juan salvatierra monografia mayeutica.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA - SEDE REGIONAL TARTAGAL FACULDAD DE HUMANIDADES PROFESORADO EN LETRA CATEDRA: INTRODUCC

Views 58 Downloads 0 File size 443KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA - SEDE REGIONAL TARTAGAL FACULDAD DE HUMANIDADES

PROFESORADO EN LETRA

CATEDRA: INTRODUCCION A LA FILOSOFIA

TRABAJO MONOGRÁFICO: PROBLEMÁTICA FILOSOFICA MAYEUTICA

DOCENTE: Prof. Maxi Paesani

Alumno: Juan Daniel Salvatierra

MONOGRÁFIA PROBLEMÁTICA FILOSOFICA

Introducción: El presente trabajo monográfico invita a pensar y cuestionar a los lectores sobre la famosa frase formulada por el filósofo clásico griego Sócrates, considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la filosofía universal. “…solo sé que no sé nada.” Esta expresión solo tiene sentido cuando Sócrates se presenta como ignorante al tema de reflexión, su función no es hallar él mismo la verdad, sino la de contribuir a que el interlocutor la encuentre. Si bien es cierto que todos tenemos ideas, pensamientos, es necesario acudir a la inducción para poder encontrarnos a nosotros mismos, es decir que, por medio de este método socrático, somos llevados a la reflexión y verbalizamos esos pensamientos. Actualmente, se recurre a este método para aportar en el crecimiento y desarrollo tanto del educando (interlocutor), como en el educador, ambos amplían sus conocimientos por medio de esta interacción. Indiscutiblemente, “solo que no sé nada”es una invitación a la reflexión sobre las premisas, las bases del conocimiento, del ser, de todo lo que sea que es…

MONOGRÁFIA PROBLEMÁTICA FILOSOFICA

El conocimiento se funda en la antigüedad con la corriente filosófica griega, uno de sus precursores fue Sócrates. Él impulso varios métodos para identificar el pasamiento, deducción del mismo y seguidamente a la comprensión de todas las cosas. Para encontrar dicho camino utilizo el método que él denomina mayéutica, que en griego se denomina “partera” puesto que ayuda a “parir”, crear ideas, concretar la concepción de las ideas con el alumbramiento del conocimiento, cuya meta es la verdad fundada en la razón. Sócrates como la partera, lleva a cabo un proceso doloroso como lo es el dolor de parto y los crueles interrogantes de la mayéutica, pero esto desencadena la iluminación. En la utilización del método inductivo y dialéctico de enseñanza filosófica, la presencia de un maestro era muy importante como así también en la actualidad, el educador es quien guía en la adquisición del conocimiento. El pensador emitía preguntas de manera cuidadosa sobre un determinado tema a su pupilo, de este modo guiaba a la respuesta y seguidamente a la reflexión sobre sus ideas que duermen dentro de él; alcanzar este objetivo, era considerado, llegar a la esencia de las cosas, entendiendo por esencia a aquello “que es lo que hace, que una cosa sea lo que es, y no otra cosa diferente”. De esta manera, el discípulo lograba abordar la respuesta o verdad de un determinado tema, que quizás le era desconocido hasta ese momento. En la antigüedad se desconocía la realidad de las cosas y del pensamiento. Con la mayéutica se logró llevar al ser humano a explorar lo desconocido y así abrir camino hacia los métodos de investigación y el más importante, alcanzar la verdad. El dialogo es un medio importantísimo para llegar al conocimiento y también el pensamiento dicotómico, ambos indispensables para lograr el aprendizaje. La mayéutica se basa en las creencias de los griegos, que esta vida no es la única vida, sino que hemos pasados por muchas vidas anteriores y también que el alma recuerda algo que ya sabía de una vida anterior. Sócrates creía plenamente en esto. Por eso tres pasos importantes en este método: 1. Se formula la pregunta o interrogante (por el maestro) 2. Respuesta del interlocutor generando una contradicción y esta es discutida o rebatida por el maestro 3. Discusión para crear definiciones cada vez más generales y precisas de lo que se investiga (confusión de interlocutor)

MONOGRÁFIA PROBLEMÁTICA FILOSOFICA 4. Alcance el conocimiento preciso. En conclusión, es posible pensar que, educar es un hilo conductor entre el sujeto y la verdad, por esto la enseñanza es considerada una obra de arte construida por dos protagonistas, que se complementan cuando ambos ingresan al mundo del otro, desde allí emergen grandes desafíos. Del mismo modo Sócrates utilizo la “ironía socrática” por medio de “chistes” que permitían demostrar ciertas ideas erradas, tomadas como verdad del sentido común. Esto llevo al filosofo a darse cuenta de su vasto conocimiento de las cosas para luego transformarse en un ser pensante. También el estudiante con la mayéutica es inducido a reflexionar sobre diversos temas que el mismo desconoce y del mismo modo ella marcar el camino, dejando que el sujeto lo transite por su propia cuenta, contribuyendo con él a que se desarrolle como ser pensante y futuro profesional.

Bliografia: Sócrates y Platón, Colección Grandes Pensadores, Editorial Planeta De Agostini, España, 2007