KARL MARX

KARL MARX PROFESOR: Pbro. FERNÁN OSPINA CASTRO TERCERO DE FILOSOFÍA SEMINARIO MAYOR CRISTO BUEN PASTOR PUERTO SALGAR,

Views 150 Downloads 4 File size 173KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

KARL MARX

PROFESOR: Pbro. FERNÁN OSPINA CASTRO

TERCERO DE FILOSOFÍA

SEMINARIO MAYOR CRISTO BUEN PASTOR PUERTO SALGAR, CUNDINAMARCA 2015

CONTENIDO INTRODUCCIÓN.........................................................................................................2 KARL MARX...............................................................................................................4 Vida y obras...............................................................................................................4 Biografía................................................................................................................4 Obras......................................................................................................................6 PENSAMIENTO.......................................................................................................8 Critica a Hegel.......................................................................................................8 Critica a la Izquierda hegeliana.............................................................................9 Crítica a los economistas clásicos.......................................................................10 Crítica al socialismo utópico...............................................................................11 Crítica a la religión..............................................................................................12 La alienación del trabajo......................................................................................13 Materialismo histórico.........................................................................................14 La lucha de clases................................................................................................14 CONCLUSIONES.......................................................................................................16 BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................17

1

INTRODUCCIÓN La filosofía contemporánea se caracteriza porque sus inicios se remontan hacia la primera revolución industrial (1760-1829), aunque sin precisión. Este periodo del pensamiento filosófico, es considerado por Georg Lukács como el periodo del irracionalismo, entendiéndose este como una consecuencia del subjetivismo. Dentro de los movimientos y pensadores más destacados de este periodo se pueden destacar el positivismo con Augusto Comte (1798-1857), se le da un especial realce a las ciencias, propone una nueva ciencia, la sociología, que se encargará de estudiar a fondo las estructuras y fenómenos sociales. Hegel, como el articulador entre la edad moderna y el periodo contemporáneo, los movimientos que surgen gracias a su filosofía acerca de la Fenomenología del Espíritu. Karl Marx con su crítica al nuevo sistema socioeconómico. El historicismo, el vitalismo, la fenomenología con Edmund Husserl, el existencialismo con Sören Kierkegaard, Heidegger, Jean Paul Sartre, el neopositivismo con Ludwig Wittgenstein, entre otras corrientes de pensamiento que le da el sentido cromático a este periodo de ‘irracionalidad’. En este apartado se pretende ahondar en el pensamiento de Karl Marx, que junto a Engels, pretenden explicar el verdadero problema social del hombre. Además de proponer el comunismo como un retorno pleno y consciente del hombre en sí mismo, como hombre social, es decir como hombre humano. El pensamiento marxista concibe al hombre como un ser de trabajo, de producción, más que un animal dotado de razón. La filosofía marxista plantea una oposición al pensamiento de Hegel y las diferentes corrientes hegelianas, especialmente la izquierda hegeliana, a la cual perteneció; considera que

2

esta filosofía no va a la raíz de los problemas sociales, que parta Marx es el estamento productivo, es decir, el proletariado. Considera que la sociedad está dominada por la superestructura (política, religión, el capital), la cual subsiste gracias a la infraestructura (los obreros). Por otro lado, la historia de la humanidad está determinada no solo por la necesidad productiva del hombre, sino que también está marcada por la lucha de clases, oprimidos y opresores, y que la manera en que se supera esta lucha es la revolución. He aquí que la filosofía de Karl Marx marca la línea de partida para comprender un poco la situación socioeconómica del mundo actual.

3

KARL MARX (1818-1883)

Vida y obras

Biografía Nació en Tréveris, Prusia occidental, en 1818, descendiente de una familia judía de clase media; su padre, Heinrich, era un abogado convertido recientemente al luteranismo. Estudió en las universidades de Bonn y Berlín; allí asistió a los cursos de Karl von Savigny y Eduard Gans. Frecuentó el Doktorclub, circulo de jóvenes intelectuales hegelianos que asumían posturas radicalizadas. También conoció al teólogo Bruno Bauer. Obtuvo la licenciatura en filosofía en 1841. Una vez licenciado quiso obtener algún encargo docente en Bonn, donde enseñaba su amigo Bauer, y puerto que este no podía apoyarlo por su retiro de la universidad, se cer4ró la carrera académica de Marx. Pasó a ser redactor de la Gaceta Renana, órgano de los radicales burgueses de Renania, en donde luego fue nombrado redactor en jefe. Desde esa época el pensamiento de Marx quedaría asentado sobre la dialéctica de Hegel, si bien sustituyó el idealismo hegeliano por una concepción materialista, según la cual las fuerzas económicas constituyen la infraestructura subyacente que determina, en última instancia, fenómenos «superestructurales» como el orden social, político y cultural. En 1843 se casó con Jenny von Westphalen, cuyo padre inició a Marx en el interés por las doctrinas racionalistas de la Revolución francesa y por los primeros pensadores socialistas. Convertido en un demócrata radical, Marx trabajó algún tiempo como profesor y periodista; pero sus ideas políticas le obligaron a dejar Alemania e instalarse en París (1843). 4

Por entonces estableció una duradera amistad con Friedrich Engels, que se plasmaría en la estrecha colaboración intelectual y política de ambos. Fue expulsado de Francia en 1845 y se refugió en Bruselas; por fin, tras una breve estancia en Colonia para apoyar las tendencias radicales presentes en la Revolución alemana de 1848, pasó a llevar una vida más estable en Londres, en donde desarrolló desde 1849 la mayor parte de su obra escrita. Su dedicación a la causa del socialismo le hizo sufrir grandes dificultades materiales, superadas gracias a la ayuda económica de Engels. En 1864, comprometido en la organización del movimiento obrero, Marx logró fundar en Londres, la Asociación internacional de trabajadores, primera internacional, y que después de diversos enfrentamientos fue disuelta en 1872. La última década de su vida fue un periodo intenso de trabajo, en donde se enfocó especialmente en El Capital. Karl Marx fallece en Marzo de 1883.

Engels y Marx

Marx partió de la crítica a los socialistas anteriores, a los que calificó de «utópicos», si bien tomó de ellos muchos elementos de su pensamiento (particularmente, de autores como Saint-Simon, Robert Owen o Charles Fourier). Tales pensadores se habían limitado a imaginar cómo podría ser la sociedad perfecta del futuro y a esperar que su implantación resultara del convencimiento general y del ejemplo de unas pocas comunidades modélicas. Por el contrario, Marx y Engels pretendían hacer un «socialismo científico», basado en la crítica sistemática del orden establecido y el descubrimiento de las leyes objetivas que conducirían a su superación; la fuerza de la revolución (y no el convencimiento pacífico ni las reformas graduales) sería la forma de acabar con la civilización burguesa. En 1848, a petición 5

de una liga revolucionaria clandestina formada por emigrantes alemanes, Marx y Engels plasmaron tales ideas en el Manifiesto Comunista, un panfleto de retórica incendiaria situado en el contexto de las revoluciones europeas de 1848.

Obras 

1841: Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de

  

Epicuro; tesis doctoral. 1843: Crítica al derecho público de Hegel. 1844: Manuscritos económico-filosóficos. 1845: La sagrada familia, escrito en colaboración con Engels; dirigido contra Bauer y la izquierda hegeliana. La ideología alemana. Las tesis sobre Feuerbach



publicada en 1888. 1847: la miseria de la filosofía, respuesta a la miseria de la filosofía de Proudhon, en donde ataca el socialismo utópico, en nombre del socialismo



científico. 1848: Manifiesto del partido comunista, encargo de la liga comunista de

 

Bélgica. 1859: la crítica de la economía política. 1867: El capital (primer volumen), los otros dos volúmenes fueron publicados



por Engels en 1885 y 1894. 1875: critica al programa de Gotha, donde analizó la doctrina de Lassalle.

Raramente la obra de un filósofo ha tenido tan vastas y tangibles consecuencias históricas como la de Karl Marx: desde la Revolución rusa de 1917, y hasta la caída del muro de Berlín en 1989, la mitad de la humanidad vivió bajo regímenes políticos que se declararon herederos de su pensamiento. Contra lo que pudiera parecer, el fracaso y derrumbamiento del bloque comunista no habla en contra de Marx, sino contra ciertas interpretaciones de su obra y 6

contra la praxis revolucionaria de líderes que el filósofo no llegó a conocer, y de los que en cierto modo se desligó proféticamente al afirmar que él no era marxista. Ciertamente fallaron sus predicciones acerca del inevitable colapso del sistema capitalista, pero, frente a los socialistas utópicos, apenas se interesó en cómo había de organizarse la sociedad. En lugar de ello, Marx se propuso desarrollar un socialismo científico que partía de un detallado estudio del capitalismo desde una perspectiva económica y revelaba las perversiones e injusticias intrínsecas del sistema capitalista; en tal análisis, fecundo por los desarrollos posteriores y vigente en muchos aspectos, reside el verdadero valor de su legado. En cualquier caso, es innegable la altura de sus ideales; nunca ambicionó nada excepto "trabajar para la humanidad", según sus propias palabras. Y, refiriéndose a su libro El capital, dijo: "Dudo que nadie haya escrito tanto sobre el dinero teniendo tan poco".

PENSAMIENTO El pensamiento de Marx se configura en contacto y en oposición a la filosofía de Hegel, las ideas de la izquierda hegeliana, las obras de los economistas clásicos y las de los socialistas, a los que él mismo califica de utópicos. Marx y Engels, trasladan la filosofía idealista alemana a una concepción materialista de la naturaleza y de la historia.

Critica a Hegel En su libro crítica a la filosofía política de Hegel, expone la debilidad de la filosofía del derecho de Hegel, basándose en la situación histórica y política de Alemania; aclarando que las instituciones jurídicas y políticas, no pueden explicarse por sí solas y en virtud de un autoproclamado desarrollo del espíritu humano, sino que son consecuencia de las condiciones 7

materiales de la vida, que Hegel, denomina ‘sociedad civil’, la cual es proporcionada por la economía política. En conclusión, Marx considera que la filosofía de Hegel interpreta el mundo de manera invertida, es ideología. Marx dirige contra Hegel dos acusaciones principales: A. Subordina la sociedad civil al Estado B. Invierte el sujeto y el predicado: los individuos humanos, se convierten para Hegel en predicados de la sustancia mística universal. No obstante Marx insiste en que la constitución no es la que hace el pueblo, sino que éste la constitución; por eso cuando Hegel cree estar describiendo la esencia del estado, lo que en realidad hace es describir y legitimar una realidad ya existente, el Estado Prusiano. El error de Hegel consiste en que después de haber concebido la esencia o substancia del estado prusiano, lo transforma en encarnación del estado absoluto, es decir, en un estado aparente.

Critica a la Izquierda hegeliana Hasta 1843 la izquierda hegeliana fue uno de los grupos intelectuales más activos de Europa. Mientras la derecha hegeliana quería justificar la religión y el Estado existente, la izquierda, transformó el idealismo en materialismo, convirtió la religión en un hecho puramente humano, combatió la política existente desde posturas democrático-radicales. En La Sagrada Familia, Marx y Engels, atacan especialmente a Bauer y Feuerbach. Toda la crítica filosófica alemana, se limita a la crítica de las representaciones religiosas, que los jóvenes hegelianos definían como teología.

8

Los jóvenes hegelianos consideraban como las auténticas cadenas que ataban a los hombres las representaciones, los pensamientos, los conceptos y en general, los productos de la conciencia que ellos convertían en autónoma. Del mismo modo los viejos hegelianos veían allí los lazos de la sociedad humana. Los jóvenes hegelianos luchan contra estas ilusiones de la conciencia. La conciencia no es la que determina la vida, sino la vida la que determina la conciencia. El pensamiento de los jóvenes hegelianos y la izquierda hegeliana es ideológico. Marx al igual que Hegel afirma: “a ninguno de estos filósofos se le ocurrió investigar la relación entre filosofía alemana y realidad alemana, el nexo entre su crítica y su propio ambiente material.” Marx considera que los jóvenes hegelianos no fueron del todo radicales; porque ser radical quiere decir captar las cosas en su raíz. Pero la raíz del hombre, es él mismo. Considera que la liberación del hombre no está en la disolución de estas cadenas en la autoconciencia, por lo que no ha avanzado un solo paso; sino que esta liberación es un acto histórico, que lleva a cabo las condiciones históricas, el estado de la industria, del comercio, de la agricultura. Los jóvenes hegelianos separan la teoría y la praxis, Marx las une.

Crítica a los economistas clásicos Para Marx, la economía política sirve de autonomía a la sociedad civil. En los Manuscritos Económico-filosóficos, se enfrenta con los economistas clásicos. Rescata de estos que echaron las bases de la teoría según la cual el valor deriva del trabajo. Allí donde los economistas burgueses veían relaciones entre objetos (intercambio de mercancías), Marx descubrió relaciones entre hombres. La economía política considera que las leyes que pone en evidencia son eternas, naturales e inmutables; de esta manera absolutiza y justifica un sistema

9

de relaciones existente en un estadio determinado de la historia. Transforma un hecho en ley eterna. Es ideología. Marx considera que a una máxima producción de riqueza le corresponde un máximo empobrecimiento del obrero. La economía política dice que las cosas funcionan así, pero no explican las causas de este funcionamiento ni tampoco se plantea el problema de cambiarlas. Para la economía política es válida como última razón el interés del capitalista, con esto supone lo que debería explicar. Marx intenta explicar la propiedad privada, manifestando que es un hecho y no una ley. El capital constituye la propiedad privada de los productos del trabajo de los demás. La propiedad privada es un hecho que es consecuencia de la alienación del trabajo humano. El obrero pone su vida en el objeto, y ésta ya no le pertenece a él sino al objeto.

Crítica al socialismo utópico En el manifiesto delmpart5ido comunista Marx y Engels plantean la diferencia que hay entre su socialismo científico y los otros tipos de socialismo, entre los que se destacan: 

Socialismo reaccionario, ataca a la burguesía desde la perspectiva de la



sociedad feudal. Socialismo alemán, ‘endulza’ los latigazos y las balas de fusil con las que



aquellos gobiernos respondían a las insurrecciones obreras. Socialismo conservador o burgués, entran personas humanitarias, filántropos,



que quieren mejorar la situación de las clases obreras. Socialismo y comunismo crítico-utópico, ven el antagonismo y la eficacia de los elementos disolventes en la propia sociedad dominante. Además de suministrar material valioso para ilustrar a los obreros. 10

Todos estos modos de socialismo se deslizan hacia el utopismo, ya que no han visto ninguna actividad histórica autónoma por parte del proletariado, esto es, no han encontrado las condiciones materiales para la emancipación del proletariado. Aunque critiquen, condenen y maldigan la sociedad capitalista, no encuentran una salida y terminan encontrándose con un conservadurismo. A estos socialismos Marx y Engels contraponen el Socialismo Científico. Que en la concepción materialista de la historia y la revelación del misterio de la revelación de la producción capitalista, convierten en ciencia al socialismo.

Crítica a la religión Marx está de acuerdo con la postura de Feuerbach, puesto que intenta disolver el mundo religioso en su base profana, asimila la esencia religiosa a la esencia humana. Marx lo considera humanismo materialista. Pero Feuerbach al colocar al hombre en el lugar de los viejos desechos, se detiene ante el problema, pero no lo soluciona. Dicho problema consiste en entender por qué el hombre crea la religión. El hombre aliena su ser proyectándolo en un Dios imaginario, solo cuando la existencia real en la sociedad de clases prohíbe el desarrollo y la realización de su humanidad. El hombre, considera Marx, es el mundo del hombre, el Estado, la sociedad. Estos producen la religión, que a su vez es consecuencia invertida del mundo, porque también ellos son mundo invertido. La religión es el anhelo de la criatura oprimida, el sentimiento de un mundo sin corazón. Es el opio del pueblo (Bauer).

11

Por tanto para Marx, la religión es la obra de una humanidad sufriente y oprimida, obligada a buscar consuelo en el universo imaginario de la fe. La primera tarea de una filosofía que se ponga al servicio de la historia, aclara Marx, consiste en desenmascarar la autoalienación religiosa. Por ello la crítica del cielo se transforma en crítica de la tierra, la crítica de la religión en crítica del derecho, la crítica de la teología en crítica de la política.

La alienación del trabajo Marx pasa de la crítica del cielo a la crítica de la tierra, aquí no encuentra un hombre que se realice o se haga humanizando, junto con otros hombres; lo que encuentra son hombre alienados, expropiados de sus valores, debido a la alienación o expropiación de su trabajo. En criterio de Marx el hombre puede vivir humanamente si humaniza la naturaleza de acuerdo a sus necesidades e ideas, junto con los demás hombres. El trabajo es antropógeno, sirve para distinguir al hombre de demás animales. El hombre puede transformar la naturaleza, convertirla en su propio cuerpo inorgánico. El obrero es alienado de la materia prima, se le arranca el producto de su trabajo, se le mutila su humanidad y su creatividad. El obrero es una mercancía en manos del capital. En esto consiste la alienación del trabajo, de la que según Marx, se derivan las otras formas de alienación (política –el Estado se levanta por encima del hombre y contra él- o religiosa). La alienación del trabajo consiste en el hecho de que el trabajo es externo al obrero, no pertenece a su ser, y por lo tanto el obrero no se fortalece su trabajo sino que se niega, no se siente satisfecho, es infeliz. El trabajo no es voluntario sino obligatorio, es un medio que satisface

12

necesidades ajenas. Por ello el hombre se siente libre en sus funciones animales (comer, beber, procrear, vivir…) y se siente animal en sus funciones humanas, es decir, en el trabajo. En conclusión cuanto más produce el obrero, menos tiene para consumir; cuanto mayor valor produce, menos valor y menos dignidad posee; cuanto mas hermoso el producto, más se deforma el obrero, cuanto más poderoso el trabajo, más impotente se hace él; cuanto más espiritual sea el trabajo, el obrero se vuelve más material y es esclavo de la naturaleza.

Materialismo histórico Marx en el prefacio a para un critica a la economía política afirma que el materialismo histórico consiste en la tesis según la cual no es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino es su ser social la que determina su conciencia. Esto remite a encontrar la relación entre estructura económica y superestructura ideológica. Marx especifica que las relaciones materiales entre los hombres se hallan directamente vinculadas a la producción de ideas, las representaciones y la conciencia, estas a su vez son una emanación directa del comportamiento material. Los hombres a lo largo de la producción social de su existencia, entran en relaciones determinadas, independientes de su propia voluntad. El conjunto de estas relaciones constituye la estructura económica de la sociedad, convirtiéndose en la base de la superestructura jurídica y política. La historia autentica y fundamental es la de los individuos reales, la de sus acciones para transformar la naturaleza y sus condiciones de vida.

13

La lucha de clases El manifiesto del partido comunista expone que la historia de toda sociedad no es más que la historia de una lucha de clases, opresores y oprimidos, que han estado de manera continua en una recíproca oposición generando una lucha ininterrumpida. Esta lucha ha acabado en todos los casos con una transformación revolucionaria de toda la sociedad. La sociedad en conjunto se va dividiendo en dos grandes campos enemigos, la burguesía y el proletariado. Los burgueses es la clase de los modernos capitalistas y propietarios de los medios de producción; el proletariado, es la clase del asalariado moderno que no posee medios propios de producción y se ven sometidos a vender su fuerza de trabajo para subsistir. La burguesía se desarrolla y crece en la misma proporción en que se desarrolla el proletariado. El obrero vive en la medida en que encuentra trabajo, y encuentra trabajo en la medida en que su trabajo aumenta el capital. El avance de la gran industria va creando uniones de obreros organizados y conscientes de su propia fuerza y misión. He aquí el principio del fin de la burguesía. “cuando la teoría se adueña de las masas se convierte en violencia revolucionaria” la burguesía produce sus propios verdugos.

14

CONCLUSIONES La filosofía de Karl Marx, como se mencionaba al comienzo del trabajo, se enfatiza en el aspecto socioeconómico de la sociedad. El afán de este pensador es que el hombre recupere nuevamente su esencia de ser, es decir, ser hombre productivo. En cuanto a lo religioso no hace especial hincapié, ya que considera que esta junto a ideologías y movimientos políticos son solo construcción de la burguesía para tener controlada la población obrera, son las superestructuras, las cuales considera Marx, se acaban si el obrero reconoce su esencia y reclama su igualdad en la sociedad. El hombre, para Marx ha sido alienado por el trabajo, ya que considera que paso de ser un ser de producción a ser el producto, dando lugar a la explotación laboral por parte de la burguesía.

15

BIBLIOGRAFÍA ANTICERI, G. R. (1992). HISTORIA DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y CIENTÍFICO tomo tercero. Barcelona: HERDER. IGLESIAS FUEYOS, C., HIDALGO TUÑON, A., & SANCHEZ ORTIZ DE URBINA, R. (1978). HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. MADRID: ANAYA. vidas, B. y. (2004-2016). Biografias y Vidas, la enciclopedia biográfica en linea. Recuperado el 25 de 09 de 2016, de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/marx_karl.htm

16