CONTAMINACION SONORA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ INDIVIDUO Y MEDIO AMBIENTE Tema: Los efectos en la Salud Humana generados por la Cont

Views 254 Downloads 0 File size 733KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

INDIVIDUO Y MEDIO AMBIENTE

Tema: Los efectos en la Salud Humana generados por la Contaminación Sonora en la ciudad de Arequipa desde el 2005 al 2019

Docente: Ysabel Diaz Valencia Integrantes: Leyla Sileth Cahuana Nina U17301686 Maryan Yeremi Vilca Ortiz U17210392 Fernando Favio Mamani Pinto U18203903 Caroline Andrea Toranzo Chacon U17101315 Dina Susana Montes de Oca Conde U17100859 Cesar Ernesto Lajo Cuno U18204709

Arequipa, 13 de julio del 2019

1

INTRODUCCIÓN En el año 2018 la Municipalidad Provincial de Arequipa realizó un monitoreo en distintos puntos en el centro de la ciudad Av. Mariscal Castilla, Av. Independencia, Av. Goyeneche, Av. Salaverry, calle Paucarpata, puente Grau y la calle Ayacucho. En general, los resultados de este monitoreo superan casi en un 85% los dB permitidos en la ciudad. En el horario diurno los dB permisibles alcanzan un promedio de 50 dB; sin embargo, supera los 72 decibeles por ello, el ruido representa un grave riesgo para la salud de los ciudadanos. Así, el tema de este trabajo de investigación es sobre los efectos en la Salud Humana generados por la Contaminación Sonora en la ciudad de Arequipa desde el 2005 al 2019. La pregunta de investigación es ¿Cuáles son los efectos en la salud humana generados por la contaminación sonora en la ciudad de Arequipa desde el 2005 al 2019? La postura del trabajo es que la contaminación sonora trae muchas consecuencias en la salud de las personas, como efectos fisiológicos y psicológicos dentro de estos podemos encontrar los problemas en a los oídos, perturbación del sueño y funciones cognitivas ya que están regularmente expuestos a ruidos fuertes perdiendo la capacidad de aprendizaje. De esta manera, se debe partir dando una definición de la contaminación sonora, ya que es el concepto fundamental en el cual se desarrolla este trabajo. La contaminación sonora se refiere a: “(…) el exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona.” (Basso, 1997, pág. 51). Entonces, sin darnos cuenta, la frecuente exposición a los ruidos de la ciudad provocados por la actividad humana no solo ocasiona ciertos problemas en el ambiente, también perjudica nuestra salud.

2

El sonido se conforma de ondas sonoras; por otro lado, el ruido es considerado como agente contaminante ambiental ya que, posee características que pueden causar daños o molestias a las personas. Para poder medir los niveles de potencia o intensidad del sonido se utiliza una unidad adimensional llamada decibeles (dB). Ya que la exposición a altos dB en nuestra vida cotidiana perjudica nuestra salud, se han establecido unos límites permisibles para cada zona. Los esfuerzos mundiales por entender en principio y combatir la contaminación acústica han originado que muchos países asuman una postura definida sobre el particular. A continuación, se presentan los niveles dB permisibles según la OMS:

3

LEYENDA: #1: Lo más bajo posible. #2: Presión sonora máxima (no LAF, máx) medida a 100 mm del oído. #3: Se debe preservar la tranquilidad de los parques y áreas de conservación y se debe mantener baja la relación entre el ruido intruso y el sonido natural de fondo. #4: Con audífonos, adaptado a valores de campo libre. Para el Perú, se establecieron los siguientes límites generales para determinadas zonas:

En la ciudad de Arequipa, principalmente en las zonas urbanas es donde suele haber mayor ruido ya sea por construcción de edificios, las obras públicas, industrias, congestión vehicular, claxon u otros factores, esto se debe a una mayor concentración en la población del país, por lo tanto, ocasiona mayor contaminación sonora, teniendo por consecuencia problemas en la salud de los pobladores. La motivación que se tuvo para realizar este trabajo fue el alto nivel de ruido, al que nos exponemos diariamente, el cual causa una gran molestia y una gran amenaza para la calidad de vida humana. Es fundamental realizar este tipo de investigación ya que es de poca importancia durante estos últimos años, es necesario hacer conocer a la población los efectos que se puede presentar en la salud si seguimos contaminando el medio ambiente con ruidos desagradables y así mismo poder encontrar soluciones que nos permita una mejor calidad de vida para los ciudadanos y el ambiente. Para este trabajo de investigación se han consultado cuatro diferentes autores, en primer lugar, Angélica Jennifer Meder Ríos, bachiller en gestión ambiental, de la Universidad Nacional De La Amazonia Peruana, facultad de agronomía. En segundo lugar, Serafín Sánchez Gómez, él es otorrinolaringólogo, diplomado en gestión sanitaria por la escuela de Andaluza de salud pública, actualmente, es el jefe de servicio y director de la unidad de gestión clínica de otorrinolaringología del Hospital Universitario Virgen Macarena. En tercer lugar, Jesús Antonio Pastor Vigo, quien 4

realizó sus estudios para el grado de doctor en medio ambiente en la Universidad Nacional De Trujillo. Finalmente, Ballesteros Arjona Virgina & Daponte Antonio, Licenciada en Ciencias Ambientales Vicerrectorado de Investigación, Director observatorio Salud y Medio Ambiente

5

CONTENIDO DEL TRABAJO Los primeros efectos en la salud a consecuencia de la contaminación acústica son los fisiológicos, dentro de ellos encontramos a los problemas auditivos. El ruido tiene distintos efectos sobre el órgano de la audición según la intensidad y el tiempo de exposición. La fatiga auditiva es la pérdida auditiva temporal, no hay lesión, y se recupera la capacidad con el descanso sonoro, en 16 horas, dependiendo de la intensidad y duración de la exposición. La hipoacusia permanente es la consecuencia de una exposición al ruido elevada, en intensidad sonora y tiempo, o una fatiga prolongada que no tiene solución. Finalmente, el trauma acústico agudo o Hipoacusia súbita es el resultado de una exposición puntual a un ruido de elevada intensidad. En estos casos el tímpano hace de válvula de seguridad, pues al romperse evita que las células auditivas reciban una señal tan intensa que las deje inhabilitadas parcial o totalmente. (Garcia, Garcia, & Garcia, 2010, pág. 126) Entonces, tomando en cuenta los daños que trae el sonido; que consiste en niveles y frecuencias de ruido poco saludable, no sólo perjudica a nuestro órgano de audición sino también influye negativamente en otros aspectos, debemos evitar nuestra exposición por nuestro bienestar. Ya que también se hicieron estudios alrededor del mundo, señalando que en nuestro planeta más de 1100 millones de personas corren el riesgo de sufrir algún tipo de pérdida de audición, sobre todo en niños. La pérdida de audición en niños, que suele pasar inadvertida, puede causar problemas de comprensión, sociabilización y falta de desarrollo lingüístico. Por eso su pesquisa a tiempo es clave. Si un niño tiene problemas de aprendizaje, un bajo rendimiento escolar (…) (Meder, 2015, pág. 24) En resumen, los efectos fisiológicos ocasionados por la contaminación sonora no solo se relacionan únicamente con daños auditivos sino también otros efectos en el cuerpo que no son fácilmente atribuibles al ruido. Una necesidad innata de todo ser vivo es el sueño, caracterizado por una desconexión relativa del mundo exterior. Los buenos hábitos de sueño también fortalecen el cerebro a largo plazo y auxiliarían al cerebro en tareas de autor reparación. El sueño ininterrumpido es un prerrequisito para un buen funcionamiento fisiológico y mental en individuos sanos. El ruido ambiental es una de las principales causas de la interrupción del sueño y cuando dicha interrupción se 6

vuelve crónica, los resultados son cambios de humor, disminución del rendimiento y otros efectos a largo plazo sobre la salud y el bienestar. (Daponte & Ballesteros, 2000, pág. 22) De esto se desprende que el ruido es una de las principales causas de la interrupción del sueño y cuando dicha interrupción se vuelve crónica los resultados son un mal funcionamiento fisiológico y mental en el ser humano. La contaminación acústica que se presenta en un largo periodo está relacionada con la excesiva presencia de estrés en los seres humanos alterando su comportamiento y perjudicando su salud. Las reacciones fisiológicas al ruido no se consideran patológicas si ocurren ocasiones aisladas, pero exposiciones prolongadas (por ejemplo, el ruido tráfico urbano) pueden llegar a constituir un grave riesgo para la salud. Se comprobado que (sic) en los sujetos expuestos al ruido, se produce incremento significativo en la concentración de la hormona GH, que es uno los principales marcadores de estrés. (Vigo, 2005, pág. 14)

en de ha un de

En consecuencia, el cuerpo del ser humano responde con un estrés crónico debido al ruido permanente en la vida diaria. En segundo lugar, tenemos a los problemas psicológicos, como los problemas cognitivos. En la vida de las personas se presentan distintos ruidos que con el paso del tiempo producen efectos psicológicos dañando las principales funciones del hombre como la memoria, capacidad de aprendizaje, conducta. La contaminación acústica deteriora el rendimiento de tareas en la escuela y el trabajo, incrementa los errores y disminuye la motivación. La atención lectora, la resolución de problemas y la memoria están fuertemente afectadas por el ruido (…) Se han identificado dos tipos de déficits de memoria bajo condiciones experimentales: recuerdo del contenido subjetivo y recuerdo de detalles accidentales. Ambos están adversamente influenciados por el ruido. Los déficits en el rendimiento pueden conducir a errores y accidentes, ambos con consecuencias sobre la salud y la economía. (Daponte & Ballesteros, 2000, pág. 34) En consecuencia, la presencia de ruidos en nuestra vida altera el comportamiento social con las demás personas de nuestro entorno y a su vez afecta al metabolismo de uno mismo provocando cambios de comportamiento y hábitos.

7

8

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Las soluciones que encontramos para estas problemáticas por parte de las organizaciones gubernamentales serian la promoción, supervisión y cumplimiento de las políticas ambientales que están orientadas a no exceder los estándares nacionales de calidad ambiental para el ruido: En lo que concierne a problemas fisiológicos y psicológicos, el Ministerio de Salud debe establecer o validar criterios y metodologías para la realización de las actividades de vigilancia y monitoreo de la contaminación ambiental, así como evaluar los programas locales de vigilancia y monitoreo de la contaminación sonora. Pudiendo encargar a instituciones públicas o privadas dichas Acciones Los ministerios deben proporcionar a autoridades competentes serán las señaladas en el Dec.Leg.757, quienes serán responsables de emitir las normas que regulen la generación de ruidos de las actividades que se encuentren bajo su competencia. Por otro lado, las Municipalidades provinciales deben elaborar e implementar en coordinación con las municipalidades distritales, los planes de prevención y control de la contaminación sonora. Elaborar establecer y aplicar la escala de sanciones igualmente dictar normas de prevención. Sin embargo, se puede destacar la función atenuadora de las masas vegetales en relación al ruido. No solo ayudaría a que los niveles de contaminación acústica se reduzcan en cierta manera, sino que también la contaminación urbana, puesto que las partículas de polvo y humo quedan atrapadas en el follaje, sin olvidar la absorción de gases tóxicos tales como el CO2. Finalmente, Se debería realizar una planificación urbana deben apostar por una movilidad más sostenible que reduzca el tráfico de vehículos y el intenso ruido originado por ellos mejorando así la fluidez del tráfico, estableciendo paraderos para vehículos de servicio público en forma alternada y cada cierta distancia para evitar la congestión, así como controlar y limitar los gritos desesperados de los cobradores por conseguir pasajeros.

9

CONCLUSIONES En síntesis, el sonido excesivo es una de las causas principales en el deterioro auditivo de los seres humanos, la presencia de estos casos se nota en las zonas urbanas debido que se concentra la mayor parte de la población en estas ciudades el problema principal es debido al tráfico podemos decir que la exposición excesiva a los ruidos puede ocasionar lesiones graves a los oídos de una persona como fatiga auditiva. Así mismo los niños son los más vulnerables al deterioro auditivo provocando que tengan dificultades en sus actividades diarias como por ejemplo en el rendimiento escolar, la falta de comprensión. Además, el sueño toma un papel importante para este proceso ya que ayuda a la relajación y el descanso del cerebro para su buen funcionamiento cognitivo. Lamentablemente en la actualidad el avance de la tecnología permitió que el ruido sea más intenso estropeando y reduciendo nuestras capacidades intelectuales. Finalmente, el aumento desmesurado del ruido en la sociedad impacta en todas las edades en los procesos cognitivos, ya que la manera de aprender en las personas es constructiva; es decir, el conocimiento en el individuo va sumando de acuerdo a su capacidad de memorizar cosas y a la capacidad de asimilar información, tener una buena recepción de la información transmitida que es captada por los sentidos, la captación del mensaje o de los estímulos pueden ser de gran impacto en procesos mentales básicos como la atención, concentración, la memoria y procesos más complejos como el pensamiento, lenguaje e inteligencia. Esto es de suma importancia para el continuo aprendizaje y del desarrollo de sus procesos a largo plazo de las personas.

10

BIBLIOGRAFÍA Daponte, A., & Ballesteros, V. (2000). Ruido y Salud. Andalucia: Observatorio de salud y medio ambiente de Andalucia. Obtenido de http://www.osman.es/download/guias/osman/ruido_salud_osman.pdf Garcia, J., Garcia, I., & Garcia, X. (2010). Didactica de las ciencias experimentales y sociales. Obtenido de Los efectos de la contaminación acústica en la salud: https://ojs.uv.es/index.php/dces/article/view/2395 Meder, A. (2015). Diagnóstico preeliminar del nivel de conocimiento sobre contaminacion por ruido en alumnos de las diferentes facultades de la Universidad Naconal de Amazonia Peruana. (tesis para obtener el titulo profesional de Ingeniero en Gestion Ambiental). Universidad Naconal de Amazonia Peruana, Iquitos. Mendez, J., & Amable, I. (2017). Contaminación Ambiental por Ruido. MI SciELO, 39(3). Obtenido de MI SciELO. Rondon, E. W. (2017). MAPA DE RUIDOS DEL DISTRITO DE CERCADO DE AREQUIPA LOCALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN, 2017. (Tesis para optar Grado Académico de Doctor en Biología Ambiental). UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN, Arequipa. Vigo, J. P. (2005). Efectos de la contaminacion acustica sobre la capacidad auditiva de los pobladores de la ciudad de Trujillo-Peru. (Tesis para optar el Grado de Doctor en Medio Ambiente). Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo. Zárate, P. (2019). Contaminación sonora en Arequipa sobrepasa el 85% de los límites permitidos. Arequipa: El Búho.

11