Kiva

“AUTOMATIZACIÓN DE SUPERMERCADOS CON TECNOLOGÍA RFID” Inversionistas     Ana Karen Mejía Silverio. Ibeth Mendoza

Views 21 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AUTOMATIZACIÓN DE SUPERMERCADOS CON TECNOLOGÍA RFID”

Inversionistas

   

Ana Karen Mejía Silverio. Ibeth Mendoza Laguna. Violeta Velasco González. Rosa Anallely Andrés Antonio.

INTRODUCCIÓN RFID significa Identificación por Radio Frecuencia, pertenece a una amplia gama de tecnologías para adquisición de datos e identificación automática en la que se incluyen los códigos de barras, la lectura de caracteres ópticos y los sistemas infrarrojos de identificación. Se trata de una tecnología basada en la utilización de un tag adherido a un producto, un lector de tags, una antena y un sistema (base de datos, ERP), a través de los cuales es posible mantener un rastreo de n cantidad de productos simultáneamente. Este proyecto se dirige hacia la implementación de éste tipo de tecnología en las cadenas de autoservicio, ya que su aplicación tendría muchos beneficios, la tecnología RFID es considerada como un sistema en la que la tendencia apunta a complementar y finalmente suplir el código de barras, los usuarios pueden identificar sus productos de manera grupal y no individual, logrando con esto el ahorro de tiempo y dinero en las operaciones rutinarias. Estos sistemas de identificación por radio frecuencia trata de reducir costos, minimizar tiempos de espera, agilizar procesos y mayor control de una organización para la seguridad de la misma.

MARCO DE DESARROLLO Sin lugar a dudas, la factibilidad de la aplicación de éste tipo de tecnologías se ve reflejada en: RFID supera muchas de las limitaciones del código de barras; a diferencia del código de barras, las etiquetas de la tecnología RFID no necesitan contacto visual con el módulo lector para que éste pueda leerlas; la lectura se puede hacer a una distancia de hasta diez metros usando un tag pasivo; mientras el código de barras identifica un producto en forma individual (secuencialmente), las etiquetas RFID identifican un grupo de productos paralelamente; las etiquetas electrónicas pueden almacenar mucha más información sobre un producto que el código de barras que solo puede contener un código y, en algunos casos, un precio o cantidad. La tecnología RFID evita falsificaciones, las etiquetas electrónicas no se pueden copiar, un tag sobre un artículo de marca garantiza su autenticidad. Un código de barras se estropea o se rompe fácilmente, mientras que una etiqueta RFID es más resistente porque, normalmente, forma parte del producto o se coloca bajo una superficie protectora. La tecnología de las etiquetas de RFID ofrece numerosas ventajas cuando se le compara con la tecnología de etiquetado convencional, reduciría la posibilidad de fallas de lectura y ofrecería un servicio más rápido al cliente. También proporcionaría pericia en el proceso con grandes rendimientos, permitiría las pruebas durante el proceso y el control de calidad y cumpliría con las normas reguladoras vigentes. Como se ha establecido, la implementación del sistema RFID permitiría dar solución a los problemas de congestión en los sistemas de colas que se presentan de manera cotidiana en los autoservicios, situación que provoca malestar e insatisfacción en la demanda del cliente, es así como se plantea una alternativa que sin lugar a dudas beneficiaría a las personas que demanden su servicio.

OBJETIVOS DE ESTUDIO Verificar que existe un mercado potencial insatisfecho y que es viable desde el punto de vista operativo, introducir en ese mercado un sistema de identificación por radiofrecuencia que facilite la automatización. Demostrar que tecnológicamente es posible producirlo, una vez que se verifico que no existe impedimento alguno en el abasto de todos los insumos necesarios para la producción del sistema. Demostrar que es económicamente rentable llevar a cabo la realización del sistema RFID.

OBJETIVOS DEL PROYECTO Diseñar e implementar un sistema de identificación por radiofrecuencias para tiendas de autoservicio en la zona de Toluca. Proporcionar un servicio rápido, eficiente y de calidad.

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO La empresa “KIVA” es una empresa comprometida con la tecnología, por ello nuestro esfuerzo y trabajo se dirige hacia la innovación. “KIVA” es una empresa especializada en el desarrollo, implementación y mantenimiento de sistemas de identificación mediante radiofrecuencia, dichos sistemas utilizan la tecnología RFID que se explica a continuación: RFID (Identificación por Radiofrecuencia) es una tecnología de identificación inalámbrica que es utilizada para controlar, identificar, rastrear objetos y/o recursos, de manera única mediante el uso de ondas electromagnéticas. Un sistema de identificación por radiofrecuencia básicamente de los siguientes elementos:   



se

compone

TAG: se refiere a la etiqueta identificadora de un producto, similar al código de barras que hace único a un producto. LECTOR: aparato electrónico que se encarga de leer la etiqueta identificadora de cada producto con el fin de identificarlo. ANTENA: la antena tiene como objetivo transmitir la señal que manda el tag hacia el lector mediante ondas electromagnéticas para poder obtener su número único de identificación. PC DE CONTROL: se refiere al software que controla todas las transacciones que se realizan en el medio donde se aplica el sistema de identificación mediante radiofrecuencia.

Nuestro producto es para facilitar las transacciones que se llevan a cabo en los supermercados o tiendas de autoservicio con el objetivo de que los consumidores agilicen el proceso de compra de productos.

ESTUDIO DE MERCADO MERCADO META El desarrollo de la nueva tecnología permite que las transacciones puedan realizarse de manera más rápida y efectiva siempre con el compromiso de brindar un servicio de calidad. Por esta razón “KIVA” dirige sus productos y servicios a una parte del mercado que se encuentra de igual manera comprometido con el buen servicio a sus consumidores finales. La segmentación del mercado de la empresa “KIVA” comprende a inversionistas o empresarios de centros comerciales, tiendas de autoservicios y departamentales, así como supermercados existentes en toda la republica mexicana. El potencial de nuestro mercado se centra el siguiente perfil de empresarios o inversionistas de las siguientes tiendas:           

WALMART CHEDRAUI BODEGA AURRERA OXXO SORIANA COMERCIAL MEXICANA MEGA COMERCIAL SANBORNS SUPERAMA LIVERPOOL EL PALACIO DE HIERRO

Básicamente los productos y servicios de “KIVA” se ofrecen a todos aquellos empresarios que desean renovar y automatizar sus sistemas de cobro con el objetivo de poder brindar un mejor servicio a todos los clientes de sus tiendas de autoservicio, departamentales y supermercados. KIVA al ofrecer sus servicios sin lugar a dudas puede cumplir con las expectativas de dichos empresarios.

OFERTA Los sistemas de identificación mediante radiofrecuencia (RFID) son una innovación en el ámbito tecnológico, son sistemas muy como frecuentes en el continente americano, su principal desarrollo se encuentra en Europa. No obstante algunos institutos desarrolladores de sistemas de software de middleware principalmente de Estados Unidos de América son los que se encargan de desarrollar los Sistemas RFID para el continente americano. Estos institutos representan la oferta que hasta ahora se tiene acerca de los sistemas de identificación mediante radiofrecuencia implementados en las tiendas de autoservicio, departamentales y supermercados. A continuación se muestran la información acerca de las empresas o corporativos que ofrecen de igual manera los servicios de KIVA:

OFERTA DE DISPOSITIVOS IDENTIFICADORES DE RADIO FRECUENCIA.

NOMBRE EMPRESA Air Clic Datex AMECE DMR Consulting (Everis) Dynamic Logistics Egomexico Hand Held Products Hasar IDZ Intermec Technologies Smart-ID Technologies Progress Software Psion Teklogix SISCO MV

PRECIO $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

45, 42, 41, 52, 43, 49, 44, 56, 53, 45, 67, 58, 42, 69, 46,

000 000 900 600 000 000 800 000 700 200 000 800 500 000 000

No. SUCURSALES 3 9 6 2 10 7 3 8 4 9 6 4 5 3 10

12 10 8 6 4 2 0

Series1

W Air Clic W AMECE W Datex W  DMR… W  Dynamic… W Egomexico W  Hand Held… W Hasar W IDZ W  Intermec… W  Progress… W Psion Teklogix W SISCO MV W  Smart-ID… W Symbol Zebra…

Num. de sucursales

Competencia directa

Nombre_empresa

OFERTA DE LECTORES DE RFID

NOMBRE EMPRESA Handheld Reader

PRECIO $ 8, 493

Development Kit

$ 8, 000

FEIG M02 Reader

$ 3, 400

Systems SR-Series

$ 6, 290

SkyeRead

$ 8, 075

PRODUCTO

Series2 Series3 Series4

FEIG

$ 3, 400

Mercury3

$11, 900

MPR-1510

$13, 600

Alien Technology

$ 15, 300

GRÁFICA DE RESULTADOS DE OFERTA DEL LECTOR

En la grafica anterior se puede observar que las distintas compañías que se encuentran ofreciendo sus servicios en el área de sistemas de identificación mediante radiofrecuencia tiene un promedio de precios que va desde los $ 4, 000 hasta los $ 14, 000, podemos observar que la empresa Handheld Reader podría ser nuestra mayor competencia ya que tiene una oferta considerable de sus servicios.

DEMANDA De acuerdo a los estudios realizados en el mercado, podemos afirmar que la demanda de los sistemas de identificación mediante radiofrecuencia para la automatización de tiendas de autoservicio, departamentales y supermercados es una DEMANDA INSATISFECHA aquí en la republica mexicana. Esto se debe a que no existen empresas u organizaciones que se dediquen a la implementación de estos sistemas. De acuerdo a ello y basados en los resultados de los cuestionarios aplicados al segmento de mercado podemos observar la siguiente demanda para estos productos y servicios.

16 14 12 10 8 6 4 2 0

Series1 Series2

Dado que las siguientes tiendas de autoservicio no cuentan con un sistema de automatización por radiofrecuencias serian nuestros clientes potenciales.

POTENCIAL DE CRECIMIENTO EN EL MERCADO MEXICANO

POTENCIAL DE CLIENTES

PRECIO REGION NACIONAL

SISTEMA RFID $ 64, 000

LECTOR DE TAGS $ 10, 200

MANTENIMIENTO MENSUAL $ 60, 000

CANALES DE DISTRIBUCIÓN El canal de distribución que utilizará la empresa KIVA es productor – usuario industrial debido a que el producto y servicios que ofrece nuestra empresa se dirigen al sector industrial que posteriormente implementará en sus empresas, en este caso son empresas que se especializan en la venta de productos de primera necesidad.

ESTUDIO TÉCNICO PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL PRODUCTO INICIO

ADQUISICIÓN DE ORGANIGRAMA EMPRESA KIVA TAGS

ADQUISICIÓN DE ANTENA

PROGRAMACIÓN DEL SOFTWARE

COMPRA PROVEEDOR

COMPRA PROVEEDOR

BASE DE DATOS

EPC

ENSAMBLAJE LECTOR RFID

INSTALACIÓN ANTENA FRECUENCIA

INSTALACIÓN DEL SOFTWARE

INSTALACIÓN DEL LECTOR

MANTENIMIENTO

FIN

CLIENTE

CLIENTE

DIAGRAMA DE PROCESO FUNCIONAL DE RFID

DIAGRAMA DE COMPONENTES DE RFID

DIAGRAMA DE INSTALACIÓN DEL SISTEMA RFID

LOCALIZACION DEL NEGOCIO: RFID (IDENTIFICACION POR RADIOFRECUENCIA).

Tabla que describe la localización del negocio, los distintos lugares que están a la redonda del negocio y nos muestra la materia prima que se dispones en cada uno de estos sitios, así como la mano de obra disponible los insumos, el costo de vida y la cercanía del mercado.

TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA.

SELECCIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO

ESTUDIO FINANCIERO INVERSIÓN INICIAL

INVERSION FIJA INVERSIÓN FIJA TANGIBLE Maquinaria y equipo de transporte

Importe

Antena de radiofrecuencia

15 000

Lector de tags

3, 500

Tags

1, 700

Sistema de respaldo y consulta

12, 650

Portal RFID UHF Generación 2

23, 000

Lector RFID UHF

7, 800

Antena RFID UHF

16, 900

Alarma auditiva

2, 500

Etiqueta RFID UHF Generación 2

1, 800

Camioneta

135, 000

Camión para fletes

200, 000

Total

$ 419, 850

Mobiliario y equipo de oficina 4 computadoras

Total

24, 000

2 impresoras

4, 000

4 Muebles de computadora

2, 200

3 Teléfonos de línea

5, 700

Escritorio de gerencia

1, 300

Sillón de escritorio de gerencia

1, 050

3 sillones para recepción de clientes

1, 200

2 archiveros

1, 500

Estante de almacén

7, 400

Escritorio de ventas

1, 300

Silla para escritorio de ventas

1, 050

Total

INVERSIÓN FIJA INTANGIBLE

$ 50, 700

Importe

Registro de marca

2, 400

Constitución de la sociedad

4, 000

Montaje de la maquinaria y equipo Uniformes del personal

25, 000 6, 000

Total

$ 37, 400

CAPITAL Capital Social Aportaciones de los socios Donaciones Total

Importe $ 2, 500, 000 $ 85, 000 $2, 585, 000

CÉDULA DE VENTAS Y GASTOS DE VENTAS

EVALUACIÓN DEL VALOR PRESENTE NETO VALOR PRESENTE NETO tasa anual de descuento Inversión inicial 1er año 2do año 3er año 4to año 5to año

15%

15%

-507950 300500 314022.5 328153.5125 342920.4206 358351.8395

-507950 300500 300500 300500 300500 300500

La tabla representa el valor presente el cual es muy importante para la valoración de inversiones en activos fijos, a pesar de sus limitaciones en considerar circunstancias imprevistas o excepcionales de mercado. Si su valor es mayor a cero, el proyecto es rentable, considerándose el valor mínimo de rendimiento para la inversión.

TASA INTERNA DE RENDIMIENTO TIR

56%

56% quinto ano

-41%

50% cuarto año

14%

38% tercer año 14% segundo año -41% primer año

Para ello, la TIR se compara con una tasa mínima o tasa de corte, el coste de oportunidad de la inversión (si la inversión no tiene riesgo, el coste de oportunidad utilizado para comparar la TIR será la tasa de rentabilidad libre de riesgo). Si la tasa de rendimiento del proyecto expresada por la TIR- supera la tasa de corte, se acepta la inversión; en caso contrario, se rechaza y en este caso es aceptada ya al segundo año la empresa se recupera.

ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y LEGAL ACTA CONSTITUTIVA DE LA COMPAÑÍA KIVA En el día de hoy 12 de junio de 2012,

se reunieron en la ciudad de

Ixtlahuaca, Estado de México las ciudadanas Rosa Anallely Andrés Antonio, Ana Karen Mejía Silverio, Ibeth Mendoza Laguna y Violeta Velasco González, quienes son de nacionalidad

mexicana, se reúnen

con el objeto de constituir una compañía de responsabilidad limitada, como en efecto la constituyen en virtud de este documento y, la cual se regirá por las disposiciones contenidas en los Artículos que en seguida se determinan, redactados con suficiente amplitud para que sirvan a la vez de Acta Constitutiva y Estatutos Sociales.

TITULO I DENOMINACION, DOMICILIO, OBJETO Y DURACION ARTÍCULO PRIMERO: La sociedad se denominará KIVA, su domicilio es la avenida Constituyentes, oficina No 77, ciudad de Toluca pudiendo establecer sucursales, agencias, representaciones u oficinas en cualquier otro lugar del país, cuando así lo decida la Junta Directiva. ARTICULO SEGUNDO: La Compañía tendrá como principal objeto el siguiente: el servicio de Sistemas de Identificación mediante Radio Frecuencia aplicado a las tiendas de autoservicio, departamentales y supermercados, y en general podrá dedicarse a toda actividad o negocio lícito, debido a la enumeración descrita o no limitativa de su objeto social.

ARTICULO TERCERO: La sociedad comenzará su giro o ejercicio al cumplirse con las formalidades legales de su inscripción en el Registro de Comercio y tendrá una duración de 5 años, contados a partir de esa fecha, pudiendo a su vencimiento prorrogarse por un lapso igual, superior o inferior, si así resolviere la Asamblea General de Socios.

T1TULO II CUOTAS SOCIALES Y CAPITAL ARTICULO CUARTO: El capital de la Compañía es de 2, 585, 000 pesos mexicanos representado por 4 cuotas sociales de 646, 250 pesos mexicanos cada una. Este capital social ha sido suscrito y pagado en su totalidad. ARTICULO QUINTO: Cada cuota de participación concede a su propietario derechos iguales obligaciones y da derecho a un voto en las deliberaciones de las Asambleas. TITULO III DE LAS ASAMBLEAS ARTÍCULO SEXTO: La máxima autoridad y dirección de la sociedad está en manos de la Asamblea General de Socios, legalmente constituida, en forma ordinaria o extraordinaria. Sus decisiones acordadas respetando los límites y facultades legales y estatutarias, son obligatorias para todos los socios, inclusive para los que no hubieren asistido a ella, quedando a éstos los derechos y recursos legales pertinentes.

ARTICULO SEPTIMO: La Asamblea Ordinaria de Socios se reunirá cada año dentro de los dos meses siguientes al cierre del ejercicio económico y la Asamblea Extraordinaria se reunirá cuando los intereses de la Compañía así lo requieran, teniendo que ser convocada por la Junta Directiva a solicitud del Comisario de la Sociedad o de un número de socios que represente no menos del veinte por ciento (20

0

/o) del

capital social. Ambas Asambleas, se reunirán, previa convocatoria por la prensa con cinco (5) días de anticipación por lo menos, a la fecha fijada para la reunión, no obstante será válida la Asamblea que se haya reunido sin convocatoria previa, siempre que en ella se encontrare representada la totalidad del capital social. Los socios podrán hacerse representar en la Asamblea por Apoderados constituidos por documento autenticado. ARTICULO

OCTAVO:

La

Asamblea

de

Socios,

Ordinaria

o

Extraordinaria, se considerarán válidamente constituidas para deliberar, cuando estén representadas en ella, por lo menos el 50 por ciento (50 0

/o) de las cuotas que componen el capital social y sus decisiones se

considerarán válidamente adoptadas, cuando fueren aprobadas por un número de votos que represente por lo menos el 51 por ciento (51 %) del capital social. Cuando a pesar de la convocatoria no concurra a la Asamblea un número de socios que represente por lo menos la proporción antes señalada, se procederá conforme a las Normas del Código de Comercio que rigen esta materia. No obstante, ni aún en segunda Convocatoria, podrá instalarse válidamente la Asamblea, si en ella no está representada por lo menos el 75 por ciento (75

0

/o) del

capital social, requiriéndose para la validez de sus decisiones la

aprobación de un número de votos que represente el

80 por ciento

(80%) del capital social. La representación y la mayoría convenida en esta cláusula se requerirán para cualquier objeto sometido a la Asamblea de Socios, inclusive los previstos por el Artículo 280 del Código de Comercio. La Asamblea de Socios será presidida por la C. Ana Karen Mejía Silverio y en su ausencia por el suplente, quien se designe al efecto. ARTÍCULO NOVENO: Son atribuciones de la Asamblea Ordinaria: a) Elegir la Junta Directiva y su Suplente, el Comisario y su Suplente y fijarles sus remuneraciones. b) Discutir y aprobar o modificar el Balance General de la compañía y el estado de Ganancias y Pérdidas con base en el Informe del Comisario. c) Decidir con respecto al reparto de Dividendos y a la constitución del fondo de reservas especiales. d) Cualesquiera otras atribuciones que la Ley le fije. TITULO IV DE LA ADMINISTRACION DE LA COMPAÑIA ARTICULO DECIMO: La Dirección de administración de la compañía corresponde a la Junta Directiva integrada por las ciudadanas Rosa Anallely Andrés Antonio, Ana Karen Mejía Silverio, Ibeth Mendoza Laguna y Violeta Velasco González, quienes pueden ser o no socios de la sociedad y serán elegidos por la Asamblea de Socios, la cual designará sus respectivos suplentes, quienes llenarán las faltas temporales o absolutas de sus principales. ARTICULO DECIMO PRIMERO: La Junta Directiva durará 5 años en el ejercicio de sus funciones y sus miembros podrán ser reelegidos.

Vencido dicho plazo la Junta Directiva vigente seguirá en ejercicio de sus funciones, hasta tanto se haga efectiva la sustitución o reelección de sus miembros. Antes de iniciar el ejercicio de su función la Junta Directiva, deberá depositar cinco (5) cuotas en la Caja Social de la compañía, a los fines previstos en el Artículo 244 del Código de Comercio. ARTICULO DECIMO SEGUNDO: La ciudadana Ana Karen Mejía Silverio y la ciudadana Ibeth Mendoza Laguna, tienen conjuntamente las más amplias facultades de administración y disposición y especialmente quedan facultados para lo siguiente: a) Convocar las Asambleas, fijar las materias que en ellas deben tratarse, cumplir y hacer cumplir sus decisiones. b) Establecer los gastos generales de administración y planificar los negocios de la sociedad, c) Reglamentar la organización y funcionamiento de las oficinas, agencias y sucursales de la compañía y ejercer su control y vigilancia. d) Nombrar y remover el personal requerido para las actividades y negocios de la empresa, fijando Les sus remuneraciones y cuidad de que cumplan sus obligaciones. e) Contratar, cuando lo estimen conveniente, los servicios de Asesores para la realización de una o más negociaciones y operaciones sociales, estableciendo al mismo tiempo las condiciones y demás modalidades bajo las cuales éstos deberán desempeñar sus actividades. f) Constituir Apoderado o Apoderados especiales, fijándoles todas las atribuciones que fueren pertinentes en defensa de los intereses de la compañía para el caso o los casos para los cuales fueren designados. g) Elaborar el Balance, el Inventario General y estado de Pérdidas y Ganancias e informe detallado que deben presentar anualmente a la Asamblea Ordinaria sobre la administración de la compañía. h) Calcular y determinar el di-

videndo por distribuir entre los socios, acordar y fijar la oportunidad de su pago y establecer el monto de los aportes que creyeren convenientes para fondos de reserva o garantía, todo lo cual someterán a la Asamblea Ordinaria para su consideración y aprobación. i) Representar a la compañía en todos los negocios y contratos con terceros en relación con el objeto de la sociedad. j) Arrendar los bienes de la compañía, aún por plazos mayores de dos (2) años. k) Abrir, movilizar y cerrar cuentas corrientes o depósitos; girar, aceptar y endosar cheques, letras de cambio o pagarés a la orden de la compañía y retirar por medio de tales instrumentos o en cualquier otra forma los fondos que la compañía la tuviere depositados en Bancos, Institutos de Créditos, Casas de Comercio, etc.) 1) Solicitar y contratar los créditos bancarios que requiera la compañía. m) Y en general, efectuar cualesquiera y todos los actos usuales y normales de gestión, administración y disposición de la compañía, con excepción de constituir a la sociedad en fiadora o avalista de obligaciones ajenas a sus propios negocios, facultad ésta que se reserva expresamente a la Asamblea de Socios.

TITULO VI DE LA CONTABILIDAD, BALANCE Y UTILIDADES ARTICULO DECIMO QUINTO: La contabilidad de la sociedad se llevará conforme a la Ley. La Junta Directiva y el Comisario cuidarán de que ella se adapte a las normas establecidas en la Legislación Venezolana. ARTICULO DECIMO SEXTO: El ejercicio económico de la compañía se inicia el primero de enero de cada año y termina el 31 de diciembre del

mismo. El primer ejercicio comienza el día de la inscripción del documento constitutivo y termina el 31 de diciembre. ARTICULO DECIMO SEPTIMO: El día 31 de diciembre de cada año se liquidarán y cortarán las cuentas y se procederá a la elaboración del Balance correspondiente, pasándose dicho recaudo al Comisario con un (1) mes de anticipación a la Reunión de la Asamblea General de Socios. Verificado como haya sido el Balance y estado de pérdidas y ganancias, las utilidades líquidas obtenidas se repartirán así: a) Un cinco por ciento (5) para la formación de un fondo de reserva hasta alcanzar un monto equivalente al diez por ciento (10 0/o) del capital social. b) El remanente quedará a disposición de la Asamblea de Socios para ser distribuido en la forma que ésta resuelva, después de oída la Junta Directiva sobre el dividendo que deba repartirse a los socios. Los dividendos que no fueren cobrados en la fecha de su exigibilidad no devengarán interés alguno.

TITULO VII DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

ARTÍCULO DECIMO OCTAVO: En todo lo no previsto en este documento se aplicarán las disposiciones establecidas en el Código de Comercio y demás Leyes pertinentes. En este mismo acto la Asamblea Constitutiva designó para el periodo de 5 años, contados a partir de 15 de junio de 2012

la Junta Directiva de la Sociedad, la cual queda

dirigida por Ana Karen Mejía Silverio.

ANALLELY ANDRÉS ANTONIO ANA KAREN MEJÍA SILVERIO VIOLETA VELASCO GONZÁLEZ IBETH MENDOZA LAGUNA

ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA KIVA

DESCRIPCIÓN DE PUESTOS

GERENTE GENERAL: es la persona de mayor autoridad dentro de la dirección diaria de la empresa KIVA. Es la máxima autoridad en la gestión y dirección administrativa de la empresa, se encarga de la supervisión de todas las áreas de la empresa KIVA.

JEFE DEL ÁREA FINANCIERA: es la persona encargada de toda la contabilidad de nuestra empresa, tiene dos funciones principales: La asignación eficiente de fondos dentro de la empresa. La obtención de fondos en términos más favorables posibles. JEFE DE RECURSOS HUMANOS: su función principal es liquidar sueldos y administrar altas, ausencias, licencias, liquidaciones, etc. de todos los empleados y obreros que forman parte de la organización KIVA.

DIRECTOR JURÍDICO: se encarga del asesoramiento jurídico de la empresa, además redactan los contratos, documentos, condiciones de ventas, se elaboran reglamentos, representan legalmente a la empresa ante un conflicto jurídico, defender el uso de nuestra marca, proveer al director general de la información para la correcta toma de decisiones.

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN: se encarga de dirigir y controlar todas las actividades administrativas que surjan en la empresa. Va a organizar, planear, dirigir y controlar los departamentos de la empresa. Establece el control de toda la empresa para evaluar su rendimiento en un determinado periodo de tiempo.

JEFE DEL ÁREA DE VENTAS: Su función principal es la de brindar asesoramiento administrativo y contable a la organización con el fin de garantizar la eficiencia de las operaciones de la empresa, como también llevar la información de tipo contable de la misma.

CONCLUSIONES

Durante el desarrollo de nuestro proyecto de inversión de automatización de tiendas de autoservicio, departamentales y supermercados pudimos realizar los distintos estudios que conforman el análisis previo para poder llevar a cabo un negocio. En el estudio de mercado concluimos que el proyecto tendría la suficiente demanda para realizarlo, en el estudio técnico determinamos que la empresa quedaría ubicada en Ixtlahuaca, México y en cuanto al estudio financiero y evaluación económica llegamos a la conclusión de que el proyecto es viable, ya que nuestra inversión se recuperaría en un año.

ANEXOS CUESTIONARIO 1 OBJETIVO: conocer el desempeño que ofrecen las tiendas de autoservicio o supermercados a sus clientes a la hora de realizar el importe de los productos adquiridos.

Instrucciones: lea cuidadosamente las siguientes preguntas y subraye la respuesta que mejor le parezca. ¿Alguna vez ha comprado algún producto en una tienda de autoservicio o supermercado? a. Si b. No En promedio, ¿cuántas veces acude a una tienda de autoservicio o mercado? a. b. c. d.

Más de una vez por semana. Una vez por semana. Una vez cada quincena. Una vez por mes.

En promedio, ¿cuántos productos compra cada que acude a estos establecimientos? a. b. c. d.

1 2 - 10 10 – 20 Más de 20

A la hora de pagar su importe, ¿Cómo califica el servicio que suele darle la cajera o cajero de la tienda de autoservicio? a. b. c. d.

Malo Regular Bueno Excelente

En promedio ¿Cuánto tiempo tarda desde que se forma en la línea de cajas hasta que le hacen su cuenta? a. b. c. d.

Menos de 5 minutos. Entre 5 y 10 minutos. Entre 15 y 20 minutos. Más de 30 minutos.

CUESTIONARIO 2 OBJETIVO: conocer el punto de vista de los empresarios acerca del sistema que utilizan en sus cajas de cobro.

Instrucciones: conteste las siguientes preguntas. ¿Con cuantas tiendas de autoservicio y/o departamentales cuenta? a. b. c. d.

1 2 - 10 10 – 20 Más de 20

En el sistema de cobro ¿Con cuantas cajas cuenta? a. b. c. d.

1 2 - 10 10 – 20 Más de 20

¿Cuál es el total de personas que están asignadas en la línea de cajas de cobro? a. b. c. d.

1 2 - 10 10 – 20 Más de 20

En una escala de 0 – 10 ¿Cómo califica usted la eficiencia y calidad de su sistema de cobro? a. b. c. d.

Menos de 5 Entre 5 y 7 Entre 8 y 9 10

¿Consideraría usted la opción de cambiar su sistema de cobro por un sistema más eficiente y rápido? a. Si b. No c. No lo se

RESULTADOS DE CUESTIONARIO 1 ¿Alguna vez ha comprado algún producto en una tienda de autoservicio o supermercado?

si 12 10 8 6

si

4 2 0 1

En promedio, ¿cuántas veces acude a una tienda de autoservicio o mercado? 6 5 4 3 Series1

2 1 0 Más de una vez por semana.

Una vez por semana.

Una vez cada quincena.

Una vez por mes.

En promedio, ¿cuántos productos compra cada que acude a estos establecimientos? 6 5 4 Series1

3

Series2 2 1 0 1

entre

2 - 10

entre 10 – 20

Más de 20

A la hora de pagar su importe, ¿Cómo califica el servicio que suele darle la cajera o cajero de la tienda de autoservicio? 6 5 4 3

Series1

2 1 0 malo

bueno

regular

excelente

En promedio ¿Cuánto tiempo tarda desde que se forma en la línea de cajas hasta que le hacen su cuenta? 4.5 4 3.5 3 2.5 Series1

2 1.5 1 0.5 0 menos de 5 min

entre 5-10 min

entre 15-20 min

mas de 30 min

RESULTADOS DE CUESTIONARIO 2

¿Con cuantas tiendas de autoservicio y/o departamentales cuenta? 6 5 4 3

Series1

2 1 0 1

entre 2-10

entre 10-20

mas de 20

En el sistema de cobro ¿Con cuantas cajas cuenta? 4.5 4 3.5 3 2.5 Series1

2 1.5 1 0.5 0 1

entre 2-10

entre 10-20

mas de 20

¿Cuál es el total de personas que están asignadas en la línea de cajas de cobro? 4.5 4 3.5 3 2.5 Series1

2 1.5 1 0.5 0 1

entre 2-10

entre 10-20

mas de 20

En una escala de 0 – 10 ¿Cómo califica usted la eficiencia y calidad de su sistema de cobro? 4.5 4 3.5 3 2.5 Series1

2 1.5 1 0.5 0 10

menos de 5

entre 5-7

entre 8-9

¿Consideraría usted la opción de cambiar su sistema de cobro por un sistema más eficiente y rápido? 7 6 5 4 Series1 3 2 1 0 si

no

no lo se