Jardinera 256 Arg

ISSN 0329-0093 Edición mensual - Año 24 - N.º 256 - Argentina $150,00 - Recargo por envío al interior $5 - Uruguay U$ 1

Views 99 Downloads 5 File size 10MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ISSN 0329-0093

Edición mensual - Año 24 - N.º 256 - Argentina $150,00 - Recargo por envío al interior $5 - Uruguay U$ 160

256

Con el auspiCio del

Ministerio

de eduCaCión de la naCión

Posters

Equipo Maestra Jardinera ©1993 Maestra Jardinera Editora Responsable y Propietaria: EDIBA SRL Pascual de Rogatis 80, Bahía Blanca, Buenos Aires. Argentina. Impresión: IPESA Magallanes 1315. Buenos Aires. Distribución: Argentina: para el interior del país: D.I.S.A.,Luis Sáenz Peña 1832 (1135) Capital Federal, Tel. 011-4304-2532 / 4304-2541. Para Capital Federal: Vaccaro Hnos. Representantes de Editoriales S.A., Av. Entre Ríos 919 1° piso (1080) C.A.B.A Cuit. 30-53210748-9 – Uruguay: BON GIORNO SRL, Cerrito 701, Montevideo. Registro de propiedad intelectual: Nº 5247959 ISSN: 0329-0093

Edición: XXIV – Junio de 2019 - Nº 256 IMPRESO EN ARGENTINA

Directora: Ivanna Bertolino. Diseño y diagramación: Mariano Martín. Dirección general: Adrian Balajovsky. Colaboradores: Ercilia Rangán, Belén Rosales, Claudia Re, Natalia Monje, Alicia Ferzola, Susana Schwerdt, Cintia Techera, Florencia Schiaffino, Mariela Delauro, Mariel Rabasa, Carolina Adad. Asistente de dirección general: Darío Seijas. Archivo digital: Cecilia Bentivegna. Ilustración: Alberto Amadeo, Fernando Cerrudo, Emmanuel Chierchie, Gabriel Cortina, Mariano Martín. Color digital: Gonzalo Angueira, Mónica Gil, Natalia Sofio. Comunicación y atención al cliente: Carlos Balajovsky, Maia Balajovsky. Corrección: Elisabet Álvarez, Marcelo Angeletti, Liliana Vera. Recursos humanos: Mariana Medina. Recursos multimedia: Martín Asteasuain, Francisco Del Valle, Aldana Meineri , Pablo Yungblut. Fotografía: Fernando Acuña, Mónica Falcioni, Patricia Perona. Marketing y publicidad: Favio Balajovsky, Fernando Balajovsky, Juan Meier. Recepción: Consuelo Pérez Fernández. Sistemas y web: Leandro Regolf, Bruno Meineri. Servicio técnico: José Celis. Taller de manualidades: Valentina Di Iorio.

Escribinos a través de www.ediba.com Anunciate con nosotros: [email protected] Podés acceder a esta revista y otras ediciones desde cualquier dispositivo con www.player.ediba.com

Miembro de la Asociación Argentina de Editores de Revistas Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista, excepto los fotocopiables.

Efemérides 2 de junio

Día del Bombero Argentino

E

l 2 de junio de 1884 se creó el primer Cuerpo de Bomberos Voluntarios de la República Argentina. Su lema era: “Querer es poder”. Desde ese tiempo los bomberos y las bomberas arriesgan sus vidas para cuidarnos y ayudarnos en los incendios, los accidentes, las inundaciones, los terremotos, y siempre que haya que salvar vidas y rescatar personas o animalitos. ¡Qué generosos y valientes son los bomberos y las bomberas! Cuando hay que salir a ayudar, no lo piensan un minuto, dejan lo que están haciendo y salen a toda velocidad para el cuartel a prepararse para servir a la comunidad.

15 de junio

E

• Conversamos: ¿a quién le gustaría ser bombero o bombera? ¿Por qué? ¿ConoCen a alguno? ¿vieron Pasar una autobomba alguna vez? ¿Cómo suena? ¿Por qué sonará así? • ¿Y si haCemos un simulaCro? Probamos reaCCionar, Como lo haCen los bomberos, ante el aviso de una misión. al esCuChar un sonido (silbato, CamPana) dejamos todo lo que estamos haCiendo Para CumPlir Con ella (designada Por la seño).

Día Nacional del Libro

sta celebración comenzó en 1908 como Fiesta del Libro, ocasión en la que se entregaron premios de un concurso literario organizado por el Consejo Nacional de Mujeres. En 1924, el Gobierno Nacional oficializó la Fiesta del Libro y en 1941 se comenzó a llamar “Día del Libro”, por resolución ministerial.

4 / Maestra Jardinera N.º 256

Ideas para celebrar este día… ¡a todo libro! • Personaje busca libro: se van presentando personajes de diferentes cuentos conocidos por el grupo para recordar quiénes son y a qué cuento pertenecen. • Armado de un libro colectivo: a partir de un personaje inventado o elegido por el grupo, comienza la escritura de un libro que visitará a cada familia para que agregue una página con una nueva aventura del personaje. Puede viajar con formato carpeta y, al final, se encuaderna. Entre todos le ponen el título y dictan lo que quieren que diga la contratapa. • Armado e inauguración de la biblioteca de la sala: si aún no está organizada la biblioteca, aprovechar la ocasión para formarla. Inaugurarla con una merienda compartida con las familias para que tenga la trascendencia que se merece. • Invitar a familiares a leer cuentos: con alguna temática especial, por ejemplo, cuentos de animales, invitamos a las familias a que nos vengan a leer.

21 de junio

Comienza el invierno E

ste año la seño recibió el invierno con una visita especial: Friolín, el muñeco de nieve que viene en el delantal para contar las novedades invernales.

¡Llegó Friolín! ¡Llegó Friolín! Con el invierno vino al Jardín. Friolín es blanco porque es de nieve. Le gusta el frío y ver cómo llueve. Usa gorrito bien abrigado con una cinta todo adornado. Sobre la panza luce botones y una bufanda con dos pompones. Con naricita de zanahoria y con dos manos que son ramitas nos mira con sus ojitos negros y nos regala su gran sonrisa. ¡Hola, Friolín! ¡Hola, Friolito! Hoy nos viniste a visitar pero queremos que en este invierno estés acá… ¿Te querés quedar?

Alicia Ferzola Friolín sabe todo sobre el invierno: adivinanzas, rimas y cuentos; también, cómo cuidarnos para no enfermarnos, qué hacen algunos animales durante los días fríos y mucho más que nos irá contando a medida que pasan los días.

Maestra Jardinera N.º 256

/5

Efemérides

¡Hola, señor Invierno! Venía el señor Invierno

bajando por la montaña. En la montaña, los pinos con sus ramitas heladas. En los pinos, pajaritos tapándose con las alas. En un arroyito, el agua. Y en el agua, piedras blancas. Bajaba el señor Invierno con una capa de escarcha, soplando su viento frío para enfriar cada mañana. Mañanas que no nos dejan salir de la casa. Mi cama llena de mantas. Mi cama muy abrigada. Porque el invierno bajó y ya llegó hasta mi casa.

6 / Maestra Jardinera N.º 256

Alicia Ferzola

Muestra otoñal: en pequeños grupos realizar una producción colaborativa de paisajes de invierno dentro de cajas de cartón. Luego, se podrán exponer en el salón o en la entrada al Jardín. Se podrán utilizar variedad de materiales y técnicas plásticas.

Cartelera

Versos invernales Le pedí a mi abuela que consiga lana y me haga bufandas muy largas… ¡muy largas! Una para mí, y para mi gata, otra para el perro que duerme en la plaza. Para la lauchita que vi en el galpón y para mi osito de color marrón. Alicia Ferzola

¿Nos abrigamos? Realizar figuras humanas y de animales bien simples para que los niños los abriguen enroscando lana de colores a su alrededor. Hacer la carita a cada uno.

Maestra Jardinera N.º 256

/7

Efemérides

•20 de Junio•

Día de la Bandera Propuestas para elaborar con el grupo las palabras del acto E

n los días dedicados en la sala a la temática de la creación de la Bandera y la figura de Manuel Belgrano, surgen muchas expresiones y sentimientos de parte de los niños. Ese contenido tan valioso será replicado el día del acto como palabras alusivas.

8 / Maestra Jardinera N.º 256

• Hacemos preguntas: ¿cómo es nuestra Bandera? ¿Dónde está en el Jardín? ¿Qué le decimos cuando la saludamos? ¿Qué pasa con la Bandera cuando juega la Argentina? • Invitamos a escuchar y pensar: podemos escuchar canciones dedicadas a la Bandera, “Bandera de mi país” de Magdalena Fleitas; “La Bandera mía”, poema anónimo con música de Andrés Parodi. Después de conocer las canciones proponemos pensar qué querrán decir estos fragmentos.

…”Belgrano la imaginó con los colores del cielo”… …”cuando te miro pienso qué linda que es mi Argentina.” …“Por eso al mirarla, flotando a los vientos, de orgullo y de dicha se me ensancha el pecho.” (En el acto la docente recuerda esas expresiones de las canciones y el grupo explicará lo conversado sobre ellas) • Inventamos frases para la Bandera: tomamos nota de las expresiones, las leemos y repetimos. Las vamos a conservar en la sala para recordarlas. (En el acto los niños se las dirán a la Bandera). • Hacemos rimas con las familias: invitamos a las familias a escribir una breve rima en el cuaderno y enviarla para compartir en la sala, y los niños que la hayan memorizado la digan. (En el acto haremos de este un momento especial, con música de fondo, cada niño dirá su rima, pudiendo invitar a que lo haga junto a un familiar).

• General Manuel Belgrano: haremos un abordaje los días previos y en el acto los niños podrían contar todo lo hablado en la sala: -Quién fue Belgrano y qué cosas hizo por la Patria. -Le importaba mucho la educación, por eso creó escuelas para niños y también para niñas, que en esa época no iban a la escuela. -Cómo fue el día de la creación de la Bandera. Qué gritaron los soldados. -Belgrano decía que era muy importante decir la verdad. Explicamos qué significa. En el acto tendremos una bandera y un retrato de Belgrano, enmarcado y decorado por los niños. También podrían tener banderitas/gorros y cintas preparadas para agitar al final y terminar con alguna canción folclórica alusiva a la Bandera. Por ejemplo: “Bandera de mi Nación”, cueca de Navarro y Moreyra; “Celeste y blanca”, cueca de Fernando De Luca; “Banderita”, huayno de Reynoso y Manzaneda; “Cumbia de mi bandera”-expresión corporal-. (Todas disponibles en Youtube).

Banderita, banderita… ¿Cómo se hace? Con tres cortes verticales de friselina blanca, pintada por los niños con rodillos y témperas.

Maestra Jardinera N.º 256

/9

Mi bandera es hermosa, pedacito de cielo. Mi bandera es la Patria, por eso la quiero.

20 de Junio - Día de la Bandera

Efemérides 10 / Maestra Jardinera N.º 256

Celeste y blanca ¿Cómo se hace? Cada niño tendrá su cuadradito de cartulina y un recipiente con pico con témpera en los colores de nuestra bandera (celeste, blanco, amarillo). La propuesta será poner témpera sobre la cartulina y luego comenzar a mover el papel a un lado y al otro para que la témpera “dibuje” en su recorrido. Armar la bandera entre todos.

Una palomita blanca a dos celestes llamó, formaron la banderita y el sol las iluminó.

Sube... sube, banderita, que el viento te haga flamear. En el patio todos juntos te vinimos a cantar.

¿Cómo se hace? La señorita les dará diferentes rociadores con colorantes vegetales para pintar sobre friselinas celeste, blanca y amarilla. Cuando las telas estén secas realizará los círculos para enhebrar en forma de cortina.

/ 11

Los soldados te juraron y Don Manuel te creó. Bandera celeste y blanca, sos la que quiero yo.

Maestra Jardinera N.º 256

Banderita, hoy en tu día te regalo una canción que canto con alegría y con todo el corazón.

20 de Junio - día de la Bandera

Efemérides 12 / Maestra Jardinera N.º 256

Muestra de banderas y algo más ¿Cómo se hace? La propuesta consiste en que cada familia de la sala traiga una Bandera argentina en un mástil pequeño para exhibir en el día del acto. Se podrá utilizar variedad de material descartable.

Una Bandera con nuestras manos: compartir con las familias la “construcción” de una Bandera Nacional. Forrar o pintar cajas celestes y blancas, y confeccionar el sol con sus 32 rayos. El día del homenaje, los niños y algunas familias apilan las cajas de manera que se formen las tres franjas, y colocan el sol al final (música “Bandera de mi Nación”, cueca patriótica). Luego podrá ingresar un grupo de soldados para levantar sus sables hacia ella (música “Marcha a mi Bandera”). Finalizar con una foto grupal con la Bandera construida. Hacer llegar la foto por celular a todas las familias de la sala.

Maestra Jardinera N.º 256

/ 13

Proyecto:

14 / Maestra Jardinera N.º 256

del

Radio en vivo de

20 Junio

Fundamentación: los símbolos nacionales son aquellos que un país adopta como representación de sus valores, metas e historia, mediante los cuales se identifica y distingue de los demás, además de unir en torno a ellos a sus ciudadanos y crear un sentimiento de pertenencia. Para comenzar a conocer nuestra historia, los niños deben comprender la importancia de los símbolos patrios; y la necesidad -manifestada por Manuel Belgrano- de un emblema nacional que nos representase. En esta propuesta se realizarán actividades para luego socializar lo aprendido sobre el 20 de Junio mediante una radio en vivo.

Ámbito: experiencia de comunicación. Capacidades: trabajo con otros, comunicación. Contenidos: Ambiente Natural y Social Las historias de los niños, de sus familias y de la comunidad. • Valoración y respeto por la diversidad de las formas de vida. • Exploración de las posibilidades de juego y de elegir diferentes objetos, materiales e ideas, brindando igualdad de condiciones a los niños.

Prácticas del Lenguaje: • Hablar y escuchar en situaciones sociales.

Duración: un mes. Agrupamiento: la observación de imágenes y la confección de las publicidades se pueden realizar en pequeños grupos. La organización de la información y la entrevista a Belgrano, en grupo total. Actividades:

Producto: realizar el juego de la radio en vivo. Indicadores de avance:

/ 15

• Participar de tareas de grupo total, de pequeños grupos, en parejas e individuales. • Participar de intercambios verbales con diversos propósitos: comentar, describir, relatar, opinar, explicar.

Maestra Jardinera N.º 256

• Conversar sobre la vida de Manuel Belgrano: ¿quién fue Manuel Belgrano? ¿Qué hizo? ¿Por qué creó la Bandera? ¿Cuándo se usa una Bandera? ¿Dónde vemos nuestra Bandera? ¿De qué está hecha? • Observar imágenes del ejército de Belgrano enarbolando la Bandera Nacional. • Ver la Jura de la Bandera (parte de la película “Belgrano”) y describir lo que pasó. • Observar la Bandera de Ceremonia. Conocer el nombre de sus partes. Colocar el nombre de cada una de las partes con carteles realizados previamente. • Escuchar la radio y conversar para saber si en sus casas escuchan radio y qué es lo que escuchan: ¿programas, música o publicidades? • Observar un video de un programa de radio en vivo. • Confeccionar una lista de los materiales necesarios para jugar a la radio: micrófono, panel de control, auriculares, otros. Proponer a las familias que algunas se encarguen de confeccionar los materiales para la radio y, otras, de grabar las publicidades. • Proponer a los nenes jugar a la radio para socializar lo aprendido sobre la vida de Belgrano y la importancia de la Bandera. • Organizar la información a modo de noticia (confección de la Bandera, izado de la Bandera primera vez, Belgrano como soldado, colaboración de las mujeres para los ejércitos, partes de la Bandera de Ceremonia). • Confeccionar preguntas que cada uno le quisiera hacer a Belgrano. Confeccionar y organizar publicidades. • Jugar a la radio y contar las noticias. Una vez finalizado el juego, conversar sobre lo realizado. Acordar cómo mostrar las noticias a las familias en el acto. • Proponer a algunos padres que acompañen asumiendo roles en el juego (locutor, Belgrano, entrevistador). • Realizar el juego de la radio junto a los padres. Esta actividad se puede repetir de dos a tres veces. • Para el cierre del programa, junto a la profesora de Música, los niños cantarán una canción a la Bandera.

Radio en vivo Proyecto:

Compartimos un modelo de guión orientativo para la radio en vivo. LOCUTOR: ¡Bienvenidos a radio (nombre de la radio o programa)! Hoy con un día muy especial, el día de nuestra Bandera Argentina. Para festejarlo tenemos en nuestros estudios un invitado muy especial: generoso, valiente, inteligente y humilde. Con ustedes… su creador, el general Manuel Belgrano, quien amablemente va a compartir este programa con nosotros. (Entra Manuel Belgrano representado por un niño, una niña o un padre.) Ahora le realizaremos algunas preguntas pensadas por un grupo de pequeños periodistas… (Realizar la entrevista al general.)

1. ¿Cómo te llamás? Mis padres me pusieron un nombre bastante largo. Me llamo Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano.

al………………………… para el día…………………………… ¡Muchas gracias!

2. ¿Cómo se llamaban tus papás? Mi mamá se llamaba Josefa y mi papá Domingo.

3. ¿Tenés hermanos? Fuimos una familia grande, yo tuve hermanos y hermanas. ¿Quieren saber cuántos? ¡Quince!

4. ¿Qué te gusta comer? Me gustaba mucho el locro y la mazamorra, también las empanadas.

5. ¿Jugabas con tus papás? Muy poco jugaba con ellos estaban muy ocupados. ¡Jugaba todo el día con mis hermanos y mis hermanas!

6. Cuando eras chico, ¿querías ser soldado de grande? Nunca soñé con ser soldado, me gustaba mucho estudiar; pero luché con valentía por mi Patria.

7. Cuando eras chico, ¿querías tener un caballo? Siempre me gustaron mucho los caballos. Sí, quería tener uno.

8. Cuando eras chico, ¿querías hacer una Bandera? No me imaginé tener que crear una Bandera y que sea tan importante para mi Patria.

LOCUTOR:

16 / Maestra Jardinera N.º 256

Familia: necesitamos que juntos creen una publicidad para la radio que realizaremos el día del acto. Pueden ser de productos de la época o actuales. Inventar una marca y grabar el aviso en un audio de WhatsApp con música de fondo. Deben enviarlo

Ahora vamos a un pequeño espacio publicitario. (Pasar los audios con las publicidades grabadas por las familias.) Vamos con nuestro reportero que se encuentra en el río Paraná, junto a unos soldados… (Puede haber soldados con sus trajes y tambores, preparados para izar la Bandera.) Ahora vamos a escuchar una entrevista acerca de la Bandera realizada a la preceptora del Jardín. Hoy a nuestra Bandera la vemos en muchos lados y en los actos escolares está siempre. Nuestro reportero entrevistará a una licenciada en protocolo que nos enseñará cada una de sus partes. (Realizar la entrevista, pueden ser los niños o adultos.) Agradecemos la presencia del general Manuel Belgrano. (Se despide el general con unas palabras.)

BELGRANO: Cuiden y respeten siempre nuestra Bandera. ¡Gracias! -Para cerrar nuestro programa especial recibimos al coro de la sala azul que nos cantará una hermosa canción.

Posibles publicidades de época ¡Compre baúles “el pirata”… y guarde tranquilo que no entran las ratas! ¡Únicas! botas de cuero “el carro.” Para no patinarse en el barro.

¡Compre en mercería “la elegancia”! llegaron abanicos traídos de Francia. damitas, si quieren oler a rosas, compren colonia “la preciosa”. ¡vienen con guantes de regalo! sombreros “el gigante”. ¡Para ser el más elegante! visite “la casa de las mantillas”. ¡las que tienen mejores puntillas! use jabones “la pajarita”... ¡y sus enaguas quedarán blanquitas!

Secuencia:

Investigamos sobre

el tamborcito de

Tacuarí

Ámbito de experiencia: descubrimiento del entorno.

Capacidades: pensamiento crítico. Comunicación

Contenido: valoración y respeto por la diversidad de formas de vida. Formas de enseñar:

Plaza 25 de Mayo– Monumento a Pedro Ríos : “EL TAMBORCITO DE TACUARÍ”

realización de acciones conjuntas. Acompañar con la palabra.

18 / Maestra Jardinera N.º 256

Actividades: • Presentar una imagen del monumento a Pedro Ríos, conocido como “el tamborcito de Tacuarí”. Escuchar el relato que hace la docente sobre su historia. • Conversar: ¿por qué creen que el tamborcito de Tacuarí es considerado un héroe? Registrar las respuestas. • Conversar con los alumnos sobre qué pueden hacer ellos como niños para cuidar a nuestro país o a nuestra Patria. Registrar las respuestas. • Observar un video de granaderos tocando el tambor. • Proponer crear tambores con baldes plásticos, en un taller, junto a las familias. • Invitar a caracterizarse con sombrero de granaderos y tocar los tambores. • El día del acto los niños pueden contar lo aprendido sobre el tamborcito de Tacuarí y , luego, tocar los tambores junto a la imagen del pequeño héroe.

Encontrá material complementario en www.ediba.com

/ 19

Información sobre el tamborcito de Tacuarí: https://www.notimerica.com/sociedad/noticia-jueves-epica-historianino-soldado-pedro-rios-tambor-tacuari-

Maestra Jardinera N.º 256

Indicadores de avances: • Formulan y comparan ideas, experiencias, conocimientos y costumbres. • Participan de intercambios verbales con diversos propósitos: comentar, describir, relatar, opinar, explicar.

Segunda sección

Unidad didáctica:

El consultorio oftalmológico Preguntas vertebradoras: ¿qué es un consultorio oftalmológico?, ¿para qué se va a este lugar?, ¿por qué hay tantos equipos de trabajo?, ¿quiénes trabajan en el lugar?, ¿van personas de todas las edades a atenderse? Ámbito de experiencia: experiencia de descubrimiento del entorno.

Contenidos: Ambiente Social y Natural 20 / Maestra Jardinera N.º 256

-Reconocimiento de algunos aspectos de la vida social: las instituciones y los trabajos.

Prácticas de Lenguaje: -Hablar y escuchar en situaciones sociales. -Escribir y dictar diversidad de textos en situaciones sociales.

Capacidades: -Trabajo con otros. - Pensamiento crítico. -Comunicación. Formas de enseñar: -Construcción de escenarios de alfabetización cultural. -Realización de acciones conjuntas.

Posibles actividades: Anteriores a la visita: -Observar fotos de personas de distintas edades que usan diferentes lentes. Conversar: ¿por qué usarán lentes? ¿Quién les dijo que los tienen que usar? Registrar las respuestas. -Proponer visitar un consultorio oftalmológico, confeccionar preguntas para realizar a las personas que trabajan en el lugar: ¿por qué usan uniforme? ¿Por qué les dicen a las personas que usen lentes? ¿Para qué son todas esas máquinas? ¿Hay que estudiar para usar esas máquinas? ¿Cómo organizan a qué paciente deben atender primero?

Durante la visita: -El grupo se puede dividir en tres: el grupo 1 realiza las preguntas, el grupo 2 toma fotos y videos del lugar y el grupo 3 realiza un registro gráfico del lugar.

Posteriores a la visita: - Comparar las respuestas obtenidas con las registradas anteriormente. - Proponer armar un consultorio oftalmológico para jugar en la sala. Confeccionar una lista de los materiales que se necesitan (por ejemplo: para las secretarias, teléfonos, papeles, escritorio; para los oftalmólogos, máquinas, recetarios, panel con letras). - Elegir, por medio de una votación, el nombre del consultorio. - Solicitar a las familias el armado, con material descartable, de los

“Megavisión” aparatos que se utilizan para revisar la vista. También pedir envases de gotas para la vista vacíos y radiografías limpias, recortadas en formas circulares, para simular lentes de pruebas. - Armar el consultorio, la recepción, la sala de espera y los consultorios; luego dividir los roles y jugar. Esta actividad se puede desarrollar en las propuestas de multitarea y repetirse varias veces.

Indicadores de avance:

/ 21

-Participar de tareas de grupo total, de pequeños grupos, en parejas e individuales. -Incorporar hábitos ligados al cuidado personal y de su entorno. Autonomía en el uso y el cuidado de objetos personales.

Maestra Jardinera N.º 256

Cierre: proponer a los padres que soliciten un turno para atenderse en el consultorio. Se darán 10 turnos por día. Jugar con los familiares los días de los turnos dados.

Tercera sección

Unidad didáctica:

El estudio de

fotografía “Focus” Capacidades: trabajo con otro, comunicación.

Ámbito de experiencia:

22 / Maestra Jardinera N.º 256

experiencias, descubrimiento del entorno.

Actividades: Actividades de inicio:

Contenidos: El Ambiente Natural y Social: -Exploración de las posibilidades del juego y de elegir diferentes objetos, materiales e ideas, brindando igualdad de oportunidades a niños. -Reconocimiento de algunos aspectos de la vida social: las instituciones y los trabajos.

Prácticas del Lenguaje: -Hablar y escuchar en situaciones sociales. -Escribir y dictar diversidad de textos en situaciones sociales.

Preguntas vertebradoras: ¿qué es un estudio fotográfico? ¿Quiénes trabajan allí? ¿Qué elementos se utilizan para sacar fotografías? ¿Qué tipo de cámaras se utilizan? ¿Utiliza otros materiales o herramientas utiliza para armar escenarios? Formas de enseñar: mirar/observar, acompañar con la palabra, realización de acciones conjuntas.

-La docente espera a los niños con alguna escenografía o fondo de color. Podrá invitar a un fotógrafo o a otra docente para sacar fotos grupales con los distintos fondos. Podrán agregar elementos, como vestuario, y otros complementos según el tema. -Mostrar las fotos obtenidas en forma grupal. Favorecer el intercambio de los niños con respecto a lo observado y proponer a los niños visitar un estudio fotográfico. -Indagar los conocimientos de los niños y los datos que desconocen: ¿han ido alguna vez a un estudio fotográfico? ¿Qué se hace en el estudio de fotografía? ¿Qué elementos se utilizan? ¿Quiénes trabajan allí? Registrar las respuestas de los niños sobre un afiche por dictado al maestro. -La docente propone observar imágenes del estudio fotográfico, que se analizarán en pequeños grupos. Realizar un intercambio oral sobre lo observado y registrar en un afiche por escritura por sí mismos. -Proponer a los niños realizar una entrevista al fotógrafo: registrar por dictado al docente las preguntas que surgen de los niños. -Planificar la salida. Conversar con el grupo total sobre pautas de comportamiento, teniendo cuidado especial en mantener distancia de las máquinas. -Dividir a los niños en grupos a cargo de un adulto. Cada grupo realizará una tarea diferente: Grupo 1: observar el frente del estudio, ver si tiene cartel o vidriera y registrar lo observado. Grupo 2: observar los elementos presentes en el lugar, el trabajo que realiza el fotógrafo y su colaborador. Dibujar lo observado durante la visita (cámaras, luces, fondos, espejos, sector de maquillaje, vestidor para seleccionar ropa y cambiarse). Solicitarle a un adulto que tome fotos. Grupo 3: realizar las preguntas confeccionadas en el Jardín: ¿quiénes trabajan en el estudio? ¿Qué tareas realizan? ¿Qué elementos utilizan para su trabajo? ¿Cómo preparan los fondos y los escenarios?

Actividades durante la visita: recorrer el estudio fotográfico. Cada grupo realizará las tareas propuestas. Observar los distintos fondos y los elementos que se utilizan para hacer fotos temáticas, y realizar las preguntas que surgen, para ampliar la información previa. Actividades posteriores a la visita: compartir la información obtenida (registro a través de dibujos realizados por los niños durante el recorrido, las fotos de la visita y el relato a cargo de los niños acerca de lo registrado, y descripción de las fotos tomadas por un adulto). Puesta en común y registro de la información obtenida sobre un afiche a través de dictado al docente. Esta información se confrontará con lo que fue registrado antes de la salida educativa. Juego trabajo: realizar el cartel del estudio pensando, entre todos, en un nombre. Con distintos materiales solicitados a las familias (cajas, tubos de cartón, cintas y elementos concretos) los niños podrán realizar las cámaras fotográficas, los fondos que observaron en la visita y las luces que usa el fotógrafo. Podrán pintar distintas escenografías para utilizarlas en el juego dramático.

Indicadores de avance: -Observa e incorpora nuevas propuestas que provienen de los otros. -Participa en conversaciones intercambiando opiniones y escuchando con atención a otros interlocutores, utilizando un lenguaje cada vez más variado.

/ 23

Cierre: confeccionar invitaciones destinadas al resto de las salas del Jardín para visitar el estudio fotográfico y jugar a sacarse fotos.

Maestra Jardinera N.º 256

Juego dramático: se propone a los niños armar dos escenarios lúdicos: el estudio y la casa de los clientes. Los escenarios se realizarán conforme a lo observado en la visita. Por ejemplo: podrán colgarse 2 o 3 fondos realizados por los niños y pedir a las familias elementos concretos para crear fotos temáticas. Dialogar con los niños sobre los distintos roles: fotógrafos, clientes, ayudantes, familias que deciden ir al estudio. Otro docente (preceptora) podrá dejar registro sacando fotos del juego.

Proyecto:

Tercera sección

Muestra de fotografías Ámbitos de experiencias: Fundamentación: luego de haber realizado ámbito de experiencias la Unidad Didáctica “El cotidianas. estudio fotográfico Focus”, surge la posibilidad de realizar este proyecto. Los niños investigarán sobre Contenidos: la fotografía como una de las formas de registrar y conservar Ambiente natural y social: momentos importantes, hechos que suceden a través de la -Aproximación a algunas características de los objetos y etc. historia y que se ven plasmados en libros, álbumes, galerías, materiales. Como producto realizarán una muestra de fotos que podrán Prácticas delelLenguaje: compartir con todo Jardín y con sus familias. -Leer, escuchar leer y comentar diversidad de textos en situaciones sociales. -Escribir y dictar diversidad de textos en situaciones sociales. Educación Artística: El espacio plástico visual. Representación en el espacio bidimensional.

Capacidades: - Comunicación. -Trabajo con otros. -Aprender a aprender -Pensamiento crítico. Formas de enseñar:

24 / Maestra Jardinera N.º 256

-Mirar/ observar. -Realización de acciones conjuntas.

Posibles actividades: • Proponer al grupo de niños realizar una muestra fotográfica y acordar con ellos investigar sobre las fotografías, las cámaras fotográficas y la organización de una muestra de fotografías. • Luego propiciar el intercambio de ideas, preguntando: ¿tienen fotografías en casa? ¿Saben sacar fotos? ¿Con qué sacan las fotos? ¿Tienen en casa álbumes de fotos o las ven en la computadora o el celular? ¿Han ido a sesiones de fotografía? ¿Han visitado una muestra fotográfica? Realizar un registro por dictado al docente de la información obtenida. • Solicitar a cada familia una o dos fotografías que sean significativas para los niños. Cada niño relatará dónde se tomó, quién la sacó, en qué momento y qué sentimientos le genera. Si tuvieran que poner un nombre a esa foto, ¿cómo se llamaría? • Luego armarán un mural con las fotos de la sala, y escribirán carteles por escritura por sí mismos con los nombres elegidos. • La docente muestra al grupo libros de fotografías artísticas. Presentará algunas de las fotografías: los niños podrán observarlas, describirlas y comentar qué sienten al observarlas. La docente comentará el título y el autor de esas fotos. • Observar videos o fotos de distintos tipos de cámaras fotográficas que se han utilizado: polaroid, digitales, con zoom, para sacar debajo del agua, etc. Observar, descubrir sus características, intercambiar información. • Proponer sacar fotos utilizando distintos espacios del Jardín y la cuadra del Jardín: el patio, el SUM, la cocina, las otras salas, la vereda, las casas de la cuadra, etc. También proponer sacar a las distintas docentes y auxiliares del Jardín. Registrar los lugares y las personas a las que se les tomarán fotos. Será importante contar con más de una cámara (o celular) para armar pequeños grupos y sacar las fotos programadas: observar desde dónde tomar la foto para que se vea mejor y elegir qué posiciones tendrán las personas que serán fotografiadas. • Ver las fotos sacadas y con los niños seleccionar las que se van a imprimir para la muestra. • Se propone realizar fotos temáticas. Se realiza una lista de las ambientaciones que los niños sugieren por dictado al maestro, y se seleccionan las más votadas: los dinosaurios, el circo, un viaje al espacio y el bosque. Por dictado al docente hacer una lista del material necesario para pedir a las familias. En talleres con las familias realizar los fondos. • Tomar fotos individuales y en pequeños grupos en los distintos fondos confeccionados. Luego seleccionar las fotos para la muestra. • Organización de la muestra: determinar el lugar para realizarla. Escribir los títulos de las fotos seleccionadas y los autores. Realizar el cartel para promocionar la muestra por escritura por sí mismos y realizar las invitaciones a las familias. • Con ayuda de las docentes colgar las fotos impresas, seleccionando el lugar para que la foto se luzca.

Cierre: presentación de la muestra a cargo de los niños que explicarán y guiarán a los invitados a través de la muestra.

/ 25

-Participa en conversaciones intercambiando opiniones y escuchando con atención a otros interlocutores utilizando un lenguaje cada vez más variado. -Participa de las actividades respondiendo a las consignas con gradual autonomía. -Ajusta sus acciones al nuevo desafío. -Escucha, atiende y compara la información proveniente de otras fuentes.

Maestra Jardinera N.º 256

Indicadores de avance:

Secuencia de Artes Visuales

Primera sección

Los colores de acuerdo con su intencionalidad estética Capacidades: trabajo con otros, comunicación.

Ámbito de experiencia: descubrimiento del entorno.

Contenido: el color. Formas de enseñar: acompañar con la palabra, realización de acciones conjuntas.

26 / Maestra Jardinera N.º 256

Frecuencia: dos veces por semana.

Posibles actividades: -La docente reúne a los niños en grupo y presenta algunas obras de arte de

Paul Klee y de Luciano Giusti, se da un espacio para la apreciación espontánea de las obras. Luego interviene contando al grupo el nombre de las obras y sus autores. A continuación realiza preguntas tales como: ¿qué es lo que ven? ¿Qué colores aparecen en las obras? ¿Qué imágenes se observan en las obras? ¿Hay personajes en las obras? -Luego compara las obras de cada artista realizando preguntas como: ¿las obras se parecen? ¿En qué? ¿Qué les parece igual y qué distinto? ¿Tienen los mismos colores? ¿Cuáles se repiten en ambas obras? ¿Qué sienten al ver estas obras? -Observar imágenes de otras obras de ambos artistas y conversar sobre sus biografías.

Indicadores de avance:

/ 27

-Escucha y expresa puntos de vista, sentimientos. Intereses, deseos para realizar una tarea grupal. -Escucha atenta y comprensivamente consignas, informaciones, relatos, cuentos, poemas.

Maestra Jardinera N.º 256

-Invitar a los niños a realizar sus propias obras: se acomodan sobre las mesas bandejas con témperas, un rodillo por niño y la hoja para pintar. Se propondrá a los niños cubrir el fondo de la hoja utilizando un color o mezclando los colores. Luego dibujar libremente utilizando marcadores de color y negros. -En pequeños grupos: sobre una base de papel afiche o cartulinas unidas (4) de colores claros, la propuesta será cubrir el fondo con distintos tonos de témpera y pinceletas. Luego pegar formas geométricas recortadas en papel barrilete. -Sobre hojas blancas la docente propone crear un personaje, que luego pintarán con acuarelas y pincel. Posteriormente podrán recortarlo y pegarlo sobre hoja de color. Durante la producción, la docente realiza intervenciones guiando a los niños a relacionar el resultado de sus mezclas con los colores de la obra presentada. -En pequeños grupos: se propone trabajar en el plano vertical, pegando afiches sobre las paredes de la sala o del SUM. Sobre mesas se presenta el material (planografía, témperas, acuarelas, goma de pegar), las herramientas (rodillos, pinceletas, pinceles, marcadores) y soportes explicando que cada uno puede elegir la herramienta que más le agrade. -Con las producciones de los niños se realiza un mural en el SUM del Jardín para que pueda ser apreciado por toda la comunidad educativa.

Prácticas del Lenguaje:

“Grande como un oso... delicioso como un cuento” L

a biblioteca está colmada de libros a la espera de ser leídos. Seleccionamos aquellos que tienen como protagonistas a los osos con el propósito de que los niños se formen como lectores de literatura y puedan intercambiar con otros lo que se ha escuchado leer: • Pequeño oso y los seis ratones blancos, de Chris Wormell. • Yo te curaré, dijo el pequeño oso, de Janosch. • Un cuento de oso y Me gustan los libros, de A. Browne. • Osito, de Minarik y Sendak. • Boris, un compañero nuevo de escuela, de Warnes y Weston.

Mg. Mariel Rabasa

Situación didáctica: el docente lee un cuento por vez en cada encuentro con los niños y abre un espacio de opinión e intercambio. Después de escuchar leer al docente, Marianela cuenta a sus compañeras que ella también cura a su pequeño oso cuando se resfría y narra el modo en que lo arropa y le da leche con miel para que se sane; Manu avisa que cuando la bibliotecaria no está en invierno y la luz está apagada, la biblioteca del Jardín parece tenebrosa; Pierina pide manzanas saturninas y Juana quiere probar manzanas con luz de luna; Antonio dice que su tía hace pompones para los gorros como los ratones cuando se enroscan... Estas son expresiones y reflexiones que quedan resonando entre varios niños luego de leer Pequeño oso y los seis ratones blancos y Osito, es el personaje preferido, y elaboran luego una lista de prendas para repararse del frío. La lectura de Me gustan los libros abre el debate entre los niños de la sala para pensar qué lecturas han hecho y generar una organización de las mismas a través del La secuencia didáctica de cuentos dictado al docente; cuando con osos retoma un personaje querido se instala el intercambio por los niños y, a través de las diferentes entre lectores luego de historias presentadas con estilos e leer Un cuento de oso, ilustraciones diversos, la docente habilita Carola afirma que intercambios, relaciones entre los dibujará una casa de personajes, también posibilidades para escribir y seguir pensando en la material para los tres conformación interna de estos osos chanchitos, así no pasan diferentes y queribles. por tantos problemas.

Contenidos: • Apreciar los textos literarios. • Comentar sobre los textos literarios leídos por el maestro.

Ámbito de experiencias: experiencias estéticas. Agrupamiento: de manera colectiva.

28 / Maestra Jardinera N.º 256

Capacidades: el trabajo con otros y la comunicación. Formas de enseñar: realización de acciones conjuntas y construcción de escenarios de alfabetización cultural.

Al iniciar los niños escuchan la lectura de cuentos; durante el desarrollo comentan con otros lo que se ha escuchado leer y, al finalizar, toman en cuenta los comentarios de los compañeros para confrontar distintas opiniones sobre los textos literarios.

Posibles intervenciones docentes OSO PEQUEÑO Y SEIS RATONES BLANCOS “¿Cómo les parece que es este oso? ¿Por qué creen que ayuda a los ratones? ¿Qué piensan de los otros animales que quieren comerse a los ratones: la lechuza, el zorro y la serpiente? ¿En qué momento sintieron ustedes que los ratones corrían peligro? Volvamos a leer ese fragmento. Yo vi que en algunos pasajes ustedes se reían, ¿lo vuelvo a leer y me dicen qué les causó risa?”

YO TE CURARÉ, DIJO EL PEQUEÑO OSO “El pequeño oso cuida de los animales que quiere. ¿Cómo podemos saber esto? En esta historia, son muchos los personajes que ayudan. ¿Vamos a ver cuáles son? Muchos de ellos, en otros cuentos que hemos leído, no se llevan tan bien; sin embargo, aquí quieren ayudar. ¿Cómo lo hace cada uno de ellos? Volvamos a leerlo, ¿les parece?”

ME GUSTAN LOS LIBROS “Me llamó la atención la página en la que dice ‘los libros gordos’ y la otra que dice ‘los libros delgados’... Me divirtió cómo el ilustrador dibujó esas dos páginas porque se relaciona con lo que dice... ¿A ustedes cuál les gustó? ¿Por qué? ¿Reconocen -como en el anterior libro- personajes de otros cuentos? ¿Cuáles? ¿Por qué están acá esos personajes? Les leo lo que dice a ver si el texto escrito nos ayuda…”

OSITO “En otra de las historias que leímos hace unos días… vimos que el oso no tiene nombre pero es pequeño, y lo llaman pequeño oso. En esta se llama Osito. ¿Qué opinan ustedes? ¿Por qué elegirían uno u otro? Este osito todo el tiempo está pidiendo ropas para no sentir frío. ¿Qué hubieran hecho ustedes? ¿Qué otras ropas le ofrecerían para que no pasase frío? ¿Por qué? ¿Le pedirían a su mamá que las confeccione o ustedes irían a comprarlas con algún adulto? ¿Qué opinan?”

“Cuando leía me pareció que ustedes reconocían algunos personajes... ¿Volvemos a mirar y me dicen quiénes son? ¿Por qué en esta parte Oso dibuja a un cerdito? ¿Qué otros personajes que ustedes conocen de otros cuentos aparecen en la página?”

“Apenas lo conocen, Boris no es un osito de peluche sino que es un oso grande, tenebroso, de uñas filosas… Veamos dónde dice eso. ¿Por qué creen ustedes que se lo describe así? A medida que van sucediendo los hechos, los compañeritos cambian de idea sobre Boris… Veamos por qué. Al finalizar la historia, ¿cómo lo describen y por qué sucede esto?”

Indicadores de avance • Anticipar el contenido del texto que se va a leer o se está leyendo, atendiendo a los elementos paratextuales. • Seguir la lectura de quien lee en voz alta, por tiempos cada vez más prolongados. • Hacer preguntas sobre lo que se escuchó leer. • Conversar con los compañeros y con el docente sobre el efecto que un texto literario produce.

/ 29

Durante el año escolar se decidirán los dispositivos didácticos para la realización de las experiencias. En el caso de los cuentos, podrá pensarse en situaciones habituales con los niños mediante lecturas de cuentos de manera sostenida, dos veces por semana, y apertura de espacios de intercambios o lecturas por sí mismos al explorar diversidad de cuentos. También, en secuencias didácticas en las que se siga un personaje –como en el caso de los osos- o a un autor y, luego de la lectura e intercambio de opiniones, se tome nota de los títulos de los libros, por ejemplo, y así pensar en situaciones de escritura; y en proyectos, a partir de los cuales se pueda trabajar con libros para escribir recomendaciones. Siempre es importante tener en cuenta las trayectorias lectoras de los niños.

Maestra Jardinera N.º 256

UN CUENTO DE OSO

BORIS, UN COMPAÑERO NUEVO DE ESCUELA

Música:

Sonidos a orillas del río Paraná

por Natalia Monje

L

lega junio y enseguida pensamos en Manuel Belgrano, la bandera y tantos recortes que podemos utilizar. Ni hablar si tenemos a cargo el acto del 20 de Junio. Les dejo una idea musical que quizás pueda ayudar para complementar sus actividades de este mes.

• Observar la imagen de Belgrano a orillas del río Paraná y conversar: ¿qué observan? ¿Qué piensan que está sucediendo? ¿Qué hacen los soldados? ¿Qué estarán escuchando? ¿Voces? ¿Qué estarán diciendo? ¿Cómo serán esas voces? ¿Sonarán instrumentos? Y si todos quedan en silencio, ¿qué cosas se escuchan? • Escuchar grabaciones de sonidos: del río, de aves, de viento, de caballos. Reconocer los sonidos y asociarlos a imágenes. • Imitar los sonidos con la voz y evocar el paisaje sonoro. • Jugar al director de orquesta: cada uno elige un rol, un personaje que va a representar, un sonido. Puede ser en forma individual o por grupos. El docente dirige indicando qué grupo realiza su sonido, cuáles se superponen, cuáles van silenciándose. Luego pueden pasar los niños a dirigir. • Armar un paisaje sonoro: elegir instrumentos que evoquen los sonidos del lugar. Mostrar a los niños las imágenes y una serie de instrumentos y preguntar: ¿con cuál de estos instrumentos podemos recrear el sonido de los caballos? ¿Y del agua? ¿Qué otros animales que no vemos puede haber en el lugar? Investigar otros animales que puede haber en la zona, cuáles son sus características y qué sonido emiten.

• Crear un cuento con los nenes cuyos personajes sean los animales habitantes de esta zona y sonorizar el relato.

Para tener en cuenta: cuando sonorizamos un relato no nos referimos únicamente a realizar el sonido que nombra el texto; por ejemplo: el perro ladró (guau), el gato maulló (miau), sino que pensamos los sonidos como comunicadores, mensajeros y formas de expresión y comunicación y que no se limitan a un mero efecto sonoro. Si sonorizamos un relato a las orillas del río suponemos que el río suena de manera constante; podemos hacer foco o no en él, pero siempre estará sonando. No decimos “el río sonó (shhhh)” sino que intentamos evocar el sonido real del lugar. Cuando recreamos los sonidos de los animales en un texto, si bien no conocemos el sonido real del bagre, del dorado, del sol o de la luna, podemos elegir un instrumento que represente ese animal o elemento de la naturaleza y que simbolice su aparición en el relato.

30 / Maestra Jardinera N.º 256

Información adicional: algunas especies han sido cazadas hasta su extinción, como yacarés, pumas, pecaríes, curiyúes y aguará guazúes. Sobreviven todavía algunos ciervos de los pantanos, carpinchos, coipos, lobitos de río (una especie de nutria), algunos gatos monteses y algunos zorros grises. Hay numerosas especies de aves, como el zorzal, el biguá, el martín pescador, el benteveo, la calandria, el boyero y la pava de monte. Hubo, en otros tiempos, abundantes bandadas de cisnes y papagayos, pero han desaparecido. Son bastante comunes algunos reptiles y anfibios, como culebras y diversas especies de sapos, ranas y escuerzos. En las aguas calmas del Delta encuentran refugio peces como el dorado, el surubí, el bagre, el patí, la tararira, la boga, el sábalo y la raya.

• Pequeños textos para sonorizar con los más chiquitos:

Agüita de río que llega hasta el mar. Peces de colores que vienen y van. Amanece en el río. Murmullos que suenan. El sol va saliendo. Los animales despiertan. Cuando cae la tarde la luna se asoma. Agüita tranquila, sonidos y aromas. • Canciones para cantar, jugar y sonorizar: “La luna y el río” (Magdalena Fleitas) “El chamamé del piojo” (Magdalena Fleitas) “El Paraná de las Palmas” (Palmito) “La rana Rosita” (Canticuénticos) • Material sonoro: explorar material sonoro es lo fundamental en esta actividad.

Agua: experimentar con agua sería lo mejor. Utilizar palanganas, jarras, vasos, sorbetes, botellas y todo lo que se les ocurra. Si no es posible utilizar agua, se puede recurrir a la imitación del sonido mediante instrumentos como palos de lluvia o sonajas.

Animales: para imitar el sonido de los caballos lo más utilizado son los vasos de yogur o los conos de los carreteles de hilo. También podemos utilizar sonajas de pezuñas o de tapas plásticas. Para el sonido de los sapos y las ranas utilizamos güiros o raspadores de cualquier tipo. Para el sonido de los pájaros y las aves usamos diferentes tipos de silbatos. También pueden ser botellas sopladas. Viento: se pueden utilizar botellas de diferentes tamaños para soplarlas, papeles de diario o también porras. • Un poquito de historia en un cuento con sonidos…

Maestra Jardinera N.º 256

/ 31

Es una mañana fresquita de verano. El caudaloso río Paraná serpentea entre los juncos bañando a los pajaritos que ya amanecieron. Tito, el zorzal, ya no puede dormir y agita sus alas impaciente despertando a todos. -¡Buenos días! ¡Buenos días! ¡Despiértense todos que ya llegó el día! Tenemos que prepararnos… ¡Es un día muy especial! Con su vocecita y su agitar de alas llama uno por uno a todos los animales del lugar, quienes van despertando a la fuerza porque Tito ya no los deja dormir. Todos se preparan y comienzan a ponerse en orden. Es un día de mucho trabajo para los habitantes del río. Un dorado y un surubí saltan de acá para allá entre el camalotal quitando algunos yuyos que la corriente arrastró. Dos sapos y una rana deciden ir a hablar con el mosquito Picú para pedirle si por un día puede estar tranquilo y no andar picando a todos por ahí. Yarará y Yacaré acomodan las ramas caídas de los árboles para que nadie se tropiece con ellas. Todo el día trabajando pero por fin… ¡todo está listo! Se escuchan voces. Debe ser la gente que está llegando. Los soldados preparan sus caballos y sus espadas. Manuel Belgrano, a orillas del río Paraná, iza por primera vez nuestra Bandera Argentina.

Espacios lúdicos E

l inicio de la jornada es un tiempo de encuentro, y habilitar allí estos espacios de juego es una buena manera de empezar el día. Estos espacios permiten la interacción con compañeros y docentes.

Propuesta 1:

32 / Maestra Jardinera N.º 256

Disponer, colgadas en semicírculo, tiras de papel crepé, y papel higiénico, también palanganas de diferentes colores y con distintos materiales en su interior: telas, harina o maicena, vellón y espuma de afeitar, algodón, todo en color blanco. Delante de las palanganas colocar círculos de cartulina o friselina, algunos con bolsas llenas de pelotitas de telgopor y otros con pelotas de telgopor de diferentes tamaños.

Propuesta 2: Disponer, en el centro, tapas plásticas de colores en forma ovalada, luego colocar aros de cartón (el centro de las cintas de embalar) y disponer potes vacíos de plástico invertidos, con las tapas en la parte superior y, en un extremo, tres torres de vasos de yogur.

Maestra Jardinera N.º 256

/ 33

Mis

notas favoritas Las capacidades

El desarrollo de las capacidades se define como “una combinación de saberes, habilidades, valores y disposiciones, y se alcanzan como resultado de tareas complejas en las que se ponen en juego tanto “el saber” como “el saber hacer.” (MOA pág 8) El Nivel Inicial centra su acción en los modos de pensar, actuar y vincularse que los niños pueden construir y fortalecer en el Jardín de Infantes. Es decir que las capacidades aparecen en juego al momento de aprender y deben desarrollarse progresivamente a lo largo de la escolaridad, puesto que se consideran relevantes para manejar situaciones cada vez más complejas de la vida diaria, en cada contexto y momento particular. El desarrollo de capacidades demanda considerar los procesos de aprendizajes como “continuos de aprendizajes que solo se consolidan si se sostienen en el tiempo, comprometiendo al nivel subsiguiente a continuar promoviendo las condiciones que los potencien.” (DC. Res.5024/18) Las capacidades atraviesan transversalmente los contenidos disciplinares y las áreas del conocimiento y no pueden ser desarrolladas en un “vacío” sin integrarse o articularse con los contenidos. Estas capacidades se fortalecen progresivamente en base a un trabajo pedagógico que ofrezca a los niños múltiples y sostenidas oportunidades para ponerlas en práctica y desarrollarlas.

Esas capacidades son: Trabajo con otros: es la capacidad de interactu ar, relacionarse y trabajar con otros de manera adecuad a a la situación y a los propósito s comunes que se preten den alcanzar. Implica el respeto por el punto de vista del otro, ad emás de proponer trabajos en parej as, grupos pequeños que potencien la autonomía de los niños, el trabajo colaborativo y el respeto a la diversidad.

34 / Maestra Jardinera N.º 256

pacidad blemas: es la ca un ro p e d n ó ci Resolu e presentan ciones y tareas qu de enfrentar situa ecto de sus sp re ra el niño pa fío sa de o a m proble nocer y res. Es necesario co niños. be sa s su y s se re inte de los tereses y saberes comprender los in

Comunicación: es la capacidad de escuchar, comprender y expresar ideas propias, sentimientos, deseos, he chos y opiniones, en relación con el propó sito y con la situación co municativa. Requiere propuestas de enseñanza que promueva n ambientes alfabetizadores, que po tencien el aprendizaje de las distintas posibilidades de expres ión.

: es la responsabilidad sus de Compromiso y s do lta cuenta de los resu ida para capacidad de darse et om pr m en forma co do an cip rti pa s, ne accio de los otros. El tar de uno mismo y es , en bi al r ui rib nt co labra que acompaña rvenir desde una pa te in l á na dr io po oc e nt em ce cio do ma so e promuevan un cli sostener límites qu ctivo en la afe e iaj m da do el an positivo, potencian s respetuosas. siva de vinculacione construcción progre Pensamiento crítico: es la capacidad de tomar decisiones con creatividad, frente a situaciones perso nales o sociales, y poder construir algunas fundamentacion es que den cuenta de sus acciones, iniciándose paulatinamente en la valoración y el respeto por las decisiones de los otros . r, idad de inicia er: es la capac ra ello se d n e r p a a Aprender er el propio aprendizaje. Pa muevan el sten organizar y so ntextos didácticos que pro acceder co ed er u s niños p an rmas lo deben ofrec e d n o d o, tónom iples fo desempeño au iales, que propongan múlt er at n m ta s, resen . a recurso iones que se p ac tu si s la ar de abord

Malajovich; A (2014): “(...) Para nosotros los contenidos son el medio por el cual los niños desarrollan sus capacidades, ampliando sus conocimientos acerca del mundo al que pertenecen. Los contenidos constituyen un instrumento para la comprensión de la realidad. Esto implica ofrecer nuevas situaciones que enriquezcan su universo conocido. Para poder comprender lo nuevo que les presentamos, necesariamente, tendrán que poder establecer relaciones con lo que ya saben, pero al mismo tiempo deberá desafiarlos a buscar nuevas respuestas”.

Listos para usar E

-Infografía del ojo.

n este mes podrás encontrar…

• Obras de arte de Paul Klee: Barcos en reposo (1927). Composición urbana (1919).

• Tarjetas ilustradas para trabajar las emociones. • Efemérides: 20 de junio - Día de la Bandera

• Planificación anual de Educación Musical para todas las secciones.

Hablemos de E.S.I.

(Segunda parte)

A

continuación, brindamos ideas y sugerencias de trabajo que pueden ser adaptadas por cada docente para sus niños y niñas. Estas propuestas podrán ser recreadas y resignificadas, convirtiéndolas en propuestas únicas de enseñanza aprendizaje.

Propuestas para trabajar en la sala: 1- Leer cuentos referidos a las emociones como los que se detallan: • "El monstruo de colores", de Anna Llenas (está digital en YouTube). • “¿Cómo te sientes?”, de Anthony Browne. • "Las emociones de Nacho", de Liesbet Slegers. • “¿Qué es el amor?”, de Davide Cali y Anna Laura Cantone. -Luego de la lectura se podrán realizar preguntas como: ¿qué creés que siente el personaje? ¿Cómo te diste cuenta? Si estuviera contento, ¿cómo lo sabrías? ¿Qué harías en su lugar? ¿Cómo podría calmar su rabia o enfado? -Reflexionar con los niños si han experimentado ellos esas emociones y cuándo, y qué hicieron o podrían haber hecho para sentirse de otra manera.

2- Armar un panel de emociones: la docente podrá ofrecer a los niños revistas para buscar y recortar fotos con imágenes que muestren emociones. Además, solicitar a las familias fotos de los niños expresando emociones. Los niños identificarán la emoción (alegría, tristeza, enojo, miedo, amor o asco) y podrán imitarla. Conversar sobre la emoción en concreto: cómo se manifiesta físicamente en nuestro cuerpo, qué cosas nos producen dicha emoción, qué pensamientos nos provoca, qué podemos hacer al sentirla. Armar el panel y escribir, mediante copia con sentido, la emoción que corresponde. 3- Juego “Dígalo con mímica con emociones”

36 / Maestra Jardinera N.º 256

Se podrá jugar en grupo total en un primer momento y, luego, en pequeños grupos. Se podrán utilizar varias tarjetas como las que te ofrecemos en el póster o bien con fotos de emociones. Luego, un niño elige una tarjeta y muestra la emoción con mímica, el resto la tiene que adivinar. El que acierta es el que elige tarjeta. La docente ayudará a los niños que tengan dificultad en representar las emociones.

4- Teatro de títeres: acceder al mundo de los títeres permite a los niños abrir canales de comunicación y le da la posibilidad de expresar lo que sienten, de crear historias, personajes, situaciones, y los ubica como protagonistas.

Ideas para la sala: -Invitar a un grupo de titiriteros para realizar una obra en el Jardín o compartir la representación de una obra a cargo de las docentes. -Confección de títeres. -Creación de personajes. -En pequeños grupos, creación de una obra de títeres a partir de pequeños conflictos propuestos por el docente.

Maestra Jardinera N.º 256

/ 37

Ambiente Educación Natural digital: y Social:

Enseñar a partir del método por indagación E

n la edición anterior planteamos la importancia de trabajar las ciencias a partir del método por indagación. Esto implica que el aprendizaje de conceptos científicos esté enmarcado en situaciones de enseñanza en las que los alumnos tengan oportunidades de desarrollar competencias e ideas relacionadas con el conocimiento científico. También dijimos que requiere de tres pasos: - realizar una pregunta maravillosa, - el diseño experimental, - la búsqueda de sentido de las evidencias. Decimos que trabajar con el método por indagación supone llevar adelante experimentos. Sin embargo, debemos hacer tres consideraciones: (Furman, M. y Podestá, M.E) 1

38 / Maestra Jardinera N.º 256

1- No es necesario hacer en todas las clases experimentos prácticos. Cuando no se pueda realizar un experimento, nos podemos valer de experimentos realizados por otras personas. 2-Tampoco supone que hacer experimentos garantice que los alumnos aprendan competencias científicas. No por el hecho de realizar experimentos aprendemos algo, sino que deben estar enmarcados en situaciones de enseñanza que les den sustento. 3- Los experimentos no son la única manera de aprender esas competencias. Existen otras instancias como la búsqueda de información en textos y enciclopedias, el intercambio de ideas entre los alumnos, el planteo de hipótesis y la intervención de las docentes para sistematizar todo lo aprendido.

En todo lo anteriormente dicho, hay un común denominador: la importancia del desarrollo de competencias científicas. El primer paso para trabajar de esta manera es definir qué conceptos vamos a enseñar y qué competencias trabajaremos con los niños. Las competencias científicas serían el proceso en la ciencia, ellas son el modo de conocer específico de las Ciencias Naturales. Veamos cuáles son según Furman, M. y Podestá, M.E. (2009) 1 - Furman, M. y Podestá, M.E. (2009). La aventura de enseñar Ciencias Naturales. Extracto del capítulo 1. Buenos Aires. Aique, págs. 64

(Segunda parte)

por Carolina Adad

• La observación y la descripción: podemos afirmar que observar es mucho más que mirar, se trata de poner el foco en los aspectos más importantes. Si observamos, podemos comparar objetos; esto nos permitirá identificar en qué se diferencian y en qué se parecen. En tanto que la descripción orienta al observador a hacer explícitos aspectos del objeto que le parecen significativos. • La formulación de preguntas investigables: una idea es presentar a los alumnos fenómenos que no sean familiares o que generen en ellos un auténtico deseo por entender lo que sucede. Al decir la pregunta surgirán otras, estas también son importantes de ser registradas. • La formulación de hipótesis y predicciones: las hipótesis son las explicaciones posibles del fenómeno y las predicciones son la respuesta a la pregunta: si mi hipótesis es cierta, entonces… • El diseño y la realización de experimentos: en los experimentos se incluyen tanto el hacer como el pensar, tradicionalmente nos ocupamos más de la primera que de la segunda. Nos preocupamos por reunir materiales para comprobar algo y no para diseñar un experimento cuyos resultados nos permitan averiguar porque sucedió lo que sucedió a partir de otras fuentes de información. • La formulación de explicaciones teóricas: se trata de diferenciar el qué (las evidencias empíricas) de los porqués (su explicación). Se trata de unir evidencias de manera coherente. • La comprensión de textos científicos y la búsqueda de información: ¿qué voy a buscar en los textos? ¿Qué conceptos quiero que los alumnos aprendan? Al leer un texto con los alumnos, son claves las intervenciones.

• La argumentación: esta competencia lleva tiempo en desarrollarse y para eso el docente debe promover situaciones en las que los alumnos puedan hacer explícitos sus puntos de vista. Una estrategia es ofrecerles una idea contraria a lo que ellos creen y que, al señalar nuestra equivocación nos digan por qué. Preguntas como: ¿cómo lo sabés?, ¿cómo te das cuenta?, ¿por qué creés?, ayudan a desarrollar esta competencia.

Veamos estas competencias con un ejemplo: con la intención de trabajar con los alumnos el comportamiento de las lombrices, la docente lleva a la sala una cantidad de lombrices para que los alumnos, en primera instancia, observen y describan lo que ven. Todo lo que ellos observan lo van registrando en un afiche. Más adelante les plantea una pregunta acerca del comportamiento de la lombriz: ¿qué creen les gustará más a las lombrices: la tierra húmeda o seca? Los alumnos responden de manera divida a la consigna de la docente. Para comprobar sus hipótesis la docente trae una caja. Les presenta a los alumnos la caja dividida en dos, de un lado tierra seca y, del otro, tierra húmeda. Le vuelve a preguntar a los alumnos: qué creen que ocurrirá si pone a las lombrices en el centro de la caja? ¿a qué lado de la caja irán las lombrices? Se anotan en el afiche todas las predicciones. Antes de llevar adelante la experiencia debieron ponerse de acuerdo en la cantidad de lombrices que había y dónde había que colocarlas, también debieron ponerse de acuerdo en el tiempo que esperarían para llevar adelante la experiencia. Una vez pasado el tiempo se discute con los alumnos acerca de los resultados. Al ver que todas las lombrices prefieren la tierra húmeda más que la seca es el momento para ponerle sentido a esas evidencias. Es decir, es el momento de ir a buscar información en otras fuentes.

El modelo por indagación se basa en enseñar las dos caras de la ciencia como proceso y producto. Para planificar una actividad de indagación es importante que reconozcamos los objetivos y las competencias científicas a desarrollar.

¡Hasta la próxima!

Maternal

Secuencia didáctica:

Lactantes / de 45 días a 1 año

Juego sobre un panel o alfombra

con elementos que permitan coordinar acciones Área: desarrollo motor. Contenidos: coordinación de acciones ejercidas sobre los objetos. sta propuesta didáctica está pensada y diseñada para que los bebés jueguen y a la vez desarrollen su motricidad y sus sentidos a través de diversos movimientos, explorando distintos elementos, materiales y texturas, estimulando así una amplia coordinación, su percepción táctil, la curiosidad y la imaginación.

E

Evaluación:

40 / Maestra Jardinera N.º 256

• Se inicia en diversas acciones sobre los objetos, como abrir, cerrar, subir, bajar, mover hacia los laterales, etc. • Mantiene la atención en los juegos por tiempos más prolongados. • Varía su postura dependiendo el juego ofrecido (boca abajo para plano horizontal, sentado o parado para plano vertical).

Este material no se consigue en la juguetería, por lo que hay que elaborarlo. Hay diversas formas de confeccionarlo, deberás utilizar al máximo tu creatividad pero a la vez deberás pensar en los juegos que más se adapten a tu grupo de alumnos. Si bien hemos focalizado la secuencia en un panel o en alfombras, también está la opción de adaptar estos materiales a un libro. La secuenciación de la actividad la darán la variación en el material, los elementos, las texturas, los planos, ya sea horizontal o vertical, y el tamaño de la alfombra o panel, ya que de ello dependerá la agrupación de los alumnos (en grupo total, pequeños grupos o individualmente).

Lactantes / de 45 días a 1 año

Secuencia didáctica:

Imitación de diferentes acciones realizadas por la docente

Área: juego. Contenidos: interacción con adultos y pares a partir de la imitación de gestos y movimientos. n el desarrollo de la secuencia utilizaremos como recurso diferentes canciones infantiles, que son conocidas por los niños y se encuentran instaladas en el cotidiano de la sala y del Jardín. De esta manera les daremos un encuadre didáctico generando el aprendizaje del contenido que nos proponemos enseñar. Como siempre uno de nuestros objetivos primordiales es la incorporación del lenguaje y, a su vez, que comiencen a reconocer las partes de su cuerpo y puedan coordinar los movimientos. Recordar la importancia de repetir las actividades, al menos tres veces ya que en la repetición está el aprendizaje.

E

Posibles actividades: • Colocar una manta en el suelo y acomodar a los niños en semicírculo enfrentados a la docente, sentados o boca abajo con un almohadón que abarque las axilas hacia delante, permitiéndoles estar erguido en una posición cómoda. Iniciar la actividad cantando la canción de las manos. “Saco una manito la hago bailar, la cierro, la abro y la vuelvo a guardar…” y realizando las acciones que menciona la canción,

moviendo las manos para que los niños las vean. Un recurso muy interesante sería colocarse en las manos guantes blancos o de otro color que les llamen la atención a los niños. Cantar y mover las manos al ritmo de la canción varias veces, junto a la preceptora que ayuda a los niños a realizar los movimientos, sin dejar de cantar. Al finalizar, las manitos se irán a dormir para seguir jugando otro día. • Colocar a los niños nuevamente en la manta enfrentados a la docente. Esta vez proponer: “A mis manos, a mis manos yo las muevo y las paseo y las paseo…”. Cantar la canción reiteradas veces y mover las manos realizando las acciones que indica. En esta canción podrías variar el recurso: en vez de guantes, podrías tener en cada mano una sonaja. Incentivar a los niños a realizar la imitación a la par de la docente. Luego de un tiempo ayudar, junto a preceptora, a los niños a realizar los movimientos. Si se cuenta con la cantidad necesaria de sonajas, será oportuno repartir dos a cada niño para que puedan jugar con ellas mientras realizan los movimientos. Al finalizar las manitos se irán a esconder para seguir jugando otro día. • Colocar a los niños en el mismo espacio. Presentar una nueva canción: “Había una vez una mano, que sacudía, sacudía, sacudía…”, esta vez sería interesante tener en las manos pañuelos o porras brillantes, para que al realizar los movimientos les llamen la atención a los niños. Cantar la canción reiteradas veces y mover las manos realizando las acciones que indica moviendo los pañuelos o porras. Repartir a los niños pañuelos o porras e invitarlos a cantar y a imitar los movimientos, mientras la docente y la preceptora irán asistiendo a los niños durante el desarrollo. Al finalizar se guardan los elementos para seguir jugando otro día. • La docente colocará nuevamente a los niños en la manta enfrentados a ella, esta vez te proponemos utilizar el recurso de las TIC. Colocar las canciones para que suenen en el equipo de música. Cantar y mover las manos al ritmo de las canciones. Ofrecer variedad de elementos utilizados anteriormente para que los niños elijan qué utilizar. Realizar varias repeticiones y apagar el equipo para seguir jugando otro día.

Evaluación: • Realiza la imitación de movimientos propuestos por la docente. • Participa de las actividades. • Necesita del estímulo constante del adulto para realizar los movimientos.

Maestra Jardinera N.º 256

/ 41

Maternal

Secuencia didáctica:

Deambuladores

Abrir y cerrar envases diversos Área: exploración del ambiente. Contenido: investigación de los objetos a partir de acciones sobre los mismos.

L

a propuesta que te presentaremos tiene como finalidad ejercitar la motricidad fina, posibilitando mayor precisión en sus movimientos y un ajuste de los mismos a las demandas de la acción “abrir y cerrar”. Lo ideal será preparar material en cantidad y con variedad en las bocas de los envases, por lo que las tapas y los desafíos serán diferentes para los alumnos. Te damos tres opciones para que presentes el material y que, a su vez, se presentan como variantes y complejización de la misma propuesta:

1. Presentar los diversos envases por separado (limpios y desinfectados) colocándoles un hilo que conecte la tapa con el envase, esto le facilitará al niño saber qué tapa se corresponde con qué envase. 2. Presentar una variante de la actividad anterior: preparar cajas de zapatos con las bocas de los envases y continuando con el hilo como indicador para que logren darse cuenta de qué tapa se corresponde con el envase. 3. La tercera variante y complejización de la actividad es preparar varias cajas de zapatos con varias bocas de envases, pero esta vez presentar por separado las tapas, desafiando al niño a realizar ensayo y error al realizar la correspondencia.

42 / Maestra Jardinera N.º 256

T ip

Recordá repetir varias veces la actividad, antes de pasar a la siguiente.

Evaluación: • Se inicia en la coordinación de movimientos para abrir y cerrar. • Logra realizar las acciones sobre los objetos y hacer la correspondencia entre tapa y envase. • Investiga los objetos solo o necesita del acompañamiento del adulto.

Secuencia didáctica:

Deambuladores

Exploramos instrumentos musicales Área: comunicación y expresión. Contenidos: • Producción de sonidos con objetos. • Escucha de música y de canciones.

L

a música, las canciones infantiles, las melodías y los sonidos estimulan en los niños el desarrollo de la audición. A partir de esta secuencia te proponemos poner en contacto a tus alumnos en la exploración y experimentación de acciones sobre diversos objetos (instrumentos musicales) como productores de sonidos).

T ip

Prever cantidad de material, los instrumentos que te nombramos son opciones. Podés utilizar aquellos que tengas en el Jardín o que sean más fáciles de realizar. Antes de pasar a la actividad siguiente, recordá repetir la actividad varias veces.

Posibles actividades:

Evaluación:

/ 43

• Se inicia en la producción de sonidos accionando sobre los diferentes objetos ofrecidos. • Se inicia en la variación rítmica según lo expresado en la música o canción (suave, fuerte, lento, rápido). • Explora diversos modos de producir sonido sobre los objetos ofrecidos. • Manifiesta mayor interés por algún instrumento en particular.

Maestra Jardinera N.º 256

• La señorita presentará una caja y dentro de ella se encontrarán varios instrumentos musicales. Mover la caja hacia un lado y hacia el otro, para arriba y para abajo. Crear expectativa sobre lo que tendrá la caja. Preguntar: ¿qué creen que contendrá la caja? Abrir la caja en el medio de la ronda y dar un tiempo de libre exploración de los instrumentos. Al finalizar guardar los instrumentos en la caja para seguir jugando en otro momento. • La señorita reunirá a los niños en ronda sobre una manta y volverá a presentar la caja de los instrumentos. Sacará de todos uno, realizando movimientos suaves y fuertes, mostrando cómo cambia el sonido dependiendo la forma de mover el instrumento. Repartir para todos el mismo instrumento. Dejar un tiempo para explorarlo libremente. Luego la docente a través de la palabra guiará e incentivará a los niños a realizar sonidos fuertes y suaves. A continuación se podrá colocar una música de fondo que invite a los niños a hacer sonar el instrumento en ocasiones suaves y en otras fuertes, siguiendo el compás de la música. Al finalizar, guardar junto a los niños los instrumentos en la caja. • Realizar la misma actividad anterior dos veces más variando el instrumento, pensando que suenen diferentes y que exijan diferentes acciones y movimiento para realizar el sonido (pandereta, cajitas chinas, un tambor y claves). Mostrar con cada uno de los instrumentos diferentes modos de tocarlos por ejemplo el tambor, con un dedo, con varios, con la palma de la mano, con el puño cerrado. Así con cada uno. • Nuevamente reunidos en la manta, la señorita presentará todos los instrumentos en el medio de la ronda, y luego de darles un tiempo para la libre exploración, colocará una música o cantará una canción y pedirá a los niños que la acompañen produciendo sonidos con los instrumentos que ellos deseen. Ofrecerá diversas canciones o temas e incentivar a los niños a que utilicen todos los instrumentos y varíen el modo de producir el sonido.

Maternal

Sala de 2 años

Secuencia didáctica:

Exploración del trazado gráfico con diferentes elementos

Área: comunicación y expresión. Contenidos: exploración del trazado gráfico con diferentes elementos.

E

l Diseño Curricular del Primer Ciclo menciona que, cuando los niños se inician en Educación Visual, en principio no tienen intención de representar, sino que simplemente exploran los materiales y descubren que su acción deja una marca. Exploran diferentes movimientos para lograrlo. Estas formas y líneas comenzarán a tener para él diferentes significados. Al utilizar diferentes materiales y herramientas, podrán seleccionarlos. A partir de esta secuencia te propondremos trabajar con los niños grafismos en diversos soportes utilizando instrumentos de registro gráfico como crayones gruesos, fibras gruesas de colores y tizas de colores, variando los planos vertical y horizontal.

• Realizar esta actividad en un espacio más amplio. Antes de trasladar a los niños a ese espacio preparar diversas hojas o afiches tanto en la pared como en el suelo y colocar en el centro dos mesas con los materiales utilizados anteriormente. Permitir la expresión libre. Será oportuno que los docentes acompañen a los alumnos durante el desarrollo recordando las pautas para manipular los elementos e incentivándolos a variar los materiales y los planos.

T ip

En cada actividad agregar música de fondo. Se verá cómo los gráficos difieren uno del otro ya que la música estimula y los niños se expresarán de diversas maneras.

44 / Maestra Jardinera N.º 256

Posibles actividades: • Colocar sobre el piso del patio varios afiches, uno al lado del otro y proponer a los niños dibujar sobre ellos con crayones. • Nuevamente en el patio ofrecer dibujar en papel madera sobre la pared utilizando los crayones. El docente y la preceptora incentivarán a los niños a tomar correctamente los crayones y la variación de colores. • Distribuir en el suelo de la sala hojas A3 negras, proponer dibujar en ellas con tizas de colores. Cada niño elegirá una hoja para dibujar y se sentará o acostará de panza junto a ella. La docente repartirá a cada uno varias tizas y un pote con un poco de agua. Luego explicará que para que la tiza dibuje mejor sobre la hoja negra necesitarán mojar la tiza en el agua antes de dibujar. • Colocar en las paredes de la sala hojas A3 flúo. Repartir tizas blancas y un pote con poquita agua a cada niño para que puedan expresarse libremente a través del dibujo. • Sentados alrededor de las mesas ofrecer hojas de diarios y, en el centro de cada mesa, fibrones de colores. Antes de iniciar la actividad será importante informar sobre el modo correcto de utilizar las fibras. El docente con la preceptora pasarán mesa por mesa observando las particularidades y enseñando a manipularlas a quien lo necesite. • Volver a dibujar sobre las mesas, pero estas estarán de manera vertical. Sobre ellas el docente colocará cartulinas negras y presentará a los niños fibras metalizadas. Esta actividad presentará mayor dificultad por el plano.

Evaluación: • Explora diversos trazos sobre diferentes soportes y planos. • Se inicia en la manipulación de instrumentos para la realización del grafismo. • Logra realizar trazos tanto en el plano vertical como en el plano horizontal.

Secuencia didáctica:

Sala de 2 años

Jugamos con pañuelos Área: juego. Contenidos: • Complejización de la acción simbólica al transformar los elementos de juego. • Inicio en la interacción lúdica con algunos pares. sta secuencia fue pautada en el plan anual como “Jugamos con pañuelos y cintas”. Durante la realización de la planificación nos pareció apropiado “explotar” de diversas maneras el recurso del pañuelo, antes de pasar a la cinta. Te invitamos al finalizar de trabajar esta secuencia, realizar una similar con las cintas, favoreciendo la acción simbólica al transformar ese elemento y desarrollar la creatividad en tus alumnos.

E

Posibles actividades:

Evaluación: • Se interesa por la exploración de acciones simbólicas sobre el elemento

/ 45

de juego (pañuelo). • Aporta ideas para transformar el elemento. • Complejiza la acción simbólica al transformar los elementos de juego teniendo en cuenta las ideas de sus pares y el acompañamiento del docente. • Se inicia en la interacción lúdica con algunos pares durante el desarrollo del juego.

Maestra Jardinera N.º 256

• Ofrecer a los niños una caja con pañuelos de diferentes colores, tamaños y texturas. Colocar de fondo música suave. Permitir un tiempo para que exploren libremente. Guardar los pañuelos nuevamente en la caja. • Jugar nuevamente con los pañuelos. Dar la posibilidad que cada uno elija el que más le guste. La señorita dará pautas para su uso: moverlo al ritmo que indica la música, para arriba, para abajo, hacia un lado y hacia el otro. Luego incentivará a los alumnos a realizar diferentes movimientos con los pañuelos tomando como referencia aquellas acciones que los niños vayan realizando espontáneamente. Al finalizar, guardar los pañuelos para seguir jugando otro día. • Presentar nuevamente los pañuelos. Preguntar a los niños en qué transformarían los pañuelos (vestido, capa, tablet, teclado, celular, sombrero, paraguas). Durante esta primera etapa, guiar las transformaciones a elementos que se utilicen de manera individual. Al terminar, guardar conjuntamente los pañuelos en la caja. • Presentar los pañuelos y, esta vez, transformarlos en elementos que impliquen un trabajo en equipo. Comenzar el juego dejándolos explorar los pañuelos libremente y, luego, proponer transformarlos en un barco. Preguntar a los niños: ¿cómo pueden hacer? ¿Cómo les parece que pueden poner las telas para transformarlas en un barco que nos lleve a navegar por los mares? Jugar con el barco y con otras transformaciones (un colectivo, un avión, una casa, un camino, un tren, una pileta). El docente guiará el juego complejizando y enriqueciendo las acciones simbólicas sobre la tela.