Monografia Don Juan Manuel

Literatura Española I (Medieval) Cátedra Funes Prof. de TP: Érica Janin “Don Juan Manuel: entre la ética estamental y

Views 323 Downloads 0 File size 128KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Literatura Española I (Medieval)

Cátedra Funes

Prof. de TP: Érica Janin “Don Juan Manuel: entre la ética estamental y la operación política” Tema: Voluntades de poder en contienda: la cuestión política en El Conde Lucanor

Juan Manuel Valdés LU: 33259515 Año 2011

El presente trabajo tiene por objetivo poner en relieve algunos aspectos del modelo de nobleza propuesto por Don Juan Manuel en los Enxempla de El Conde Lucanor1. Consideramos que la predominancia que tiene la política como tema de los enxemplos incluye un modelo de sociedad señorial y un tratado de acción política. Esta acción política está regida por un determinado sentido de la ética y de la sabiduría estamental que también formará parte del análisis. Para esta tarea tendremos en cuenta los enxemplos I, V y XXI. Sabido es que Don Juan Manuel vive en medio de la crisis política y social que sacude la Europa del Siglo XIV y que en particular afecta a Castilla. Este período, conocido como la Baja Edad Media tiene como rasgo distintivo la agudización de las contradicciones del sistema feudal. Si en la trama del Poema de Mío Cid ya se observaban conflictos entre la alta y baja nobleza (infanzones contra ricos omnes), durante esta época estos serán cada día menos conciliables y llevarán a un estancamiento de la Reconquista (campaña militar para recuperar a España de los moros), para privilegiar las pugnas entre nobles y con todavía mayor énfasis, los entuertos entre estos y el rey. Nos proponemos investigar el modo en que esta sociedad en descomposición es reproducida por el texto, en particular lo que respecta al descrédito de la figura del monarca y su capacidad para gobernar. Don Juan Manuel y el rey Alfonso XI, una regencia conflictiva2 Las pujas entre la nobleza y la corona venían increscendo durante el reino de Alfonso X el Sabio, producto de su interención de restar poder a los Señores y concentrar los recursos en manos de la Corona. Don Juan Manuel es hijo del infante Don Manuel, nieto de Fernando III el Santo sobrino de Alfonso X, y primo de Sancho IV. Por su linaje, fue una figura central en la política de esta época, en especial por el tenso equilibrio de su relación con Alfonso XI. Sabido es que ejerció el cargo de tutor de este al heredar el trono tempranamente. Desde esta función, acumuló poder al que no le fue grato renunciar cuando a la edad de 13 años Alfonso se autodeclara mayor de Edad y 1 2

Blecua, José Manuel, ed., El Conde Lucanor. Madrid, Castalia, 1980. En esta materia caben citarse los trabajos de Andrés Giménez Soler, Don Juan Manuel. Biografía y estudio crítico, Zaragoza, Tip. La Académica 1932. También se hace referencia en Leonardo Funes, Entre política y literatura: estrategias discursivas de Don Juan Manuel

se aleja de su influencia. Esto lo llevó a intentar conspiraciones que desestabilizaran al joven rey y más tarde a intentar casarlo con su hija Constanza. Esta empresa fracasó y su hija fue encarcelada en el Castillo de Toro, lo que hizo a Don Juan Manuel rebalarse y declarar una guerra que duró 3 años a la corona de Castilla. Resultó triunfante en dicho conflicto al recuperar la honra de su hija y los reinos que le habían sido arrebatados al renunciar a su linaje. A cambio de esto debió presentar su rendición incondicional y participar de las campañas contra los moros. Su producción escrita tiene una predominancia de los temas políticos: reúne Crónica abreviada (una versión sintética de la Estoria de Espania, anterior a1325), Libro de la caça (entre 1325 y 1326), Libro del cavallero et del escudero (entre 1326 y 1328), Libro de los estados (aprox. 1330), Libro del conde Lucanor (aprox. 1335), Tractado de la Asunción de la Virgen María (aprox. 1335), Libro de las armas (1337), Libro de castigos et de consejos (entre 1336 y 1337). Al haber sido tutor del rey, cabe la comparación con la figura de Patronio del Libro del Conde Lucanor. Las controversias sobre la figura de regencia se pondrán en relieve en el enxemplo XXI (De lo que contesció a un rey moço con un muy grandt filósofo a qui lo encomendara su padre). Es preciso diferenciar la relación entre un privado y su señor con la existente entre un conde y su rey. Aunque en ambas existe una relación vasallática (el rey es señor de todos los estamentos inferiores), el caso de Don Juan Manuel establece una jerarquía ostensiblemente superior. Sin intenciones de realizar asociaciones mecánicas que obstruyan un análisis formal de la obra, nos detendremos en aquellos puntos en que los Enxemplos intentan recomponer la honra y generar un ideal del noble letrado. En este sentido, tomaremos en cuenta las virtudes por las que se destaca Lucanor en el transcurso de la obra. El didactismo como intervención política Los destinatarios del texto y la intención hacia ellos son ya enunciados en la advertencia inicial: “Este livro fizo don Johán, fijo del muy noble infante don Manuel, deseando que los homes fiziessen en este mundo tales obras que les fuessen aprovechosas de las honras et de las faziendas et de sus estados, et fuessen más allegados a la carrera por que pudiessen salvar las almas”.3 3

Las cursivas son mías.

A su vez en el prólogo se dice “ cada homne aprende mejor aquello de que se más paga, por ende el que alguna cosa quiere demostrar a otro débegelo mostrar en la manera que entendiere que será más pagado el quel lo ha de aprender. (…) los que lo leyeren, si por su voluntad tomaren plazer de las cosas provechosas que y fallaren, serles a bien (…) aunque ellos non lo deseen, aprovecharse han dellas assí como el fígado el los otros miembros dichos se aprovechan de las melezinas que son mescladas con las cosas de que ellos se pagan.” 4

La metáfora de le melezina para referirse a las enseñanzas que su libro inculca es más que elocuente sobre el propósito de Don Juan Manuel: sanar a la nobleza para que pueda hacer provecho de sus honras, faziendas y estados al mismo tiempo que salvar sus almas. Para ello mezclará las cosas provechosas con “palabras falagueras”. Tal como señala Eloísa Palafox5 la “asociación entre la actitud de los “malos lectores” y la de los personajes poderosos de los enxemplos que presentan conductas deplorables es la que habilita la lectura del texto como un ataque encubierto a los enemigos políticos de don Juan Manuel, entre quienes se encontraba el rey de Castilla”. Con el correr de sus páginas, las aluciones se harán más explícitas, lo que nos permitirá avanzar en esta línea de análisis. A continuación analizaremos los Enxemplos previamente citados. Enxemplo I De lo que contesció a un Rey con su privado En tanto uno de los temas principales y el mayor objetivo didáctico de la obra es la educación y formación del noble no es casual que la elección de una historia sobre la relación entre un rey y su consejero para comenzar la colección de relatos. En él, Lucanor pide asesoramiento a Patronio respecto al ofrecimiento de un amigo muy poderoso (otro miembro de la nobleza), quien quería dejarle toda su tierra porque quería retirarse definitivamente de ella. Como se repetirá en los enxemplos siguientes, Patronio hará un preámbulo que podremos intruir de falsa modestia al aclarar que “el mio consejo non voz faze grant mengua” para luego advertirlo que amigo estaba probando su lealtad y contarle la historia del rey con un privado al que 4 5

Blecua, José Manuel, ed op.cit (pp.47-53) Palafox, Eloísa. 1998. “Et avn que ellos non lo deseen...: voz, saber y poder en El Conde Lucanor”, en su Las éticas del exemplum, México: UNAM, pp. 61-97.

tenía gran confianza, pero al que sus otros consejeros tenían envidia y por esa razón inventaron diversas mentiras contra él. En particular convencieron al rey de que “aquel su priuado que se trabaiaua de guisar por que el muriese, et que vn fijo pequenno que el rey avia que fincase en su poder, et de que el fuera apoderado de la tierra, que guissaria commo mueriese el mozo et que fincaria el sennor de la tierra” (55).

A raíz de este hecho el rey lo pone a prueba y le ofrece quedarse con todos sus bienes para “dexar el mundo et yrse desterrar a tierra do non fuesse conosçido”. El privado responde con extrañamiento ante esta noticia y responde cautelosamente ante tal oferta. Al consultar a un sabio que tenía cautivo en su casa, este le advierte (tal como hiciera Patronio con Lucanor) el riesgo al que estaba siendo sometido y le sugiere revertirlo siguiendo el juego del rey, pero sumándose a la empresa del destierro. Existe en esta narración un gran contraste entre la confianza que muestra el privado para con su cautivo y el recelo que fue inculcado al rey para con su principal consejero. Parlafox también advierte que el rey es doblemente crédulo e ignorante: la primera vez al sospechar de su privado y la segunda al no darse cuenta de que su engaño había sido descubierto por un cautivo de un estamento inconmensurablemente inferior. Reúne una estructura de varias cajas chinas superpuestas: el engaño de los consejeros envidiosos, el del rey hacia su privado, el del cautivo hacia el rey. Quien desarma el rompecabezas termina siendo el de menor jerarquía social, saber y poder no se encuentran en un mismo lugar. La enseñanza con que termina es ilustrativa en dos sentidos: la importancia de saber escuchar los consejos y el escasa frecuencia en que las lealtades son encontradas dentro de la corte.“Non vos engañedes nin creades que en donado/ faze ningún homne por otro su daño de grado. Et los otros dizen assí: Por la piedat de Dios et por boen consejo/ sale homne de coita e cumple su deseo”. Según Deyermond, hay un motivo compartido por varios enxemplos en los que se narran engaños y contra-engaños en la corte. Para este autor los enxemplos “nos muestran que la mentira asegura el éxito en la corte”. 6 Podemos matizar esta sentencia dado que el ardid que inventa el cautivo es parte de un plan para desandar el creado por los cortesanos envidiosos y que en todo caso

6

DEYERMOND, Alan, “Cuentística y política en Juan Manuel: El Conde Lucanor”, en L. Funes y J. L. Moure, eds., Studia in honorem Germán Orduna, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2001, pp. 225-39.

restaura el orden natural7 de los hechos. Sí podríamos afirmar que cuanto no es una certera carta del triunfo, el engaño constituye moneda corriente en las cortes del Siglo XIV. Saber distinguir entre una “operación política”8 y un consejo leal es tarea de un buen monarca. Enxemplo V De lo que contesció a un raposo con un cuervo que tenía un pedaço de queso en el pico Si bien Deyermond no considera a este enxemplo dentro de esta temática, hemos encontrado elementos comunes que lo vinculan directamente. Si bien no se trata de una conspiración contra un consejero en particular, el engaño y las deslealtades cortesanas quedan nuevamente expuestas. Esta vez, Lucanor acude a Patronio ante el hecho de que “ un omne que da a entender que es mi amigo, me començó a loar mucho dándome a entender que avía en mí muchos complimientos de onra et de poder [et] de muchas vondades” y le ofreció un negocio conjunto que ante los ojos de Lucanor resultaba beneficioso. Patronio interrumpe el relato y le advierte que se trata de una mentira y que aquel hombre quiere hacer creer al Conde que tiene mayor poder del que tiene. Nuevamente estamos en presencia de la relación entre poder y saber: quien no sabe los límites de su propio poder cae en desgracia por dejarse engañar. Al respecto cita la fábula de aparente extracción griega entre el cuervo y el zorro. En esta historia un cuervo está comiendo un pedazo que queso y se encuentra con un zorro. Este codicia el queso e intenta estrategias para quedárselo. Comienza a elogiar desproporcionadamente al cuervo enumerando distintas virtudes, fundamentalmente su canto. Al pedirle insistentemente que le haga oir su voz, el cuervo cae en la vanidad y accede con la consecuencia de que se le cae el queso del pico y se lo roba el zorro. De este modo se ejemplifica una técnica típica de los operadores políticos: comprarse el beneplácito de los poderosos mediante la obsecuencia para luego obtener su tajada. Al mismo tiempo, damos por supuesto que el amigo al que refiere Lucanor no puede estar ajeno a su propio 7

8

Es paradógico e irónico que siempre sea el vasallo quien restaure el orden de las cosas y que sea el señor quien cometa subversión. Sobre este aspecto, también es valioso el aporte de Palafox, op.cit. Cabe destacar que el empleo de este término, al que volveremos, refiere a la práctica de difamar e instalar agenda en la actividad política. La jerga de dicho campo habla de “operación” cuando conspirativamente se divulgan ciertas informaciones u opiniones (no siempre veraces) para favorecer a partes interesadas.

estamento, por lo que creemos que comparte los elementos del engaño en la corte. Enxemplo XXI De lo que contesció a un rey moço con un muy grandt filósofo a qui lo encomendara su padre Nos detendremos especialmente en este enxemplo por constituir seguramente la mayor referencia que el texto nos da sobre la situación política atravesada por el propio Don Juan Manuel y su visión sobre la relación entre consejeros y aconsejado. Aquí Lucanor hace alusión a un pariente que falleció dejándolo a cargo de su hijo muy pequeño. Su consulta hacia Patronio porque “el moço ha buen entendimiento et fío por Dios que será un buen home, pero porque la mocedad engaña muchas veces a los moços et non les dexa fazer todo lo que más le cumplía”. Los conflictos entre la sabiduría del mayor y la inocencia de la juventud parecen influir y tensar esta relación. Al respecto es importante citar la posición que Don Juan establece en su Libro Enfinido. 9: “...los que son consejeros fasta los XXV [annos] non deven ser qualesquier que el sennor quiera tomar. Ca si en su voluntad et en su poder fuere, siempre los tomará contrarios de lo que a él conplía. Ca en aquel tienmpo, la voluntad de los que son de aquella hedat, siempre quien lo que es contrario et dannoso para el alma et para el cuerpo et al fazienda.” En el enxemplo que narra Patronio, un filósofo se hace cargo de cuidar a un hijo de un rey. Fallecido su padre y a la edad de 15 años, este lo deja de lado despreciándolo con desconfianza. Ak rodearse de nuevos consejeros, pierde paulatinamente “el cuerpo y la fazienda”. El filósofo lo engaña convenciéndolo de que es un buen agorero y lo lleva a recorrer un valle para darle a conocer su suerte. Durante el trayecto, finge interpretar un diálogo entre dos cornejas. Según el filósofo, estos animales se encontraban arreglando un casamiento entre sus hijos, pero no lograban ponerse de acuerdo sobre en qué región realizar la boda a causa del estado calamitoso en que se encontraba ese reino. A través de este relato lo convence de que está obrando mal y poniendo en peligro toda su fazienda. El filósofo que fue “operado políticamente” por los consejeros que lo alejaron del rey, debe 9

Juan Manuel, Libro enfenido en Reinaldo Ayerbe-Chaux (ed.), Cinco Tratados, Madison, 1989

engañar a este para recomponer el vínculo que los unía y para salvar al monarca de sus propios defectos. Palafox apunta que siendo este el enxemplo XXI, coincide con la edad que tenía el rey Alfonso XI al momento en que Juan Manuel escribía el Lucanor. Conclusiones En el último enxemplo analizados vemos repetirse un procedimiento similar al expuesto por el propio Juan Manuel en su prólogo, cuando se proponía mezclar la medicina con las “ palabras falagueras” a fin de demostrar cómo debía de obrar un noble con su fazienda. Esto se repite en el enxenplo I, en el que el privado debe engañar al rey para hacerlo desistir de las sospechas que le tenía. Es claro que el enx. V tiene una estructura distinta al no referirse estrictamente a la relación entre consejeros- reyes, pero sí muestra el reverso de esta trama: las palabras falagueras pueden emplearse en contra del propio noble y estafarlo. Lucanor constituye un ideal del noble que propone Don Juan Manuel. Se destaca su avidez de conocer más y de ser aconsejado. Esta característica contrasta con la de los reyes que progonizan los enxemplos que son engañados y escuchan a quien no deben. Sin ánimo de realizar extrapolaciones mecánicas, esto puede leerse como la mayor crítica que el libro hace de la figura de Alfonso XI. Las operaciones políticas constituyen una práctica permanente: el poder es frágil. Vemos que el Conde Lucanor expone rasgos visibles de aquella época: la desconfianza de los nobles a sus cortesanos y las de los nobles entre sí. La relación consejero-aconsejado es puesta al descubierto sucesivamente y se ve como rehén de las pujas entre saber y poder, en un tiempo en que la clase letrada no hacía de su conocimiento un “provecho”. A lo largo de este trabajo desentramamos las palabras falagueras, extrajimos la melezina y nos percatamos de que esta era necesaria para el tiempo de desconcierto y desconfianza en que se vivía.

Bibliografía

Andrés Giménez Soler, Don Juan Manuel. Biografía y estudio crítico, Zaragoza, Tip. La Académica 1932 Blecua, José Manuel, ed., El Conde Lucanor. Madrid, Castalia, 1980. DEYERMOND, Alan, “Cuentística y política en Juan Manuel: El Conde Lucanor”, en L. Funes y J. L. Moure, eds., Studia in honorem Germán Orduna, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2001, pp. 225-39. Don Juan Manuel, Cinco tratados: Libro del cavallero et del escudero. Libro de las tres razones, Libro enfenido, Tractado de la asunçion de la Virgen, Libro de la caça, ed. de Reinaldo AYERBECHAUX, Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1989. Leonardo Funes, Entre política y literatura: estrategias discursivas de Don Juan Manuel,primeras Jornadas del nordeste sobre literaturas en lengua española, 2008 Palafox, Eloísa. 1998. “Et avn que ellos non lo deseen...: voz, saber y poder en El Conde Lucanor”, en su Las éticas del exemplum, México: UNAM, pp. 61-97.