Juego Del Corozo

Juego del Corozo Se denomina así porque el implemento utilizado proviene de una palma conocida con el nombre de “Corozo

Views 16 Downloads 2 File size 60KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Juego del Corozo

Se denomina así porque el implemento utilizado proviene de una palma conocida con el nombre de “Corozo”. Se practica por equipos integrados con cinco jugadores cada uno, la pelota es sostenida e impulsada con la hoja de la palma seca. El objetivo es llevar una pelota a la meta del equipo contrario, el cual es un orificio cavado en la tierra o cesto hecho de mimbre. Gana el equipo que logre más tantos al introducir la pelota en la meta contraria. La contienda se realiza en un espacio abierto de 50 a 60 mts. de largo por 20 de ancho, en los extremos o metas se cava la fosa o se coloca la cesta. Los implementos que se utilizan son; la pelota, la cesta para el manejo de la pelota y el cesto para meter la pelota hecha de mimbre o bejuco de 50 cm. de diámetro y 30 de fondo, también utilizado para la pesca. La pelota se elabora con bejuco enredado hasta alcanzar un diámetro entre 10 y 12 cms., en chontal se pronuncia “Tapine” pelota cañita. Este deporte es practicado en el Sureste de México en el Municipio de Nacajuca, Estado de Tabasco, por niños y jóvenes del grupo étnico Chontal. Traje tradicional de tabasco Traje floreado El clima ha determinado en gran parte la vestimenta de las mujeres tabasqueñas. Esta tierra cálida y soleada hace necesario el uso de telas ligeras y en tonalidades neutras, y a la vez inspira con su colorido natural el diseño de bordados. En el caso de la indumentaria de las mujeres, esto se traduce en el tradicional traje floreado, que consta de una falda amplia de percal o zaraza que termina arriba del tobillo con una arandela recogida o plegada. Debajo, a la usanza antigua, se usan enaguas o un fustán blanco con encajes que aumenta el volumen de la falda. El torso va cubierto por una blusa blanca de cuello ancho bordada con los colores pertenecientes a cada región de Tabasco (azul, verde, rojo y amarillo). Los accesorios son opcionales, aunque normalmente se porta un pañuelo rojo al lado derecho de la cintura y un rebozo de color brillante, a juego con la falda. Para la danza usan zapatos negros y cerrados, con tacón.

El peinado es el toque final para este bello ensamble: un turush o chongo adornado con un lazo de colores vivos, que combine con la falda y el rebozo. Las más detallistas agregan un tulipán rojo o amarillo del lado derecho de su cabeza, acompañado por cuatro peinetas de colores. Traje de hombre El traje masculino es mucho más sencillo. Consta de una camisa estilo guayabera y un pantalón — ambos blancos y generalmente hechos de algodón—; se acompaña con un cinturón negro. Para completar el atuendo, el hombre suele llevar un paliacate rojo en el cuello y un sombrero de estilo chontal. Traje de gala Aunque para la mayoría de las tabasqueñas el traje floreado sea suficientemente elegante para considerarse de gala, las mujeres de este estado cuentan en sí con un vestido formal “oficial”, que fue instaurado por Carlos A. Madrazo Becerra, un gobernador tabasqueño de mediados del siglo pasado. Becerra tuvo la idea de que se creara un vestido de gala a partir de la combinación de los trajes autóctonos de las mujeres de la región. Con esta premisa, el diseñador Ramón Valdiosera se basó en el de Tamulté de las Sabanas y tomó el azul de Tacotalpa para crear una obra de arte textil. La base de este vestido es una falda azul marino con pretina ancha y doble bordado, además de cuatro pasadas con la tira bordada y un remate de cintas de colores azul, verde, amarillo y rojo. Tiene corte en línea “A”, y la parte frontal es ligeramente más corta que la trasera, que lleva ocho tablones encontrados. Debajo de la falda se visten enaguas o fustán blanco con encajes. La blusa es blanca y va bordada en punto de lomillo, aderezada con un rebozo del mismo color que el moño de la cabeza. El peinado y los accesorios son los mismos del vestido convencional. En los años noventa se implementó el uso del mismo traje de gala pero blanco. Como se prepara el pozol El pozol, como aún se le conoce, está hecho con masa de maíz, cacao molido y otros ingredientes a los que se agrega agua fría. La tradición en Tabasco dice que debe colarse y servirse en jícaras labradas en Jalpa de Méndez, en Centla o Zapata. Los habitantes costeros suplen las jícaras con cubiertas de los cocos en los que se sirve el pozol para mitigar la sed bajo las palmeras que danzan al silbido del viento.

La Danza del Pocho, Tenosique Tabasco Entre sus tradiciones y folklore, la más mencionada es la danza de “El Pochó”, de origen precolombino, la cual considerada como la mas bella y misteriosa de Tabasco. Esta danza cuenta con personajes como: cojóes, pochoveras y tigres que bailan en calles y plazas de la ciudad al compás de la música de viento y percusión, lucen espléndidos vestimentas confeccionados con grandes hojas, flores, canastillas de chicle y máscaras de madera; esta danza simboliza la purificación del hombre de su lucha entre el bien y el mal, concluyendo con la muerte del Pochó – o Dios maligno – quien es vencido y quemado el mates de carnaval. Se baila del 19 de enero al martes de carnaval en Tenosique. Tres son los personajes que intervienen en el desarrollo de esta danza: las Pochoveras, doncellas de las flores y sacerdotisas del dios Pochó encargadas de mantener el fuego encendido y vigilar su altar. Su vestimenta consiste en una falda larga, su sombrero adornado con flores, hojas y su reboso. Los Cojóes, hombres creados de la pulpa del maíz que representaron una ofensa para el dios Pocho, motivo por el cual los hizo disfrazar para imitar a los hombres de madera. Su vestimenta es la más original y cosiste en una faldilla de las hojas de castaña y un tosco costal con el que se cubren el torso, en el rostro llevan una mascara de madera la cual puede ser pintada de diversos colores, lleva además un sombrero bien adornado con flores y hojas y como accesorio un palo largo con hueco de huarama llamado psiquis que suena como sonaja por las semilla de changala que lleva adentro. Los Tigres o Balandes, son personajes disfrazados que se cubren el cuerpo con sascab que es una tierra blanca que sirve de adorno en el fondo para que sobresalgan las manchas negras hechas de carbón se cubren además con una piel de tigre o de venado. Estos personajes bajan a la tierra para destruir a los hombres de la pulpa del maíz y son protegidos por las Pochoveras, pero los hombres que imitan a los de madera logran vencerlos y unificarlos para su causa. Estos tres elementos constituyen una alianza para vencer al dios maligno iniciando una larga peregrinación hasta lograr la muerte del Pochó.