Jorge Santiago Lopez Jaramillo_EDEM actividad uno

Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo Instituto De Ciencias Económico Administrativo Desarrollo Empresarial Tema: E

Views 46 Downloads 7 File size 91KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo Instituto De Ciencias Económico Administrativo Desarrollo Empresarial Tema: Estudio Del Mercado Docente: DIEGO G. RUIZ Alumno: Jorge Santiago López Jaramillo Semestre: 4

Grupo: 3

Ciclo escolar: enero-junio 2017

1

Índice Definición de estudio de mercado

3

Tipos de estudio de mercado

4

Ventajas y desventajas

5

Pasos para la elaboración de un estudio de mercado

7

Determinación de la muestra

10

Aplicación de encuestas y muestras de resultados

12

Conclusiones

13

Referencias

14

2

Estudio del mercado El concepto de mercado se refiere a dos ideas relativas a las transacciones comerciales. Por una parte se trata de un lugar físico especializado en las actividades de vender y comprar productos y en algunos casos servicios. En este lugar se instalan distintos tipos de vendedores para ofrecer diversos productos o servicios, en tanto que ahí concurren los compradores con el fin de adquirir dichos bienes o servicios. Aquí el mercado es un lugar físico. Por otra parte, el mercado también se refiere a las transacciones de un cierto tipo de bien o servicio, en cuanto a la relación existente entre la oferta y la demanda de dichos bienes o servicios. La concepción de ese mercado es entonces la evolución de un conjunto de movimientos a la alza y a la baja que se dan en torno a los intercambios de mercancías específicas o servicios y además en función del tiempo o lugar. Aparece así la delimitación de un mercado de productos, un mercado regional, o un mercado sectorial. Esta referencia ya es abstracta pero analizable, pues se puede cuantificar, delimitar e inclusive influir en ella. En función de un área geográfica, se puede hablar de un mercado local, de un mercado regional, de un mercado nacional o del mercado mundial. De acuerdo con la oferta, los mercados pueden ser de mercancías o de servicios. Y en función de la competencia, sólo se dan los mercados de competencia perfecta y de competencia imperfecta. El primero es fundamentalmente teórico, pues la relación entre los oferentes y los demandantes no se da en igualdad de circunstancias, especialmente en periodos de crisis, no obstante, entre ambos tipos de participantes regulan el libre juego de la oferta y la demanda hasta llegar a un equilibrio. El segundo, es indispensable para regular ciertas anomalías que, por sus propios intereses, podría distorsionar una de las partes y debe entonces intervenir el

3

TIPOS DE MERCADO puntualice posibilidades cuál tiene de la esas máxima prioridad en la asignación de para los recursos escasos presupuestarios de la empresa. En pocas laque finalidad los exploratorios yestudios conocimientos es ayudar en una a es obtener, con relativa rapidez, ideas Es situación. un tipo de investigación extremadamente investigación. útil como paso inicial en los procesos a legar un pronóstico o predicción de alguna medida de palabras, interés elbusca investigador. la Muchas veces meta de ventas final de de ese laventas trabajo empresa. elOtros nivel del objetivos futuro los son niveles de 1. Investigación descriptiva: La investigación descriptiva es aquella definir claramente un objeto, el cual puede ser un mercado, una industria, una competencia, puntos fuertes o débiles de empresas, algún tipo de medio de publicidad o un problema simple de mercado. En una investigación descriptiva, el equipo de trabajo buscará establecer el "Que" y el "Donde", sin preocuparse por el "por qué". Es el tipo de investigación que genera datos de primera mano para realizar después un análisis general y presentar un panorama del problema. 2. Investigación causal: Es aquella investigación que busca explicar las relaciones entre las diferentes variables de un problema de mercado, es el tipo de investigación que busca llegar a los nudos críticos y buscará identificar claramente fortalezas y debilidades explicando el "Por qué?" y el "Cómo?" suceden las cosas. Las investigaciones de causa, generalmente se aplican para identificar fallas en algún elemento de mercadeo, como el diseño de un empaque, algún elemento en las preferencias de los consumidores que genere alguna ventaja competitiva, alguna característica de los productos que no guste a los consumidores etc. 3. Investigación de predicción: Es aquella que busca proyectar valores a futuro; buscará predecir variaciones en la demanda de un bien, niveles de crecimiento en las ventas, potencial de mercados a futuro, número de usuarios en x tiempo, comportamiento de la competencia etc. En cualquier estudio predictivo, generalmente se deberán tener en cuenta elementos como el comportamiento histórico de la demanda, cambios en las estructuras de mercado, aumento o disminución del nivel de ingresos. La investigación predictiva, es la más complicada e interesante y es la que realmente puede hacer diferencia entre el éxito y el fracaso de empresas en el largo plazo, acertaren el comportamiento de un mercado a futuro, es claramente la mejor manera de garantizar estabilidad.

4

Ventajas y desventajas VENTAJAS 1.- Una combinación exitosa de estrategias de mercado y de producto puede establecer a tu empresa como líder del sector. El adaptador amplía la exposición de los consumidores y hace que tu empresa y los nombres de productos sean reconocibles en el mercado. Cuando los consumidores reconozcan tu marca como líder del sector. 2.- El mercado eficaz y las estrategias de desarrollo de productos se basan en la opinión de sus clientes existentes. Una de las ventajas de una historia de éxito en el mercado y las estrategias de desarrollo de productos es que se te presenta con clientes satisfechos dispuestos a ayudarte probando nuevos productos y resolviendo problemas de desarrollo antes de que los productos lleguen a conocer al público en general 3.- Como una empresa pionera en un nuevo mercado, se puede obtener una ventaja sobre la competencia para conseguir tus productos por clientes en primer lugar 4.- Define las características del cliente al que satisface o pretende satisfacer la empresa, tales como: gustos, preferencias, hábitos de compra, nivel de ingreso, etcétera. 5.- Ayuda a conocer el tamaño del mercado que se desea cubrir, en el caso de vender o introducir un nuevo producto. 6.- Proporciona información real y expresada en términos más precisos, que ayudan a resolver, con un mayor grado de éxito, problemas que se presentan en los negocios

5

DESVENTAJAS 1. La investigación de mercado puede ser costosa dependiendo de los métodos seleccionados por la empresa. Contratar una empresa que realice la investigación de mercado es uno de los métodos más costosos, pero utilizar a los empleados existentes es también costoso ya que la investigación, cuestionarios, entrevistas y exámenes de los resultados deben de programarse y contabilizarse durante las horas de trabajo. 2. Otra desventaja de realizar investigación de mercado es el tiempo asociado con hacer la investigación y llevar a cabo cuestionarios y entrevistas. El tiempo está directamente relacionado con los costos, ya que entre mayor tiempo dure la investigación, mayor será el costo que pagará la empresa. 3. Otro factor que tiene influencia negativa en la investigación de mercado es los voluntarios y sus respuestas respectivas. 4. La falta de encuestados puede ser un factor negativo para la investigación de mercado de la empresa. Si la compañía envía un cuestionario en línea, no todos pueden llenarlo, especialmente aquéllos con acceso limitado a Internet.

6

Pasaos para la elaboración del estudio de mercado

1.- Definición del problema. La primera fase de todo estudio es la definición del problema, procurando concretar su origen. ¿Qué queremos estudiar? ¿Cuál es nuestro propósito? ¿Qué queremos conocer? ¿Cuál es el objetivo de la investigación?

2.- Análisis previo de la situación actual. Interno: Análisis de recursos propios y disponibles, análisis de costes, marketing mix (Análisis del producto, del precio, de la política de comunicación y distribución), Determinación del mercado potencial, Estudio de actitudes y expectativas del público objetivo, Externo: Todas las variables que están fuera de la empresa, que no controlamos pero sí podemos intervenir en ellas. La empresa se mueve en un “Macro entornó” formado principalmente: Entorno económico, Legal, Socio/Cultural y Entorno tecnológico.

3.- Análisis F.O.D.A. Es el momento de recopilar información y hacer un repaso de lo aprendido al documentarnos en nuestra investigación, colocando los datos de forma resumida, para tener una visión clara de qué es lo que podemos hacer para encontrar un hueco que nos permita seguir con nuestro proyecto. Debilidades. (Factores Internos de la Empresa). Indicar las más importantes de nuestras debilidades con respecto al mercado y al resto de competidores. Amenazas. (Factores Externos de la Empresa). Factores que puedan ser perjudiciales a corto o medio plazo para nuestro negocio.

7

Fortalezas. (Factores Internos de la Empresa). Nuestras ventajas. Siempre que queramos tener un mínimo de éxito en nuestra actividad empresarial, debemos partir de alguna ventaja competitiva. Oportunidades. (Factores Externos o del Entorno). Tratar de ver dónde están los huecos, las fisuras, qué es lo que puede ocurrir en el mercado que nos permita aprovechar mejor sus características o unas circunstancias favorables

4.- Definición de Objetivos Deben ser Claros, Concretos, Realistas, Cuantificados y Delimitados. Qué queremos conseguir, reflejándolo por escrito. Detallar punto por punto los objetivos que se pretenden obtener con la investigación comercial, para saber que se puede esperar del estudio y que no.

5.- Tipo de información de la que disponemos. Fuentes Internas (Primarias o Secundarias). Fuentes Externas (Primarias o Secundarias).

6.- Elección de la muestra. Definición del Público Objetivo. Quienes serán los que responderán a nuestro estudio, de entre todo el público objetivo existente.

7.- Qué tipo de técnicas utilizaremos. Según la procedencia de los datos (Fuentes de datos primarias y secundarias) Fuentes primarias: Son aquellas que nos proporcionan datos específicos sobre el problema a analizar. Proceden de análisis y estudios diseñados a medida, para detectar un problema, explorar una situación o una opinión sobre un tema concreto, o para cuantificar unos datos de mercado.

8

Fuentes secundarias: Aquellas que contienen datos genéricos, estadísticos o cualitativos, son informes y estudios que no han sido diseñados específicamente para el tratamiento del problema o el asunto que nos proponemos investigar pero que contienen datos relacionados. Según la tipología de la información a obtener. (Cuantitativas y cualitativas) Técnicas cuantitativas: Nos permiten medir, o cuantificar el alcance de un determinado fenómeno. Las dos técnicas más usuales son Encuestas y Paneles. Técnicas cualitativas: Facilitan información del por qué, o sea de las razones por las que existen determinados hábitos de consumo o de actuación en general. Aportan cosas como las preferencias de uso, las estéticas, necesidades ergonómicas, deficiencias que perciben en los productos actuales, los temores, el desconocimiento, la simpatía que despiertan8.- Recogida y elaboración de datos.

9.- Interpretación de los datos.

10.- Elaboración y presentación del informe final.

9

Determinación de la muestra Para determinar la muestra es necesario considerar primero cual es nuestro universo Se entiende por universo al total de elementos que reúnen ciertas características homogéneas, los cuales son objeto de una investigación. El universo puede ser finito o infinito Se le considera finito cuando el número de elementos que lo constituyen es menor que 500,000 Se le considera infinito cuando es mayor MUESTRA • La muestra es una parte del universo que debe presentar los mismos fenómenos que ocurren en él. OBJETIVOS DE LA MUESTRA Para que la muestra alcance los objetivos preestablecidos debe reunir las siguientes características. Ser representativa: Es decir, todos sus elementos deben presentar las mismas cualidades y características. Ser suficiente: La cantidad de elementos seleccionados, si bien tiene que ser representativa del universo, debe estar libre de errores. VENTAJAS DE USAR MUESTRAS Menor costo: Los gastos se harán sobre una mínima parte del universo. Menor tiempo: Se obtiene con mayor rapidez la información, ya que sólo se estudia cuna pequeña parte. Confiabilidad: Una vez comprobada la representatividad de una muestra, podrá emplearse con entera confianza l procedimiento de selección en los próximos estudios de otros universos. Control: Es fácil acudir a los resultados finales del estudio con fines de consulta. CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA • Determinar el tamaño de la muestra que se tomará del universo es un problema complejo, pues aunque se utilicen las fórmulas expuestas a continuación, hay otros que se deben considerar. Cuando el universo es muy heterogéneo y el tamaño de la muestra obtenida, con la fórmula no logra abarcar las diferentes características existentes, es necesario aumentar el tamaño de aquella para lograr que sea representativa

. 10

EDADES 15-19 20-24 25-29 30-34

HOMBRES 129,432 110,325 96,251 92,052

MUJERES 132,709 122,683 114,207 109,124

TOTAL 262,142 233,008 210,458 201,176 TOTAL: 906,784

( 906784∗1.9 62 )∗(.5∗.5)

N= .0 52 ( 906784−1 ) +1.9 62 (.5∗.5)

N=

( 3483501.41 )∗(.25) .0025 ( 906783 ) +3.84 (.25)

N=

870875.35 2267.91

N= 383. 99

N= 384

11

Representación Gráfica De Datos Estadísticos

En los análisis estadísticos, es frecuente utilizar representaciones visuales complementarias de las tablas que resumen los datos de estudio. Con estas representaciones, adaptadas en cada caso a la finalidad informativa que se persigue, se transmiten los resultados de los análisis de forma rápida, directa y comprensible para un conjunto amplio de personas. Tipos de representaciones gráficas Cuando se muestran los datos estadísticos a través de representaciones gráficas, se ha de adaptar el contenido a la información visual que se pretende transmitir. Para ello, se barajan múltiples formas de representación: Diagramas de barras: muestran los valores de las frecuencias absolutas sobre un sistema de ejes cartesianos, cuando la variable es discreta o cualitativa. Histogramas: formas especiales de diagramas de barras para distribuciones cuantitativas continuas. Polígonos de frecuencias: formados por líneas poligonales abiertas sobre un sistema de ejes cartesianos. Gráficos de sectores: circulares o de tarta, dividen un círculo en porciones proporcionales según el valor de las frecuencias relativas. Pictogramas: o representaciones visuales figurativas. En realidad son diagramas de barras en los que las barras se sustituyen con dibujos alusivos a la variable. Cartogramas: expresiones gráficas a modo de mapa. Pirámides de población: para clasificaciones de grupos de población por sexo y edad.

12

Conclusión Me di cuenta que al terminar de leer toda esta información que reuní, me demostró que es importante el estudio del mercado porque, gracias a ello se puede solucionar problemas con anticipación, al mismo tiempo que gracias al estudio del mercado encontramos diferentes gusto, que tipos de productos o servicios le gustaría a la gente, que facilidades les gustaría tener, entre otras cosas, así podemos sacar un numero determinado de muestra la cual nos proporciona los diferentes gusto de las personas y esto le ayuda a la empresa para poder estar al tanto de esta información y así no se pueda ir a la quiebra, al igual que el mercado esta cambiando constante mente e innovándose .

13

http://segob.guanajuato.gob.mx/sil/docs/capacitacion/guiasEmpresariales/GuiaEst udioMercado.pdf https://es.slideshare.net/barbaramucino/tipos-de-estudios-de-mercado http://pyme.lavoztx.com/las-desventajas-de-investigacin-de-mercado-en-eldesarrollo-de-nuevos-productos-12457.html http://suscipite.com/2013/05/03/10-pasos-para-realizar-un-estudio-de-mercadoprevio-a-lanzar-nuestra-marca-o-producto-1a-parte/ https://es.slideshare.net/YosiTH/determinacin-de-la-muestra http://www.hiru.eus/matematicas/representacion-grafica-de-datos-estadisticos

14