La Banda Sonora

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Con el propósito de indagar en la variable banda sonora, s

Views 53 Downloads 0 File size 134KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Con el propósito de indagar en la variable banda sonora, se tomaron como referencia trabajos realizados por otros investigadores, cuyos resultados funcionaron como punto de referencia para iniciar el basamento del presente trabajo de investigación titulado “Análisis de la banda sonora de la película A star is born del director Bradley Cooper” En primer lugar, es oportuno hacer referencia a la investigación culminada por Vigo (2014) denominada “influencia de la banda sonora en la evaluación de personajes de una película” la cual fue culminada en la Universidad Católica del Perú. El estudio tuvo como propósito identificar cuál es el impacto de la música en la evaluación del personaje de una película. Se trató de una investigación de campo con carácter experimental. La población se constituyó de una muestra de estudiantes universitarios de Lima Metropolitana (n=30). Se realizaron análisis en tres niveles: a nivel videos, a nivel condiciones y a nivel intrasujeto. Cabe mencionar que para el segundo nivel de análisis se consideró cada respuesta obtenida como independiente. De este modo se obtuvieron 80 respuestas en la condición sin música, 80 respuestas en drama y 80 respuestas en thriller. Por otro lado, el tercer nivel consistió en un análisis intrasujeto de las condiciones con música. Del análisis de datos se concluyó que hay una diferencia entre las medias de la condición sin música y la condición con música de drama; en el clip 3, entre la condición con música de thriller y la de música de drama. Por otro lado, en el clip 7 se encontraron diferencias entre la condición sin música y la que tenía música de thriller y entre ésta última y la condición con música de drama.

Así mismo se perfila como un relevante diagnóstico acerca de la influencia de la banda sonora en la evaluación de personajes de una película. En este sentido, haber citado este trabajo ha servido para contextualizar teóricamente las funciones de la música en el cine (Rodríguez y Galende, 2016) y la influencia de la banda sonora dentro del cine, siendo estos aspectos fundamentales para desarrollar la presente investigación. Como parte de la investigación analítica llevada a cabo, se debe tomar en cuenta el trabajo culminado por Freber (2015) la cual fue denominada “Técnicas narrativas musicales en la construcción de la feminidad en el cine” La cual se realizó en Universidad Internacional de La Rioja y tuvo como objetivo principal es indagar en las técnicas de narración musical para la construcción de la femineidad en el cine. La investigación fue de carácter analítico, basándose en extraer la sustancia femenina de la gramática musical cinematográfica a partir de las interrelaciones existentes entre los parámetros que conforman su lenguaje, prestando especial atención a los mecanismos que intervienen en el proceso de creación musical, prestando una especial atención a las técnicas narrativas que forman parte del discurso fílmico y que contribuyen a la construcción de la feminidad. Los resultados de esta propuesta han conducido hacia un sistema de comunicación simbólico compuesto por signos visuales, sonoros y verbales; así como a los recursos narrativos, discursivos, expresivos y formales; los mecanismos receptivos; y las técnicas de feminización audiovisual, trazando un entramado por el que se descubren las relaciones entre fenómenos culturales y musicales; las representaciones de género en el cine a través de la música; y los arquetipos culturales e identidades sociales y colectivas. Por otra parte, la investigación fue de ayuda para el análisis de la significación de la música dentro del cine y como esta puede tener a una función estética, así como para establecer cuáles son los recursos que la música brinda a los personajes y productos audiovisuales, finalmente aportó una base fundamental sobre la estructuración de una banda sonora.

En este orden de ideas es oportuno mencionar el trabajo de investigación realizado por Rodríguez (2015) denominado “La música en las películas de John Carpenter” el cual fue finalizado en la universidad de Córdoba y tuvo como principal objetivo realizar una explicación adecuada de los recursos compositivos en las bandas sonoras de las principales películas de John Carpenter. Se trató de una investigación analítica, la cual se realizó prestando especial atención a la forma en que la música trabaja en conjunción con la imagen mediante el análisis de diez cintas del compositor, para dar cuenta así de la importancia del aparato musical en el resultado final de dichas películas. Tuvo como conclusión que la música adquiere una especial importancia en cuanto dota a la película de un carisma especial también desde el apartado sonoro. Los diseños melódicos, breves, sencillos, muy intuitivos y con un carácter minimalista que tiende a la repetición, resultan eficaces, fáciles de recordar y en muchos casos cargan las escenas de una cierta épica que ayudan al espectador a identificarse con las situaciones y los personajes, aumentando así el interés. Los aportes realizados por este trabajo de investigación fueron de apoyo para la realización de las bases teóricas tales como las funciones de la música, los tipos de música e identificar los elementos que conforman una banda sonora, ya que a lo largo de la investigación se hace referencia a estos enfoques teóricos.

Paralelamente, en sintonía con los fines y ámbito de acción de esta tesis de pregrado, es oportuno aludir al trabajo realizado por Urdaniz (2016) denominado “Estudio y modelo analítico de la banda sonora original de la saga de películas la guerra de las galaxias (Episodios I a VI)” la cual fue culminada en la universidad pública de Navarra, estudio que tuvo como propósito analizar la banda sonora de la saga de películas la guerra de la galaxias (Episodios I a VI).

Dicha investigación fue analítica, en la misma se estableció un contexto en el que se inscribe el diferente acercamiento y postura estética adoptados por George Lucas y John Williams en cada una de las dos trilogías de la saga cinematográfica. A continuación, se planteó un nuevo modelo analítico desarrollado a partir de propuestas existentes. Posteriormente, se realizó un análisis de los niveles neutral y poético de la obra. El resultado obtenido llevó a la conclusión de que la trilogía de precuelas (Episodios I a III) y la trilogía clásica (Episodios IV a VI) se complementan tanto narrativa como significativamente. La narrativa de la trilogía de precuelas se basa en la tragedia griega y musicalmente en el poema sinfónico romántico. La narrativa de la trilogía clásica se basa en el monomito y musicalmente en la sonata clásica. Por otra parte, los aportes de esta investigación contribuyeron a profundizar, ampliar y descubrir nuevos conocimientos, para analizar y desarrollar la variable de objeto de estudio, así como para desarrollar otras ideas tales como los tipos de música dentro del cine, la narrativa musical y la forma sonora, conceptos fundamentales dentro de la presente investigación. Finalizando en el eje temático relacionado el análisis de la banda sonora, se hace relevante consideración del estudio realizado por Barry (2018) titulada “mirada franca” cuyo objetivo general fue producir un cortometraje documental teniendo en cuenta la composición de la banda sonora dentro del cine, para crear un producto audiovisual reforzado tanto de códigos visuales como sonoros y musicales. EL realizado fue un trabajo analítico y de producción, el cual se llevó acabo describe una experiencia singular de composición en el marco de la elaboración de la banda sonora de un cortometraje documental. En este análisis, se detallan

los lineamientos compositivos e interpretativos que desarrollaron a partir del trabajo en conjunto con el director de sonido del cortometraje. Encontró como conclusión que Con el trabajo interdisciplinario se refuerzan recíprocamente los elementos que convergen en la pieza artística. Audición y visión se nutren uno a otro. Por el lado de lo audiovisual, se consideró principalmente que la música le aporta un ritmo al montaje, sumerge al espectador en la atmósfera del lugar y lo implica emocionalmente con la obra Es por ello, que el presente estudio sirvió como aporte para la investigación objeto de estudio, ya que servirá de guía al momento de analizar los elementos de la banda sonora y las funciones dentro de la música en el cine, los cuales serán de vital importancia para desarrollar las bases teóricas.

2. BASES TEÓRICAS A continuación se presentan las bases teóricas, las cuales han sido sustentadas por distintos autores que muestran diversos enfoques y estudios relacionados a la variable de estudio banda sonora en cual se encuentra sementada la presente investigación. Por siguiente se desarrolla la teoría para la elaboración de la presente investigación.

2.1 BANDA SONORA. Tal y como lo explica Sánchez (2013, p. 37) “la banda sonora musical adquiere su significado completo en convivencia con la imagen y el resto de elementos sonoros, diálogos, sonidos ambientes, etc.” El autor Gustems (2013, sp) comenta que dentro de la banda sonora se aprecia una dependencia entre artes tales como la música y la imagen, estas interactúan como en la opera. A su vez Martínez (2013, sp) señala que, en general la banda sonora musical de las producciones audiovisuales suele tener distintas fuentes de origen, una de

ellas sería la composición concebida por un filme concentro o la selección y montajes de registro de archivo. Dentro del estudio se observa que cada uno de los tres autores se refiere con similitud al concepto de banda sonora, ya que todos afirman que esta debe estar conformada por distintos elementos. Por otra parte, cada autor defiere ya que Sánchez (2013) alude a la banda sonora como una composición entre la imagen y el resto de elementos sonoros, Gustems (2013) aprecia una dependencia entre la música y la imagen, finalmente Martínez (2013) afirma que la banda sonora puede tener distintos tipos de fuentes. Las investigadoras se identifican con el autor Sánchez (2013) en su definición de banda sonora explica que la misma está compuesta por la imagen y los elementos sonoros, tales como el dialogo y los sonidos ambientes, de este conjunto de elementos nace la banda sonora. Maneja un concepto más complejo que los anteriores y más cercano a lo que se desea aplicar en la presente investigación. En conclusión la banda sonora es el completo sonido de una obra artística, tales como películas, programas de televisión y hasta videojuegos, compuesta por el dialogo, ruidos, música y efectos sonoros, una de las principales características que dan vida a la banda sonora es la música y como esta interactúa con la imagen para dar sentido a la obra y transportar al espectadora a través de la pantalla. 2.1.1. ELEMENTOS DE LA BANDA SONORA. Según Román (2017, p.104) “Los elementos de la “banda sonora” son fundamentalmente los siguientes: La palabra (diálogos, monólogos, voces “over”) los ruidos (sonidos diegéticos no musicales), los efectos sonoros (sonidos extradiegéticos no musicales) y la música (diegética o extradiegética)” Por otro lado, Martínez y Fernández (2013, sp.) consideran que la banda sonora de un filme o de un programa audiovisual se compone de uno o varios de los siguientes elementos: La palabra, en forma de comentarios o voces de diálogos

sincronizados. La música, los efectos sonoros y ambientales. Consideran también, por su valor expresivo, el silencio. De acuerdo con Gustems (2013, sp) la banda sonora de un producto audiovisual está compuesta por diversos elementos, la voz, ya sea en forma de diálogo, monólogo o voz en off; los sonidos ambientes contribuyendo a la sensación de realismo; los efectos especiales sonoros y la música. Los autores concuerdan en que la banda sonora debe estar compuesta por elementos específicos tales como la voz, la música, y los efectos sonoros, sin embargo Román (2017) asegura que los ruidos deben formar parte de la misma, a su vez Martínez (2013) incluye entre los elementos al silencio debido a su valor expresivo, mientras que Gustems (2013) agrega a estos elementos los efectos ambientales. En tal sentido, las investigadoras consideran que, Román (2017) quien define los elementos de la banda sonora como la palabra, los ruidos, los efectos sonoros y la música, es el más acertado ya que una banda sonora no podría formarse sin alguno de estos elementos y que el sentido que estos elementos aportan a la variable misma son imprescindibles al momento de crear una producción audiovisual que cumplan con los parámetros necesarios para llegar al público. En conclusión, los elementos de la banda sonoras son la palabra, en cualquiera de sus formas, los ruidos, los efectos sonoros y la música, estos cuatro elementos que en realidad representan una cantidad incontable de valores auditivos agregados a una película son los que conforman la banda sonora y complementan la imagen de una película. 2.1.1.1

LA PALABRA

Para (Gustems, 2013, sp) El diálogo es el elemento sonoro más importante de la misma dentro de las producciones en la que interviene, por lo que es importante escucharlo mezclado con música o efectos sonoros para poder realizar una evaluación correcta del mismo.

Las investigadoras consideran que, el dialogo es un elemento que es necesario al crear la banda sonora del proyecto audiovisual debido a que permite al espectador conectarse con los personajes a un nivel más profundo. El dialogo acompañado por la música o cualquier tipo de efecto sonoro puede ser el mayor detonante de emociones que una película puede presentar al espectador, logrando así unos de sus principales objetivos; conectar al espectador.

2.1.1.2

LOS RUIDOS

Según Gustems (2013, sp) “El ruido se relaciona desde su concepción semántica con una intención estética negativa, distorsionadora, entorpecedora, insana, molesta... La contaminación acústica estudia las repercusiones psicofísicas de la exposición al ruido, tales como: insomnio, interrupción del sueño, malestar, sordera, dolor, dificultades en la comunicación y a la hora de concentrarse, disminución de la atención, ansiedad, estrés, agresividad, etc. “ El ruido es utilizado en el cine como un canal generalmente para causar algún malestar en el espectador, por ello se considera imprescindible en la banda sonora, suele ser un recurso muy utilizado en el medio para complementar la banda sonora de películas de terror y suspenso, ya que el mismo suele generar una impresión molesta en el espectador, lo cual es lo ideal para el tipo de películas antes mencionado, sin embargo, el ruido suele estar presente en toda clase de producciones audiovisuales.

2.1.1.3

LOS EFECTOS SONOROS

Samarra, Saz, Sesé y Gabelas (1996, p.8 9) define a los efectos sonoros como un conjunto de sonidos cuya cualidad es modificable de diversas maneras donde generalmente se realiza por medios electrónicos. Su fin es dar, al film o programa, un ambiente de comedia, drama, terror, etcétera.

Los efectos sonoros son un conjunto de sonidos que se pueden modificar a gusto de un editor de audio, suelen utilizarse para crear distintas sensaciones dentro una obra audiovisual, pueden variar en cada una de ellas, los efectos sonoros en existencia son cada vez más y son imprescindibles dentro de la banda sonora, ya que sin ellos las acciones y el ambiente que rodea a los personajes perdería ese sentido emocional estético que los mismos brinda. 2.1.1.4

LA MÚSICA

Para Martínez y Fernández (2013, sp) la música es un extraordinario medio para ser asociado a la imagen fílmica o video gráfica, pues presenta atributos muy variados que contribuyen a la apreciación de la obra para el espectador. Asimismo ayuda a la identificación con la trama, ya que es un excelente vehículo para la creación de climas convenientes. La música es el principal elemento de la banda sonora, ya que se encarga de complementar la imagen de la película a un nivel emocional más profundo que los efectos sonoros o los ruidos, ya que la misma tiene un efecto psicológico en el ser humano específico, Al escuchar música se activan las áreas del cerebro que se encargan de la imitación y de la empatía. De esta forma se es sentir el dolor de los personajes, su alegría, su tristeza, debido a esto la música es capaz de alterar las emociones y crear lazos sociales; porque permite compartir sentimientos. 3.1.1 FUNCIONES DE LA MÚSICA Según Rodríguez y Galende (2016 p. 83) “En una película la música se puede usar de dos maneras, que en ocasiones son complementarias, como música diegética, cuando sirve para ilustrar una imagen cinematográfica en la que existe une emisión visible de sonidos (por ejemplo, una radio). Como música no diegética, cuando no está sujeta a la presencia en la pantalla de ninguna clase de fuente sonora. La principal finalidad de esta música es subrayar el carácter expresivo de las imágenes proyectadas.”

Paralelamente, Xalabarder (2004, p. 33) Considera que en una película la música se aplica según sus dos tipos, la música diegética y la no diegética, la primera de ellas es la que proviene de fuentes naturales dentro de la película, por otra parte, la no diegética es aquella que se considera música de fondo. Así mismo, Rodríguez (2015, p. 208) asegura que pueden haber dos tipos de funciones según el tratamiento musical de la película, el primero es la música diegética cuando la misma debe corresponderse mostrando el sonido de lo que aparece en pantalla y como no diegética cuando el compositor tiene la libertad de elegir que música utilizar, independientemente de corresponder a lo visual. En resumen los tres autores anteriormente citados coinciden en que las funciones de la música dentro de la banda sonora son principalmente dos, la diegética y la no diegética. Tal y como lo explica Rodríguez y Galende (2016) Las maneras en las que se utiliza la música en ocasiones son complementarias, por otra parte, Rodríguez (2015) afirma que pueden haber dos tipos según el tratamiento musical de la película mientras que por otro lado Xalabarder (2004) Considera que la música debe aplicarse según estos dos tipos. Las investigadoras concuerdan con la definición de Rodríguez y Galende (2016) ya que consideran que la música debe utilizarse de las dos maneras antes mencionadas por el autor y que la música diegética y la no diegética deben complementarse para funcionar correctamente dentro de la banda sonora, sin la correlación de estas dos funciones de la música la película perdería la congruencia entre su banda sonora y su imagen fílmica. De manera que, las funciones de la música son dos y estas son complementarias, se pueden separar en música diegética, la cual se encarga de dar sonido a las imágenes en pantalla, un ejemplo de esto sería cuando un personaje en una de sus directas interacciones enciende un toca disco y música sale de este para formar parte de la película, mientras que la no diegética es música para ambientar y reforzar sensaciones y es aquella música generalmente conocida como música de fondo.

MUSICA DIEGETICA Rodríguez y Galende (2016, p.83) explica que la música diegetica sirve para ilustrar una imagen cinematográfica en la que existe una emisión visible de sonidos. Por ejemplo, una radio, pasos, una banda. La música diegetica suele conectar al espectador con la cotidianidad del personaje y hacer que sienta que esa realidad es también la suya, esta música es utilizada con la finalidad de reforzar la imagen de la película y realzar el realismo que pueda contener. Esta función de la música se emplea en todo tipo de películas y aunque suele pasarse por alto, la sensación de realidad que genera al público es por lo general muy asertiva. MUSICA NO DIEGETICA Bajo el mismo contexto, Rodríguez y Galende (2016, p. 83) afirman que la música no diegética no está sujeta a la presencia en pantalla de ninguna clase de fuente sonora." la principal finalidad de esta música es subrayar el carácter expresivo de las imágenes proyectadas". La música no diegetica tiene como función principal complementar las imágenes que conforman la película, esta música existe para resaltar el carácter emocional y expresivo de escenas específicas, es por eso que no suele ser utilizada en toda la película, pero sí en gran parte, esta música tiene como finalidad esencial conectar las emociones del público con las de los personajes y sus situaciones a lo largo del desarrollo de la historia. 4.1.1 EFECTOS SONOROS. Martínez y Fernández (2013, sp) define los efectos sonoros como la sensación de realismo tanto como a la voz humana. “El universo de pequeños sonidos que acompañan la vida cotidiana puede estar presente en un filme o programa para conseguir transmitir una máxima sensación de realidad"

Mientras que Konisberg (2004, p.187) menciona que "los efectos de sonido pueden crear lo que parece el sonido propio de un lugar de manera que esos ruidos contribuyen también al impacto dramático de la escena" Asimismo los postulados de Gabelas, Samarra, Saz y Sesé (1996, p. 89) explican que los efectos sonoros son aquellos que modifican la cualidad del sonido de varias maneras normalmente por medios electrónicos" Dentro del estudio se observa que los postulados manejan similitud a lo que efectos sonoros se refiere, dejando claro que se crean con el fin de transmitir esa sensación de realidad. Sin embargo, Konisberg (2004) comenta que los efectos sonoros añaden dramatismo mientras que los demás postulados no hacen énfasis en ese punto. Gabela, Saz, Samarra y Sesé (1996) explican que los efectos sonoros generalmente se crean por medios electrónicos. Las investigadoras se inclinan más por los postulados de Martinez y Fernández (2013) ya que es una definición que es concisa pero su vez descriptiva, logrando captar al instante un buen concepto de efecto sonoro cuya finalidad es transmitir una máxima sensación de realidad. En conclusión, los efectos sonoros son sonidos que están presentes en cualquier momento de la vida; se sobreexpone en el filme o programa para crear realismo, drama, comedia, terror. Una puerta cerrándose, pasos, risas, el aullido de un lobo...son efectos sonoros que pueden ser creados por vía electrónica o manualmente por medio de cintas. EL FILTRADO Gabelas, Samarra, Saz y Sese (1996, p. 89) “El uso de los ecualizadores (filtros de sonido) nos puede hacer parecer que un determinado sonido es tembloroso, hueco, áspero tenue…” El filtrado es un efecto sonoro que transforma la señal, en este caso digitalmente, para conseguir una mejora en alguno de sus aspectos sonoros, la normaliza e incluso la deforma creativamente a gusto del editor de audio, por lo general el

filtrado es un efecto sonoro que suele pasar por alto en mientras se está disfrutando del material audiovisual, suele pasar desapercibido, sin embargo, este genera la sensación de incomodidad LA DISTORSION Según Gabelas, Samarra, Saz y Sese (1996, p. 89) “Se consigue colocando un micrófono cerca de un auricular o pequeño altavoz conectados a la misma fuente La distorsión es un efecto sonoro que suele causar el cambio de un sonido a otro más agudo o grave, este efecto sonoro suele ser muy popular entre las películas de acción como las películas futuristas, un ejemplo de este efecto es en aquellas películas futurísticas orientadas hacia la robótica en las cuales se utiliza para distorsionar las voces de personas y crear las ilusión de que es una voz robótica. EL ACOMPLAMIENTO Gabelas, Samarra, Saz y Sese (1996, p. 89) “Chirrido que se siente cuando la señal de un sonido emitido por un micrófono se lleva a un altavoz próximo. Puede lograrse un efecto especial controlándolo” El chirrido es también conocido como hoy en día como feedback y se ha podido generar de muchas otras maneras, a diferencia de muchos efectos sonoros puede ser controlable sin ser necesaria la edición, este efecto suele ser muy utilizado para crear el sonido que escuchan los personajes en sus tímpanos luego de quedar aturdidos tras una fuerte detonación, dándole realismo a la escena y haciendo que el espectador de igual forma se sienta aturdido. LA REVERBERACIÓN Gabelas, Samarra, Saz y Sese (1996, p. 89) “Retardo de audio. Se utiliza como métodos analógicos-digitales. La reverberación suele sumar al sonido director y así consigue diferentes efectos.” La reverberación es un efecto sonoro que suele producirse al editar el sonido original, se consigue aplicando un poco de retraso al audio y eco, este efecto

sonoro es utilizado en todo tipo de películas con distintas finalidades, pero es identificado fácilmente en aquellas escenas donde el espectador se encuentra en un sueño o bajo los efectos de sustancias estupefacientes y percibe los sonidos de manera extraña.

SISTEMA DE VARIABLES. 3.1 DEFINICION NOMINAL Banda sonora 3.2 DEFINCIÓN CONCEPTUAL La banda sonora musical adquiere su significado completo en convivencia con la imagen y el resto de elementos sonoros, diálogos, sonidos ambientes, etc. (Sánchez, 2013, p. 37) 3.3 DEFINICIÓN OPERACIONAL La banda sonora es el completo sonido de una obra artística, tales como películas, programas de televisión y hasta videojuegos, compuesta por el dialogo, ruidos, música y efectos sonoros, una de las principales características que dan vida a la banda sonora es la música y como esta interactúa con la imagen para dar sentido a la obra y transportar al espectador a través de la pantalla. En este sentido, es ideal abordar cada uno de los elementos de la banda sonora, la palabra, los efectos sonoros y la música, además de las funciones de la música, así como los diferentes efectos sonoros. Esta variable fue medida con un instrumento de recolección de datos elaborado por las investigadoras (2019), tomando como base el cuadro de operacionalización.

Cuadro 1 Operacionalizacion de variable: Banda Sonora Cuadro 1 Operacionalizacion de variable: Banda Sonora

Objetivo General: Analizar la banda sonora de la película A star is born del director Bradley Cooper Objetivos Variable Dimensiones Indicadores Autores específicos Describir los elementos de la banda sonora de la película A star is born del director Bradley Cooper Describir las funciones de la música de la banda Banda Sonora sonora de la película Sanchez (2013) A star is born del director Bradley Cooper Determinar los efectos sonoros de la banda sonora de la película A star is born del director Bradley Cooper Fuente: Colman y Galban (2019)

Fuente: Colman y Galban (2019)

Elementos de la banda sonora (Román, 2017)

Funciones de la música (Rodríguez, Galende, Cueto, 2016)

Palabra

(Martínez, y Fernandez, 2013)

Ruidos

(Gustems, 2013)

Efectos

(Gabela y otros, 1996)

Música

(Martínez, Fernandez,2013)

Diegética

(Galende 2016)

No diegética

( Galende, 2016)

Filtrado Distorsión Efectos sonoros (Martínez y Fernández, 2013) Acoplamiento Reverbacion

(Gabela y otros, 1996) (Gabela y otros, 1996)) (Gabela y otros, 1996) (Gabela y otros, 1996)