Actividad uno

Matricula: 126281 Grupo: SB75 Nombre de la Materia: Mc (15) Certificación Y Acreditación De La Calidad Nombre del Doc

Views 327 Downloads 6 File size 113KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Matricula: 126281

Grupo: SB75

Nombre de la Materia: Mc (15) Certificación Y Acreditación De La Calidad

Nombre del Docente: Mtro. Arturo Vieyra Cortes

Número y Tema de la Actividad: Actividad de Aprendizaje 1. Organismos aseguradores de la calidad en las instituciones de salud mexicanas

Ciudad y Fecha: Ixmiquilpan Hidalgo a 30 de Noviembre de 2020

0

Comité Nacional para la Calidad en Salud (CONACAS)

COMITÉS DERIVADOS DE LA SECRETARÍA DE SALUD

*Coordinar acciones dirigidas a promover el reconocimiento de las experiencias exitosas en materia de calidad y su difusión en el Sistema Nacional de Salud. *Efectuar el seguimiento de los indicadores de calidad en las instituciones de salud.

Los Comités Estatales de Calidad pretenden coordinar y alinear los esfuerzos en el ámbito de la calidad de los servicios de salud, pero en los casos específicos de las entidades federativas, en congruencia con la Política Nacional de Calidad en Salud.

Comité Estatal de Calidad (CECAS)

*Robustecer y valorar los esfuerzos de las Instituciones que conforman el Comité para garantizar la calidad y la seguridad del paciente * Definición y diferenciación de roles

PRINCIPALES FUNCIONES

FINALIDAD

Responsables Estatales de la Calidad (REC)

*Formular recomendaciones de mejora continua de calidad para el Sistema Nacional de Salud.

Unificar los criterios para la aplicación de las políticas en materia de calidad y seguridad en la atención a los pacientes y coordinar acciones en el Sistema Nacional de Salud enfocadas a mejorar la calidad en la atención a la salud.

Ser las instancia promotoras y coordinadoras del establecimiento y desarrollo del Sistema Integral de Calidad en Salud, integrando las políticas que en materia de calidad y seguridad del paciente se realicen en el ámbito estatal.

* Constitución entrelazados

de

una

red

de

papeles

* Refrendar el compromiso institucional con la mejora continua, reforzar la visión de seguimiento orientado a la mejora y aportar valor

(CONACAS) (CECAS) estado de México (COCASEP) Estado de México

Comités de Calidad y Seguridad del Paciente (COCASEP)

Constituir y dinamizar el funcionamiento de los Comités de Calidad y Seguridad del Paciente tanto en hospitales como en las estructuras coordinadoras del primer nivel de salud (jurisdicciones y regiones) situando de esta manera la calidad en la agenda permanente de los prestadores de salud.

*Contar

con lineamientos comunes sobre integrantes, funciones y procesos de rendición de cuentas de los COCASEP. *Apoyar y difundir las acciones que realicen los COCASEP existentes en el sector salud difundiendo experiencias de éxito. *Desarrollar un programa de rectoría y referencia para todos los COCASEP y de supervisión medición de impacto en materia de calidad en los acuerdos adoptados en el seno de los COCASEP.

c)    Describir la forma en que inciden sobre las instituciones de salud, tanto públicas como privadas. El análisis de la calidad en salud se realiza de acuerdo a la teoría de sistemas en tres dimensiones: estructura, proceso y resultados. En el contexto actual de valores y objetivos en el sistema de salud y en la sociedad en general, los criterios y dimensiones en una evaluación de calidad son múltiples y están influenciados por los indicadores elegidos para estudiarla. México presenta un cambio demográfico que se traduce en el envejecimiento de su población. Esto ha introducido nuevos retos en la atención que se brinda a la población de adultos mayores, no sólo en materia política, sino también en el ámbito de la salud, ya que las patologías asociadas a esta población tienden a ser de larga evolución, generando mayores costos para su atención. Ante este fenómeno, los indicadores de calidad actuales se encuentran desbalanceados, ya que muchos de ellos fomentan la atención apropiada, pero existen pocos que desalienten la atención inapropiada. Se deben de establecer indicadores de salud que permitan la evaluación y seguimiento de la atención médica de acuerdo a la situación actual. Es necesario otorgar atención médica con oportunidad, competencia profesional y seguridad, respetando los principios éticos de la práctica médica y satisfaciendo las necesidades de salud y expectativas de los pacientes

Estos programas inciden de manera positiva tanto en instituciones públicas como privadas ya que su objetivo es situar la calidad como una prioridad en la agenda permanente del Sistema Nacional de Salud, promoviendo la calidad técnica y seguridad del paciente. Mejorar la calidad técnica y la seguridad del paciente en la atención a la salud mediante la mejora continua, la reducción de eventos adversos, la medicina basada en la evidencia y la estandarización de cuidados de enfermería.

Mejorando también la calidad percibida al considerar las expectativas y la voz de los ciudadanos desarrollando acciones destinadas a mejorar la calidad que perciben de los servicios de salud y la calidad en la gestión de los servicios de salud al conducir bajo la rectoría de la Secretaría de Salud transformaciones en la calidad de la gestión y organización de los servicios de salud, institucionalizando el compromiso por la calidad. Resumiendo, estos programas y comités tienen como finalidad mejorar la calidad percibida por los usuarios, la calidad técnica y seguridad del paciente, y la calidad en la gestión de los servicios de salud (institucionalización de la calidad).

Por razones

evidentes esto aumentara la calidad de las instituciones públicas en las que la implementación de estos programas es obligatoria, sin embargo en el ámbito privado es prácticamente mandatorio su ejecución pues al certificarse una institución de estas

características obtiene muchas ventajas y beneficios, por una parte se pone en posición de poder hacer alianzas estratégicas de diversos tipos con instituciones públicas y algunas privadas (como aseguradoras) que exigen de estas instituciones certificaciones y acreditaciones para ser proveedores. Por otra parte, el estar acreditado por dichos comités eleva el prestigio de la institución y más atractiva para sus usuarios y no solo eso, sino que la vuelve más segura y es más difícil que se presenten problemas de índole legal al cumplir toda la normatividad de calidad y seguridad.

d)    Establece mínimo tres indicadores y realice un comparativo entre los cuatro organismos, ya sean similitudes o diferencias.

INDICADORES 1. Porcentaje de usuarios de una unidad

Participan CONACAS, SECAS, REC y COCASEP.

médica que manifiesta mejoría en su estado de salud después de recibir tratamiento ambulatorio de algún tipo. 2. Porcentaje de unidades médicas

CONACAS, SECAS, REC y COCASEP.

asesoradas sobre modelo de gestión de calidad total. 3. Supervisión a Entidades Federativas o CONACAS, SECAS, REC y COCASEP. Instituciones con proyectos financiados en el año anterior.

COMITÉS DERIVADOS DE LA

SIMILITUDES

DIFERENCIA

SECRETARÍA DE SALUD Comité Nacional para la Calidad en Salud (CONACAS)

Comité Estatal de Calidad (CECAS)

Responsables Estatales de la Calidad (REC)

Comités de Calidad y Seguridad del Paciente (COCASEP)

 se abordan temas como Asociación de proyectos: Seguridad del  Algunos son de manera Paciente, Prevención de federal y otros son de infecciones nosocomiales, manera estatal. Sus evaluación del expediente clínico, ámbitos de aplicación uso racional de medicamentos, son de distinta forma. proyectos para financiamiento a través de Calidad en la Atención  La forma en la que están Médica integrados, ya que cada uno llevan una  Establecer, en forma clara y organización diferente. precisa, la integración y el funcionamiento del Comité de  Uno depende de otro Calidad y Seguridad del Paciente. para su existencia  Evaluar la calidad de la atención  Los derechohabientes médica, identificando las principales son distintos en cada causas que gestan los problemas uno de los comités. relacionados con la falta de calidad de la atención médica con el fin de  Los Estándares propios que los servicios avancen en las para acreditación son propuestas de mejora continua que diferentes en cada uno. puedan hacer superar problemas de calidad.  El manejo de la información es mas  Elaborar y difundir los procesos que amplia en unos que en conllevan al cumplimiento de las otros comités acciones de mejora.  Presentar resultados de los indicadores de calidad y seguridad del paciente en forma.  Unificar los criterios para la aplicación de las políticas en materia de calidad y seguridad en la atención a los pacientes y coordinar acciones en el Sistema Nacional de Salud enfocadas a mejorar la calidad en la atención a la salud.

Bibliografía

 Directorio de la Secretaria de Salud del Estado de Querétaro, disponible en: https://www.seseq.gob.mx/Directorio/  Simposio Internacional CONAMED, 5°. (2000). Memoria. Por la calidad de los servicios médicos y la mejoría de la relación médico-paciente. México, CONAMED.  CONEVAL (2011). Informe de la Evaluación Específica de Desempeño (2010-2011). Sistema Integral de Calidad en Salud. México, CONEVAL.  Diario Oficial de la Federación (2007). Acuerdo por el que la Secretaría de Salud da a conocer las Reglas de Operación del Programa Sistema Integral de Calidad en Salud (SICALIDAD) 2008.  Secretaría de Salud

(2008). Programa de Acción Específico 2007-2012. Sistema

Integral de Calidad en Salud SICALIDAD. México. Secretaría de Salud (2006-2011).  Secretaría de Salud (2007). Programa Nacional de Salud 2007-2012. México, SSA.  Instituto Nacional de Salud Pública (2008). Informe final de Evaluación Programa SICALIDAD. México. SSA.  https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/comites-de-calidad-en-salud