Citation preview

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 1.1. Definición de Empresa y Producto 1.1.1. Descripción de la empresa: KIARA EXPORTACIONES S.A.C es una empresa dedicada a la exportación de cereales andinos originarios del Perú, con la finalidad de promover las exportaciones en el sector agrícola de Cusco, Ayacucho, Junín y demás productores de estos súper alimentos que cada vez tienen más demanda en el mercado internacional. Dejando en claro nuestro objetivo, Ayrton Ivanof Rodriguez Chicchon el gerente general a cargo de este proyecto junto a sus colaboradores Miriam Nicole Medina Valdivia, Araceli Fiorella Mancilla Manrique, Diego Alonso Salas Ortiz y Carlos Alberto Ore Boza, que son los representantes regionales encargados de hacer realidad este proyecto en coordinación de nuestros productores locales. Misión: Ser una empresa en constante desarrollo, dedicada a la comercialización internacional de Kiwicha de la más alta calidad, a través de procesos altamente eficientes, para la satisfacción de nuestros clientes. Visión: Ser una empresa reconocida a nivel internacional como líder de la comercialización exportadora de Kiwicha.

Empresa dedicada a la comercialización del producto Kiwicha para su exportación, en una fase inicial hacia el país de Canadá.

1

Este producto de alta calidad es 100% Peruano, elaborado a través de procesos artesanales y sin conservantes, lo cual garantiza un producto totalmente natural, actualmente la empresa comercializa la kiwicha únicamente en el extranjero. 1.1.2. Descripción del Producto: Para el presente Plan de Negocios se contemplan dos líneas de producto: 

Kiwicha en grano (Comercializada en sacos de 50 Kg.)



Derivados de la Kiwicha como Harina y Hojuelas (la harina se comercializará a embolsadas de 1 y ½ Kg. y las hojuelas en embolsadas de 225 gr.)

Información básica: Amaranthus caudatus proviene del griego “ảμápavτos” que significa siempre viva, refiriéndose a las brácteas de la inflorescencia que no se marchitan, comúnmente llamada en amaranto, en nuestro país se conoce como kiwicha o quihuicha por su nombre quechua y en España se conoce como moco de pavo.

La kiwicha fue el alimento por excelencia para los incas, debido a sus propiedades tanto nutritivas como medicinales. Contiene un alto valor en proteínas, calcio, fósforo potasio, zinc, entre otros. Beneficios de la salud: El consumo de este cereal debe ser cocido, así se podrá aprovechar de sus nutrientes. Por ejemplo, 100 gramos de kiwicha aporta 428 calorías, de los cuales el 70% son almidones, 14,5% proteínas y 7,8 % de grasa. Variedades: Existen siete variedades de Amaranthus: 

Amaranthus caudatus



Amaranthus cruentus

2



Amaranthus hypochondriacus



Amaranthus tricolor



Amaranthus gangeticus



Amaranthus edulis



Amaranthus retroflexus

La variedad Caudatos es la que crece en el Perú, el resto de variedades se encuentran en otros países, esta especie es conocida como Kiwicha y es originaria de los andes de América del Sur, crece en las zonas de Bolivia, Perú, Ecuador y Argentina; alcanza una altura de 1.5 a 2m; sus semillas son blancas o amarillentas y a veces de tonalidad oscura. Presentaciones: La kiwicha se comercializa en diferentes presentaciones: Imagen 1. Presentaciones del producto

Fuente: Super Foods Perú 2015

KIARA EXPORTACIONES S.A.C exportara este cereal andino en la presentación de harina instantánea. Propiedades: Kiwicha con alto valor nutritivo y alimenticio Propiedades medicinales.

3

Capacidad de contribuir a la calidad de la dieta alimenticia Reforzamiento y fortalecimiento de la alimentación Disponibilidad estacionaria: Imagen 2. Estacionalidad de la kiwicha.

Fuente: Agrodata 2017, estaciones de sembrío de kiwicha. Cosecha: a partir del quinto al séptimo mes. Valor Nutricional: Tabla 1. Tabla nutricional de la kiwicha.

Fuente: Super Foods Perú 2015

Partida Arancelaria: Sección II: Productos del reino vegetal Capítulo 10: Cereales Partida en el SA: 1008 Alforfón, mijo y alpiste; los demás cereales

4

Subpartida en el SA: 100890 - los demás cereales Subpartida Subregional Nandina: 10089092 --- Kiwicha (Amaranthus caudatus), excepto para siembra

Subpartida Nacional: 1008909200 ---Kiwicha (Amaranthus caudatus), excepto para siembra La expresión para siembra, comprende solamente los productos considerados como tales por las autoridades competentes de los Ministerios de Agricultura de los Países Miembros Medidas impositivas para las mercancías de la subpartida nacional 1008.90.92.00 establecidas para su ingreso al país. Tabla 2. IGV kiwicha en el Perú.

Fuente: Bio Comercio Kiwicha Blog 2016 1.2

Análisis Interno

1.2.1Nivel de tecnología: El procedimiento de cultivo de kiwicha se ejecuta con técnicas de cultivo tradicionales, con la utilización de herramientas tradicionales y animales para el cultivo. Asimismo, se emplea maquinarias y equipos para la cosecha y poscosecha como trilladoras, ventiladores, cosechadora eléctrica, entre otros. Esto ayuda fortalecer la actividad del cultivo y representan una ventaja competitiva.

5

Tabla 3. Rendimiento de la kiwicha 2004 - 2015

FUENTE: MINAGRI 2016, Anuario estadístico de producción agrícola y ganadera 2016.

El rendimiento de la kiwicha varía desde una tonelada por hectárea en Lambayeque hasta 3.65 toneladas por hectárea en Arequipa, lo cual evidencia la falta de un adecuado estudio y del traslado de conocimiento a los agricultores para obtener un mejor rendimiento. 1.2.2. Ubicación Geográfica: La Kiwicha se produce en los departamentos señalados en el siguiente mapa, nuestra empresa está ubicada en el departamento de Arequipa:

6

Imagen 3. Mapa de Perú.

Fuente: Google, región productoras de kiwicha 2016 Imagen 4. Mapa de Arequipa, zonas productoras de kiwicha.

Fuente: Google, departamentos de Arequipa, productores agrícolas y ganaderos 2016

7

Tabla 4. Áreas de cultivo de la kiwicha.

1.2.3. Recursos Financieros Como parte de liquidez de la empresa se tendrá a disponibilidad la inversión dada por nuestro gerente general que equivalen a $40 000 dólares y nuestros inversionistas que equivalen a $30 000 dólares dándonos como liquidez un total de $70 000 dólares americanos, también se dará a la venta acciones de la empresa para poder aumentar nuestra capacidad, de no alcanzarse a un monto establecido por nuestra baja capacidad financiera se solicitara un prestamos dejando en garantía hipotecaria la casa de nuestro gerente general. *análisis financiero Punto de equilibrio Precio de venta Inversión inicial 1.2.4 Red comercial internacional El Perú cuenta con numerosos acuerdos comerciales los cuales permiten que la oferta exportable peruana sea más competitiva en el mercado internacional; en la siguiente tabla se

8

listan los acuerdos comerciales vigentes firmados por Perú y las preferencias arancelarias brindadas a la subpartida nacional: 1008.90.20.00 “Kiwicha (Amaranthus caudatus)”. Acuerdos comerciales y tratados de libre comercio firmados por Perú y en vigencia

Tabla 5. Red comercial internacional.

1.2.5 Idiomas Canadá es un país soberano de América del Norte, es una nación bilingüe con el inglés y el francés como lenguas oficiales en el ámbito federal. El Perú, oficialmente la República del Perú, es un país soberano del oeste de América del Sur. El idioma principal y más hablado es el español, aunque un número significativo de peruanos habla diversas lenguas nativas, siendo la más extendida el quechua sureño.

9

1.3.

Análisis del Entorno

1.3.1. Crecimiento mundial Según los datos del Banco Mundial, el crecimiento económico mundial se fortaleció en el 2017 hasta ubicarse en el 2,7 % debido a que el repunte de las manufacturas y el comercio, el aumento de la confianza del mercado y la estabilización de los precios de los productos básicos permitirán restablecer el crecimiento en las economías en desarrollo y en los mercados emergentes exportadores de dichos productos. Los indicadores del mercado laboral siguen mejorando en un amplio abanico de países, y alrededor de dos tercios de los países del mundo han crecido más en el 2018 que en el año anterior. A escala mundial, se espera que en este año 2018 y en el 2019 el crecimiento se mantenga estable en el 3,0%. 1.3.2 Principales mercados Principales mercados destino de kiwicha en grano en valor FOB usd $: Tabla 6. Principales mercados.

Tabla 7. Principales mercados 2. Principales mercados destino de kiwicha en grano en peso kg:

10

Principales empresas exportadoras de Kiwicha en grano en valor FOB usd $:

Tabla 8. Principales empresas exportadoras, valor fob.

Tabla 9. Principales empresas exportadoras, peso en kilogramos. Principales empresas exportadoras de kiwicha en grano en peso kg.

11

1.3.3. Sistema financiero internacional Instituciones públicas y privadas que proporcionan los medios de financiación a la economía internacional para el desarrollo de sus actividades. Estas instituciones realizan una función de intermediación entre las unidades de ahorro y las de gasto, movilizando los recursos de las primeras hacia las segundas con el fin de lograr una más eficiente utilización de los recursos. Instituciones Públicas: Bancos Centrales, Organizaciones Supranacionales, Ministerios de Economía, etc. Instituciones Privadas: Bancos y Cajas, Grandes Superficies, Compañías de Seguros, Grandes Constructoras 

Banco Mundial



Fondo Monetario Internacional

1.3.4. Entorno logístico Respecto al entorno logístico podemos observar la aceleración con la que ha cambiado el contexto de la logística en los últimos años y como han nacido nuevas técnicas y conceptos a una gran variedad y aceptación de esas ideas, a través de la globalización por muchas empresas líderes. El territorio de la logística se ha extendido desde la administración de las relaciones con los proveedores hasta la relación con los proveedores la administración de la demanda a través de los intermediarios hasta el cliente final. La logística hoy en día se ha convertido en una alternativa viable para lograr la competitividad y la rentabilidad en las empresas, ha dejado de ser solo un centro de costo y ha pasado a convertirse en un centro generador de utilidades. 

Comparación de la logística nacional con la internacional: 12

Tabla 10. Comparación logística nacional - internacional. Concepto

Nacional

Internacional

Modo de transporte

Camión y tren

Marítimo, aéreo, intermodal

Inventarios

Niveles

bajos,

reflejando Niveles

pedidos pequeños,

altos,

tiempo tiempos de entrega largos y

de entrega y capacidades de mayor transporte mejorados Agentes

reflejando

incertidumbre

demanda y tránsito

Uso modesto, la mayoría en Mucha camiones.

en

confianza

en

forwarders, consolidadores y agentes aduanales

Riesgos financieros

Mínimo

Alto, debido a diferencias en tipos de cambio, niveles de inflación, y pocos recursos por incumplimiento

Riesgo de carga

Mínimo

Alto, debido a tránsito más largo

y

difícil,

manejo

frecuente de carga y niveles variables de desarrollo de infraestructura Agencias gubernamentales

En principio para materiales Muchas

agencias

peligrosos, peso, leyes de involucradas (v. gr., aduanas, seguridad y algunas tarifas

comercio,

agricultura,

transporte)

13

Administración

Mínima

documentación Papeleo

significativo,

en

requerida (v. gr., pedido, EUA el costo promedio es de conocimiento de embarque, US$250 por embarque. factura) Comunicación

Voz, sistemas basados en Voy y papel costoso y papel adecuados, con uso frecuentemente no efectivo. creciente

de

intercambio Movimiento

electrónico de datos (EDI)

hacia

intercambio electrónico pero las variaciones en estándar dificulta su uso generalizado.

Diferencias culturales

Homogeneidad

relativa Diferencias

requiere poca modificación requieren al producto

culturales adaptación

significativa de adaptación de productos al mecado

Fuentes: Elaboración propia 

Flujo de la distribución y comercialización del producto de la kiwicha a nivel mundial:

Imagen 5. Flujo de comercializacion y distribucion de la kiwicha.

14

Fuente: Promperu, informes especializados 2011 1.3.5 Diagnóstico El mercado objetivo propuesto son España, Canadá y Alemania. España: Debido a que tiene una creciente de manda en los mercados europeos, debido a los valores nutritivos que posee la kiwicha asociados a los mercados de comida saludable y Bio, donde se encuentra su principal desarrollo. Su estimado del consumo total anual se encuentra entre las 125 TM y las 175 TM al año, poco sobre todo si se compara con otros países europeos como Francia o Alemania donde las importaciones están entre las 1.500 TM y 2.000 TM anuales. A pesar del bajo consumo actual, se espera que las ventas crezcan en los próximos años dado que este producto ha entrado en la Gran Distribución y puede encontrarse en la sección de orgánicos y dietéticos de los hipermercados como El Corte Inglés o Carrefour. Las propiedades nutricionales de la kiwicha sumado a que es un producto sin gluten, hacen que su venta sea propiciosa, aspecto que debe ser explotado si se quieren mejorar las ventas del producto. Canadá: Debido a que este país depende fuertemente de las importaciones para impulsar su crecimiento económico y satisfacer las demandas del consumidor. Las Importaciones canadienses en cinco años alcanzaron un pico de $511 mil millones hace unos años, lo que hace de Canadá el 13er mercado más grande de importaciones en el mundo. Aunque el mercado de Canadá es de aproximadamente el 10% del tamaño del mercado de los EE.UU., de hecho, importa casi dos veces más que sus vecinos del sur a nivel per cápita. Alimentación saludable, ecológica y orgánica

15

Los canadienses son más que nunca conocedores de alimentos, conscientes de la salud y conscientes de los ingredientes. De acuerdo a un estudio de 2015, 84% de los canadienses dicen que tratan de elegir alimentos más saludables y 41% están dispuestos a pagar más por alimentos con beneficios para la salud. El cambio hacia los hábitos de comer saludable incluye la incorporación de frutas y verduras más frescas en cada comida, y buscar alimentos procesados que ofrecen buen sabor sin o con poca azúcar, sal o grasa añadida. Los canadienses buscan con mayor frecuencia productos verdes que sean tanto buenos para la salud de sus familias como para la salud del planeta. Estudios recientes identifican un cambio de corriente hacia compras ecológicas, con 86% de los canadienses que afirman comprar productos verdes y 43% dispuestos a pagar más por productos que son producidos de manera responsable y ética. Un gran grupo de consumidores canadienses (33%) buscan una certificación de terceros, mientras que el 24% realizan su propia búsqueda para verificar las afirmaciones ambientales. Con relación al mercado de alimentos, más de la mitad de los consumidores canadienses compran productos orgánicos todas las semanas y 46% dicen que los ingredientes obtenidos de manera sostenible y las preocupaciones socioeconómicas son factores importantes para sus decisiones de compra. 

Peru exporta Kiwicha bajo las siguientes partidas arancelarias:

Tabla 11. Partidas arancelarias.

16



Regulaciones y Normas de ingreso: Tabla 12. Regulaciones y normas de ingreso.

Fuente: Aduanas Canada – Arancel 2015 17

Elaboración: inteligencia de mercados - Promperu Alemania: La Kiwicha es de crecimiento anual y tiene un extraordinario valor nutritivo debido a su alto Contenido de proteínas de buena calidad y minerales esenciales. Sus granos son ricos en lisina, los cuales son aminoácidos esenciales, generalmente ausentes en los vegetales, por lo que puede ser aprovechado como complemento alimenticio. Producto por el cual es muy demandado en el mercado europeo, y muy bien recibido en el mercado alemán, donde sus propiedades nutritivas y diferenciadas hacen de un producto de mucho valor nutricional para la familia alemana. Consumo de kiwicha en Alemania Las importaciones del mercado de kiwicha, han ido creciendo paulatinamente desde el 2005, teniendo gran aceptación en el mercado alemán, dejando claro, un consumo que va en aumento y con gran potencial de crecimiento si es que se sigue desarrollando el mercado. Razones de elección: 

Es uno de los países a escala mundial con mayor número de ferias internacionales:



Infraestructura muy desarrollada que facilita hacer negocios y apoya la integración de Alemania en el mercado mundial:



País con gran atractividad



El principal destino para la kiwicha peruana es Alemania, que ha comprado por cerca de US$ 436,000, casi el 50% del total exportado, según información de la Sociedad de Comercio Exterior (Comex).

La mayoría de las importaciones de kiwicha que llegan a Alemania vienen de Bolivia y de Perú. Una cantidad muy pequeña proviene de Ecuador (alrededor de 125 toneladas por año. En el

18

2004, Bolivia exportaba a Alemania más que Perú, pero perdió participación en el 2005, lo cual dejo a Perú en una posición de liderazgo. De acuerdo con la Asociación Alemana de Granos (GEPA), esto se debió a que la oferta de quínoa/amaranto de Perú aumentó, lo cual hizo que bajaran los precios por debajo de los de Bolivia. El precio de importación de Perú era de 916€ por tonelada, mientras que el de Bolivia era €1,130. En el 2006, disminuyó la diferencia de precios (Perú ofrecía €978/tonelada y Bolivia €1,095). En el 2006, los precios casi estaban iguales y en el 2007, volvió a disminuir la diferencia: Perú €1,029/tonelada y Bolivia € 1,082/tonelada. Actualmente, la mayoría viene de Perú (el 51% de la quínoa y el 57% del amaranto). Las exportaciones de Bolivia (2007) a Alemania son de 34% (quínoa) y 43% (kiwicha). País de elección a exportar: Canadá: Escogimos Canadá como destino para nuestro producto, ya que es una nación que aprecia los productos orgánicos y/o naturales. Canadá apoya a las empresas que cumplen con ciertos estándares brindándoles certificados para su facilidad de comercialización, que se detallaran a continuación:

19

Tabla 13. Certificaciones de Canada.

Fuente: Siicexx, Resumen especializado canada 2012 Perú tuvo una producción de más de 86.5,000 toneladas de diversas variedades de granos como quinua, cañihua y kiwicha, en base a la cosecha de un poco más de 72,000 hectáreas, que generaron en la actividad agrícola más de 5.4 millones de jornales. Asimismo, en dicho año se exportó alrededor de 46,000 toneladas entre quinua, kiwicha y cañihua, siendo nuestro principal mercado Estados Unidos y Canadá con cerca del 40% de las exportaciones, sumando más de 50 países como destino. Las exportaciones durante el año 2016 ascendieron a 110 millones de dólares. El Perú sigue siendo por tercer año consecutivo en el principal productor y exportador mundial de quinua, superando a Bolivia. 1.3.6 Usuarios de la Investigación Esta investigación tiene como objetivo de referencia a gremios empresariales agricultores interesados en explorar nuevos mercados de este súper alimento y estudiantes universitarios

20

como referencia para la elasticidad de la demanda del mercado de exportaciones de cereales andinos o fuente de información secundaria. 2. OBJETIVOS 2. 1. Identificar demanda internacional Según la fuente de Agrodata, la exportación de Kiwicha en los periodos de 2016-2017 la exportación de Kiwicha tuvo un déficit de -53% de en los periodos (2016 con 89% y 2017 con -53%). Hoy en día la Kiwicha está teniendo un superávit de 47% registrado en el segundo trimestre en lo que va el 2018, dejando a Japón como el principal destino (con un 63% del total) por parte de las empresas exportadoras, siendo la principal VILLA ANDINA SAC con una participación del 42%. Esto debido a las mejores condiciones climáticas que experimenta el Perú y los recursos hídricos. También cabe resaltar que la demanda de productos saludables y con un alto valor nutricional está tomando mayor valor por parte del continente europeo y oriental.

Imagen 6. Exportacion de kiwicha por paises

21

Fuente: Agrodata Kiwicha amaranto exportación junio 2018

2.2. Identificar oferta exportable En el Perú, el sector agropecuario (compuesto por el sector agrícola y el sector ganadero o pecuario) creció 5,7 por ciento en el primer trimestre del 2018, debido a la normalización de las condiciones climáticas, a la incorporación de mayores áreas de agro exportación (café, uva, palta, cacao y arándanos) y al impulso de los cultivos de arroz y maíz amarillo duro por mejores condiciones hídricas, además, se recuperó la producción de la sierra (papa, choclo y otros) afectada por el déficit hídrico de fines del 2016 y de la costa impactada por el niño costero en 2017. A ello se sumó la mayor producción de carne de ave, que contribuyó con 1,2 porciento al resultado trimestral. Para 2018, se revisa la proyección de 4,0 a 4,8 por ciento por un crecimiento mayor que el esperado de los productos orientados al mercado interno y a la agroindustria, debido al menor impacto sobre la actividad agropecuaria de la Niña en el pacifico central en los primeros meses de 2018, y a la mayor disponibilidad de recursos hídricos en la Costa Norte.

22

La producción agrícola destinada a la exportación ha registrado un crecimiento promedio anual de 6.4% por ciento, por encima del correspondiente del resto del sector agrícola (2,2%) y la economía en conjunto. 2.3. Demanda aparente En Canada (2014) hay 3 regiones que son agrícolas en la producción de quinua y otros cereales que son Alberta, Saskatchewan y Manitoba. Teniendo como referencia que en Saskatchewan produce entre 540 y 635 kilogramos de cereales en un acre (1 acre = 0.40468 Hectáreas) en total la producción nacional de Quinua y otros cereales en Canada ascienden a 77 toneladas En Perú las exportaciones de Kiwicha (2014) equivalieron a 310 toneladas el país de Canada que equivalen en valor FOB a 217,218. Las importaciones de Canada (2014) con respecto a Perú equivalieron a 370 toneladas. Desarrollándolas en la fórmula de demanda aparente que es la siguiente: DA = X – (I + producción local) Donde se entiende que X es exportaciones, I las importaciones del país y producción local lo que produce para su propio consumo. Desarrollándola seria DA = 310 – (370+ 77) = 137 Toneladas que equivalen a la demanda aparente

que

tiene

el

país

de

Canadá.

2.4. Criterios para seleccionar mercado Después del análisis que se realizó a los tres mercados propuestos (España, Canadá y Alemania) nos permitió discernir qué país es adecuado para la exportación de nuestros productos, que en este caso es la Kiwicha. CANADÁ: 23

Se seleccionó como mercado meta este país, debido a que este país depende fuertemente de las importaciones para impulsar su crecimiento económico y satisfacer las demandas del consumidor. Las Importaciones canadienses en cinco años alcanzaron un pico de $511 mil millones hace unos años, lo que hace de Canadá el 13er mercado más grande de importaciones en el mundo. Aunque el mercado de Canadá es de aproximadamente el 10% del tamaño del mercado de los EE.UU., de hecho, importa casi dos veces más que sus vecinos del sur a nivel per cápita. Alimentación saludable, ecológica y orgánica Los canadienses son más que nunca conocedores de alimentos, conscientes de la salud y conscientes de los ingredientes. De acuerdo a un estudio de 2015, 84% de los canadienses dicen que tratan de elegir alimentos más saludables y 41% están dispuestos a pagar más por alimentos con beneficios para la salud. El cambio hacia los hábitos de comer saludable incluye la incorporación de frutas y verduras más frescas en cada comida, y buscar alimentos procesados que ofrecen buen sabor sin o con poca azúcar, sal o grasa añadida. Los canadienses buscan con mayor frecuencia productos verdes que sean tanto buenos para la salud de sus familias como para la salud del planeta. Estudios recientes identifican un cambio de corriente hacia compras ecológicas, con 86% de los canadienses que afirman comprar productos verdes y 43% dispuestos a pagar más por productos que son producidos de manera responsable y ética. Un gran grupo de consumidores canadienses (33%) buscan una certificación de terceros, mientras que el 24% realizan su propia búsqueda para verificar las afirmaciones ambientales. Con relación al mercado de alimentos, más de la mitad de los consumidores canadienses compran productos orgánicos todas las semanas y 46% dicen que los ingredientes obtenidos de manera sostenible y las preocupaciones socioeconómicas son factores importantes para sus decisiones de compra.

24

3. METODOLOGÍA 3.1. Unidad de análisis Se escogió Canadá principalmente por ser una nación con un alto índice de adultos mayores que tienen una vida sana tanto como alimentación y vida saludable. Canada apoya a la industria de la alimentación premiándolos con certificaciones en sus productos ya sean libres de gluten u otro mal especificados en la imagen de Diagnostico. También se debe a que la mayor parte del suelo del país permanece congelado por más de 5 meses al año lo cual deja al agricultor con tiempo de cultivo muy corto. Lo cual los consumidores canadienses dependen en gran medida del exterior (de las exportaciones). Además que el 88% de los canadienses están convencidos que a través de la alimentación y nutrición previenen sus enfermedades. Esto genera grandes oportunidades para los productos orgánicos, étnicos y comercio justo. 3.2. Ambientes de investigación (PESTEL) Factor político Canadá es un país democrático, su gobierno parlamentario que contiene la casa de los comunes (cuerpo democrático elegido y consta de 338 miembros). Los partidos gubernamentales son los liberales, los conservadores, el Nuevo Partido Demócrata (NDP), Bloc Quebecois y el Partido Verde. Sin embargo los principales partidos cambian entre los liberales y los conservadores, y el que le sigue es el Nuevo partido demócrata con siglas NDP. Un líder de casi 10 años de 2006 a 2015, Stephen Harper, el líder del partido conservador, gobernó el país como primer ministro (equivalente al presidente) de Canadá. Canadá no tiene tales reglas. Si hubiera sido votado nuevamente durante las elecciones de 2015, Entonces Harper habría seguido siendo un ministro fundamental.

25

Factor económico Canadá es uno de los países más ricos del mundo, y también se encuentra dentro de las diez naciones comerciales más importantes. Empero, la mayor parte de su comercio reside en los E.E.U.U Su sociedad, por así decirlo, creció después de firmar el Acuerdo de Libre Comercio (TLC) entre los Estados Unidos y Canadá a fines de los años 80. También se creó el Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en los años 90. Canadá principalmente exporta productos esto hace que Estados Unidos sea su principal importador neto. Estados Unidos confía en Canadá, tiene acuerdos comerciales con muchos otros países ya que por eso es un país en potencia y muy rico en producción. Canadá, enfoca una gran cantidad de negocios con los Estados Unidos. Entonces podremos decir que E.E.U.U es un claro dependiente de Canadá Factor social En los años 2005 y hasta el 2015, se incrementó el ingreso de las familias Canadienses, con un aumento de $63.457 a 70,000.Esto hace que crezca un 10% en mejora de calidad de vida, como la educación que en Canadá es muy importante. La educación es muy importante para los canadienses, tanto secundaria (bachillerato) como post secundaria (universidad / colegio). La deuda de préstamos estudiantiles ha aumentado, aunque está entrando nuevas formas de facturas en los últimos años (2016-2017) esto permite que las familias de bajos recursos asistan a una universidad sin cargos, claro. Desafortunadamente, los graduados en los últimos diez años están recibiendo poca ayuda para reducir su deuda. Un gran porcentaje de la población canadiense cae en categoría trabajadora con un 40-50 % de clase media. Sólo un pequeño porcentaje (3-5%) son considerados clase alta. Dado que la 26

mayoría de la población está dividida entre la clase trabajadora y la clase media, tanto como pagar intereses sobre préstamos estudiantiles y similares puede ser un asunto de recesión. Factor tecnológico Canadá es un país muy desarrollado, diríamos que es uno de los países más desarrollados con tecnología y ciencia. Los canadienses dependen en gran medida de Internet para su educación, sus carreras y su tiempo libre. Además más de 28 millones de usuarios (más del 80 por ciento de la población) son usuarios de internet. Las provincias más expertas con internet eficiente Columbia Británica, Alberta y Ontario. Esto podría deberse a que tienen más acceso a planes de Internet competitivos que otras provincias, como el Yukón. Los planes de internet están altamente regulados en el país. Las dos principales empresas de Internet: 

Bell



Rogers

Estas controlan esencialmente las industrias de Internet y telefonía. Incluso cuando aparecen pequeñas compañías, posiblemente no puedan competir con estos dos oligopolios. Si desea las velocidades de Internet más altas, necesita vivir en áreas altamente pobladas, como Ontario (Toronto), Alberta (Calgary) y Columbia Británica. La única esperanza es que Bell o Rogers sean pueblos rurales, pero esas posibilidades son escasas.

27

3.3. Variables identificadas Tabla 12. Importaciones mundiales de kiwichia a Canada

Dicho lo anterior, en 2014, para ambos casos Estados Unidos es el principal proveedor de estos productos. En el primer caso (otros cereales), tiene una participación de 49%, mientras que en los productos a base de otros cereales representa más del 90% de las compras del mercado canadiense. En ese sentido, debe destacarse que para la partida Nro. 1008900090, Perú tiene la segunda posición como proveedor de Canadá con 20% de participación. Asimismo, para la partida Nro. 1904109090, Perú se posiciona en el puesto 14.

28

3.4. Fuentes secundarias de investigación Por la información brindada de los sitios web que tratan sobre exportaciones (TRADEMAP, SUNAT, PROEXPASION Y FOODBUSINESSNEWS) 3.5. Fuentes primarias de investigación. Se utilizaron 2 fuentes, Food Business news y pro expansión, como referencia para poder elaborar la proyección de la demanda elástica que se expone en el punto establecido. 4.Resultados: a. Características del mercado: El consumidor canadiense actualmente se fija más en la calidad del producto, su origen, composición y precio, especialmente desde la crisis financiera mundial del 2009. Aun así, sigue siendo excesivamente sensible a la publicidad y tiende a comprar productos de moda. En contraste con los últimos años, la confianza de los consumidores se ha reforzado gracias al repunte de la economía. Los consumidores canadienses exigen un servicio de venta y posventa de alta calidad. Es muy útil mantener una comunicación directa entre cliente y productor. Los consumidores canadienses son cada vez más sensibles a los problemas relacionados con el medio ambiente y el consumo excesivo, y recurren cada vez más a Internet para sus compras. en la última década las ventas por internet han crecido a un ritmo mayor que las ventas en comercios tradicionales. Los consumidores más jóvenes lideran el crecimiento de la compra en línea a través del uso creciente de los smartphones y aparatos móviles al comprar en Internet. Los canadienses se preocupan por su alimentación y no dudan en comprar productos saludables, naturales y orgánicos. Le dan mucha importancia a todo lo relacionado con el confort y el bienestar. Las personas de 60 años o más constituyen el segmento de consumidores que crece más rápido en Canadá. La población de Canadá quizá sea la más diversa entre los países occidentales modernos, y esta tendencia debiera prolongarse en los años venideros con la 29

llegada de más inmigrantes. Cada vez más, las olas de inmigrantes influencian el perfil del consumidor canadiense y los hábitos de compra, lo que modifica las compras de comestibles en particular. b. Restricciones: Pocos productos pertenecen a la categoría de mercancías controladas o restringidas (algunos productos agrícolas, los bienes culturales, los productos farmacéuticos y algunos tipos de tecnología). La categoría de productos prohibidos incluye, por supuesto, productos como las drogas y el dinero falso. c. Demanda interna aparente Canada presenta el 0.49% de población mundial y su consumo de alimentos a escala global que alcanza el 1.1%y el 0.8%, es un buen país con mucho cocimiento sobre la agroalimentación básica. Packaged Facts es una fuente confiable para tendencias de alimentos y bebidas, sus informes de investigación de mercado proporcionan tendencias clave de la industria de mercado de alimentos y bebidas como el interés emergente en alimentos saludables que brindan bienestar proactivo y salud funcional. Esta colección de informes de Datos empaquetados le brinda proyecciones de mercado y un análisis en profundidad de todas las tendencias actuales de alimentos y bebidas en el mercado. Analistas de PACKAGED FACTS trabajan en estrecha colaboración con los líderes de la industria de alimentos y bebidas para proporcionar evaluaciones de mercado precisas, mientras investigan personalmente el entorno minorista para ofrecer una perspectiva más profunda de las tendencias de los consumidores y minoristas. Packaged Facts Informa que Canada registra cifras récord en el consumo de productos sin gluten. En 2012, las ventas de estos alimentos alcanzaron 333,2 millones de euros, cifra que supone un crecimiento anual del 27 % , lo cual apuntamos con una mayor fuerza ya que hay una demanda muy imperativa En Canadá generalmente no existe libertad de envases y los

30

productos importados deben adecuarse a los formatos y envases estipulados en las diferentes regulaciones. Además deben considerarse los requisitos específicos de etiquetado. La aportación de la industria de la alimentación al PIB canadiense tiene una importancia significativa. Dentro del sector primario, la partida relativa a productos alimenticios supone alrededor de un 2,25 % del PIB del país. d. Alternativas de acceso al mercado De acuerdo a un informe de la asociación canadiense de comercio orgánico el canal con mayor participación lo conforman las tiendas minoristas convencionales (que representan un 46% de participación en el año 2015). Estas tiendas están representadas por cadenas como Loblaw, Sobeys, Safeway, entre otros. El segundo lugar lo ocupan las tiendas en línea, que representan el 25% del mercado canadiense ($751 millones) entre estas podemos mencionar a www.trulyorganicfoods.com, www.goorganiccanada.com o http://well.ca. Finalmente, en tercer lugar, figuran las tiendas naturistas y los servicios alimenticios (catering, restaurantes, etc) ambos con 13% de participación. También se tendrá participación activa en las ferias internacionales de Canada como medio para poder llegar a más clientes que puedan ofrecer nuestros productos orgánicos. Como podemos darnos cuenta, son varios los medios de distribución que se utilizan para la venta de kiwicha y podríamos estimar que en los próximos años las ventas como los puntos de distribución aumentarían, ya que, al conocerse las ventajas y ver que la gente hace el consumo de kiwicha este mercado crecería y sería muy ventajoso para todos.

31

5. conclusiones 5.1 país de destino: Concluimos que la exportación que se realiza a Toronto dirigida a nuestros distribuidores de Canada será el inicio de partida para nuestra comercialización a nuestros clientes que son los pacientes celiaticos que en esta región representan un 30% por las bajas temperaturas. Canada al no tener temporadas de cultivo exactas se vuelve dependiente de las importaciones de distintos de productos orgánicos y nutritivos, es por eso que nosotros vemos un atractivo potencial para la comercialización de nuestro producto. Canada es un país económicamente estable es por eso que nuestros productos no están muy afectos a las variaciones de precio también cuenta con un sistema logístico de transporte que nos permite reducir precios y ser más competitivos en la comercialización. 5.2 medios de entrada: Concluimos que a través de estos medios detallistas que son las tiendas retails son un medio para que nuestros productos lleguen al cliente final que serían los pacientes que tienen intestinos inflamados o como se llaman celiaticos. 5.3 cliente objetivo: Concluimos que nuestro cliente objetivo son las personas con problemas de salud, en este caso pacientes celiaticos, ya que el único tratamiento de la enfermedad celíaca es evitar todos aquellos alimentos que contengan gluten, aunque sea en cantidades mínimas. Deben evitarse estos alimentos toda la vida. Nosotros ofrecemos Kiwicha orgánica, un alimento libre de gluten y una alternativa saludable para nuestros clientes nos consideren una opción para su dieta diaria.

32

6. Anexos: Imagen 1. Presentaciones del producto

Pag 3

Imagen 2. Estacionalidad de la kiwicha.

Pag 4

Tabla 1. Tabla nutricional de la kiwicha.

Pag 4

Tabla 2. IGV kiwicha en el Perú.

Pag 5

Tabla 3. Rendimiento de la kiwicha 2004 – 2015 Pag 6 Imagen 3. Mapa de Perú.

Pag 7

Imagen 4. Mapa de Arequipa, zonas productoras de kiwicha. Tabla 4. Áreas de cultivo de la kiwicha.

Pag 8

Tabla 5. Red comercial internacional.

Pag 9

Tabla 6. Principales mercados.

Pag 10

Tabla 7. Principales mercados 2.

Pag 10

Pag 7

Tabla 8. Principales empresas exportadoras, valor fob.

Pag 11

Tabla 9. Principales empresas exportadoras, peso en kilogramos.

Pag 11

Tabla 10. Comparación logística nacional - internacional.

Pag 12

Imagen 5. Flujo de comercializacion y distribucion de la kiwicha.

Pag 14

Tabla 11. Partidas arancelarias.

Pag 16

Tabla 12. Regulaciones y normas de ingreso.

Pag 17

Tabla 13. Certificaciones de Canada

Pag 19

Imagen 6. Exportacion de kiwicha por países

Pag 21

Tabla 12. Importaciones mundiales de kiwichia a Canada

Pag 27

33

Bibliografía: https://www.foodbusinessnews.net/articles/9825-slideshow-quinoa-s-northernexposure http://proexpansion.com/es/articulos_oe/3063-el-paraiso-de-la-quinua-en-canada https://pestleanalysis.com/pest-analysis-of-canada/

34