminando de forma perjudicial el planeta, ya que puede ser reutilizada como materia prima. Basura Inorgánica: Es toda aquella basura que se compone de materiales o sustancias inertes, es decir, que no tienen vida, siendo transformadas por el mismo hombre, para su uso y su aprovechamiento. Ejemplo: latas de aluminio, botellas de vidrio, bolsas de plástico, baterías, etc. Es importante tener en cuenta que, la basura inorgánica no es biodegradable, por lo tanto, es un agente altamente contaminante, si no es manejada de manera apropiada, ya que no se degrada a partir de medios naturales, tardando muchísimo tiempo en hacerlo. Afectando así la calidad de vida del ser humano (salud) y con ello el aumento de la degradación del planeta. b) Basura Espacial: Es aquella basura que está constituida por objetos y fragmentos, los cuales fueron fabricados por el ser humano, y ya no tienen utilidad, orbitando así el planeta Tierra. La basura espacial es entendida como aquella basura la cual ha sido producto de la destrucción de satélites o cohetes, siendo los objetos más grandes atraídos por la gravedad terrestre, desintegrándose de esta forma en el camino. Los más pequeños, no obstante, permanecen en órbita. c) Basura Tecnológica: Son todos aquellos desechos de aparatos electrónicos, como televisores, computadoras, teléfonos celulares,

cámaras, impresoras, etc., cuya vida útil se ha agotado, bien por deterioro, o bien por obsolescencia. La basura tecnológica comprende un proceso de eliminación específica, pues está fabricada con componentes que pueden ser muy peligrosos o dañinos tanto como para el medio ambiente como para el ser humano, si es que no es correctamente manipulada, reciclada o eliminada.

3.1.4.2 Los microbasurales Antiguamente el amontonamiento de desperdicios en las calles solo era un problema social, aunque sus consecuencias sí lo hicieran, ya que hasta el siglo

XIX favoreció

a

la

propagación

de

grandes epidemias.

Con

la industrialización, la sociedad ya no pudo soslayar un problema que si bien empezó por dañar la salubridad urbana, en pocos decenios acabó por afectar todo el medio ambiente, requiriendo de técnicas avanzadas, ya sea para eliminar los residuos o reducir su volumen. Siendo así la basura uno de los grandes problemas ambientales de la actualidad; o, mejor dicho, el qué hacer con ella, ya que el ritmo y la velocidad de producción de desperdicios superan al de su degradación. Si bien, existen lugares en donde se puede depositar de forma responsable y consciente la basura (vertederos municipales o privados), por el hecho de haber sido elegidos de acuerdo a estudios económicos, ambientales y sociales. También existen otros de forma clandestina, los cuales se pueden formar de los microbasurales, siendo por lo tanto a comparación de los antes mencionados, ilegales, porque no son controlados por un ente fiscalizador, generando así sólo contaminación y una serie de enfermedades contagiosas y otras que afectan a las vías respiratorias. Un gran ejemplo de la toxicidad de un residuo son los productos clorados, los que al arder liberan a la atmósfera “dioxinas”, las cuales son declaradas cancerígenas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La basura acumulada y mal dispuesta es un gran foco infeccioso, en donde las bacterias se pueden extender. En su mayor parte, la basura es enterrada en grandes hoyos. Esto significa que extensas áreas de tierra quedan inutilizables; además de provocar la descomposición de sus materiales enfermedades, estos también emiten desagradables olores, que contaminan aún más el aire. Una consciente y organizada evacuación de ésta, contribuirá a mantener la limpieza y la salud de todos. El problema de la basura se ha vuelto cada vez más problemático en el mundo, es por esta razón que se ha comenzado a efectuar su tratamiento, desde los residuos orgánicos, a través del compost o compostaje, dando lugar a humus; hasta el reciclaje de plásticos y vidrios.

3.1.4.2.1 Los factores que influyen en la proliferación de microbasurales Algunos factores que influyen de forma negativa en la creación de microbasurales son: a) Escasez de cultura: se refiere a tirar basura en lugares no autorizados, no demostrando conciencia ecológica ni voluntad de enmendar sus hábitos. La falta de cultura también queda en evidencia en distintos eventos ciudadanos, en especial en los de alta convocatoria, lo que genera un mayor consumo de productos y, por lo tanto, una mayor cantidad de basura en el lugar. b) Malos hábitos en la disposición de la basura: es la desorganización o falta de manejo de los residuos, no existiendo así una adecuada recolección, un tratamiento y una eliminación acorde al tipo de residuo que se desecha. El ser humano debe ser quien tenga el control de la basura que genera, preocupándose de depositar la basura en el lugar que corresponde, de acuerdo a su origen o característica, para evitar así problemas sanitarios o ambientales. Normalmente la basura se deposita en lugares previstos para la recolección para ser canalizada en tiraderos, vertederos o rellenos sanitarios.

c) Ineficiente servicio de limpieza: Se refiere a la mala administración del municipio con respecto al servicio público de limpieza y recolección de basura, el cual se debe encargar de mantener una ciudad limpia y no contaminada por los residuos que las mismas personas generan en diversos lugares públicos. La falta de recolección de basura es una de las principales quejas que tienen los ciudadanos, siendo así el punto negativo de la administración municipal, por el hecho de no contar con un número adecuado de personas recolectoras de basura, las que no solamente se encuentran en los carros de basura, sino también limpiando las calles o lugares públicos de una ciudad. Los municipios tienen conciencia de que existe una problemática en la recolección y en la deficiencia del servicio con respecto a la basura, lo que genera una contingencia ambiental cada vez más alta, si el servicio de recolección sigue deficiente. d) Baja cantidad de contenedores: No existe la cantidad suficiente de contenedores para depositar basura, lo que desencadena una desorganización de ésta en una determinada zona. Para la recolección de residuos, se disponen en la comuna los siguientes contenedores, según el “Extracto de la Norma chilena Nº3322”: Se estandariza los colores y elementos visuales con el fin de facilitar la separación de los diferentes residuos en cualquier parte del país: -

Color azul reciclaje (papel y cartón): En este contenedor se deben depositar todo tipo de papeles y cartones, que podremos encontrar en envases de cartón como cajas o envases de alimentos. Periódicos, revistas, papeles de envolver o folletos publicitarios entre otros. Para un uso efectivo de este tipo de contenedores, es recomendable plegar correctamente las cajas y envases para que permitan almacenar la mayor cantidad de este tipo de residuo.

-

Color amarillo reciclaje (plásticos): En éste se deben depositar todo tipo de envases y productos fabricados con plásticos como botellas, envases

de alimentación o bolsas. Las botellas y envases de alimentos deben ser enjuagados y entregados secos en los contenedores. -

Color gris claro reciclaje (Metales): En este se deben depositar las latas de conservas y de refrescos. Los cuales deben ser enjuagados y secados para su depósito en el contenedor

-

Color verde reciclaje (vidrio): En este contenedor se depositan envases de vidrio, como las botellas de bebidas alcohólicas, refresco y agua. Importante no utilizar estos contenedores verdes para cerámica o cristal. En este caso de utiliza el color rojo para los elementos de gran volumen que deben ser depositador en este contenedor.

La falta de contenedores trae consigo la acumulación de basura en distintos puntos de una zona, lo que puede generar la proliferación de microbasurales, que trae consigo el aumento de enfermedades y plagas, que sólo afectan negativamente tanto al ser humano como al planeta, por la descomposición de los residuos y la toxicidad de estos.

e) Mal manejo de residuos del comercio formal e informal: Se refieren a las entidades comercializadoras de un producto determinado, quienes no cuentan con un plan de carácter ecológico para el manejo o disposición de los residuos.

Las empresas, al igual que el comercio ambulante no tienen un compromiso con el cuidado del medio ambiente, ya que solamente les interesa poder vender un producto y así obtener ganancias para aumentar su capital económico.

f) Colapso de contenedores: Los contenedores que se distribuyen en distintos puntos de una zona, no dan abasto, dado que no son los suficientes.

Los municipios no han distribuido una cantidad adecuada de contenedores en diversos puntos de una ciudad, generando un alto porcentaje de basura tirada en el suelo.

3.1.4.2.2 Las consecuencias que genera la proliferación de microbasurales Las consecuencias que puede provocar la proliferación de microbasurales son:

a) Afectación paisajística: La disposición inadecuada de residuos tiene un efecto visual importante, dado que deterioran la imagen del sector, mermando así sus posibilidades de desarrollo social y económico, ya que la suciedad no es percibida como un atributo positivo.

b) Riesgos para la salud de la población: La conformación de microbasurales proveen condiciones favorables para la proliferación de plagas, pestes y la contaminación del medio ambiente, lo que afecta tanto a las personas como al entorno en sí. 

Plagas y pestes: Las plagas suelen desarrollarse en los lugares donde hay basura, porque es un alimento fácil de conseguir para ellas. Las plagas tienen una estrecha relación con las pestes, dado que por consecuencia de ellas se pueden generar diversos padecimientos que ponen en riesgo la salud humana, provocando enfermedades como gastroenteritis, disentería, alergias, cólera, diarrea infantil, entre otros. Las ratas y las cucarachas siempre se reproducen en las zonas donde tienen fácil acceso a la comida y, por lo tanto, a la supervivencia. Las primeras abandonan sus escondites en las

alcantarillas, alentadas por la cantidad de materia orgánica en descomposición, al igual que las cucarachas. Otras plagas que aparecen producto del olor fétido que expele la basura, son las moscas y las palomas, quienes encuentran en la acumulación de residuos su alimento para sobrevivir al igual que las especies anteriormente mencionadas. Los insectos son uno de los conductores de microbios que producen innumerables enfermedades. Ello contribuye al hecho de que transporten en su cuerpo organismos causantes de diversas enfermedades que afectan a las personas como: cólera, diarrea, etc. Dentro de la gran variedad de daños que causan los insectos, se encuentra la contaminación de alimentos para consumo humano, en donde se generan organismos

patógenos

(por

ejemplo,

estreptococos,

salmonellas, cólera), los cuales pueden ser transmitidos tanto al hombre como a los animales. Estos son capaces de transmitir enfermedades como la tifoidea, disentería, hepatitis y lepra; la bacteria llamada salmonela, causante del envenenamiento por comida, y una serie de reacciones alérgicas. La acumulación de basura es el foco infeccioso más peligroso, el cual no varía independiente del lugar que se genere. 

Contaminación: La contaminación por basura es aquella que implica daños al suelo, aire y agua por la acumulación de residuos no deseados. Se considera que la basura está conformada por desechos depositados de forma incorrecta y concentra tanto residuos sólidos, como líquidos. La generación de basura es una consecuencia inevitable de las actividades humanas, pero desafortunadamente toda basura provoca impactos negativos medioambientales. La cantidad y el tipo de basura depende de cada región o país, pero el consumismo y el número de habitantes están relacionados con la cantidad de basura que se genera, por lo

que la contaminación se convierte en un problema cada vez más complejo de controlar. La superficie del agua se contamina por los desechos arrojados a ella, siendo las sustancias tóxicas, las que emanan de los residuos, alterando negativamente su composición, afectando de esta manera a las plantas, animales y humanos, quienes la consumen. Asimismo, la contaminación en el aire y el suelo modifica su composición y puede obstaculizar el crecimiento de la vida. Es decir, la acumulación de basura trae consigo problemas ambientales, los que alteran el funcionamiento de los ecosistemas, siendo esto una causa importante de muerte por obstrucción o intoxicación de la fauna silvestre. La basura es un gran agente contaminante, producto de las acciones erróneas del mismo ser humano, quien no toma conciencia de lo que provoca al medio ambiente, al botar la basura en lugares no establecidos (la basura expele sustancias tóxicas que contaminan el suelo, el aire y el agua), generando ésta gases que dañan el planeta y con ello al ecosistema.

c) Pérdida de espacios públicos y áreas verdes: Algunos puntos del sector de Alerce Sur cuentan con gran vegetación, los cuales son un interesante potencial para su aprovechamiento, tanto como espacio público como de educación (corredores ecológicos, concentración de flora nativa, senderos educativos), posibilidad que se aleja cuando estos son utilizados como depósito del diferencial de residuos que no es capaz de ser absorbido por el sistema de recolección de residuos en la comuna.

d) Riesgos naturales y antrópicos: existen diversos riesgos naturales y antrópicos que se incrementan con la proliferación de microbasurales, los cuales obstruyen los sistemas de canales y de tranques para la evacuación y contención del escurrimiento de aguas. Por otra parte, su presencia en zonas con abundante vegetación y maleza sirven como combustible para la ocurrencia de incendios en zonas con

exposición de sectores habitados. También con la disposición de residuos de forma ilegal, se impide el libre escurrimiento de las aguas de lluvia, favoreciendo así las inundaciones en diversos puntos del sector de Alerce Sur.

3.1.4.3 Educación ambiental: “Conciencia del cuidado del medio ambiente” La educación ambiental es un proceso en el cual se transmite conocimientos y enseñanzas a la ciudadanía, respecto a la protección del entorno natural, siendo así fundamental el resguardo del medio ambiente, con el fin de generar hábitos y conductas en la población, lo cual permite a las personas tomar conciencia de los problemas ambientales que afectan el planeta. En Chile la educación ambiental ha sido clave en el desarrollo ambiental que exhibe, siendo un paso trascendental la incorporación de la educación ambiental en la Ley 19.300 (1994) de Bases Generales del Medio Ambiente, situándola al nivel de instrumento de gestión ambiental y por ende, como una obligación del Estado. La Ley 19.300 señala que la educación ambiental es “un proceso permanente de carácter interdisciplinario destinado a la formación de una ciudadanía que reconozca valores, aclare conceptos y desarrolle las habilidades y las actitudes necesarias para una convivencia armónica entre seres humanos, su cultura y su medio físico circundante” (Art N°2, letra h). Posteriormente, en 2009, se aprobó la Política Nacional de Educación para la Sustentabilidad, documento que fija los grandes lineamientos que determinan el actuar de los distintos sectores en materia de educación Ambiental, con el único norte de formar una ciudadanía activa en la construcción del desarrollo sustentable del país. La Educación Ambiental ha evolucionado, dado que en sus inicios tenía una mirada conservacionista, considerando actualmente la interrelación del ser

humano, su ambiente, el modelo de desarrollo económico y la cultura, entre otras cosas. En el año 2002, la ONU decreta al período comprendido entre 2005 y 2014 como el Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible, el cual no pretende suplantar a ninguno de los movimientos educativos ya existentes, sino constituirse en un llamado generalizado a todos ellos para que incorporen la sostenibilidad. De esta forma se le empieza a otorgar importancia a la educación ambiental, abordándose de manera transversal y sistémica, siendo así orientada a la resolución de problemas y avalada desde un componente actitudinal y ético. Pues la educación ambiental no debe trabajarse solamente desde el conocimiento de las temáticas ambientales y la sensibilización, sino especialmente,

desde

la

formación

valórica,

para

que

permita

una

transformación de la sociedad en su conjunto. De esta forma, al observar la trayectoria y conceptualización de la educación ambiental hasta nuestros días, se puede afirmar que la tarea de la educación ambiental es profunda y comprometida, es decir, educar para cambiar la sociedad, para que la toma de conciencia se oriente hacia un desarrollo humano que sea simultáneamente causa y efecto de la sustentabilidad y la responsabilidad global.

3.1.5. Justificación/fundamentación El presente proyecto social nace a raíz de la problemática medio ambiental que surge por las “Altas cantidades de basura en sectores de alerce sur”, lo cual ha provocado una disminución de la calidad de vida y así mismo la degradación del medio ambiente, debido a los agentes contaminantes que expulsan los residuos, los que se encuentran esparcidos por diversos lugares de la ciudad, siendo esto un foco infeccioso tanto para las mismas personas que comparten la localización física como para el entorno en sí, lo cual ha traído consigo una mala imagen de la ciudad, lo que se relaciona directamente con la falta de conciencia que tienen los ciudadanos de Puerto Montt sobre el cuidado del medio ambiente, reflejando así una escases de cultura y malos hábitos respecto a la disposición de la basura. También se ha detectado que la problemática central del proyecto tiene una relación estrecha con la falta de contenedores de basura en los diversos puntos del sector, los cuales son una medida positiva, dado que permiten una mayor organización de los residuos, según su origen, material y/o característica. La mencionada problemática urge ser abordada con prioridad por las respectivas autoridades locales, de lo contrario se produciría un aumento y proliferación de microbasurales en lugares no autorizados debido al mal manejo de los residuos, afectando en gran medida a las localidades que cuentan con un alto crecimiento poblacional, como es el caso de Alerce, la cual se encuentra contaminada en distintos puntos por grandes cantidades de basura al intemperie, por causas tales como; la baja cantidad de contenedores de basura, el ineficiente servicio de limpieza público y la falta de programas o iniciativas que impulsen el cuidado del medio ambiente, lo que trae como efecto el aumento de plagas y enfermedades de carácter infectocontagiosas y respiratorias. La importancia de intervenir en el sector de Alerce Sur radica en lo problemático que se ha vuelto la situación de la basura y las consecuencias que genera en la población, degradando la salud y calidad de vida de cada habitante y el impacto negativo que provoca en el medio ambiente desde una perspectiva estética. Por otro lado, se suma a estos antecedentes el aumento de las construcciones de poblaciones en el sector Alerce Sur, en donde cada vez va

aumentando el número de familias que reside en aquel lugar, lo que genera un elevado consumo de productos, y como efecto, un aumento significativo en la formación de basurales, empeorando cada vez más la situación, ya que se va descontrolando aún más la organización de la basura. Frente a esto, se requiere tomar medidas en conjunto con las autoridades e instituciones respectivas, como la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt, la SEREMI del medioambiente, etc., involucrando también así a otros entes como; colegios, grupos sociales del sector, para que de esta manera se pueda disminuir la cantidad de basura en las poblaciones del sector de Alerce y con ello educar a la población con respecto a dicha problemática. Es preciso decir que, la vulnerabilidad existente en la población provoca en cierta medida, “altas cantidades de basura en la comuna de Alerce Sur”. El proyecto formulado es la solución viable para promover el cuidado del medio ambiente en el sector de Alerce Sur al considerar los factores de riesgo que influyen negativamente en esta situación, comprendiendo el origen del problema que al ser identificado permite el desarrollo de estrategias, tales como la búsqueda consciente del cuidado del medio ambiente, que se dictará a través de charlas, talleres y medios de comunicación. Proponiendo también, una mayor fiscalización por parte de las autoridades encargadas del tema y una adecuada preparación de los trabajadores que recogen basura y realizan limpieza en el sector. Por lo tanto, los beneficios que pretende traer consigo el proyecto van en directa relación con el aumento en la calidad de vida y una alta mejora en el medio ambiente, un sentido de pertenencia y cuidado del medio ambiente, la reducción de residuos, una buena imagen del sector, la disminución de microbasurales, plagas y enfermedades infectocontagiosas y respiratorias.

4. Metodología 4.1. Marco metodológico La metodología que se utilizará para abordar “Las altas cantidades de basura”, en las poblaciones del sector Alerce Sur, responden a la consecución debjetivo general de este proyecto, que está orientado principalmente a Promover el cuidado del medio ambiente en el sector descrito. Las estrategias de intervención que serán llevadas a cabo buscan” Disminuir la cantidad de basura en el sector de Alerce Sur”, por medio de la entrega de información, y la concientización de los pobladores del sector sobre los factores de riesgo a los cuales se pueden ver expuestos, es decir, los efectos que causa la basura como agente contaminador del medio ambiente. Así se generará un espacio propicio para la intervención grupal, es decir un espacio de confianza,

respeto,

exposición,

ejecución,

participación,

complicidad

y

colaboración.

4.2. Técnicas de intervención De acuerdo a los objetivos específicos, se han desarrollado las siguientes técnicas de intervención, que serán charlas, talleres y reuniones, los cuales serán implementados los días viernes en el gimnasio de la Escuela “Nueva Alerce”, siendo utilizadas para concientizar a las familias del sector Alerce Sur, a que no se despreocupen del cuidado del medio ambiente, ya que si no se toma conciencia sobre la problemática en cuestión, las consecuencias serán reflejo de sus malos hábitos de acuerdo a la disposición de la basura, los que les traerá consigo el aumento de enfermedades y plagas, por la proliferación de microbasurales. La primera intervención dirigida a los vecinos del sector Alerce Sur se llevará a cabo mediante charlas, las cuales estarán a cargo de un Biólogo, capacitado para prevenir, afrontar y reducir los daños al medio ambiente, y contarán también así con el apoyo de un asistente social, debido a que es una problemática de tipo social, la cual se genera por la falta de conciencia sobre el

cuidado del medio ambiente. Estos especialistas llevarán a cabo las siguientes actividades: Charlas sobre “las causas y los efectos que causa la basura como agente contaminador del medio ambiente”. El principal objetivo de las charlas es utilizar una metodología expositiva, que sea capaz de informar a los pobladores del sector de Alerce Sur, sobre los factores de riesgos que provoca la contaminación de los residuos, por la falta de conciencia medio ambiental. Estas charlas se realizarán para llevar a cabo la implementación de una campaña para la preservación del medio ambiente. Talleres sobre “El cuidado del medio ambiente” Este taller está enfocado en entregar a los pobladores de Alerce Sur información desde un punto de vista constructivista, que conlleve al desarrollo de relaciones sustentables con el medio ambiente. En este taller los pobladores podrán participar en dinámicas contribuyendo con su propio conocimiento y experiencias, siendo partícipes activos. Capacitando así a la población del sector de Alerce Sur, en la prevención de la proliferación de microbasurales. También se contará con la presencia de la “Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato”, de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt, para establecer un plan estratégico como medida de la preservación del medio ambiente. Estas técnicas de ejecución y participación se realizarán para establecer vínculos de apoyo con el municipio, con el fin de obtener diversos contenedores en el sector de Alerce Sur, para llevar también a cabo el reciclaje. Es importante que los habitantes del Sector Alerce Sur desarrollen mecanismos estratégicos para el cuidado del medio ambiente, llevando a cabo conductas favorables para la mejora del medio ambiente. Los pobladores adultos puedan traspasar a sus hijos los conocimientos aprendidos en las diferentes actividades realizadas por los distintos profesionales o especialistas, aprovechando así la instancia para que los más pequeños de la familia puedan tomar conciencia de lo importante que es cuidar el medio ambiente.

4.3. Actividades

Objetivo General

Objetivo Específico

Actividades

Técnicas

Promover el cuidado del medio ambiente en el sector de Alerce Sur.

Implementar una campaña para la preservación del medio ambiente.

Realización de Técnicas charlas sobre las exposición. causas y los efectos que causa la basura como agente contaminador del medio ambiente.

de

Capacitar a la población del sector de Alerce Sur, en la prevención de proliferación de microbasurales.

Realización de Técnicas talleres sobre el ejecución. cuidado del medio ambiente.

de

Establecer vínculos de apoyo con el municipio, para la obtención de diversos contenedores en el sector de Alerce Sur.

Realización de Técnicas de reuniones con la ejecución y Dirección de participación. Medio Ambiente, Aseo y Ornato, para establecer un plan estratégico para la preservación del medio ambiente.