Jhon Locke

ÍNDICE INTRODUCCIÓN ....................................................................................................

Views 300 Downloads 6 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ÍNDICE INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3 JOHN LOCKE............................................................................................................................. 4 1.1.

Biografía ..................................................................................................................... 6

1.1.1.

Familia ................................................................................................................. 6

1.1.2.

Estudios .............................................................................................................. 6

1.1.3.

Vida publica ....................................................................................................... 7

1.1.4.

Oposición ........................................................................................................... 8

1.2.

El pensamiento de John Locke ............................................................................ 8

1.3.

Filosofía .................................................................................................................... 11

1.3.1.

Libertad ............................................................................................................. 11

1.3.3.

Consentimiento y contrato .......................................................................... 12

1.3.4.

Teoría de las ideas ......................................................................................... 12

1.4.

Obras ......................................................................................................................... 13

1.4.1.

Carta sobre la tolerancia .............................................................................. 13

1.4.2.

Dos tratados sobre el gobierno civil ......................................................... 13

1.4.3.

Ensayo sobre el entendimiento humano ................................................. 14

1.5.

Principales aportes ................................................................................................ 14

1.5.1.

La comprensión humana.............................................................................. 14

1.5.2.

Cualidades primarias y secundarias de los objetos ............................. 14

1.5.3.

Voluntad ............................................................................................................ 15

1.5.4.

Identidad Personal ......................................................................................... 15

1.5.5.

Escancias reales y nominales..................................................................... 16

1.5.6.

Idioma ................................................................................................................ 16

1.5.7.

Política............................................................................................................... 17

1.5.8.

Religión ............................................................................................................. 17

1.5.9.

Educación......................................................................................................... 18

1.6.

Influencias ................................................................................................................ 18

1.6.1.

Educación Mobiliaria ..................................................................................... 19

1

1.6.2.

Educación Intelectual .................................................................................... 20

1.6.3.

Educación Física ............................................................................................ 21

1.6.4.

Educación moral ............................................................................................. 21

1.6.5.

Clases Bajas .................................................................................................... 22

1.6.6.

Papel de Maestro ............................................................................................ 22

1.6.7.

Pedagogía......................................................................................................... 23

1.7.

Critica al nativismo ................................................................................................ 23

1.8.

Empirismo ................................................................................................................ 24

1.9.

Aportaciones a la psicología ............................................................................... 25

1.10.

Frases y pensamientos ..................................................................................... 26

1.11.

Le liberalismo ...................................................................................................... 28

CONCLUSIONES..................................................................................................................... 30 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................... 31

2

INTRODUCCIÓN Filósofo inglés, fundador de la escuela del empirismo. Locke nació en el pueblo de Wrington, Somerset, el 29 de agosto de 1632. Estudió en la Universidad de Oxford e impartió clases de griego, retórica y filosofía moral en Oxford desde 1661 hasta 1664. En 1667 inició su relación con el estadista inglés Anthony Ashley Cooper, primer conde de Shaftesbury, de quien fue amigo, consejero y médico. Shaftesbury consiguió para Locke

algunos

cargos

menores

en

el Gobierno.

En

1669,

en

una

de

sus funciones oficiales, Locke escribió una constitución para los propietarios de la colonia de Carolina, en Norteamérica, pero nunca se aplicó. En 1675, después de que el liberal Shaftesbury hubiera perdido el favor de la corona, Locke se estableció en Francia.

Regresó

a Inglaterra en

1679,

pero

debido

a

su

oposición

a

la Iglesia católica romana, que contaba con el apoyo de la monarquía inglesa desde esa época, pronto tuvo que regresar al continente .Desde1683 hasta 1688 vivió en Holanda, y tras la llamada Revolución gloriosa de 1688 y la restauración del protestantismo, Locke regresó una vez más a Inglaterra. El nuevo rey Guillermo III de Orange nombró a Locke para que desempeñara el ministerio de Comercio en 1696, cargo del que dimitió en 1700 debido a una enfermedad. Murió en Oates el 28 de octubre de 1704.

3

JOHN LOCKE John Locke es considerado uno de los padres del liberalismo y del empirismo. Nació el 29 de agosto de 1632 en Wrington (Inglaterra) y pasó sus primeros años en la Westminster School y en la Christ Church de Oxford. En 1658 ejerció de tutor y de profesor de Griego y Retórica.

Fig. 01 John Locke

A partir de ahí empezó a interesarse por las ciencias, la medicina y la política. Tanto es así que regresó a Oxford para cursar la carrera sanitaria. Tras terminarla, fue contratado como médico por lord Ashley (que luego sería conde de Shaftesbury). A esta vida al servicio del lord, se le unió un interés por lo público y la política. Durante algunos años ocupó cargos públicos pero se vio obligado a abandonar todo en 1683. Su abierta oposición al absolutismo de los Estuardos le causó grandes problemas y le forzó a trasladarse a Francia y a los Países Bajos. Esta estancia en el extranjero aumentó los conocimientos y las influencias filosóficas de Locke. En 1689 volvió a Inglaterra y, poco después, publicó una de sus primeras obras más afamadas: “Cartas sobre la tolerancia”. En ella, niega al estado el derecho de intervención en el terreno religioso. Un año más tarde publicó “Tratados sobre el gobierno civil” y “Ensayo sobre el entendimiento humano”. Fue su incursión en el mundo de la política desde el punto de vista filosófico.

4

Pretendía ofrecer alternativas al modelo que existía por aquel entonces. Su preocupación por las cuestiones económicas, políticas y religiosas le llevó a escribir “Algunas consideraciones sobre las consecuencias de la baja del interés” (1692), “Pensamientos sobre la educación” (1693) y “El cristianismo racional” (1695). Para Locke, el sujeto de la soberanía nacional es el pueblo y el poder del estado emana de la libre convención recíproca y, por este motivo, el estado debe proteger los derechos de los súbditos (como por ejemplo los de propiedad y libertad personal). Veía el derecho a la felicidad como algo natural a la constitución de la sociedad. El filósofo inglés creía firmemente que un gobierno debería estar constituido por un rey y un parlamentoen el cual se expresara los deseos de la soberanía popular y donde se legislara, no sólo para el pueblo, sino para todos. Para él, el estado debía sostenerse en los principios de soberanía popular y legalidad, respetando los derechos de todos los ciudadanos. Muchos historiadores ven a Locke como a una de las principales influencias de la política moderna. No sólo porque sus postulados fueran el inicio del liberalismo moderno, sino porque tuvo una gran repercusión entre los pensadores de la época. John Locke describió una separación de poderes entre el poder legislativo y el ejecutivo, algo que más adelante ampliaría Montesquieu. Además, otros filósofos como David Hume y Condillac bebieron de las teorías de Locke. Sin embargo, probablemente la mayor influencia que ejerció el pensador inglés fue sobre las distintas declaraciones y los distintos tratados liberales, como son el caso de la Constitución Norteamericana y la Declaración de los Derechos del Hombre. En el “Ensayo sobre el entendimiento humano«, Locke realiza una formulación clásica del empirismo inglés, ya que trata de demostrar que en la mente humana no hay ideas innatas. La mente es una página en blanco en la que los sentidos registran las informaciones que llegan del mundo exterior y las que resultan de la propia actividad de la mente. Esto es lo que Locke llama “reflexión”. Niega toda existencia de absolutismos, excepto los matemáticos y aquellos pertenecientes al orden moral de las cosas. En definitiva, sólo podemos conocer la realidad experimentándola y la verdad sólo está reflejada en el discurso lógico.

5

1.1.

Biografía 1.1.1. Familia El padre de John llevó el mismo nombre, se desempeñó como personal de los juzgados de paz de Chew Magna y era abogado rural. Participó en la guerra civil inglesa, especialmente en la primera parte, cuando fue capitán de caballería de los adeptos al Parlamento inglés en dicha contienda. La madre de John se llamó Agnes Keene, y tanto ella como su padre eran seguidores del puritanismo, doctrina que consideraba que Dios era la fuerza que se superponía a todo lo que existe en el mundo, incluyendo por supuesto las cuestiones de los seres humanos. Una vez que nació John, sus padres se mudaron junto con él a una zona mercantil ubicada en Pensford, localidad que también se encontraba en el condado de Somerset. Allí vivieron en una casa rural que estaba en el pueblo de Belluton.

Fig. 02. Hogar donde John Locke nació

1.1.2. Estudios La primera formación académica de Locke fue en Londres, en la Westminster School, a la cual accedió gracias a la contribución del

6

político inglés Alexander Popham, quien había sido jefe del padre de John y que pertenecía al Parlamento. La segunda escuela de John fue Christ Church, de Oxford, a la que este acudió tras terminar sus estudios en la Westminster School. Estando aquí tuvo varias críticas con relación al programa de estudios. A su modo de ver, dichos programas estaban obsoletos. John consideró que había muchos otros autores modernos de la época, como Descartes, que tenían contenidos mucho más profundos y oportunos que los autores enmarcados en el ámbito clásico que se dictaba en la universidad. En ese momento, el vicerrector de la Christ Church era el teólogo y puritano John Owen. Locke era muy amigo del médico inglés Richard Lower desde su época en la Westminster School. A través de él comenzó a interesarse por la medicina así como por la filosofía experimental, ámbitos que tenían amplia aplicación tanto en otras casas de estudio como en la Real Sociedad de Londres para el Avance de la Ciencia Natural. John Locke obtuvo la licenciatura en 1656 y dos años después, en 1658, obtuvo también una maestría. En esta época Locke enseño griego, así como retórica. En todo este periodo Locke se mostró bastante interesado por la medicina. Incluso laboró en Oxford con científicos como el médico Thomas Willis, el físico, químico y filósofo natural Robert Boyle, y el científico Robert Hooke.

1.1.3. Vida publica En los años cercanos a 1670 John Locke se desempeñó como secretario personal de los lores de Carolina; mientras ejerció estas funciones, fue uno de los que contribuyó a moldear las nociones de estos personajes con relación a la economía y al comercio en el ámbito internacional. Además, Locke también fue secretario de la Junta de Comercio y Plantaciones. Sus ideas políticas fueron ampliamente influenciadas por Cooper, quien fue uno de los creadores del Partido Liberal de Inglaterra.

7

En 1672 Cooper fue nombrado lord canciller, y desde este momento Locke se involucró aún más en la política. Tres años después, en 1675, la popularidad de Cooper disminuyó considerablemente, y motivado por ello Locke tomó un tiempo para viajar por Francia, periodo en el cual se desempeñó como asistente en medicina y tutor del político Caleb Banks. Dos años después, en 1967, Locke regresó a Inglaterra, una vez la notoriedad de Cooper mejoró en cierto grado, y continuó laborando junto a él.

1.1.4. Oposición John Locke llevó a cabo diversas actividades abiertamente opositoras a las autoridades vigentes en aquel momento. Ejemplo de ello fueron los Dos tratados sobre el gobierno civil, en los que Locke criticó fuertemente el patriarcalismo como doctrina y a la monarquía con carácter absoluto, al tiempo que proponía al contrato social y a los derechos naturales como las bases de la sociedad civil y política ideal. 1.2.

El pensamiento de John Locke El que Locke se defina y sitúe dentro de la corriente empirista no quiere decir que defendiera que únicamente podemos conocer las representaciones que tienen su base en los sentidos ya que este filósofo pensaba que todas las creencias y opiniones del ser humano debían comparecer ante el tribunal de la Razón. Por consiguiente, ya desde el principio, debería desterrarse la idea de que la diferencia entre racionalistas y empiristas reside en que los primeros únicamente confían en la razón ( lo cual tampoco es cierto ), mientras que los segundos únicamente confían en los sentidos ( lo cual es manifiestamente falso). Ahora bien, esto no quiere decir que no existan diferencias entre la filosofía racionalista y la filosofía empirista. Una de esas diferencias reside en la concepción distinta que ambas corrientes tienen sobre el origen de las ideas y sobre el alcance y los límites del conocimiento. En este contexto, es claro que las diferencias existentes entre racionalistas y empiristas del siglo XVII son evidentes. Mientras que los primeros defienden, por ejemplo, que el origen de las ideas tiene una dimensión innata y que el alcance del conocimiento humano

8

es ilimitado, los empiristas, como Locke, señalan la necesidad de someter a crítica tales creencias. No es de extrañar, por tanto, que ya desde el mismo principio del Ensayo sobre el entendimiento humano, Locke, señale, tanto en su Epístola al lector, como en la Introducción al Capítulo I, que es necesario investigar la capacidad real del entendimiento ya que resulta evidente que los hombres con frecuencia gastan sus energías intelectuales abordando problemas que superan su capacidad intelectual. Por ello se hace necesario limitar la capacidad de atención e investigar únicamente aquellos aspectos de la realidad que caen dentro del alcance de nuestro entendimiento. Para llevar a cabo tal tarea, piensa Locke, es necesario investigar sobre el origen de nuestras ideas (Psicología) así como sobre el fundamento de nuestras creencias y opiniones (Epistemología). Las IDEAS PRINCIPALES a destacar dentro de la Introducción al Ensayo sobre el Entendimiento humano son las siguientes: 1. Locke comienza haciendo referencia a la necesidad de investigar la facultad del entendimiento ya que, aun siendo como el ojo que nos permite ver y percibir todas las cosas, presenta la dificultad de que no se advierte a sí mismo, por lo que se precisa de arte y esfuerzo para convertirlo en propio objeto de investigación. Locke señala que, en este aspecto, su propósito es investigar el origen y el alcance de tal facultad, así

como

los fundamentos (grados

de

creencias,

opiniones

y

sentimientos) en que se sustenta. Señala también que, en su análisis, prescindirá de aquellos aspectos que se refieran tanto a la esencia de tal entendimiento como a consideraciones físicas sobre el mismo. Se trataría, únicamente, de intentar averiguar como el entendimiento logra tener ideas y nociones sobre las cosas. 2. Para llevar a cabo su propósito, Locke, señala que se ajustará al MÉTODO siguiente: A) Investigar cómo se originan en el entendimiento las ideas. B) Mostrar que tipo de conocimiento llega a alcanzar el entendimiento a través de sus ideas, así como el alcance del mismo.

9

C) Investigar la naturaleza y los fundamentos de la fe u opinión las cuales nos llevan a otorgar asentimiento a verdades acerca de las cuales no tenemos un conocimiento claro y distinto. 3. Locke señala también que uno de los puntos básicos de su investigación es intentar descubrir el auténtico ALCANCE del entendimiento humano, mostrando hasta dónde puede llegar y cuáles son las cuestiones que sobrepasan su comprensión. Con ello se intentaría mostrar el LIMITE de sus posibilidades. 4. En este contexto, las investigaciones de Locke, sobre la facultad del entendimiento, no van encaminadas a describir una potencia que nos permite conocer TODAS las cosas sino únicamente aquellas que afectan a nuestra conducta y nos pueden ayudar a vivir mejor. En este contexto la

intención

de

Locke

no

consiste

en

mostrarnos

como

el entendimiento puede llegar a conocer la esencia última de las cosas o como puede descubrir realidades que sobrepasan el mundo físico (metafísica). En este sentido su filosofía es mucho más mundana y mucho menos metafísica que la presente en la filosofía racionalista del siglo XVII. 5. Locke señala que escribe el Ensayo sobre el entendimiento humano con el objeto de REVISAR la facultad del entendimiento y de examinar en que consiste su auténtica fuerza, es decir, su verdadero alcance que, como veremos, está muy lejos de poder alcanzar lo que él denomina como vasto océano del ser.

6. Por último, Locke, hace referencia al significado que da a la palabra IDEA. Señala que tal término no hace otra cosa que nombrar lo que es objeto del entendimiento cuando un hombre piensa. Afirma que emplea esta palabra para expresar lo que se entiende por fantasma, noción o especie. En definitiva, una idea, según la concepción de Locke, no sería otra cosa que una mera representación mental. Pues bien,

sobre

esta

base,

Locke,

intentará

averiguar

cómo

se ORIGINAN tales ideas en la mente. 

Lo que nos preocupa nos acaba esclavizando”



“La lectura es la manera en que la mente se proporciona de conocimiento, eso hace que todo lo que pensamos sea nuestro”

10



“ El trabajo del maestro no solo sebe ser enseñar lo que ya está escrito si no también incentivar el amor del estudiante a la enseñanza”



“Una mente sana y un cuerpo sano, es una breve pero completa sensación de felicidad en este mundo”



“Dios creo al ser humano como un ser sociable, con la necesidad de vivir en compañía de otros seres, y además le ha dado el lenguaje como herramienta para unirlo en sociedad”



“El hombre cree que la felicidad del ser es un estado del que la mente dispone y es una condición de las circunstancias mas no es eterna”

1.3.

Filosofía 1.3.1. Libertad Según John Locke, los seres humanos no están supeditados a los designios de la naturaleza, sino que son libres. En este contexto hace alusión al estado de la naturaleza, que describe como aquella facultad innata del hombre a decidir sobre los elementos que necesita para lograr el bienestar. El ser humano puede decidir sobre estos aspectos, dado que está dotado de la racionalidad necesaria como para reflexionar sobre ello y extraer las conclusiones que considere más apropiadas. Gracias a esta racionalidad el ser humano puede generar el conjunto de reglas que encaucen su dinámica en el mundo. A estas reglas Locke las llamó leyes de la naturaleza o leyes de la razón. Locke indica que el hombre goza de esta libertad sin que se vea disminuida por la acción de otro ser humano. Para él solo Dios tiene más autoridad que el hombre, lo que trae como consecuencia una concepción de independencia que no admite la dominación.

1.3.2. Dios Para Locke no es necesario comprobar la existencia de Dios, pues es simplemente un hecho que responde a las evidencias del universo y la moralidad propia de los hombres. 11

Por ello, Locke no concibe que se trate de explicar la existencia de Dios; es decir, que se lleve a cabo una aproximación deductiva hacia Dios. Por ende, la ley de la naturaleza que propone también tiene vínculo con la figura de Dios.

1.3.3. Consentimiento y contrato El concepto de consentimiento está vinculado con la idea de que el ser humano no puede estar dominado o en estado de sujeción, a menos que así lo acepte. Según Locke, todos los seres humanos pueden decidir si se aplican a sí mismos algún tipo de figura de dominación. De esta forma, el hombre renuncia a su comportamiento bajo la ley de la naturaleza y se somete a esta sujeción. Todo este proceso ocurre por voluntad absoluta de los individuos y es totalmente válido. Dicha concepción se vincula directamente con la noción de política. Locke establece que un individuo puede declararse a sí mismo sujeto a una idea o poder de carácter político. Para que esto pueda funcionar, deben existir otros individuos que también estén sujetos a esta idea, para que en conjunto se genere la llamada sociedad política o sociedad civil. Como consecuencia de este escenario se genera lo que Locke denominó el contrato, a través del cual se constituye la sociedad política, al tiempo que se determina el régimen político al cual la primera estará supeditada.

1.3.4. Teoría de las ideas Locke desarrolla y defiende la teoría de que la mente es una página en blanco. En ella se registra información exterior a través de los sentidos, además de la generada por la actividad de la mente. A esto lo llama “reflexión”, rechazando el pensamiento de que el conocimiento de Dios, la moral o las leyes de la lógica son innatas en la mente humana. Locke dijo: «Las palabras en su significación primaria o inmediata, no representan nada, sino las Ideas en la Mente de aquel que las usa”. 12

Afirma que la fuente de todo conocimiento es la experiencia sensorial y que las ideas se dividen en simples y complejas. Analizar ideas complejas, llamadas también conceptos, se convirtió en un tema importante en la filosofía.

1.4.

Obras Locke publicó numerosas obras durante su vida. De entre todas sus publicaciones, hay tres que destacan por su gran valor teórico y la trascendencia

que

tuvieron.

A

continuación,

describiremos

las

características más relevantes de estos libros:

1.4.1. Carta sobre la tolerancia Esta obra se publicó en 1689 y salió a la luz de forma anónima. La publicación comprende una compilación de diferentes cartas escritas por Locke, en las que habla sobre postulados que luego serán claves dentro de su doctrina. En Cartas sobre la tolerancia se trata especialmente el ámbito de la libertad individual del ser humano; al mismo tiempo, Locke señala como negativa la intolerancia propia de instituciones como el Estado y la Iglesia. Específicamente, Locke habla de las ventajas en el ámbito de la paz social que trae la existencia de libertad religiosa.

1.4.2. Dos tratados sobre el gobierno civil Este libro también fue publicado de forma anónima en 1689. El primer tratado critica fuertemente el concepto de patriarcado o monarquía absoluta. Por su parte, en el segundo tratado Locke comienza a hablar de forma más clara sobre el contrato social y la libertad de los hombres con base en los derechos naturales. En este último tratado es donde Locke propone crear los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, para favorecer la erradicación de la corrupción. Locke considera que el poder más importante era el Judicial, que concibió como una institución elegida por el pueblo y que, a su vez, se encargaba 13

de elegir a los gobernantes. Estas nociones resultaron muy influyentes en el contexto de la Ilustración.

1.4.3. Ensayo sobre el entendimiento humano Publicado en 1690, este libro muestra las primeras nociones relacionadas con el llamado empirismo inglés. Para Locke, no existía tal cosa como las ideas innatas, sino que era a través de la experiencia como el ser humano podía desarrollas su intelecto y llegar al conocimiento. Locke indica que la primera fuente a través de la que se obtienen los conocimientos son los sentidos; y luego aparece la experiencia interna o reflexión, que corresponde a la percepción de cada individuo.

1.5.

Principales aportes 1.5.1. La comprensión humana En muchos sentidos las obras de Locke son la mejor manera de comprender la intelectualidad humana. El poder del conocimiento y el desarrollo de la ideología sobre la comprensión del ser humano y su accionar justifican su reputación como filósofo. Locke explora la concepción del conocimiento y lo divide en tres grados: 

El primero sería el conocimiento intuitivo. Es cuando se percibe directamente la conexión entre dos ideas.



El segundo lo llama demostrativo. Cuando no es posible percibir una conexión inmediata entre dos ideas.



El tercero es el conocimiento sensible. Locke afirma que los dos primeros son las únicas formas de conocimiento, pero que existe» otra percepción de la mente…” que va un poco más allá y estaría relacionado con las ideas y los objetos externos que las producen.

1.5.2. Cualidades primarias y secundarias de los objetos Locke esboza temas que han sido origen de muchos debates. Las cualidades se dividen en: 14

Primarias; las que posee el objeto como el tamaño, el peso y la forma, entre otras`. Secundarias, que serían el producto del poder que tiene el objeto para impresionar la mente con ciertas ideas, como el color, el olor y el sabor. Locke sugiere este experimento para probar su teoría: “Suponiendo que, a un hombre adulto, ciego de nacimiento, se le enseña a diferenciar una esfera de un cubo por medio del tacto. Luego, suponga que ambos objetos se colocan frente al hombre ciego y se le hace ver. La incógnita es sí mediante la visión, sin tocar las figuras, éste podría decir cuál es el cubo y cual la esfera”. Tras evaluar los posibles resultados, Locke determina: “Soy de la opinión que el hombre ciego no podría decir con certeza cuál es la esfera y cuál el cubo con solamente verlos; aunque podría reconocerlos inequívocamente mediante el tacto”.

1.5.3. Voluntad Al explorar el tema de la voluntad, Locke determina la capacidad humana de tomar decisiones y tener control sobre las acciones. En su análisis, ofrece una forma útil de diferenciar las acciones voluntarias de las involuntarias, pero queda una pregunta abierta sobre sí la voluntad en sí misma es libre. En un principio Locke infiere que la voluntad está determinada, y más adelante acuerda que la misma está ligada a la inquietud. Un “desasosiego” que se encuentra en los seres humanos sería lo que determinaría la voluntad y su accionar. Luego, la percepción del asunto, si es bueno o malo, establecería la elección.

1.5.4. Identidad Personal Locke sugiere que lo que determina que una persona sea la misma a través del tiempo, es la capacidad de reconocerse en experiencias pasadas, es decir, la continuidad de la consciencia. Esta teoría fue muy controvertida en discusiones filosóficas posteriores. 15

1.5.5. Escancias reales y nominales Uno de los componentes más admirables de los ensayos de Locke pertenece a la diferenciación que hace sobre la esencia real de una cosa y la esencia nominal de la misma. Los más grandes filósofos de la época sostenían que el objetivo principal de la ciencia era aprender sobre la esencia de las cosas. Locke pensó que esa teoría era errónea, pues para él este tipo de conocimiento no estaba disponible para el hombre. Por tanto sugiere concentrarse en la esencia nominal. De allí que su tesis sobre el conocimiento determine que muy pocas cosas son reales. Todo estaría asociado a las ideas que tenemos de las cosas, a probabilidades y expectativas. La realidad se involucra directamente con los sentidos, mientras que la verdad sería sólo cuestión de palabras.

1.5.6. Idioma El papel del lenguaje en la vida mental del hombre, sería el primer estudio filosófico del significado del idioma. Las palabras son representaciones de ideas en la mente de quien las usa, a través de ellas se trasmiten datos alojados en los pensamientos privados de cada persona. Para Locke, la mayoría de las palabras son generales a las que la gente aplica particularidades. Locke infiere que las ideas generales se vuelven tales por medio de la abstracción. Por ejemplo, el concepto de la palabra triangulo es el resultado de abstraer las particularidades de triángulos específicos dejando solo la información que tienen todos los triángulos en común (tres lados).

16

1.5.7. Política Locke es considerado el padre del liberalismo moderno. Ocupó varios cargos en el gobierno, de allí que tomara interés y debatiera sobre la importancia de la separación de poderes como forma de equilibrio. Defendía que “el sujeto de la soberanía nacional es el pueblo”, por lo tanto, el estado debe proteger y garantizar los derechos y deseos de la soberanía popular, tales como la vida, la propiedad y la libertad personal. También veía como algo natural el derecho a la felicidad como eje fundamental de la sociedad. Para mí, el Estado es una sociedad de hombres constituida únicamente con el fin de adquirir, conservar y mejorar sus propios intereses civiles. Intereses civiles llamo a la vida, libertad, salud y prosperidad del cuerpo; y a la posesión de bienes externos, tales como el dinero, tierra, casa, mobiliario y cosas semejantes.” (.J. LOCKE: Carta sobre la tolerancia, 1689.) Locke afirma en sus Dos Tratados sobre el Gobierno Civil (1690), que el Estado surge de un contrato social, dejando a un lado la doctrina del “origen divino del poder”.

1.5.8. Religión “A la gente se le debería permitir creer en lo que elija creer”. Esta es una sentencia predominante en su Epístola de Tolerancia. También dedicó gran parte de su vida a la teología. En su obra La Razonabilidad del Cristianismo, discutió sobre muchas creencias obligatorias para los cristianos considerándolas innecesarias, desarrollando un trabajo polémico sobre “la creencia según la fe y la creencia según la razón”. La persona cree algo según la fe cuando lo entiende como un mensaje de Dios y cree según la razón cuando descubre algo por medio de las facultades naturales del ser.

17

Poco antes de morir, Locke escribió sobre las epístolas paulinas. Este trabajo estuvo incompleto, pero fue publicado tras su muerte, al igual que un breve tratado sobre milagros.

1.5.9. Educación Algunos pensamientos relativos a la educación, fue otra de sus obras fundamentales, donde insiste con firmeza sobre la importancia del desarrollo físico y mental. Registra que se aprende mejor cuando el estudiante está comprometido con el tema, perfilando la idea pedagógica de que el alumno debía tener un tipo de “autodirección” en sus estudios, asunto que le permitiera alcanzar sus intereses personales De esta manera, determinó que los prejuicios que tienen lugar en la juventud suelen ser muy difíciles de arrancar en la vida adulta, rechazando así los enfoques autoritarios.

1.6.

Influencias Para la segunda mitad del siglo XVII las obras expuestas por John Locke, en especial la teoría del Estado expuesta en el segundo tratado de su obra Dos Tratados del Gobierno Civil, jugarían un papel decisivo para el pensamiento tanto americano, como el Ilustrado. El ejemplo más tangible de esto es la divulgación de la independencia de las colinas inglesas en América. Las redacciones de la constitución realizadas por hombres como Benjamin Franklin y Thomas Jefferson, e inclusive el modelo de Estado con la separación de los poderes, se asemejan notoriamente con la teoría expuesta por Locke. (ver también: Albert Einstein). Por otra parte, al lado opuesto del Atlántico, la influencia fue terminante en pensadores como Montesquieu y Voltaire, quienes encontraron en Locke, sus obras y su sistema político, una masiva fuente de inspiración, convirtiéndolo en un ejemplo a seguir. Gracias a la redacción de estos tratados se permitió la declaración de los derechos civiles.

18

Todas sus obras: 

Ensayos sobre el gobierno civil (1660-1662)



Ensayos sobre la ley de la naturaleza (1664)



Ensayo sobre la tolerancia (1667)



Compendio del Ensayo sobre el entendimiento humano (1688)



Carta sobre la tolerancia (1689)



Tratados sobre el gobierno civil (1689)



Ensayo sobre el entendimiento humano (1690)



Segunda Carta sobre la Tolerancia (1690)



Algunas consideraciones sobre las consecuencias de la reducción del tipo de interés y la subida del valor del dinero (Redactado en 1668 y publicado en 1691).



Tercera Carta sobre la Tolerancia (1692)



Algunos pensamientos sobre la educación (1693)



Racionabilidad del cristianismo (1695)



Una vindicación de la racionabilidad del cristianismo (1695)



Más consideraciones acerca de la subida del valor del dinero (1695)

1.6.1. Educación Mobiliaria Su pensamiento pedagógico se preocupa por promulgar ciertas leyes para garantizar la formación de una personalidad adecuada en los alumnos, se trata de hacer que los jóvenes se formen debidamente para poder convertirse en caballeros noble. La educación toma un giro estrictamente disciplinario; las bases del estudio son el ejercicio, y evidentemente la disciplina. Ésta última es considerada la vía para lograr el desarrollo en la mente humana, la costumbre de reflexionar y razonar, y así construir el espíritu de quien se está se educando. El propósito de la educación disciplinaria es tener clara la personalidad a la cual se quiere llegar, implica también formar a una persona capaz de pensar y querer libremente, convertirla en una versión útil para sí mismo y para la sociedad.

19

A través del método disciplinario Locke se dedica a formar un gentilhombre, en buenas condiciones de salud y fornido, que cumpla a su vez con estas características: 

Saber desempeñar el oficio que escoja.



Tener capacidad para ocupar cargos que conlleven una responsabilidad social.



Tener sentido del honor.



Adquirir conocimientos por experiencias vividas, en vez de libros.



Forjar un criterio personal que le permita juzgar las cosas.



Nutrirse de saberes útiles para a vida.



Saber controlar sus sentimientos.

1.6.2. Educación Intelectual Lo primordial a considerar para lograr llevar a cabo este tipo de formación era la elección de aquello que en verdad fura útil para la educación, para Locke esto implicaba todo lo que llevara al hombre a examinar los argumentos a una opinión dada, siendo favorables o contrarios, y que este asumiera de ello una actitud personal. La educación intelectual se traduciría a enseñar a razonar. Partiendo de esta idea, Locke decía que la vida era muy breve para perder tiempo dedicándose a un plan de estudios que sólo tuviera un valor estético y no útil. Tomando como ejemplo los idiomas, aquellos que quieran formarse en latín o griego es porque poseen intereses en convertirse en sabios, mientras que, aquellos que perfeccionan su lengua materna, es debido a que necesitan hacerlo para ser útiles, nadie tiene que inculcarles el aprendizaje de ésta. La enseñanza de la matemática y la lógica es verdaderamente útil para la formación de su inteligencia, ya que estas disciplinas potencian los aspectos intelectuales y los habilitan para un mejor aprendizaje. John Locke tiene la concepción de que las disciplinas más fundamentales son la geografía, la cual amplía la visión del caballero; la historia, que estimula la imaginación y enseña que el presenta está determinado por el pasado.

20

Fig. 03. Educación intelectual

1.6.3.

Educación Física

El propósito de la formación en la educación física, era seguir la evolución del alumno y hacer que siga una gradual disciplina. Más allá de una finalidad estética o higiénica, ayuda a formar el carácter y una buena moralidad. Apoya la creencia espartana en la que se establecía que el hombre debía regirse por las estrictas normas del endurecimiento del cuerpo para que en el futuro, éste estuviese preparado para enfrentar la intemperie y su condición y resistencia física lo ayude para combatir las enfermedades y los sufrimientos. Aconsejaba no sólo practicar gimnasia o deporte, sino también natación y equitación, ya que son útiles para cualquier circunstancia. Por esto, era importante estudiar anatomía para ser más consciente de las condiciones y funciones físicas que posee el cuerpo.

1.6.4. Educación moral Para esta educación, es necesario implantar una mayor disciplina. El objetivo de esta modalidad era alcanzar la virtud que consistía siempre querer aprender solo aquello que es bueno ante la razón, por lo que es bueno, nunca acostumbrar al hombre, desde niño, a darle todo lo que deseen. 21

Locke explica: “Quien de joven no ha sido acostumbrado por la fuerza a subordinar la propia voluntad a la razón de los demás, difícilmente aceptará someterse a la razón propia cuando esté en edad de hacer uso de ella” También tenía en consideración que los instintos debían ser dominados por una disciplina capaz de preparar al hombre, para que se le enseñara a hacer cosas que no ofendieran la dignidad, ni la excelencia de una criatura razonable. Para esta educación recomendaba la lectura de Séneca y de Marco Aurelio. Es importante para Locke que el hombre conozca y se interese en las Bellas Artes, para que se interese en la pintura más no en la poesía.

1.6.5. Clases Bajas La mayor preocupación de Locke estaba dirigida hacia las clases altas, ya que tenía muy poca fe en la habilidad del hombre común. Los hijos de las podres debían ser separados de sus padres, para poder impartirles conocimientos, en una escuela, en algún oficio durante once años. Estos oficios serán sencillos. Recalca también la importancia de la disciplina, ya que, valiéndose de eta, se impedirá la delincuencia en los niños. La inculcación de virtudes es sumamente importante, en especial el ahorro y el amor al trabajo. La educación moral se impartirá de acuerdo a los preceptos de la biblia. Locke no era partidario de la instrucción académica de los pobres, sólo la enseñanza de algún oficio sencillo, el cual, según el filósofo debía empezar temprano por la mañana y terminar tarde por la noche.

1.6.6. Papel de Maestro El importante papel que jugaba la figura del maestro en la educación radicaba en la habilidad que este tenía en lograr captar y mantener la atención del alumno, para impulsarlo a seguir las normas. A su vez debía respetar su desarrollo natural, basándose en el amor propio y en el sentido del honor.

22

1.6.7. Pedagogía Para Locke, la Pedagogía era un lacerante y sofocante proceso en el cual se eliminaban las malas costumbres y se impulsan y desarrollan las mejores disposiciones. El método de instrucción es el intuitivo, lo que significa que el conocimiento es derivado de los sentidos, por lo que los alumnos deben descubrir el saber, valiéndose de las experiencias -tocar, ver, aprendiendo- de lo que los rodea, para lograr esto. Se necesita seguir de cerca el desarrollo del niño. 1.7.

Critica al nativismo El primero de los cuatro libros del Ensayo está dedicado a una crítica del nativismo, la doctrina de que algunas ideas son innatas en la mente humana, en lugar de recibir en la experiencia. No está claro quiénes son los objetivos de Locke en este libro, aunque Locke cita a Herbert de Cherbury y otros candidatos probables incluyen a René Descartes, los platonistas de Cambridge, y una serie de teólogos anglicanos menos conocidos. No obstante, encontrar objetivos específicos puede no ser tan importante dado que gran parte de lo que Locke pretende hacer en el Libro I es motivar y hacer plausible la explicación alternativa de la adquisición de ideas que ofrece en el Libro II. La visión nativista que Locke ataca en el Libro I sostiene que los seres humanos tienen contenido mental innato en la mente. Esto significa que hay ciertas ideas (unidades de contenido mental) que no fueron adquiridas a través de la experiencia ni construidas por la mente a partir de las ideas recibidas en la experiencia. La versión más popular de esta posición sostiene que hay ciertas ideas que Dios plantó en todas las mentes en el momento de su creación. Locke ataca tanto la visión de que tenemos principios innatos, así como la opinión de que hay ideas innatas y singulares, por ejemplo, Dios, identidad, sustancia, etc. El principal argumento de Locke radica en señalar que ninguno de los contenidos mentales que se supone innatos es universalmente compartido por todos los seres humanos. Señala que los niños y los discapacitados mentales, por ejemplo, no tienen en sus mentes un pensamiento complejo supuestamente innato. También usa evidencia de la literatura de viajes para señalar que muchos no europeos niegan lo que se consideró como máximas morales innatas y que algunos grupos incluso carecen de la idea de un Dios. Locke toma el hecho de que no todos los seres humanos tienen estas ideas 23

como evidencia de que no fueron implantadas por Dios en las mentes humanas, y que por lo tanto son adquiridas, más que innatas. Hay un malentendido que es importante evitar al considerar el anti-nativismo de Locke. El malentendido es, en parte, sugerido por la afirmación de Locke de que la mente es como una tabla rasa (una pizarra en blanco) antes de la experiencia sensorial. Esto hace que suene como si la mente no es nada antes de la llegada de las ideas. De hecho, la posición de Locke es mucho más matizada. Deja claro que la mente tiene un número de capacidades inherentes, predisposiciones e inclinaciones antes de recibir cualquier idea de la sensación. Su punto de vista anti-nativista es que ninguno de estos se activa o se ejerce hasta que la mente recibe ideas de la sensación.

1.8.

Empirismo El empirismo es una teoría filosófica que resalta el desempeño de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para los empiristas extremistas, la experiencia es la base absoluta de todo conocimiento, no sólo en su origen, sino también en su contenido. Los conceptos son formados en el mundo sensible, y estos encuentran en lo sensible una justificación y limitación. Esta teoría surge en la Edad Media, como producto de una tendencia filosófica que se desarrolla por todo el territorio de Reino Unido desde la Baja Edad Media. Suele considerarse como la yuxtaposición del racionalismo, característico de la filosofía continental. En la Antigüedad clásica, lo empírico estaba relacionada con los conocimientos obtenidos por los médicos, arquitectos, artistas y artesanos obtenían tras su experiencia hacia lo útil y técnico, oponiéndose al concepto del conocimiento estrictamente teórico. John Locke cuestiona al racionalismo continental defendido por René Descarte, componiendo a finales del siglo XVII el Ensayo sobre el conocimiento humano. En este dictamina que los únicos conocimientos adquiridos por el hombre son a través de la experiencia. Es famosa su proposición donde estima que el hombre es una hoja en blanco, y que las impresiones sensoriales vividas son aquellas que complementan la hoja.

24

Se presentan dos fuentes para nuestras ideas: sensoriales -provenientes de los sentidos- y reflexivas -provenientes de operaciones metales-, en ambas se genera una distinción entre ideas simples y complejas. John Locke es considerado, gracias a sus ideas trascendentales y teorías desafiantes, las cuales generaron extraordinarios aportes para la sociedad y el desarrollo de ésta, ser el empirista más influyente.

1.9.

Aportaciones a la psicología La psicología es una profesión, una ciencia y una disciplina académica que trata el estudio y análisis de los procesos mentales de individuos, así como también de grupos humanos en distintas situaciones, el campo de estudio abarca todos los aspectos de la vida humana, realizándolo para fines de investigación docente como científica. Existen distintos planos de la psicología, cada uno con propias teorías y metodologías, las cuales al momento de compararse pueden coincidir, influirse, solaparse, e inclusive ser incompatibles; esta diversidad propicia múltiples acepciones y abordajes. Gracias a sus numerosos enfoques, la psicología es capaz de explorar conceptos

como

la

percepción,

la atención,

la motivación,

la emoción,

el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, el pensamiento, la personalidad, las relaciones personales, la conciencia y la inconsciencia. La psicología utiliza métodos de estudio e investigación empíricos cuantitativos y cualitativos de investigación para analizar el comportamiento. Tomando en cuenta estas afirmaciones, se puede ubicar a John Locke como gran influyente en el ámbito de estudio psicológicos por sus obras y teorías elaborados. Por ejemplo, en Ensayo sobre el entendimiento humano, se representa una minuciosa descripción funcional del acto del conocimiento, generando una división en las ciencias y en los campos del saber, al mismo tiempo es capaz de mostrar una viva imagen de la naturaleza de la razón humana. Desde que se creo la psicología definiéndose como ciencia, la investigación y la teoría se han mantenido en discusión sobre si el problema de si la mente puede observar o no de manera exacta fielmente sus propias operaciones. Sí puede hacerlo, tal y como Locke pensaba, la tarea de la psicología se simplifica, ya que, las hipótesis sobre los procesos mentales podrían ser valuadas directamente a 25

través de la observación de los mismos -estudiar los procesos cognitivos de una persona mientras está pensando, estudiar los procesos cognitivos de una persona mientras memoriza frases, estudiar los procesos cognitivos de una persona mientras resuelve un problema matemático-. Si no pueden estudiarse estos procesos, como la mayoría de los psicólogos creen en la actualidad, entonces las hipótesis sobre los procesos mentales podrían ser comprobadas indirectamente. Podría suceder entonces que: El funcionamiento interno de la mente humana no se pudiera conocer nunca con certeza. Que quizás no haya procesos mentales en absoluto, sino sólo funciones del cerebro. Para Locke la mente era simplemente una estancia vacía que la experiencia debía amueblar, sino que era u complejo mecanismo de procesamiento de la información preparado para convertir los materiales de la experiencia en conocimiento humano organizado. La experiencia directa nos proporciona ideas sencillas que la maquinaria mental luego desarrolla y combina en ideas complejas. El conocimiento se produce cuando examinamos nuestras ideas y vemos l concordancia o discordancia que hay entre ellas.

1.10.

Frases y pensamientos 

Las nuevas opiniones siempre son sospechosas, y normalmente se rechazan, sin más razón que el hecho de no ser comunes.



No hay nada en el intelecto que no estuviera antes en los sentidos.



Siempre he pensado que las acciones de los hombres son los mejores intérpretes de sus pensamientos.



Hay que perder la mitad del tiempo para poder emplear la otra mitad.



Al ser todos iguales e independientes, nadie debe dañar a otro en su vida, la salud, la libertad o posesiones.



Lo que te preocupa te controla.



Las leyes se hicieron para los hombres y no los hombres para las leyes.



Hay mil maneras de lograr la riqueza, pero sólo un camino hacia el cielo.



La única defensa contra el mundo es un conocimiento perfecto de él.

26



Por ser cada hombre, según se mostró, naturalmente libre, sin que nada alcance a ponerle en sujeción, bajo ningún poder de la tierra, como no sea su propio consentimiento.



Es más fácil para un tutor mandar que enseñar.



La noticia que a través de los sentidos adquirimos de las cosas exteriores, aunque no sea tan cierta como nuestro conocimiento intuitivo, merece el nombre de conocimiento.



Cada uno es ortodoxo con respecto a sí mismo.



Nuestra ocupación aquí no es conocer todas las cosas, sino aquellas que afectan a nuestra conducta.



Somos como los camaleones, tomamos nuestro tono y el color de nuestro carácter moral de aquellos que están a nuestro alrededor.



La esperanza de una felicidad eterna e incomprensible en otro mundo, es cosa que también lleva consigo el placer constante.



Tendríamos menos disputas en el mundo si se tomaran las palabras por lo que son, signos de nuestras ideas solamente, y no por ellas mismas.



La finalidad de las leyes no es abolir o restringir, sino preservar y ampliar la libertad.



Nadie puede transferir a otro más poder del que encerrare en sí, y nadie sobre sí goza de poder absoluto y arbitrario, ni sobre los demás tampoco, que le permitiere destruir su vida o arrebatar la vida o propiedad ajena.



Aquello que es estático y repetitivo es aburrido. Aquello que es dinámico y aleatorio es confuso. En el medio yace el arte.



La razón por la que los hombres entran en la sociedad es para preservar su propiedad.



Dios ha creado al hombre como una animal sociable, con la inclinación y bajo la necesidad de convivir con los seres de su propia especie, y le ha dotado, además, de lenguaje, para que sea el gran instrumento y lazo común de la sociedad.



Pensar amuebla la mente solo con materiales de conocimiento; es pensando que hacemos lo que leemos nuestro.



Casi todo lo que habla la historia no es otra cosa sino peleas y matanzas.



La fortaleza es la protección y el apoyo de las demás virtudes.

27



Los padres se preguntan por qué los arroyos son amargos, cuando ellos mismos envenenan la fuente.



El conocimiento de ningún hombre de aquí puede ir más allá de su experiencia.



Una mente sana en un cuerpo sano, es una descripción corta pero completa de un estado feliz en este mundo.



Identidad personal depende de la conciencia, no de la sustancia.



Una señal inequívoca del amor a la verdad, es no mantener ninguna proposición con mayor seguridad de la que garantizan las pruebas.



Las bestias no abstraen.



El que quiera seriamente disponerse a la búsqueda de la verdad, deberá preparar, en primer lugar, su mente para amarla.



La educación comienza al caballero, pero leer, la buena compañía y la reflexión lo deben finalizar.



No hay doctrina ajena que en esto pueda superar a la propia experiencia.



Toda riqueza es el producto del trabajo.



No puede haber mayor rudeza que interrumpir otro en la corriente de su discurso.



Frecuentemente hay más que aprender de las preguntas inesperadas de los niños que de los discursos de los hombres.



La ocupación del hombre es ser feliz.



La disciplina del deseo es el fondo de carácter.



El hombre nace libre pero en todos lados esta encadenado.



Los hombres olvidan siempre que la felicidad humana es una disposición de la mente y no una condición de las circunstancias.



Una cosa es demostrar a un hombre que está equivocado, otra es situarlo en posesión de la verdad.



Todo hombre tiene una propiedad sobre su propia persona. Nadie tiene derecho sobre ella, excepto él mismo.



Cierro los ojos, tomo una respiración profunda, y lo dejo escapar por completo, junto con mi alma.

1.11.

Le liberalismo John Locke a partir de sus aportes se considera como uno de los pilares de la doctrina liberal. Y su concepción de la naturaleza del hombre y del orden social 28

y político cimentó las bases sobre la que posteriores autores asumieron a la corriente liberal. En su primer tratado sobre el gobierno civil, John Locke desarrolló una visión crítica respecto de la teoría divina del derecho de los reyes. En este sentido, Locke rechazó la idea de que la autoridadpolítica fue concedida por Dios a Adán y transmitida por sucesión a sus descendientes. Locke reconoce tres estratos del mundo: Dios, el hombre y las cosas. En este sentido,

la relación entre los hombres estará definida en términos

de igualdad natural mientras que la relación entre los hombres y la creación estará definida en términos de propiedad. La libertad, en consecuencia, será aquella condición en la que "cada uno ordena sus acciones y dispone sus posesiones y personas como juzga oportuno" La libertad opera, entonces, cuando la relación entre los hombres no obstaculiza la relación entre hombres y cosas, abriendo paso a su equiparación en términos del derecho a la propiedad privada. La propiedad privada corresponde al propio metabolismo humano: el hombre, al procurarse las cosas necesarias para la subsistencia, opera sobre la naturaleza mediante su trabajo, transformando los bienes colectivos de la creación en bienes privados. En este contexto donde Locke definirá el pasaje del Estado de Naturaleza a la Sociedad Civil. En este sentido, a partir de una naturalización de la propiedad privada, Locke dará lugar a la precesión de la relación hombres-cosas respecto de la relación entre hombres. La persona queda entonces definida en términos de propiedad que, en su sentido amplio, incluye "vida, libertad y hacienda"

29

CONCLUSIONES El filosofo John Locke, sostenia que la mente de una persona en el momento del nacimiento es una hoja en blanco sobre la que la experiencia imprime el conocimeinto. Afirmando que es imposible que nuestro conocimeinto parta de ideas innantas como lo afirma la teoria del racionalismo. Que es el hombre quien va contruyendo en su mente el conocimiento de las cosas, Que las ideas no nacen de la nada, que es solo a travez del contacto directo de algo que es nuestra mente construye ideas simples, para despues agruparla y formas ideas complejas a traves del sabor, olor, calor, apra luego poder distinguir. Que el hombre es libre para actuar a traves de la experiencia de la sensación del placer y del dolor, capaces de razonar, en la busqueda del bienestar y la felicidad, que los principios morales dependeran de la voluntad del gozo o de la desdicha emocional que atraviese el ser humano. Critico en sus dos tratados Sobre el Gobierno Civil (1960) la teoria del derecgi divino de los reyes. Afirmo que la soberania no reside en el Estado sino en la gente, y que el Estado es supremo pero solo si respeta la ley civil y la que el llamo ley “natural”. Creia en la libertad religiosa y en la separacion de la Iglesia y el Estado.

30

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Cartas sobre la Tolerancia (2009). John Locke; introducción, síntesis y notas de Leónidas Montes, edición Fernando Robles Otero. Ciudad de México. México. 2. Biografías de los más destacados personajes de la Historia /Locke, John; introducción y notas de Patrick J. Connolly. Iowa State University. EEUU. Internet Encyclopedia of Philosophy iep.utm.edu. 3. AMERICAN

HISTORY

From

Revolution

to

the

Reconstruction

and

beyond/Locke, John; author Graham AJ Rogers, University of Groningen let.rug.nl. 4. Biography/ Locke, John;biography.com 5. ENCYCLOPAEDIA BRITANNICA/ Locke, John; britannica.com. 6. JOHN LOCKE FOUNDATION/ ¿Quién es John Locke?; johnlocke.org.

31