Jan Tschihold

ESCRITURAS Documento Jan Tschichold (1902-1974) es uno de los grandes tipógrafos del siglo XX. A los 75 años de la prim

Views 272 Downloads 2 File size 176KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCRITURAS

Documento Jan Tschichold (1902-1974) es uno de los grandes tipógrafos del siglo XX. A los 75 años de la primera edición, aparece en castellano su emblemático libro sobre el arte tipográfico

Una biblia del diseño gráfico Jan Tschichold “La nueva tipografía. Manual para diseñadores modernos” Traducción al castellano de María Teresa Albero y Estela Marqués CAMPGRÀFIC 291 PÁGINAS 28 EUROS

Las tres primeras décadas del siglo XX fueron para el diseño alemán una época dorada tanto por la calidad de las manifestaciones materiales como por la riqueza de las ideas surgidas al calor de la tensión entre tradición y modernidad. Dicha tensión cuajó en dos grandes líneas de debate: la primera en torno a la relación con la tecnología, polarizada en los términos artesanía contra máquina, símbolos, a su vez y respectivamente, del punto de vista conservador frente al progresista. La segunda fue la cuestión del estilo tipográfico. En un país donde todavía se empleaba la letra gótica, ésta fue signo de la ideología tradicionalista, pues se entendió que representaba la esencia más pura de la cultura alemana. De hecho, en su ascenso, el nazismo encontró en ella uno de sus emblemas. Esas dos líneas de debate fueron consecuencia lógica del momento político y socioeconómico que se vivía en un país que, desde el último tercio del siglo XIX, venía sometiéndose a un intenso proceso de industrialización. Los avances tecnológicos se sucedían velozmente y la estructura social se estaba transformando por completo. En ese contexto y en 1907,

10

Culturas La Vanguardia

Miércoles, 10 diciembre 2003

RAQUEL PELTA

01 01 Tristan Tzara: invitación a una velada dadaísta 02 Jan Tschichold: cartel cinematográfico fototridimensional. Fotolitografía y dibujo sobre piedra. Negro y rojo sobre blanco

un grupo de políticos, artistas e industriales fundaron el Deutscher Werkbund, organización cuya meta era fomentar la calidad de la producción alemana y desarrollar una prestigiosa industria de exportación. Doce años más tarde, en la República de Weimar, abría sus puertas la Bauhaus, una escuela mítica para la historia del diseño. Conscientes de que surgían nuevos modos de vida, sus miembros propusieron un diseño adaptado a la racionalización industrial y construyeron un lenguaje formal marcado por la economía y la eficiencia, eso que, más tarde, conoceremos como estilo moderno. Precisamente, en la Bauhaus y en

1923 se acuñaron los términos que dan título al libro que aquí se comenta: la Nueva Tipografía. Fue el artista y profesor de la escuela László Moholy-Nagy quien utilizó estas dos palabras para referirse al trabajo de una nueva generación de artistas-tipógrafos –entre ellos Kurt Schwitters, Willi Baumester y Walter Dexel– que impulsaron nuevos modos en el diseño del medio impreso marcados por la claridad, el dinamismo y la influencia de la abstracción geométrica. Pero si Moholy-Nagy dio nombre al “movimiento”, es Jan Tschichold su teórico más importante, primero a través del opúsculo titulado “Tipografía elemental”, editado en 1925 como número especial de la revista “Typographische Mitteilungen” y, después, en 1928 con “La nueva tipografía. Manual para diseñadores modernos”, obra traducida al castellano por la editorial valenciana Campgràfic.

De la vanguardia al clasicismo Tschichold nació en 1902 en Leipzig, la capital alemana de la industria y cultura del libro, y falleció en 1974 en Suiza, un país que durante décadas ha marcado la dirección del diseño gráfico europeo. Estudió en la Academia de Artes Gráficas e Industrias del Libro de Leipzig en un periodo en el que en el diseño del libro se suceden tentativas revisionistas y rupturistas con respecto a la tradición clásica. En 1923 inicia su carrera profesional como diseñador tipográfico en la imprenta Fischer & Wittig. Durante ese año conoce el trabajo tipográfico de la Bauhaus y se produce en él una importante transformación conceptual que le obliga a despojarse de las formas y convenciones con las que se había educado. A partir de aquel instante se convertirá en apasionado paladín de la vanguardia tipográfica, y su defensa dará lugar a “La nueva tipografía”. La obra comienza con un recorrido por la “vieja” tipografía (1440-1914) desde una perspectiva crítica. Aborda después el desarrollo de la pintura y la fotografía a partir de 1830 y hasta las vanguardias, pues sólo comprendiendo las nuevas manifestaciones artísticas puede entenderse la Nueva Tipografía. Desde ahí se produce el enlace con la revolución tipográfica que llevaron a cabo el futurismo y el dadaísmo para centrarse después en los principios fundamentales de esa Nueva Tipografía y en sus aplicaciones. El libro alcanzó un gran éxito como testimonia que su autor ya desde 1929 estuviera trabajando en una nueva edición. A mediados de 1931 se anunció su segunda salida con importantes transformaciones, pero quedó en suspenso y anulada con el ascenso de los nazis al poder en 1933. Jan Tschichold sufre la represión anticomunista como sospechoso de “bolchevismo cultural”. Es detenido y brevemente encarcelado. Pierde su trabajo y huye a Suiza, donde en 1942 se le concede la ciudadanía helvética. A partir de 1935 regresa al clasicismo, actitud que durante mucho tiempo se ha calificado de reaccionaria e interpretado como una involución. Justamente en el pró-

02 logo, a cargo del profesor Josep Maria Pujol, se explica y analiza esa mutación a través de un recorrido no sólo por la historia personal de Tschichold, sino también por la de las artes gráficas alemanas y europeas desde finales del siglo XIX y hasta el primer tercio del siglo XX. Es una introducción de lujo por su rigor y erudición; arroja luz sobre una

El término Nueva Tipografía se acuñó por primera vez en la mítica escuela Bauhaus en la Alemania de 1923 cuestión controvertida y demuestra que hasta en las rupturas suele haber continuidad. Lo que no deja de ser llamativo es que “La nueva tipografía” aparezca en España setenta y cinco años después de su primera edición. Como en la “Nota de los editores” se indica, es uno de los libros más emblemáticos del siglo XX y, por extrañas circunstancias, ha tenido que esperar hasta hoy para que el lector en castellano pueda tener acceso a él. El hecho pone de relieve el estado en que se ha hallado la reflexión tipográfica en España: bajo mínimos.

Pero diríamos más, no sólo no ha habido lugar para la reflexión tipográfica, el vacío se extiende a todos los campos de la teoría e historia del diseño. Por ello, hay que dar la bienvenida a iniciativas y esfuerzos como los de Campgràfic, pequeña editorial valenciana que desde el año 2000 viene cubriendo un hueco que era inmenso, y ahora, gracias a sus buenos oficios, ha empezado a llenarse de excelentes títulos. Los primeros fueron “El arte de la tipografía”, de Paul Renner, y “Paul Renner, maestro tipógrafo”, de Christopher Burke. Después apareció el “Manual de tipografía” de José Luis Martín y Montse Mas, una valiosa herramienta para profesores y alumnos, al que han seguido cinco títulos –el más reciente, “Constructivismo en la URSS. Tipografías y fotomontajes” de Claude Leclanche-Boulé– y el que nos ocupa. Todos ellos son ejemplo de edición cuidada y a buen precio. “La nueva tipografía” es, además, un facsímil para el que se ha reconstruido la letra original con la que se imprimió. Con siete décadas y media a sus espaldas, el libro de Tschichold resulta un documento esencial para entender la historia de la gráfica del siglo XX, pero, además, su lectura se hace imprescindible no sólo para diseñadores, sino para todos los amantes del arte y la cultura. |