jabones artesanales

Republica Bolivariana de Venezuela Universidad Nueva Esparta. Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Administra

Views 169 Downloads 66 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Republica Bolivariana de Venezuela Universidad Nueva Esparta. Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Administración. Trabajo de Grado.

Línea de Investigación: Gestión Organizacional. Área Temática: Gestión Administrativa.

Estudio de Factibilidad Económico Financiera para la creación de una empresa fabricante de jabones artesanales para el cuidado de la piel ubicada en el Municipio El Hatillo, Estado Miranda.

Tutor: Lic. Armando Loaiza.

Trabajo de Grado Presentado por: Colina Aguilera, Rafael Andrés. C.I: 20.229.111 Para optar por el Titulo de: Licenciado en Administración. Julio del 2015 Caracas, Venezuela

Estudio de Factibilidad Económico Financiera para la creación de una empresa fabricante de jabones artesanales para el cuidado de la piel ubicada en el Municipio El Hatillo, Estado Miranda. by Rafael Colina is licensed under a Creative Commons ReconocimientoNoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

APROBACION DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado presentado por el ciudadano Rafael Andrés Colina para optar al grado de Licenciado en

Administración,

considero dicho Trabajo de Grado reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del Jurado examinador que se designe.

En la Ciudad de Caracas, a los 29 días del mes de Abril de 2015.

Lic. Loaiza Cano Armando Enrique 7.718.330

I

Universidad Nueva Esparta. Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Administración. Trabajo de Grado.

Línea de Investigación: Gestión Organizacional. Área Temática: Gestión Administrativa.

Estudio de Factibilidad Económico Financiera para la creación de una empresa fabricante de jabones artesanales para el cuidado de la piel ubicada en el Municipio El Hatillo, Estado Miranda.

APROBADO

EVALUADOR TECNICO

EVALUADOR DE LA INVESTIGACION

Nombre y Apellido

Nombre y Apellido

Cedula de Identidad

Cedula de Identidad

Firma

Firma

Julio del 2015 Caracas, Venezuela

II

DEDICATORIA

Durante mi tiempo de estudio en la Universidad Nueva Esparta en la escuela de Administración, el proceso de aprendizaje ha sido una experiencia satisfactoria mas allá de contribuir con mi formación profesional, este recinto de estudio ha representado una experiencia de crecimiento personal y de madurez donde me he preparado de la mejor forma para afrontar los retos de la vida con rectitud y sabiduría lo cual me permitirá alcanzar de manera satisfactoria todas mis metas de vida siempre honrando a mi casa de estudio como la mejor y siendo un profesional ejemplar lleno de valores para ejercer mi profesión con la mayor responsabilidad, ética y moral velando por el bienestar de mi país.

A pesar de todas las dificultades y contratiempos en el desarrollo de mis estudios siempre he demostrado la voluntad de querer lograrlo siendo este proyecto el resultado final de una etapa de mi vida y el comienzo de una nueva como Lic. En Administración.

Todo esto no habría sido posible sin el apoyo y el tiempo dedicado por mis padres: mi madre Flor Alicia Aguilera y mi padre Eugenio Colina, a todos mis familiares y allegados que han formado parte de mi vida a lo largo de esta etapa.

Extiendo dedicatoria a cada uno de los profesores universitarios y cada una de las personas que laboran en la Universidad Nueva Esparta y que día a día trabajan arduamente para formar a excelentes profesionales.

Rafael. A Colina Aguilera.

III

AGRADECIMIENTOS

Primeramente, quiero dar gracias a Dios por haberme dado la sabiduría, la perseverancia y la fuerza necesaria para lograr cada una de mis asignaciones y retos académicos y por guiarme de manera satisfactoria en esta etapa de mi vida.

A mi tutor, Lic. Armando Loaiza, quien ha sido un gran apoyo como orientador en esta etapa de mi carrera, por todo el tiempo dedicado y por su opinión profesional indispensable para culminar este trabajo de grado.

De igual forma extiendo mis agradecimientos a los profesores que día a día han apoyado a mi crecimiento profesional, en especial al profesor William Castillo, al profesor Fernando Briseño, al profesor Alberto Pírela y a la Profesora María Sánchez, que me han brindado la mejor experiencia de aprendizaje durante mi carrera.

Para terminar, el mayor de los agradecimientos a todos mis seres queridos por el apoyo ofrecido en esta etapa de mi vida.

"Imposible" es sólo una palabra que usan los hombres débiles para vivir fácilmente en el mundo que se les dio, sin atreverse a explorar el poder que tienen para cambiarlo. "Imposible" no es un hecho, es una opinión. "Imposible" no es una declaración, es un reto. "Imposible" es potencial. "Imposible" es Temporal, "Imposible" no es nada.

A todos, Gracias.

Rafael. A Colina Aguilera.

IV

República Bolivariana de Venezuela Universidad Nueva Esparta. Facultad de Ciencias Administrativas Escuela de Administración.

Estudio de Factibilidad Económico Financiera para la creación de una empresa fabricante de jabones artesanales para el cuidado de la piel ubicada en el Municipio El Hatillo, Estado Miranda. Tutor: Lic. Armando Loaiza. Trabajo de Grado Presentado por: Colina Aguilera, Rafael Andrés. Año: 2015. RESUMEN

El objetivo general de esta investigación fue Estudiar la Factibilidad Económico Financiera para la creación de una empresa fabricante de jabones artesanales para el cuidado de la piel ubicada en el Municipio El Hatillo, Estado Miranda. El estudio fue respaldado fuentes bibliográficas relacionadas a la elaboración y Formulación de Proyectos, además se apoyó en investigaciones anteriores relacionadas con la cosmética artesanal y la aceptación de productos para el cuidado de la salud. Basándose en un tipo de investigación proyectiva de tipo descriptiva y exploratoria. Se consultó a la población del Municipio El Hatillo de 75.916 Habitantes para el 2015 mediante la aplicación de encuestas dando como resultado una aceptación general del producto, posteriormente el estudio de factibilidad económico financiera concluyo con una TIR de 121% sobre la inversión y se recomendó la creación de la empresa.

Términos clave: Estudio de factibilidad, estudio económico financiero, fabricante, gestión administrativa.

V

Bolivarian Republic of Venezuela Universidad Nueva Esparta. Faculty of Administrative Sciences School of Management.

Economic and Financial Feasibility Study for the creation of a manufacturer of handmade soaps for skin care located in the Municipality of El Hatillo, Miranda State.

Mentor: Degree. Armando Loaiza.

Degree Work Submitted by: Colina Aguilera, Rafael Andrés. Year: 2015.

SUMMARY

The overall objective of this research was the Economic and Financial Feasibility Study for the creation of a manufacturer of handmade soaps for skin care located in the municipality of El Hatillo, Miranda State. The study was supported bibliographical sources related to the development and Project also leaned on previous research related to traditional cosmetics and acceptance of products for health care. Based on a type of projective investigation of descriptive and exploratory type. A consultation of the population of the municipality of El Hatillo of 75. 916 inhabitants by 2015 through the implementation of surveys resulting in a general acceptance of the product, then the study of economic and financial feasibility conclude with an IRR of 121% on investment and recommended creation of the company.

Keywords: Feasibility study, economic and financial feasibility, manufacturer administrative management. VI

INDICE GENERAL

APROBACION DEL TUTOR…………………………………………………….………I APROBACION DEL JURADO………………………………………………………….II DEDICATORIA…………………………………………………………………….…..…III AGRADECIMIENTO…………………………………………………………….……….IV RESUMEN ………………………………………………………………………….….....V SUMMARY……………………………………………………………………………..…VI INDICE……………………………………………………………………………………VII LISTA DE CUADROS……………………………………………………………….….XII LISTA DE TABLAS……………………………………………………………………..XII LISTA DE GRAFICOS ……………………………………………………………...…XIV INTRODUCCION………………………………………………………………………….1 CAPITULO I: MARCO PROBLEMATICO………………………….…………………..3 1.1 Planteamiento del problema……………………………………………….………...3 1.2 Formulación de la investigación…………………………………………….……….9 1.3 Objetivo General………………………………………………..……………………..9 1.3.1Objetivos Específicos…………………………………………………………….…9 1.4Justificación de la Investigación………………………………………………..…..10 1.5 Delimitación………………………………………………………………………….12 1.5.1 Temática…………………………………………………………………….….…..12 1.5.2Espacial……………………………………………………………………......…...12 1.5.3 Temporal………………………………………………………………..................13 1.6 Limitaciones…………………………………………………………………..….…..13 CAPITULO II: MARCOREFERENCIAL………………………………..………..……14 2.1Antecedentes de la Investigación………………………………………….……….14 VII

2.2Bases Teóricas………………………………………………………….....………...17 2.2.1Historia del Jabón………………………………………………………………….17 2.2.2Propiedades del Jabón Artesanal………………………………………….….…19 2.3 Evaluación de Proyectos……………………………………………………………20 2.3.1Estructura General de la Evaluación de Proyectos………………..…….…….21 2.3.2 Determinación de la Localización……………..………………………….….….22 2.3.3Tamaño del Proyecto ……………………………………………….………….....24 2.4 Estudio de Mercado………………………………………………………………....26 2.4.1El Producto y su Naturaleza……………………………………………….…..…29 2.4.2

Análisis

e

Interpretación

de

la

Situación

Actual

del

Mercado

…………………………………………………………………………………….…...…..29 2.4.3Análisis de la Demanda ……………………….…………………………..…...…31 2.2.4 Análisis de la Oferta……………………………………………….…….….….....32 2.4.5 Análisis de Precio ………………………………………………….…….…...…..33 2.5 Estudio Técnico…………………………………………………..…………….……34 2.5.1

Análisis

de

la

Disponibilidad

y el Costo

de

los Suministros

e

Insumos…………………………..…………………………………………….……...….35 2.5.2 Proceso de Producción ………………………………………………..….……..36 2.5.3 Determinación de la Organización…………………………………...……….…37 2.5.4 Determinación de Costos……………………………………………...……..…..38 2.5.5 Clasificación según su grado de Variabilidad………………....……..…..…..39 2.5.6 Inversión Total Inicial…………………………………………………..……..…40

VIII

2.5.7 Inversión en Activos Fijos o Tangibles………………………………...…..….41 2.5.8 Capital de Trabajo y el Activo Circulante………………………………….…..41 2.6 Estudio Económico………………………………………………..……...…...……42 2.6. Financiamiento……………………………………………………………….....…..43 2.6.2 Estado de Resultados …………………..………………………..…….….……43 2.6.3 Flujo de Caja Libre…………………………………………….….…..……….... 44 2.6.4 Flujo de Efectivo…………………………………………………...…..…..…..….44 2.6.5 Punto de Equilibrio………………………………………………...….…………..45 2.6.6 Valor Actual Neto (VAN) ……………………………………...…...………...…..45 2.6.7 Tasa interna de Retorno (TIR)…………………………………...…..….…..….46 2.7 Bases legales………………………………………………….….…….…....…...…47 2.8 Cuadro de Variables………………………………………………....…...…..……54 2.9 Definición de términos Básicos………………………………...…….……………55 CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO…………………………..….….….……61 3.1Tipo de Investigación………………………………………………..……….………62 3.2 Diseño de la Investigación ……………………………….…..……….….………..57 3.3 Población y Muestra…………………………………………..…….….…….……..64 3.4 Muestra………………………………………………………………..……...………68 3.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos……………..…....………...70 3.6 Validez de los Instrumentos………………………………………........................70 3.7 Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos………………..……….….....71 IX

CAPITULO IV: ANALISIS DE DATOS………………………………………….…….72 4.1 ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS………………..…..72 4.2 Análisis de los Resultados……………………………………………..……...…...72 CAPITULO V: PROPUESTA CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…...…89 5.1Estudio de la Demanda……………………………………………………...………89 5.2Demanda Potencial…………………………………………………….………..…..89 5.2.1 Oferta…………………………………………………………………..…….….….92 5.2.2 Precio…………………………………………………………………………...…..92 5.3 Estudio de Localización……………………………………………………….……93 5.4

Análisis

de

la

Disponibilidad

y

el

Costo

de

los

Suministros

e

Insumos………………………………………………………………..……………...…..96 5.4.1 Tecnología………………………………………………………………....…..…..96 5.4.2 Material de Trabajo……………………………………………….……………….96 5.4.3 Equipo de Oficina……………………………………………………..........…….97 5.5 Determinación de la Organización………………………………………….……..98 5.5.1 Mano de Obra…………………………………………………………………...…98 5.5.2 Organigrama Estructural………………………………………………….…….100 5.6 Análisis de los Costos……………………………………………………..…...…101 5.7 Estados Financieros…………………………………………………...….…...….107 5.7.1 Flujo de Caja………………………………………………………….……...…..109 5.7.2 Estado de Resultados……………………………………………...…………...111 5.7.3 Flujo de Efectivo………………………………………………………..……......112 X

5.7.4 Balance General……………………………………………………………..…..114 5.8 PROPUESTA CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………..…….…..117 5.8.1 Propuesta...………………………………………………………………...….…117 5.8.1 Conclusiones..………………………………………………………………..…..118 5.8.2 Recomendaciones..……………………………………….…………….…..…..119 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………….………….…...…120 Anexos……………………………………………………………………………..…….125 Anexo A, Instrumento Nro.1 para Habitantes del Municipio El Hatillo………...….126 Anexo B, Certificado de Validación……………………………….……..…………...131 Anexo C, Certificado de Validación…………………………..………………...…….132 Anexo D, Certificado de Validación…………………………………………….……133 Anexo E, Esquema General de Proyectos Universidad Nueva Esparta……....…134 Anexo F, Cuadro Nro. 2. Baca 2001.………………………………….…..…………134 Anexo G, Cuadro. 3 Court, Aching. Y Jorge L, 2009………..……………………...135 Anexo H, Grafico Nro. 1. (Baca 2001)……………….……..…………………….…135 Anexo I, Tabla Nro. 1. Gerencia Estadal de Estadística Miranda, 2008…..……..136 Anexo J, Tabla Nro. 2. Gerencia Estadal de Estadística Miranda, 2011…….…..136 Anexo K, Tabla Nro. 3. Gerencia Estadal de Estadística Miranda, 2011……...…137 Anexo L Tabla Nro. 4. Gerencia Estadal de Estadística Miranda, 2011……….…137 Anexo M Grafico Nro. 2. Rafael Colina, 2014……………………………………...138 Anexo N Tabla Nro.5. Rafael Colina, 2014……………………………….…….…..138

XI

Lista de Cuadros (Cuadro Nro. 1. Esquema General de Proyectos Universidad nueva Esparta Econ. Pírela. S, Alberto, 2012…………………………………………………………...…….22 Cuadro Nro. 2. Baca, 2001……………………………………………………………..28 Cuadro Nro. 3 Court, Aching. Y Jorge L, 2009…………………………………..…..44 Cuadro Nro. 4, Rafael Colina, 2015…………………………………………….…….99 Cuadro Nro. 5, Rafael Colina, 2015……………………………………………....…108 Cuadro Nro. 6, Rafael Colina, 2015…………………………………………..……..110 Cuadro Nro. 7, Rafael Colina, 2015…………………………………………..……..111 Cuadro Nro. 8, Rafael Colina, 2015…………………………………………..……..112 Cuadro Nro. 9, Rafael Colina, 2015. …………………………………………....…..113

XII

Lista de Tablas Tabla Nro. 1. Gerencia Estadal de Estadística Miranda, 2008…………...…..…….65 Tabla Nro. 2. Gerencia Estadal de Estadística Miranda, 2011…………………….65 Tabla Nro. 3. Gerencia Estadal de Estadística Miranda, 2011……….……..…......66 Tabla Nro. 4. Gerencia Estadal de Estadística Miranda, 2011…………………….66 Tabla Nro. 5. Rafael Colina, 2014…………………………………….……...…..……67 Tabla Nro.6. Rafael Colina, 2014………………………………………………..……..72 Tabla Nro.7. Rafael Colina, 2014………………………………………………..…..…73 Tabla Nro.8. Rafael Colina, 2014………………………………………………………74 Tabla Nro.9. Rafael Colina, 2014………………………………………………....……75 Tabla Nro.10. Rafael Colina, 2014…………………………………………….…..…..76 Tabla Nro.11. Rafael Colina, 2014………………………………………….……...….77 Tabla Nro.12. Rafael Colina, 2014……………………….……………….......……….78 Tabla Nro.13. Rafael Colina, 2014…………………………………………….……... 79 Tabla Nro.14. Rafael Colina, 2014…………………………………………………….80 Tabla Nro.15. Rafael Colina, 2014…………………………………………………….81 Tabla Nro.16. Rafael Colina, 2014. …………………………………………………...82 Tabla Nro.17. Rafael Colina, 2014. …………………………………………………...83 Tabla Nro.18. Rafael Colina, 2014...……………………………………………….....84 Tabla Nro.19. Rafael Colina, 2014…………..………………………………………...85 Tabla Nro.20. Rafael Colina, 2014…………………………………………………….87 XIII

Tabla Nro.21. Rafael Colina, 2014…………………………………………………….88 Tabla Nro.22. Rafael Colina, 2014…………………………………………………….90 Tabla Nro. 23. Rafael Colina, 2015…………………………………………………....91 Tabla Nro.24. Rafael Colina, 2014…………………………………………………….95 Tabla Nro.25. Rafael Colina, 2014…………………………………………………...101 Tabla Nro.26. Rafael Colina, 2014…………………………………………………...102 Tabla Nro.27. Rafael Colina, 2014…………………………………………………...103 Tabla Nro.28. Rafael Colina, 2014…………………………………………………...103 Tabla Nro.29. Rafael Colina, 2014…………………………………………………...104 Tabla Nro.30. Rafael Colina, 2014…………………………………………………...104 Tabla Nro.31. Rafael Colina, 2014……………………………………………….…..105 Tabla Nro.32. Rafael Colina, 2014………………………………………………….. 106 Tabla Nro.33. Rafael Colina, 2014…………………………………………………...106 Tabla Nro.34. Rafael Colina, 2014. ………………………………………………….107 Tabla Nro.35. Rafael Colina, 2014. ………………………………………………….108

XIV

Lista de Gráficos Grafico Nro. 1. Baca, 2001………………………………………………….…………..46 Grafico Nro. 2. Rafael Colina, 2014…………..…………………………..……………62 Grafico Nro. 3. Rafael Colina, 2014…………………………………………..………..67 Grafico Nro. 4. Rafael Colina, 2014…………………………………………..………..68 Grafico Nro. 5. Rafael Colina, 2014…………………………………………..………..69 Grafico Nro. 6. Rafael Colina, 2014…………………………………………..………..71 Grafico Nro. 7. Rafael Colina, 2014…………………………………………….……...72 Grafico Nro. 8. Rafael Colina, 2014…………………………………….………..…….74 Grafico Nro. 9. Rafael Colina, 2014………………………………………………..…..75 Grafico Nro. 10. Rafael Colina, 2014…………………………………………….…....76 Grafico Nro. 11. Rafael Colina, 2014……………………………………………..……78 Grafico Nro. 12. Rafael Colina, 2014……………………………………………..…...79 Grafico Nro. 13. Rafael Colina, 2014…………………………………………….…....81 Grafico Nro. 14. Rafael Colina, 2014…………………………………………….……82 Grafico Nro. 15. Rafael Colina, 2014……………………………………………….....83 Grafico Nro. 16. Rafael Colina, 2014……………………………………………..…...85 Grafico Nro. 17. Rafael Colina, 2014…………………………………………….…....86 Grafico Nro. 18. Rafael Colina, 2014………………………………………….………87 Grafico Nro. 19. Rafael Colina, 2014…………………………………………….……89 XV

Grafico Nro. 20. Rafael Colina, 2015…………………………..……………………91

XVI

INTRODUCCION

Hoy en día, en Venezuela, la situación económica, política y social atraviesa un cambio negativo que ha desencadenado en crisis social, política y económica debido a factores como: altos índices de inflación, constantes devaluaciones de la moneda, alto costo de la vida, la escasez alimentos y de productos de primera necesidad, estos factores afectan directamente a la sociedad y traen como consecuencia la pérdida del poder adquisitivo y una serie de necesidades insatisfechas por productos tradicionales que se ven afectados por políticas económicas y la situación generalizada como tal, siendo cada vez más difícil satisfacer la demanda de los productos. La industria cosmética venezolana no es la excepción de las coyunturas que afectan a la economía del país, al igual que en el Municipio El Hatillo del Estado Miranda existe una numerosa población de consumidores que demanda una alternativa creativa e innovadora que sea capaz de satisfacer una necesidad latente por lo que la propuesta de estudio del presente trabajo de grado busca una solución factible en el aspecto financiero y económico cubriendo la necesidad de higiene de la población estudiando la factibilidad para la creación de una fábrica de jabones artesanales que ofrezcan mayores beneficios que los jabones convencionales. Estudiar la factibilidad de la propuesta se basa en el auge del emprendimiento, comercialización

y consumo de productos artesanales,

orgánicos y menos dañinos para el ambiente como alternativa para el resguardo ambiental y la salud de los consumidores que se ha observado en otros países de centro y Sudamérica como Costa Rica y Colombia, así como en varios países de Europa donde esta iniciativa cuenta con un mayor desarrollo. La importancia de la elaboración de la investigación consiste en conocer la factibilidad económica – financiera para la creación de una empresa de cosmética

1

artesanal Innovadora en su área que permita cubrir la demanda insatisfecha de jabón en el Municipio El Hatillo del Estado Miranda. La investigación que se presenta a continuación, se distribuye de la siguiente forma: Capítulo I: Marco Problemático, en este capítulo se explica el problema que trata la investigación, sus objetivos, justificación, delimitación y limitación. Capítulo II: Marco Referencial, se muestran investigaciones anteriores que dan sustento en algunos aspectos de la misma, bases conceptuales, bases legales, definición de términos y cuadro de operacionalizacion de variables Capítulo III: Marco Metodológico, presenta todo lo necesario para llevar a cabo toda la investigación técnica, instrumentos de recolección de datos y su procesamiento. Capítulo IV: Análisis e Interpretación de los datos, se llevó a cabo las encuestas a la población seleccionada del Municipio El Hatillo mediante técnicas estadísticas y se analizaron los datos obtenidos para que se logre la propuesta de investigación. Capítulo V: Propuesta, Conclusiones y Recomendaciones, trata todos los requerimientos y planes necesarios que deben realizarse para crear una fábrica de jabones artesanales en el Municipio El Hatillo. Finalmente el lector contara con la información y pasos necesarios para elaborar un proyecto de factibilidad económico – financiera.

2

CAPITULO I

MARCO PROBLEMÁTICO

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Hoy en día la creación de una empresa es un proceso complejo que involucra diferentes aspectos: Legales, económicos, financieros, sociales y operacionales. Esto requiere de un amplio conocimiento de las ciencias administrativas para lograr el éxito de una organización. Según Mankiw Gregory. N, (1997). En su libro Principios de la Economía. En una economía globalizada, los países y su economía juegan un rol fundamental en el desarrollo de las mismas, ya que éstas se ven afectadas por factores cambiantes como lo son las políticas económicas, políticas de mercado, tendencias políticas que dirigen su rumbo, tipos de cambio, así como factores sociales y culturales que los distingue. Estos factores son medibles mediante diversos indicadores, como: riesgo país, Índice de precios al mayor, control de cambio, lo que a la hora de la toma de decisiones de inversión hacen a un país más favorable para invertir que otros. En el mundo de las empresas caracterizado por un entorno globalizado, La competitividad mide la capacidad de relacionarse con éxito en los mercados internacionales, la capacidad de asimilar y utilizar la tecnología de punta en los diversos sectores productivos y la capacidad del entorno físico e institucional de un país para potenciar dichas relaciones. El nivel competitivo de los países y de las empresas se ha incrementado significativamente en las últimas tres décadas. En el indicador económico del Ranking Anual de Competitividad publicado por el Foro Económico Mundial, (2014), se puede observar como varia la capacidad competitiva de los países del mundo, ubicándose desde los países más competitivos hasta los menos competitivos. Encabezando la lista se encuentran: Suiza, Singapur, E.E.U.U, Alemania y Japón, países altamente competitivos que

3

se encuentran en una constante lucha por fortalecer sus economías y su capacidad competitiva en los mercados mundiales. Recuperado en Octubre 2014 de, http://www.weforum.org/reports/global-competitiveness-report-2014-2015 En el ranking de países del Foro Económico Mundial (The World Economic Forum, (2014) “Venezuela se ubica en el puesto número 131 de 148 países en el ranking anual 2014 – 2015, a pesar de encontrarse en una posición baja, el país ha escalado tres posiciones en comparación al Rankin del año anterior 2013 - 2014.” Recuperado en Octubre

2014

de,

https://ernestoaguilarweb.files.wordpress.com/2013/09/wef_gcr_rankings_2013 -14.pdf

A pesar de políticas gubernamentales económicas

que no permiten un

desarrollo apropiado a sus empresas, estas aun luchan por la atención de los consumidores, fidelidad, posicionamiento, reconocimiento de marca y utilización de tecnología de punta sobre la administración de los bienes escasos o limitados en el país. Esto hace de mayor dificultad la toma de decisiones en el día a día. Estas decisiones se vuelven cada vez más constantes y más importantes para las organizaciones, lo que le da un carácter más crítico, permitiendo diferenciar entre el éxito o el fracaso organizacional. Según Turel Sandra (2014) En el caso de las empresas, como se mencionó anteriormente, la toma de decisiones es un factor de alta relevancia, al igual como a diario se toman decisiones de vida, bien sea rudimentarias o de gran magnitud se esperan resultados o consecuencias dependiendo de que se desee lograr, esto amerita de la elaboración de un plan o estrategia, la cual debe ser evaluada para lograr el objetivo. Los proyectos de inversión y planes de negocios no son la excepción en este caso, y el futuro de una organización depende de sus decisiones. Recuperado en Julio 2015 de, http://www.captio.net/blog/las-ochoetapas-en-el-proceso-de-toma-de-decisiones-de-la-empresa. La toma de decisiones en las empresas evalúa diferentes factores: financieros, económicos, productivos y operacionales con la finalidad de llegar a

4

lograr sus objetivos o responder a una necesidad. Estas decisiones se toman luego de elaborar un proyecto de inversión, el cual toma en cuenta factores tanto internos como externos como la situación del mercado, las finanzas de la empresa, factores sociales y culturales, las operaciones propias de la misma, políticas que puedan afectar la inversión. A pesar de que la decisión no es basada en el proyecto de inversión ni sus resultados, estos luego de ser sometidos a una minuciosa evaluación ayudan a tomar la decisión más conveniente que responda a las necesidades de la empresa o al alcance de sus objetivos. Según la publicación de inversión-es.com (2009). “Un proyecto de inversión precisamente es la búsqueda de una solución efectiva ante un problema a resolver, entre otras cosas, una necesidad humana. Las inversiones suelen aparecer como respuesta a una idea que busca la solución a un problema (abandono de una línea de productos, reemplazo de tecnología anticuada) o la manera para sacar provecho a una oportunidad de negocios.” Para la creación de una empresa es necesaria la creación de un proyecto de inversión donde se tomen en cuenta los factores mencionados anteriormente, para luego ser evaluado por los inversores para determinar su factibilidad y de este modo elaborar un plan que haga de la inversión una inversión rentable. En Venezuela en los últimos 14 años se han presentado coyunturas que han llevado a

un cambio radical en las estructuras y políticas económicas

orientándolas al campo social. Cambios culturales, una economía cambiante y deteriorada, además de las políticas poco favorables al desarrollo de la economía privada son factores que afectan negativamente al desarrollo económico y hacen a Venezuela un país donde las empresas someten sus proyectos de inversión a amplios análisis enfocados en la situación actual del país para que este pueda ser considerado factible. La situación económica actual afecta de manera generalizada al país, tanto a las empresas como a los consumidores.

5

Según el Doctor en Ciencias Gerenciales José B. Huerta P, (2014), “Los índices de inflación se incrementaron de 20,1% anual en 2012 a 56,2% en 2013 a pesar de una política de rebajas compulsivas de precios. Las importaciones en 2013 fueron de 52.998 millones de dólares de, http://www.josebhuerta.com/inflacion.htm. Venezuela importa la gran mayoría de productos que consume, la disminución del poder adquisitivo, el alto costo de la vida, la inflación, así como el indicador riesgo país y la escasez hace que las empresas se esfuercen cada vez más por mantenerse en el mercado. A su vez los consumidores deben esforzarse por obtener los productos. Tomando en cuenta

la situación planteada, existen otras variables, sociales,

culturales y geográficas que pueden hacer factible la creación de una empresa fabricante y comercializadora de productos para el cuidado de la piel. Asdrúbal Oliveros, economista y director de la empresa consultora Ecoanalítica, (2014), “La variación intermensual de la inflación en los meses de abril y mayo del 2014 se ubicó en 7,5%; la anualizada a mayo, en 60,9% y la inflación acumulada en los primeros cinco meses del año ya llegó a los 23 puntos. Recuperado en Octubre 2014, de http://www.dinero.com.ve/din/destacados/inflaci-n-de-tres-d-gitos-estarla-vuelta-de-la-esquina” En la Encuesta Mundial de Costo de Vida, que es publicada dos veces al año por el EIU (Econimist Intelligence Unit) ,(2014), que compara cientos de precios en 160 productos y servicios, incluyendo cosas como comida, bebida, alquiler, servicios públicos, costos educativos y artículos para el hogar ubica a la ciudad de Caracas en la número 9 de las ciudades más caras del mundo seguida en la región por Sao Paulo, Brasil en el lugar 44, Río de Janeiro en el 45, Buenos Aires, Argentina en el puesto 51, Bogotá en el 59, Santiago de Chile en el 60, México

en

el

63

y

Lima

en

65.

Recuperado

en

Octubre

2014

dehttp://www.dinero.com.ve/din/actualidad/caracas-la-ciudad-m-s-cara-de-am-rica.

6

El emprendimiento en Venezuela es una constante a pesar de la difícil situación que atraviesa el país. En Venezuela, según cifras de IESA (Instituto de Estudios Superiores en Administración), (2014), se crean alrededor de 2.000.000 de negocios anualmente siguiendo una tendencia a la creación de microempresas. Aramis Rodríguez, Coordinador del IESA destaca que la tendencia de emprendimiento se ha mantenido por más de 10 años y que entre el 18 % y el 20% de los venezolanos mayores de edad están iniciando un nuevo negocio. Recuperado en Diciembre 2014 de,http://www.iesa.edu.ve/inicio/2014-marzo31/1774=emprendimiento-venezolano-mucho-entusiasmo,-pero-falta-formacion. Al ser un país de características tropicales (clima), el aseo y cuidado de la piel son costumbres muy frecuentes todo el año, a diferencia de países europeos y del continente americano alejados de la franja ecuatorial en los cuales el cuidado de la piel y el aseo personal es una necesidad menos frecuente. A pesar de la situación económica en constante deterioro los consumidores venezolanos siguen adquiriendo productos de este rubro como una necesidad que cumple con características sociales de estética, apariencia, aseo y cuidado personal. Según un estudio realizado por el CBI ( Center for the Promotion of Imports from Developing Countries), 2008 ,afirma que las tendencias ecológicas han tenido auge en varios países de Sur América siendo los más representativos: Argentina, Uruguay, Brasil y Chile, esta tendencia se observa con mayor impacto en Europa donde existen emprendimientos basados en la fabricación de productos que resguarden el medio ambiente y la salud de los consumidores y que cada año demanda la creación de productos naturales y amigables con el medio ambiente. Recuperado en Octubre 2014 de, http://www.cbi.eu/ En Colombia existen varios ejemplos de emprendimiento en materia de productos naturales, específicamente jabones donde la creadora de Productos naturales Capra Alejandra Rojas, (2013), da como testimonio que a diferencia de los jabones convencionales, los naturales carecen de químicos, colorantes o fragancias artificiales, y por el hecho de contener glicerina vegetal en su proceso

7

de fabricación “Hidratan más y se disuelven más rápido en el agua”. Recuperado en Marzo 2014 de http://www.puntovital.cl/estetica/corporal/jabones.htm. La alternativa que ofrece los jabones artesanales se centra en la calidad y beneficios ya que no poseen químicos, al contrario, contienen hierbas, aceites y esencias naturales que brindan lo mejor de la higiene y el cuidado de la piel para el consumidor lo cual hace atractiva la idea de estudiar la factibilidad para crear una fábrica de jabones artesanales como una manera de satisfacer una necesidad, innovar en el mercado y en la forma de hacer negocios en centros poblados como lo es el municipio El Hatillo del Estado Miranda. En este caso se trata de estudiar la factibilidad para crear productos para el cuidado de la piel, además de este hecho se debe tomar en cuenta la situación actual de empresas de este rubro las cuales se ven fuertemente afectadas por la misma y en ocasiones no son capaces de cubrir la demanda del mercado lo que lleva a los consumidores a experimentar con nuevos productos y otras alternativas. Por otra parte en Venezuela es reciente lo que se ha desarrollado en materia de emprendimiento para la fabricación de productos que resguarden el ambiente y la salud de los consumidores ya que la mayoría del consumo del país proviene de importaciones lo que hace del caso de estudio una propuesta interesante que además de responder a una necesidad latente, sea una práctica innovadora para la economía venezolana. Este planteamiento deja con la interrogante de: ¿Es factible, económica y financieramente crear una empresa fabricante de productos para el cuidado de la piel en el municipio El Hatillo, Estado Miranda que funcione como una alternativa a la situación actual y responda a las necesidades de dicha población?

8

1.2 Formulación del Problema. Según Hernández, Fernández y Baptista (2003) “La formulación del problema de investigación es la etapa donde se estructura formalmente la idea de investigación. Una buena formulación del problema implica necesariamente la delimitación del campo de investigación, establece claramente los límites dentro de los cuales se desarrollará el proyecto.”

¿Cuál es la posibilidad de crear una empresa fabricante de Jabones en el Municipio El Hatillo, Estado Miranda?

¿Cuál es la factibilidad económico financiera para la creación de una empresa fabricante de jabones artesanales en el Municipio El Hatillo, Estado Miranda?

1.3 Objetivo General. Determinar la factibilidad económico - financiera para la creación de una empresa dedicada a la fabricación de jabones artesanales en el Municipio El Hatillo, Estado Miranda. 1.4 Objetivos Específicos. •

Elaborar un estudio de localización y mercado potencial para la creación de una empresa dedicada a la fabricación de jabones artesanales en el Municipio el Hatillo, Estado Miranda



Establecer los requerimientos técnicos, operativas, legales y de costos para el funcionamiento y creación de una empresa dedicada a la fabricación, de jabones artesanales en el Municipio el Hatillo, Estado Miranda

9



Evaluar la factibilidad económica financiera para la creación de una empresa dedicada a la fabricación de jabones artesanales en el Municipio El Hatillo, Estado Miranda.

1.4 Justificación de la Investigación. El

presente

trabajo

de

investigación

relacionado

a

las

ciencias

administrativas para la elaboración de un estudio de factibilidad económica financiera de un proyecto para la creación de una empresa se justifica porque su puesta en práctica

generaría alternativas y respuestas a las necesidades de

higiene y cuidado personal de una población siendo pioneros en un nicho de mercado emergente que puede suplir a otros productos más fuertes afectados por la situación actual, lo cual pretende generar beneficios recíprocos tanto a los consumidores como al productor, debido a las bondades de los productos a cambio de un beneficio económico para los socios de la empresa y al mercado del rubro de productos para el cuidado de la piel, además de contribuir al desarrollo económico del país. Según la Asociación de Emprendedores y Microempresarios de la Estética y Belleza (Atraem), (2015).El mercado de productos para el cuidado personal en Caracas se encuentra que hay escasos fabricantes y comercializadores en el área, incluso en el área metropolitana de Caracas son pocos. Esta situación permite establecer una relación positiva precio valor a la cosmética artesanal ya que a nivel nacional hay una demanda de mediana a moderadamente satisfecha debido a la escases, en el municipio y en el área de productos artesanales no hay suficientes proveedores de productos con estas características. Recuperado en Julio

2015

de,

http://www.larazon.net/2015/03/16/productos-cosmeticos-

aumentaron-mas-de-100-y-no-se-consiguen/. Es por este motivo, además del auge en el uso de productos amigables con el ambiente en el país, principalmente en Caracas, enfocándose en una zona de rápido crecimiento poblacional como lo es el Municipio El Hatillo para realizar

10

un estudio de factibilidad económico- financiera para la creación de una empresa fabricante y comercializadora de este tipo, específicamente de jabones artesanales. La empresa a crear ofrecerá al consumidor un producto diferente al comúnmente usado, innovadora, con beneficios más allá de los ya conocidos en productos ya existentes con una amplia trayectoria, brindándole la posibilidad al consumidor de llevar un mejor estilo de vida optimizando el cuidado de la piel. La propuesta del estudio es una idea de higiene innovadora hará que el consumidor se siente incentivado y satisfecho al consumir productos de este tipo lo que reflejaría un beneficio a la comunidad de este municipio no solo al satisfacer una necesidad, también al generar fuentes de empleo directos e indirectos y contribuir al desarrollo económico del municipio y del país.

Además la realización del estudio permitirá: •

Contar con un estudio económico y de mercado



Conocer los riesgos de la inversión y facilitar la toma de decisiones bajo incertidumbre



Ofrecer el mejor producto que responda a las necesidades de los consumidores



Contar con una noción de los aspectos legales que requiere el proyecto de inversión para la creación de la empresa.



La elaboración del proyecto de inversión permitirá confirmar su aplicación en la práctica y reforzará teorías económicas como la rentabilidad, los costos y finanzas.



La elaboración de un estudio socio económico para la comercialización de los productos ofrecidos por la empresa



Además de servir como paso preliminar para optar por el grado académico de administrador de empresas y de esta forma demostrar el dominio de los

11

conocimientos adquiridos a través de la carrera en materia de implementación de proyectos y administración en general. Este estudio favorecerá

a futuros investigadores ya que mediante su

elaboración y exposición, se espera optar por el titulo de: licenciado en Administración, en la Universidad Nueva Esparta. Además este trabajo será de utilidad para futuros estudios que requieran antecedentes y bases de cómo elaborar un estudio de factibilidad económico- financiera.

1.5 Delimitación. Con la elaboración de este estudio se llegó a una propuesta de factibilidad económica- financiera para la creación de una empresa fabricante de productos para el cuidado de la piel en un estudio delimitado al municipio El Hatillo del área metropolitana de Caracas, Estado Miranda, La elaboración de este estudio tuvo lugar en el Municipio El Hatillo del Área Metropolitana de Caracas, Estado Miranda, Venezuela, entre mayo del 2014 hasta diciembre del 2014, con la finalidad de generar una propuesta de factibilidad económico- financiera para la creación de una empresa fabricante de productos para el cuidado de la piel, especificando en su estudio de mercado la demanda potencial, técnicas para medir la factibilidad económico- financiera y temas técnicos como la localización, tecnologías y almacenamiento para hacer posible la creación de una empresa fabricante de jabones artesanales. 1.5.1. Temática La delimitación de la investigación se encuentra bajo la temática de ciencias administrativas dentro del área económica financiera, por lo que se realizó un estudio de localización, estudio de mercado, estudio técnico, estudio económico financiero además de elementos legales, de costos e ingresos para la creación de una empresa fabricante de jabones artesanales.

12

1.5.2. Espacial El trabajo de investigación se desarrolló en el espacio geográfico del Municipio El Hatillo ubicado en el Estado Miranda en el Área Metropolitana de Caracas.

1.5.3. Temporal El trabajo de investigación se llevó a cabo en un periodo de tiempo estimado de Mayo a Diciembre del año 2014.

1.5.4 Limitaciones En cuanto a las limitaciones del estudio que se presentaron en su desarrollo tenemos, la veracidad de la información de fuentes gubernamentales, así como la constantemente y cambiante situación económica del país que no permitía obtener información precisa de

indicadores económicos y demográficos

provenientes del Banco Central de Venezuela y del Instituto Nacional de Estadística en el tiempo de desarrollo de la investigación. Para ello se utilizaron técnicas de proyección basadas en otras fuentes con mayor veracidad como el censo del 2001 y entidades económicas Internacionales.

13

CAPITULO II MARCO REFERENCIAL 2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION Con la finalidad de respaldar el presente trabajo de investigación y mejorar el conocimiento con respecto al tema se revisaron algunos trabajos de investigación previos en diferentes aéreas, tanto en la administración como en Biología y Farmacia, entre las cuales se tiene En un estudio de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas presentado por Pilar Ruth, (2010). Titulado “Plan de negocios para el lanzamiento de productos naturales orientado al cuidado personal de la piel masculina”. Condujo la investigación a través de 2 objetivos generales. Objetivos generales, Determinar la demanda de productos cosméticos en los NSE (Nivel Socio Económico) A y B de Lima Moderna y determinar la demanda de productos de higiene personal en los NSE A y B de Lima Moderna (Perú). El tipo de investigación es transaccional y la metodología utilizada fue de tipo cuantitativa, con aplicación de campo, por la cual a través de una encuesta se consultó a hombres entre 18 y 60 años pertenecientes a los NSE (Nivel Socio Económico) A y B de diferentes distritos de la ciudad de lima La Investigación concluye que existe una demanda potencial de productos faciales para el público masculino de 18 a 60 años, de los estratos sociales A y B de Lima, Perú. Además de que la comercialización de productos para el cuidado de la piel, en este caso productos para el cuidado masculino es rentable ya que con una inversión inicial de S/. 37,336.33, esta se recupera el primer año donde la utilidad neta será de S/. 212,731 y se calculó mediante el método de Tasa Interna de retorno (TIR) del 598%, lo cual demuestra que en países tropicales donde hay presencia de alta humedad en el ambiente y una economía estable, los productos de este rubro representan un negocio exitoso.

14

En otro estudio de la Universidad Nueva Esparta, Caracas, Venezuela elaborado por

Gott joyce y Lopez Vanessa, (2013). Titulado “Estudio de

Factibilidad Económica y Financiera para la Creación de una Empresa de Productos Light en el Centro Comercial Paseo El Hatillo, Municipio El Hatillo” se plantean tres objetivos: Efectuar un estudio de factibilidad económica financiera para la creación de una empresa de productos light en el Centro Comercial Paseo El Hatillo. Realizar un estudio de factibilidad financiero para la creación de una empresa de productos light en el Centro Comercial Paseo El Hatillo. Determinar la relación Costo-Beneficio con la creación de una empresa de productos light en el Centro Comercial Paseo El Hatillo Este proyecto brindó antecedentes de factibilidad en la zona en la cual va a operar este nuevo proyecto de desarrollo, Además tomando en cuenta que se realizó el estudio en el mismo país, fue útil para obtener noción histórica del comportamiento de la economía del país, que en la última década ha presentado un comportamiento decadente, también

de las legalidades y reglamentos, los

clientes potenciales, tener noción de qué población se va a tratar y ver como este factor ha variado en los últimos años y finalmente comprobar que si es factible la implementación de proyectos de inversión en esta zona. En este estudio se analizó solo las variables consideradas para determinar la factibilidad de mercado, técnica, económica y financiera, el estudio, no abarcó la puesta en marcha del negocio. El estudio concluye: En cuanto al estudio de mercado, se pudo determinar que el proyecto de inversión es factible y si es posible la penetración al mercado de productos Light. También se determinó que existen fuertes competidores en la zona. En el campo de aplicación del proyecto en estudio existen fuertes competidores con bases sólidas establecidos en el país, sin embargo debido a problemas económicos del país, satisfacer el mercado para estas empresas grandes se ha vuelto complicado. Ambos estudios guardan compatibilidad en

15

cuanto a la búsqueda de innovación para captar clientes de un mercado con una demanda satisfecha. El diseño de la investigación corresponde a un trabajo de campo ya que el nivel de aceptación está en el criterio de los posibles clientes, por lo tanto es necesario tener contacto directo con la población. Los datos fueron obtenidos a través de una encuesta para conocer los hábitos de consumo. Esto define al tipo de investigación como transaccional debido a que la recolección de datos se hace en un tiempo y un momento determinado. La Investigación brinda antecedentes de que existe una tendencia al cuidado de la salud y en la adquisición de productos que ofrezcan beneficios para la misma, lo que es una forma innovadora de comercializar en el municipio y que en los últimos 15 años ha tomado lugar un desarrollo importante de este tipo de comercio en Venezuela, estos factores son relevantes en la investigación al momento de evaluar la competencia directa del producto que en el caso de esta se mencionan 3 competidores directos importantes para este tipo de mercado basado en el bienestar personal. En el estudio económico, se estima que la recuperación de la inversión toma lugar en el primer año con una tasa interna de retorno de la inversión mayor a 0 de 907% estas conclusiones demuestran que si es factible establecer operaciones basadas en un proyecto de inversión de este tipo en la zona del municipio El Hatillo, Estado Miranda.

En un estudio de la Universidad Central de Ecuador de la Autora Barbosa Lanchimba

(2012),

Titulado

“Factibilidad

para

la

creación

de

una

microempresa productora y comercializadora de jabón artesanal exfoliante de harina de maíz y efervescente en la ciudad de Quito, Ecuador” estableció el objetivo de su estudio de mercado identificar el segmento de mercado al cual se llegara con la producción y comercialización de jabón artesanal exfoliante de harina de maíz y efervescente, al conocer los mercados potenciales y determinar

16

las necesidades y expectativas que tiene actualmente la ciudad de Quito, estableciendo los medios publicitarios convenientes para la comercialización del jabón artesanal, y así poder servir a un segmento determinado, que con seguridad desearía la incorporación de este producto.

Barbosa, (2012) “Este proyecto se encuentra basado en la afluencia de microempresarios que se preocupan de los cambios que se están implantando en el mundo; como es la conservación del medio ambiente, y valiéndose de esto se trata de buscar un “valor

agregado” a los

productos que son elaborados por manos ecuatorianas.”

El tipo de investigación es transaccional ya que existe una entrada de información luego de aplicar las encuestas, la metodología utilizada es de tipo cuantitativo, de campo. De las 384 personas encuestadas, el 65% pertenece al género femenino, mientras que el 35% restante corresponde al género masculino, y el 89 % del mercado objetivo está dispuesto a utilizar los productos, lo cual demostró que en un país tropical como el Ecuador, ambos sexos están dispuestos a consumir productos artesanales para el cuidado de la piel.

El estudio concluye que si es viable la implementación de un producto artesanal destinado al cuidado de la piel ya que el análisis financiero conduce a que El Valor Actual Neto fue positivo con un valor de 15,602.80 USD a valor presente y el tiempo de recuperación de la inversión es de 1 año con una tasa interna de retorno del 32%.

2.2 Bases Teóricas. 2.2.1 Historia del Jabón Sentirse limpio ha sido una necesidad del ser humano a lo largo de su evolución, el bañarse, es una costumbre que ha estado entre nosotros por mucho tiempo, incluso hasta antes de la invención del jabón.

17

El jabón data del año 2800 A.C. en la antigua Mesopotamia, existen evidencias en tablillas de arcilla sumerias de que mencionan que se obtenía de hervir una mezcla de aceites y potasio, resinas y sal, y le daban un uso medicinal. Otras civilizaciones como los egipcios datan del año 1500 A.C. Esta civilización mezclaba la grasa de animales y aceite vegetal con sales alcalinas como el carbonato de sodio, lo cual funcionaba bien para extraer la suciedad del cuerpo y limpiar heridas. Posteriormente alrededor del año 312 A.C. el jabón vino a ser popular con la creación de los primeros baños romanos, estos eran enormes baños públicos con sistemas de canales que llevaban agua de los ríos a las ciudades. Cuando el imperio romano sucumbió en el 476 D.C la evolución de este producto decayó, debido a que en la edad media, conocida mejor como edad oscura las civilizaciones medievales europeas eran desaseadas, no se lavaban los alimentos antes de consumirlos y la limpieza no era un habito, esto trajo como consecuencia innumerable cantidad de enfermedades y pestes, como la conocida peste negra que ataco a Europa alrededor del 1347 D.C que acabo con una tercera parte de la población de este continente. A partir del siglo 17, luego de una serie de cambios en la conducta y la evolución humana que el jabón era considerado un objeto de lujo que la mayoría de las personas no podía costearlo, su importancia era tal que los fabricantes de jabón guardaban sus fórmulas cuidadosamente y este producto tenia altos impuestos y retomo su importancia. En el siglo 19 el jabón se convirtió en un producto de uso común en los Estados Unidos que fue uno de las naciones del siglo 19 más industrializadas en el medio de la revolución industrial y el auge de inventos y productos, el jabón estaba al alcance de todos y estos eran fabricados con lejía, un producto altamente dañino y corrosivo para la piel humana, sin embargo eran sumamente barato.

18

En la actualidad, el jabón es un producto indispensable y sumamente avanzado por años de innovación, también es de fácil obtención y se considera un artículo de primera necesidad, sin embargo, en comparación con el jabón de legía aun genera residuos dañinos al medio ambiente ya que contamina el agua, incluso el plástico de los empaques en la mayoría de los países no desarrollados es un agente contaminante.

2.2.2 Propiedades del Jabón Artesanal La hidratación de la piel es una de las cuestiones más importantes para mantenerla en pleno estado de salud, brillante, joven y atractiva para los demás. Varios expertos señalan que en un 90% la belleza de la piel depende de una correcta hidratación y además señalan que el 90% por ciento de los síntomas de la piel seca desaparecen con una correcta limpieza. Por ello, la hidratación y la nutrición son algunos cuidados básicos que necesita la piel para luchar contra los efectos del medio ambiente ante los cambios bruscos de temperatura y las agresiones externas cotidianas. En cada lavado, la piel pierde el veinte y cinco por ciento (25%) de su hidratación natural, razón por la que hemos de encontrar jabones que no resequen excesivamente la piel y que permitan conservar la hidratación interna de la misma (capa hidrolipídica). Con ello, conseguiremos aumentar el tono de la piel, su luminosidad, suavidad, textura, elasticidad y flexibilidad. •

Conservan la glicerina natural ayudando a mantener la piel hidratada.



Son más suaves, no llevan químicos adicionales y no producen reacciones de irritación ni cualquier otro tipo de problema cutáneo.



Las materias primas no son aisladas y se usan íntegramente en su fabricación, dejando que las sustancias insaponificables de los aceites formen parte del producto final.



Contienen aceites beneficiosos que ayudan a nutrir la piel.

19



Garantizan el uso de materias primas naturales y de primera calidad como aceites vegetales, hierbas, aceites esenciales.

2.3 Evaluación de Proyectos Según Sapag, (1985), la preparación y evaluación de proyectos busca recopilar, crear y analizar en forma sistemática un conjunto de antecedentes económicos que permitan juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas de asignar recursos a una determinada iniciativa. Los alcances de la ciencia económica y el de las distintas técnicas que se ha ido desarrollando para la adecuada medición de esas ventajas y desventajas, constituyen los elementos básicos de análisis a lo largo de todo este texto Según Baca, (2001). Se distinguen tres niveles de profundidad en un estudio de evaluación de proyectos. Al más simple se le llama perfil, gran visión o identificación de la idea, el cual se elabora a partir de la información existente, el juicio común y la opinión que da la experiencia. En términos monetarios solo presenta cálculos globales de las inversiones, los costos y los ingresos, sin entrar a investigaciones de terreno. El siguiente nivel se denomina estudio de pre factibilidad o anteproyecto. Este estudio profundiza la investigación en fuentes segundarias y primarias en investigación de mercado, detalla la tecnología que se empleara, determina los costos totales y la rentabilidad económica del proyecto, en la base en que se apoyan los inversionistas para tomar una decisión. El nivel más profundo y final es conocido como proyecto definitivo. Contiene básicamente toda la información del anteproyecto, pero aquí son tratados los puntos finos. En la evaluación de proyecto es necesario que sea sometido al análisis de varios expertos de las diferentes áreas que involucran al mismo, es decir, diferentes especialistas con el motivo de considerar todos los factores que

20

participan y lo afectan, esto añade precisión a los resultados y contribuye al mejoramiento del mismo. Para guiar un proyecto exitoso según los expertos y autores consultados vemos que es necesaria la formulación de una serie de pasos que determinan la rentabilidad del mismo para el inversionista con la final de que el resultado del estudio y la evaluación den con una toma de decisiones adecuadas para dar curso al proyecto o realizar ajustes. Materializando lo estudiado se tiene que para evaluar un proyecto de inversión se deben realizar tres estudios básicos: •

Estudio de Mercado.



Estudio técnico.



Estudio Económico- Financiero.

2.3.1 Estructura General de la Evaluación de Proyectos. Baca, (2001), Plantea un tipo de metodología para la evaluación de proyectos que además de los tres temas básicos anteriormente expuestos, este método permite establecer de manera global generalizada que pasos se deben seguir. Sin embargo al Universidad Nueva Esparta establece un esquema general para la elaboración de proyectos de inversión más organizado en los pasos y pautas a seguir para determinar una factibilidad económica – financiera. El Presente proyecto se basa en este esquema como pasos a seguir valiéndose de bibliografías de autores expertos en el área de formulación de proyectos para medir la factibilidad de la propuesta planteada. Partiendo así en su etapa inicial, donde se plantean y formula los objetivos generales dando este pasó a una propuesta de objetivos específicos y una justificación del proyecto.

21

Teniendo los objetivos propuestos que sustenten la justificación del proyecto, se inicia el estudio de localización, el mismo refiere: a todo lo relacionado con la ubicación de una infraestructura óptima para el desarrollo del proyecto, tomando en cuenta el cuidado de los factores ambientales con sus consideraciones legales y políticas. Una vez concluido el estudio de localización se inicia el estudio de mercado, el cual consiste en conocer la demanda potencial del producto, el precio del mercado y sus canales de comercialización. Como siguiente paso se procede a realizar el estudio técnico, relacionado con todo lo que tiene que ver con la tecnología, equipos, procesos de producción, controles de calidad, elaboración del organigrama y estudio de organización. En esta etapa se debe tomar en cuenta todo el marco legal de la República Bolivariana de Venezuela. Seguidamente se evaluaran los elementos de costos e ingresos de operación y los elementos de costo de inversión. Ambos abren paso al estudio económico financiero, el mismo contempla la evaluación económica y la evaluación de resultados. Finalmente se presenta una propuesta final donde se plasma el resultado del estudio y adicionalmente se agrega recomendaciones para futuros investigadores y otras observaciones a tomar en cuenta. (Cuadro Nro. 1. Esquema General de Proyectos Universidad nueva Esparta Econ. Pírela. S, Alberto), (2012). Cabe destacar que esta estructura planteada para la elaboración de proyectos basada

en

diferentes

autores

es

fundamental

y

permitirá

el

correcto

desenvolvimiento del estudio de factibilidad para obtener resultados acertados dando enfoque a los puntos más relevantes para saber si el proyecto que propone crear una fábrica de jabones artesanales en el Municipio el Hatillo es económica y financieramente factible.

22

2.3.2 Determinación de la Localización Baca, (2001), define localización óptima del proyecto como la localización que contribuye en mayor medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital. La localización óptima es determinada por las ventajas que ofrezca la localización elegida, esta ventaja es medible mediante variables como: cercanía con los clientes, ubicación de la competencia, costos de transporte, cercanía con proveedores, costo del alquiler y servicios, posibilidades de ampliación y fácil acceso y comunicación. La ubicación del proyecto no es un hecho fortuito ya que es necesario reducir los costos operacionales y de inversión que de no estar ubicado un en lugar adecuado esto puede sumar costos extra al proyecto. Para lograr escoger una localización exitosa y óptima, existen dos métodos de evaluación de proyectos planteados por el autor Baca, el más común es el método cualitativo por puntos. Ventajas y desventajas, según Baca (2001) consiste en asignar factores cuantitativos a una serie de factores que se consideran relevantes para la localización. Este método permite comparar de manera cuantitativa diferentes lugares y permite establecer preferencias según una serie de factores ponderables entre sí. Baca, (2001), sugiere aplicar el siguiente procedimiento para establecer jerárquicamente los factores cualitativos: Desarrollar una lista de factores relevantes. •

Asignar un peso a cada factor para indicar su importancia relativa (los pesos deben sumar 1.00) y el peso asignado depende exclusivamente del investigador.



Asignar una escala común a cada factor (por ejemplo de 0 a 10) y elegir cualquier minino.

23



Calificar a cada sitio potencial de acuerdo con la escala designada y multiplicar la calificación por el peso



Finalmente sumar la puntuación del lugar y elegir el de máxima puntuación.

Basado en la técnica propuesta por Baca, para presente estudio destaca que la localización del proyecto no es un hecho fortuito, lo que posteriormente será explicado en el estudio dado que el Municipio El Hatillo presenta condiciones favorables en diferentes ámbitos como: cercanía a los proveedores, seguridad, instalaciones, fácil acceso entre otras. 2.3.3 Tamaño del Proyecto El tamaño de la empresa está relacionado con el número de unidades que se vayan a producir, en este caso en número de productos para el cuidado de la piel que se esperan producir para obtener una rentabilidad. Sapag, (1985), expresa

que el estudio del tamaño de un proyecto es

fundamental para determinar el monto de las inversiones y el nivel de operación que, a su vez, permitirá cuantificar los costos de funcionamiento y los ingresos proyectados. Varios elementos se conjugan para la definición del tamaño: la demanda esperada, la disponibilidad de los insumos, la localización del proyecto, el valor de los equipos, etcétera. En la evaluación de proyectos, todos los aspectos guardan correlación entre sí, por lo tanto, un error en cualquiera de sus pasos puede generar una toma de decisiones errada, en este caso, el resultado del estudio de mercado influye directamente sobre esta decisión, ya que en el estudio de mercado se determina cual es la demanda y cuantas unidades producir en un futuro para satisfacer la misma, así como la participación de mercado que podría lograr el proyecto si toma decisiones adecuadas. Para Baca, (2001), El tamaño óptimo de un proyecto es su capacidad instalada, y se expresa en unidades de producción por año. Se considere óptimo cuando opera con los menores costos totales o la máxima rentabilidad económica.

24

El tamaño de la planta guarda una relación reciproca con la demanda, la disponibilidad de las materias primas, la tecnología, los equipos y el Financiamiento, todos estos factores permiten tener una cercamiento para simplificar el proceso de estimaciones con respecto a esta decisión. Sin embargo para Bacca (2001) los factores que influyen de manera predominante en la selección del tamaño de la empresa son: La demanda proyectada a futuro es un factor determinante para condicionar el tamaño del proyecto. Disponibilidad de suministros e insumos: Los mismos podrían no estar disponibles en la cantidad y calidad deseada, limitando la capacidad del proyecto o aumentando los costos de abastecimiento pudiendo incluso frenar el desarrollo del proyecto. La tecnología y los equipos: Este punto relaciona el tamaño del proyecto, la inversión inicial y los costos. El financiamiento, si los recursos propios son insuficientes inclusive optando por el tamaño mínimo del proyecto, el mismo es imposible, el financiamiento permite escoger entre diferentes tamaños. La organización, se debe asegurar contar con el personal suficiente y apropiado para cada puesto de trabajo. Sapag, (1985), advierte que en varios casos, podría observarse que un tamaño mayor –aunque tenga capacidad ociosa inicial– es más rentable que un tamaño menor que se vaya adecuando al crecimiento de la demanda. Sin embargo, esto no significa que la decisión que se tome sea la que se muestra como más rentable, ya que esta podría no dar la opción de revertir el proyecto si las cosas no marchan como estaba previsto. Según lo planteado por los expertos en proyectos consultados para el estudio, el tamaño del proyecto es determinado por un conjunto de factores que

25

tienen correlación entre sí. Por este motivo el tamaño del proyecto será determinado por los mismos factores planteados por los autores, recordando que es un producto innovador de características artesanales destinado a cubrir parte de la demanda sustituyendo productos de un sector industrializado dado a las coyunturas actuales que le afectan. La importancia de realizar cada una de las etapas del estudio de manera correcta y acertada es fundamental para su éxito, entendiendo que el tamaño del mismo está estrechamente relacionado a la demanda potencial.

2.4 Estudio de Mercado Desde el punto de vista de las necesidades humanas, a través de la historia el ser humano como parte de su evolución, al ser seres inteligentes, existe una característica especifica que tiende a simplificar cada vez más las tareas cotidianas, procesos, mecanismos entre otros como parte de su naturaleza, podemos decir, que la naturaleza del ser humano es de simplificar las cosas para responder a necesidades. Haciendo referencia a esto hemos observado diferentes personajes, científicos, emprendedores que a

lo largo de la historia han

simplificado el modo de vida de la humanidad con inventos, métodos y procesos, teorías, experiencias, creencias y hasta presentimientos. Identificar las necesidades, permite enfocar de manera correcta a la interrogante, a donde se quiere llegar y cómo llegar? Siendo un paso importante en la realización del estudio de factibilidad en cuanto a sus objetivos y fines concretos a lo largo de su elaboración. Al tener una identificación a la necesidad que se le busca satisfacer, esta permite formular mejor, como se va a hacer?, entonces se busca la manera de cómo llegar a satisfacer la necesidad de la mejor manera. Para ello es fundamental un plan concreto. En la actualidad este proceso se canaliza mediante proyectos, en este caso, proyectos de inversión donde mediante técnicas y métodos científicos prácticos nos permiten evaluar su factibilidad y facilitar la toma de decisiones.

26

Paulina Sandoval Medina, (2002), Guía del Estudio de Mercado para la Elaboración de Proyectos, las investigaciones de mercado se basan en datos históricos, en algunos casos sobre productos anteriores, donde se estudia la demanda y la oferta, para determinar o estimar el comportamiento de los consumidores, proveedores, competidores,

precios y comercialización de un

producto, esta información en fundamental para la elaboración del factor económico del proyecto, además de cumplir con objetivos intangibles como lo es el dar una idea al inversionista de los riesgos que pueden ocurrir en caso de ser o nos ser aceptado el producto en el mercado. Es una herramienta basada en técnicas, estrategias y métodos que sirve como punto de partida al nacimiento de un producto en el mercado y por los cuales según el manejo de estar técnicas y métodos aplicados a un proyecto caracteriza según las decisiones tomadas el éxito en el ciclo de vida del producto. (Recuperado en octubre 2014 de http://www.eenbasque.net/guia_transferencia_resultados/files/Univ.Chile_Tesis_G uia_del_Estudio_de_Mercado_para_la_Evaluacion_de_Proyectos.pdf.) Para

Bonta y Farber, (2002). Autores del libro "199 Preguntas Sobre

Marketing y Publicidad", el mercado es "donde confluyen la oferta y la demanda. En un sentido menos amplio, el mercado es el conjunto de todos los compradores reales y potenciales de un producto. Por ejemplo: El mercado de los autos está formado no solamente por aquellos que poseen un automóvil sino también por quienes estarían dispuestos a comprarlo y disponen de los medios para pagar su precio". El conocimiento de los mercados es importante para la toma de decisiones y para establecer estrategias de mercadeo ya que esto permite que el proyecto tenga máxima rentabilidad, para eso es importante contar con datos acertados especialmente referentes a la oferta y la demanda y detectar las oportunidades de mercado son esenciales para canalizar correctamente el proyecto. Baca, (2001), La investigación que se realice debe proporcionar información que sirva de apoyo para la toma de decisiones, y en este tipo de estudios la

27

decisión final está encaminada a determinar si las condiciones del mercado no son un obstáculo para llevar a cabo el proyecto. Vale destacar que la investigación de mercado tiene aplicaciones muy amplias, como son en publicidad, ventas, precios, diseño de empaques, segmentación y potencialidad del mercado. Sin embargo cuando se trata de un producto nuevo muchos de estos usos no son aplicables debido a que el producto no existe, por lo tanto las investigaciones se deben realizar a raíz de productos similares que ya estén en circulación y para ello hay que tener en cuenta ciertas consideraciones que ayudan a canalizar el nuevo producto correctamente. Baca, (2001), establece tomar como referencia los siguientes puntos: •

Cuál es el medio publicitario más usado en productos similares.



Cuáles son las características promedio en precio y calidad



Qué tipo de envase es el preferido por el consumidor



Que problemas actuales tienen tanto el intermediario como el consumidor con los proveedores de artículos similares y que características le pedirían a un nuevo productor.

Esto nos deja que para realizar una investigación de mercado primero se tiene que definir el producto y su uso, luego analizar la demanda, la oferta, el pecio y la comercialización del producto. Según Baca, (2001), hay que tomar en cuenta cuatro variables fundamentales enfocadas exclusivamente para aplicarse en estudios de evaluación de proyectos. Las etapas para realizar un estudio de mercado según Baca, (2001), están anexas al estudio en el (Cuadro Nro. 2. Baca, 2001).

Realizar una investigación de mercado permite conocer la aceptación del producto el cual se desea fabricar, en el caso del jabón artesanal, el producto cuenta con un número de características que hay que dar a conocer a la población estudiada para contar con información de gustos, preferencias y su aceptación,

28

llevando este a conocer la demanda potencial que permite conocer la factibilidad económico y financiera. Sin un estudio de mercado preciso con instrumentos que comprueben su veracidad no sería posible obtener datos acertados a la hora de realizar estimaciones y formular la propuesta del estudio.

2.4.1 El Producto y su Naturaleza Como se planteó anteriormente, es imprescindible conocer cuál es la naturaleza del producto, especialmente cuando se trata de un producto nuevo. Los productos aun no existentes aun en la etapa de estudio de mercado son propensos a riesgos, tanto a no ser aceptados o en su defecto a fracasar, más que productos ya existentes que se someten a refrescamiento o relanzamiento, este hecho resalta la importancia de conocer la naturaleza del producto en las etapas tempranas del proyecto. El impacto que el producto tenga en el mercado es un reflejo del éxito o el fracaso del estudio de mercado. Este es el primer paso del estudio de mercado el cual comienza con la descripción exacta del bien o servicio y su naturaleza, al igual que hay que definir cuáles son las variables que lo alteran, estos datos son importantes para su clasificación y ayudar a determinar el tipo de bien; si es sustituto, complementario, independiente y donde se ubica en la escala de consumo, para así definir el comportamiento de la demanda, esto agrega precisión a lo largo del estudio sobre el comportamiento de la misma con la finalidad de observar si este producto satisface una necesidad concreta. Baca, (2001), Dice que en esta parte del estudio debe hacerse una descripción exacta del producto o los productos que se pretendan elaborar. Esto debe ir acompañado por las normas de calidad que edita la secretaria de estado o ministerio correspondiente.

29

En el caso de productos químicos Baca, (2001) Se anotaran la formula porcentual de composición y las pruebas fisicoquímicas a las que debería ser sometido el producto.

2.4.2 Análisis e Interpretación de la Situación Actual del Mercado Es imprescindible conocer en qué sector va a ser introducido el producto y como se desenvolverá en este, tomar en cuenta todos los puntos de vista, por ejemplo si existe alguna normativa o legislación que imponga requisitos en el desarrollo de dicha actividad, hay que evaluar la existencia de organismos reguladores ya existentes, asociaciones o grupos, también es necesario evaluar circunstancias económicas y tendencias del país o localidad donde se desenvuelva al empresa, para ello es importante estudiar proyecciones e indicadores socio- económicos

como: el índice de precios al consumidor,

desempleo, riesgo país, tipos de interés, población activa, poder adquisitivo, costo de la vida entre otros. Todos estos factores son determinantes en el comportamiento del mercado y de este modo se puede conocer en qué ambiente se espera trabajar, bien sea, estable, variante, bajo riesgo o bajo incertidumbre, ayudando a fijar como, cuando y a donde será dirigido el producto. Paulina Sandoval, (2002), Guía del Estudio de Mercado para la Evaluación de Proyectos. El análisis de la situación actúale, es importante porque es la base de cualquier predicción que se realice a futuro. Además, genera una gran cantidad de información sobre el modo en que está funcionando todas las variables importantes a analizar, como es el caso de la demanda, oferte, competencia, proveedores y consumidores, entre otros. Toda esta información, sirve para aprender el modo en que se desarrolla la situación vigente y para realizar las distintas proyecciones que lleven a tomar las decisiones correctas a futuro.

30

2.4.3 Análisis de la Demanda Malthus, (1820), define la demanda de forma totalmente actual como “el deseo de comprar unido al poder de hacerlo”. Mientras que Baca (2001) en una definición más profunda Define a la demanda como la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un pecio determinado. Según la teoría de la demanda la cantidad demandada de un producto es dependiente del precio que se le asigne, de cuanto estén los consumidores dispuestos a gastar y del pecio de los bienes sustitutos o de la competencia, a pesar de todas estas variables, al demanda hoy en día se rige mayormente por las preferencias del consumidor y esto está estrechamente relacionado con el estudio de mercado. Según Sapag, (1985), la satisfacción de las necesidades de los clientes deben tener en cuenta la existencia de los ingresos como un recurso escaso. Por ello, el cliente buscara distribuir sus ingresos entre todas sus necesidades; vestuario, alimentación, vivienda, salud, viajes, entretenimiento, etcétera. Bien sean personas naturales, jurídicas o un estado todos toman decisiones constantemente acerca de cómo distribuir sus recursos basándose en las prioridades. Estas son permanentes a lo largo de la vida y tienden a cambiar con la edad, nivel de educación, riqueza, impacto publicitario o presiones sociales, así podemos observar como un estudio de mercado acertado provee información sobre la demanda. Baca, (2001), establece que el principal propósito que se persigue con el análisis de la demanda es determinar y medir cuales son las fuerzas que afectan los requerimientos del mercado con respecto a un bien o servicio, asi como determinar la posibilidad de participación del producto o del proyecto en la satisfacción de dicha demanda.

31

Para efectos de recopilación de datos que ayuden determinar la demanda en la evaluación de proyectos, existen diferentes clarificaciones de la demanda desde diferentes puntos de vista. Baca (2001) propone la demanda en relación con su oportunidad, esta puede clasificarse como satisfecha e insatisfecha donde: Demanda insatisfecha es en la que lo producido no alcanza para cubrir los requerimientos del mercado. En algunos casos este estudio no arroja resultados de alguna demanda insatisfecha debido al gran número de competidores que hay en el mercado, es decir, el mercado ya está cubierto, Blanco (2006) recomienda mencionar los factores que permitan la posibilidad de captar este mercado ya cubierto. Demanda satisfecha donde se puede cubrir los requerimientos del mercado y esta se divide en: Satisfecha saturada: Es la que ya no puede soportar una mayor cantidad del bien o servicio y se está usando plenamente en el mercado. Satisfecha no saturada: Es la que se encuentra aparentemente satisfecha pero se puede mejorar mediante herramientas mercadotécnicas. El método mayormente utilizado para estimar la demanda en un proyecto es el que se basa en el uso de datos de series temporales, con la que se busca observar el comportamiento con respecto al tiempo. En este análisis se pueden distinguir cuatro componentes básicos que se refieren a una tendencia, un factor cíclico, a fluctuaciones y a variaciones no sistemáticas.

2.4.4 Análisis de la Oferta La oferta según Baca, (2001), es la cantidad de bienes o servicios que cierto número de ofertantes está dispuesta a poner a disposición del mercado a un precio determinado.

32

Factores como conocer cómo trabaja la competencia, sus precios, sus plazos de entrega, las facilidades de pago que ofrecen, aportan indicadores a la investigación. En definitiva realizar y analizar una matriz D.O.F.A de la competencia para comparar sus productos con el producto que se ofrece, se pueden utilizar estrategias para crear un factor de diferenciación, adecuándose a las necesidades y tendencias buscando innovar en la medida de lo posible. Sapag, (1985), en su libro de proyectos de inversión dice que la oferta corresponde a la conducta de los empresarios, es decir, a la relación entre la cantidad ofertada de un producto y su precio de transacción y establece que otros elementos que condicionan la oferta son el costo de producción del bien o servicio, el grado de flexibilidad en la producción que tenga la tecnología, las expectativas de los productores, la cantidad de empresas en el sector, el precio de vienen relacionados y la capacidad adquisitiva de los consumidores, entre otros. También tenemos que la oferta puede ser: competitiva o de mercado libre, en la que los productores se encuentran en circunstancias de libre competencia y ninguno domina el mercado; en el caso de productos químicos para el cuidado de la piel existen regulaciones gubernamentales ya expuestas en las bases legales del proyecto. Para analizar la oferta es necesario conocer los factores cuantitativos y cualitativos que influyen en la misma, para ello hay que recabar datos de diferentes fuentes, principalmente primarias y secundarias que se complementan entre sí, pueden existir datos que las fuentes primarias no suplan y viceversa, este comportamiento hace necesario el uso de encuestas al igual que la recopilación de datos indispensables para un mejor análisis como lo son: •

Número de productores



Localización



Capacidad instalada y utilizada



Calidad y precio de los productos



Planes de expansión

33



Inversión fina y número de trabajadores.

Al tratarse de un producto en estudio que aún no ha sido lanzado al mercado muchas de estas características se obvian, otras se estiman, lo más importante es contar con datos reales y acertados que reflejen resultados con las mismas características y pueda impulsar el proyecto exitosamente.

2.4.5 Análisis de Precio Según Baca, (2001), el precio es la cantidad monetaria a la que los productores están dispuestos a vender y los consumidores a comprar un bien o servicio, cuando la oferta y demanda están en equilibrio. El precio de equilibrio puede determinarse mediante la fluctuación de la curva de la oferta y la demanda, ya que los consumidores solo pagan lo que consideran adecuado por la utilidad que percibirán de los bienes. En marketing el precio es el único elemento del mercadeo que produce ingresos. Para establecer el precio de un producto emergente hay que basarse principalmente en factores como los precios de venta del mercado, el tipo de consumidores, el coeficiente elasticidad precio-demanda y la respuesta de los competidores al nuevo producto. También es necesario considerar el costo de producción, administración, la demanda potencial del producto y las condiciones económicas del país. Por otra parte Blanco, (2006), advierte que el precio de mercado obtenido es el precio que deberá ser utilizado al momento del cálculo de los ingresos. Es importante destacar este aspecto ya que es un error común que muchas empresas no toman en cuenta el precio del mercado al fijar sus precios.

2.5 Estudio Técnico El estudio técnico busca determinar si es físicamente posible hacer el proyecto. El objetivo del estudio técnico que se hace dentro de la viabilidad

34

económica de un proyecto, En este estudio se pretende revolver las interrogantes de a dónde, cuanto, cuando, como y con que producir lo que se desea por lo tanto comprende todo lo relacionado al aspecto operativo del proyecto. Según Baca (2001) las partes que conforman el estudio técnico y las cuales responden a las interrogantes planteadas son: •

Análisis y determinación de la localización optima del proyecto



Análisis y determinación del tamaño óptimo del proyecto



Análisis de la disponibilidad y el costo de los suministros e insumos



Identificación y descripción del proceso



Determinación de la organización humana y jurídica que se requiere para la correcta operación.

Sapag, (1985), Plantea que cuando el proyecto es de creación de una nueva empresa, se hace conveniente calcular el efecto económico de cada componente que permitirá hacer funcionar al proyecto. Una manera de recolectar esta información es recurriendo a unos formularios especiales denominados balances. Para simplificar, el ordenamiento de todo tipo de equipamiento se denominará balance de equipos. 2.5.1 Análisis de la Disponibilidad y el Costo de los Suministros e Insumos Para producir cualquier producto o servicio se requiere contar con la disponibilidad en cuando a cantidad y calidad de insumos que se reciben a determinado precio de proveedores. Además de contar con insumos disponibles en las empresas hay que conocer su fuente de adquisición como el precio, la entrega a la fábrica, la calidad, el financiamiento previo por parte del proveedor para asegurar constantemente una oferte suficiente al producto demandado. Es decir, hay que asegurarse de contar con el suficiente talento humano, para fabricar las unidades, capital de trabajo, una cantidad suficiente de proveedores y de materia prima para mantener niveles de inventario óptimos que

35

cubran la demanda, estos fundamentos junto a técnicas de prevención y control de inventario ayudan a reducir costos y maximizar la rentabilidad del proyecto. Dentro del mercado de insumos, hay que asegurarse de tener en cuenta la disponibilidad del mismo, ya que por falta de insumos el proyecto puede fracasar para ello la disponibilidad de materia prima abarca tres aspectos fundamentales que son: Seleccionar a los mejores proveedores: esto permite tener un constante flujo de materia prima de calidad, lo cual asegura la calidad del producto final. Encontrar las mejores condiciones de pago: Al contar con buenos proveedores se puede establecer una relación de confianza, obtener descuentos y compras de materia prima a crédito, lo cual amortiza los pasivos de la empresa y preserva los recursos financieros de la empresa. Exigir la materia prima de la más alta calidad: La calidad mantiene la fidelidad del cliente y permite mantener calidad en los productos terminados, lo cual justifica su precio lo que hace que el producto se mantenga con un nivel competitivo alto.

2.5.2 Proceso de Producción Un proceso de producción es un conjunto de acciones que trabajan como un sistema de forma dinámica y que está destinada a la transformación de ciertos elementos con la finalidad de que los elementos de entrada pasan a ser productos tras un proceso que incrementa su valor. Según Cartier, (2003), en su informe del VII Congreso Del Instituto internacional de Costos “define que todo proceso de producción es un sistema de acciones dinámicamente interrelacionadas orientado a la transformación de ciertos elementos “entrados”, denominados factores, en ciertos elementos “salidos”, denominados productos, con el objetivo

36

primario de incrementar su valor, concepto éste referido a la “capacidad para satisfacer necesidades”. Los elementos esenciales de todo proceso productivo son: •

Los factores o recursos: en general, toda clase de bienes o servicios económicos empleados con fines productivos;



Las acciones: ámbito en el que se combinan los factores en el marco de determinadas pautas operativas, y



Los resultados o productos: en general, todo bien o servicio obtenido de un proceso productivo.

El proceso de producción debe cumplir con los estándares pautados previamente en el estudio de mercado así como considerar la flexibilidad del proceso el momento de su creación cuidando la estructura de costos al seleccionar la tecnología de fabricación, siendo esta el conjunto de áreas y conocimientos que transforman la materia prima a un producto final.

2.5.3 Determinación de la Organización Sapag, (1985), comenta que la teoría administrativa ha desarrollado métodos de distinta complejidad para definir la estructura de una organización. Sin embargo, la apreciación personal del responsable final de la ejecución del proyecto, que difícilmente será quien realice el estudio previo, configurará la estructura definitiva. El estilo de dirección obliga a flexibilizar la estructura organizativa, por constituir una variable contingente e incontrolable desde el punto de vista del proyecto. Donde más se manifiesta esto es en el ámbito de control de cada cargo, que determina la cantidad de unidades dependientes directamente de un cargo superior. De esto se deduce que difícilmente lo que pueda preverse en el nivel del estudio se ha de concretar en la implementación del proyecto. Sin embargo, existen normas y criterios que permiten una aproximación confiable de la composición de la estructura, basados en criterios de racionalización

37

administrativa que contribuyen a la elaboración de flujos de caja más reales para la evaluación del proyecto. Una vez determinadas todas las actividades y prioridades, se debe realizar un organigrama donde se muestren las distintas áreas de la empresa. Los organigramas cambian dependiendo del tipo de empresa y sus actividades, por lo tanto hay que entrelazar estas actividades por áreas y puestos de trabajo de manera eficiente como un sistema que abarca a varios subsistemas que se correlacionan entre sí para darle forma a una estructura de diseño flexible, es importante la flexibilidad organizacional por los constantes cambios e imprevistos que se pueden presentar en el desarrollo e implantación del proyecto. Según Sapag, (2003), la estructura organizacional se refiere a las relaciones relativamente fijas que existen entre los puestos de una organización y son el resultado de los procesos de división del trabajo. Baca (2001) expresa que el objetivo de crear un organigrama es observar la cantidad total de recurso humano que va a trabajar para la nueva empresa, sean internos o externos para ser considerada en el análisis económico del proyecto.

2.5.4 Determinación de Costos Se puede decir que el costo es un desembolso de efectivo o en especie un hecho en el pasado, en el presente, en el futuro que genero, genera, o generara un desembolso de dinero, los costos a diferencia de los gastos no generan pérdidas ya que se espera generar el desembolso de dinero para una actividad con el fin de reponerlo y obtener una utilidad sobre ello. Baca (2001) a los costos hechos en el presente (tiempo 0) en una evaluación económica se les llama inversión. En un estado de resultados proforma o proyectado en una evaluación, se utilizan los costos futuros. Según Ricardo A. Billene, (1989) en su libro Análisis de Costos II, clasifica a los costos según su función:

38

Costo de Producción: son los que permiten obtener determinados bienes a partir de otros, mediante el empleo de un proceso de transformación. Por ejemplo: •

Costo de la materia prima y materiales que intervienen en el proceso productivo.



Sueldos y cargas sociales del personal de producción.



Depreciaciones del equipo productivo.



Costo de los Servicios Públicos que intervienen en el proceso productivo.



Costo de envases y embalajes.



Costos de almacenamiento, depósito y expedición.

Costo de Comercialización: es el costo que posibilita el proceso de venta de los bienes o servicios a los clientes. Por ejemplo: •

Sueldos y cargas sociales del personal del área comercial.



Comisiones sobre ventas.



Fletes, hasta el lugar de destino de la mercadería.



Seguros por el transporte de mercadería.



Promoción y Publicidad.



Servicios técnicos y garantías de post-ventas. Costo de Administración: son aquellos costos necesarios para la gestión

del negocio. Por ejemplo: •

Sueldos y cargas sociales del personal del área administrativa y general de la empresa.



Honorarios pagados por servicios profesionales.



Servicios

Públicos

correspondientes

al

área

administrativa.

Alquiler de oficina. •

Papelería e insumos propios de la administración Costo de financiación: es el correspondiente a la obtención de fondos

aplicados al negocio. Por ejemplo:

39



Intereses pagados por préstamos.



Comisiones y otros gastos bancarios.



Impuestos derivados de las transacciones financieras.

2.5.5 Clasificación según su grado de variabilidad: Esta clasificación es importante para la realización de estudios de planificación y control de operaciones. Está vinculado con las variaciones o no de los costos, según los niveles de actividad. Costos Fijos: son aquellos costos cuyo importe permanece constante, independiente del nivel de actividad de la empresa. Se pueden identificar y llamar como costos de "mantener la empresa abierta", de manera tal que se realice o no la producción, se venda o no la mercadería o servicio, dichos costos igual deben ser solventados por la empresa. Por ejemplo: •

Alquileres



Amortizaciones o depreciaciones



Seguros



Impuestos fijos



Servicios Públicos (Luz, TE., Gas, etc.)



Sueldo y cargas sociales de encargados, supervisores, gerentes, etc.

Costos Variables: son aquellos costos que varían en forma proporcional, de acuerdo al nivel de producción o actividad de la empresa. Son los costos por "producir" o "vender". Por ejemplo: •

Mano de obra directa (a destajo, por producción o por tanto).



Materias Primas directas.



Materiales e Insumos directos.



Impuestos específicos.



Envases, Embalajes y etiquetas.



Comisiones sobre ventas.

40

2.5.6 Inversión Total Inicial Cuando se proyecta un negocio, se debe hacer una inversión para conseguir los recursos necesarios para el funcionamiento del proyecto, antes de realizar la inversión inicial de un proyecto de negocio se vuelve a evaluar la factibilidad del mismo con diversos criterios económicos. “La inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos fijos o tangibles y diferidos o intangibles necesarios para iniciar las operaciones de la empresa con excepción del capital de trabajo” (Baca), (2001).

Inversión Total Inicial= Inv. Fija o tangible + Inv. Diferida o Intangible.

2.5.7 Inversión en Activos Fijos o Tangibles Baca, (2001), Los activos tangibles comprenden los bienes y propiedades de la empresa, como terrenos, edificios, maquinaria, equipo, mobiliario, vehículos, herramientas y otros, se llaman porque no son fácilmente convertirse en liquidez de dinero, es decir, es difícil desprenderse de ellos. Dichos activos están expuestos a una serie de factores que condicionan su funcionamiento como: •

Depreciación: es la pérdida del valor de todos los activos fijos o tangibles, a medida que avance el tiempo de vida útil. Dichos activos fijos que tienen una vida útil mayor a un año se deprecian gradualmente.



Desgaste: es el deterioro físico por el uso del activo fijo y que aún recibiendo el mantenimiento pertinente, conduce a una disminución gradual de su funcionamiento

41



Obsolescencia: la sufre este tipo de activo cuando se evidencia un atraso tecnológico, al ser capaces de generar los mismos productos o servicios a un costo menor a través de la adquisición de un equipo más avanzado. 2.5.8 Capital de Trabajo y el Activo Circulante Gitman, (2012), en su libro Principios de la Administración Financiera,

define El capital de trabajo se define como la diferencia entre el activo circulante y el pasivo circulante y este está representado por el capital adicional no perteneciente a los activos fijos y diferidos inicialmente invertidos. Por lo tanto el capital de trabajo es todo aquel capital destinado para el funcionamiento de la empresa; esto es, hay que financiar la primera producción antes de recibir ingresos, entonces, debe comprarse la materia prima, pagar la mano de obre que la transforme, otorgar créditos de ventas y contar con cierta cantidad en activo circulante. Según Finnerty, (2000), El valor de estos activos conforma el capital de trabajo bruto, y son inversiones complementarias a la de los activos fijos con un corto periodo de permanencia en la empresa menor a un año. El activo circulante está compuesto con cuentas de las cuales se puede obtener liquidez rápidamente, como lo son: las cuentas por cobrar, los inventarios, caja y bancos, materias prima e inversiones temporales Baca, (2001), expresa que Aunque el capital de trabajo es también una inversión inicial, tiene una diferencia con la inversión inicial por activos fijos y diferidos, esta diferencia se encuentra en su naturaleza, es decir, la inversión en activos circulantes no puede recuperarse por depreciación ni amortización. El activo circulante. 2.6 Estudio Económico De acuerdo a Bacca (2001) La parte del análisis económico pretende determinar cuál es el monto de los recursos económicos necesarios para realizar

42

el proyecto, cuál será el costo total de la operación de la planta, así como diferentes indicadores que sirven para finalizar el proyecto. El estudio económico – financiero es el punto final del proyecto, este recopila la información previamente elaborada de los estudios de mercado y técnico para identificar cuáles son los costos de inversión, los costos de operación e ingresos. Todo inversionista asigna un capital limitado diferentes recursos con la esperanza de recuperar el dinero invertido y obtener una utilidad de ello, Para ello el inversionista en la etapa de estudio económico se vale de herramientas financieras que le permiten conocer si el proyecto es factible, como lo son el estado de resultados, el punto de equilibrio, el balance general, la tasa interna de retorno (TIR), el Valor actual neto (VAN), flujos de caja proyectados, entre otros. Determinan que utilidad o pérdida obtendrá de ello, de manera generalizada esta etapa ayuda en gran parte a la decisión final de implementar el proyecto, modificarlo o en su defecto, anularlo. 2.6.1 Financiamiento Otra forma de evaluar la posición económica de la empresa es mediante una evaluación del valor del dinero en el tiempo que se realiza mediante métodos financieros, indicadores que muestran la situación de la empresa. Después de fijar las inversiones para el comienzo de la actividad se debe evaluar de qué forma serán financiadas para comenzar las operaciones que por lo general el activo fijo es financiado con pasivos fijos o a largo plazo, créditos, prestamos o capital ajeno a la empresa excepto el capital de trabajo que es financiado por pasivos a largo plazo, el cual como se expresó anteriormente es un fondo fundamental para el funcionamiento de la empresa. Según Cols (2007) hay dos formas básicas de financiamiento en las empresas:

43



Financiamiento Propio: Este proviene de los fondos de la empresa, como el capital aportado por los socios, o la las ganancias de la empresa.



Financiación de terceros: Provienen de fuentes externas de la empresa como bancos, proveedores y acreedores.

2.6.2 Estado de Resultados. Baca, (2001), La finalidad del análisis del estado de resultados o de pérdidas y ganancias es calcular la utilidad neta y los flujos de efectivo del proyecto, que son, en forma general el beneficio de la operación de de planta. El estado de resultado obtiene el cálculo d beneficios mediante la resta de los ingresos y erogaciones directas e indirectas con el producto como costos de fabricación, mano de obra, materia prima, gastos administrativos, gastos de compras, gastos operacionales, entre otros, este estado tiende a variar dependiendo del tipo de empresa de que se trate, bien sea de carácter manufacturera o comercializadora ya que la estructura de costos y operaciones son distintas. 2.6.3 Flujo de Caja Libre Según Court, Aching. y Jorge L, (2009), son los flujos de ingresos y egresos netos de un proyecto, conocido como el saldo disponible para pagar a accionistas y cubrir el servicio de la deuda (intereses y amortización del principal) de la empresa, después de descontar las inversiones realizadas en activos fijos y en necesidades operativas de fondos. En este tipo de flujo de caja se representa los beneficios antes de intereses después de impuestos al que se le descuenta la inversión neta. Su estructura se presenta en el (Cuadro Nro. 3 Court, Aching. y Jorge L, 2009), ubicado en la lista de cuadros del estudio.

44

2.6.4 Flujo de Efectivo A pesar de la importancia del flujo de caja libre que permite estimar los ingresos y egresos de efectivo del proyecto en un determinado tiempo, el flujo de efectivo es un estado financiero que permite visualizar las entradas y salidas de efectivo durante la operación de la empresa. Según Giovanny E. Gómez, (2001), el estado de flujos de efectivo es el estado financiero básico que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación. Debe determinarse para su implementación el cambio de las diferentes partidas del Balance General que inciden

en

el

efectivo.

Recuperado

en

Abril

2015,

de

http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/no%206/flujoefectivo.htm.

2.6.5 Punto de Equilibrio Los autores J. Fred Weston y Eugene F. Brigham, (1999), en su libro Fundamentos de la Administración Financiera definen el punto de equilibrio como: Un método que se utiliza para determinar el momento en el cual las ventas cubrirán exactamente los costos, es decir, el punto en que la empresa se equilibra, pero también muestra la magnitud de las utilidades o perdidas de la empresa cuando las ventas exceden o caen debajo de ese punto. El análisis del punto de equilibrio se dirige principalmente a conocer que implicaciones tienen los costos en relación a los ingresos, el punto de equilibrio es el punto muerto conde la utilidad es igual a 0, es decir, es el punto donde se espera recuperar la inversión del proyecto y este umbral puede aumentar o disminuir el precio de venta de los productos. El punto de equilibrio se calcula de la siguiente forma:

45



Punto de equilibrio= Ingresos Totales- Costos Totales = 0



Costos Totales = Costos fijos + Costos Variables.



Ventas netas = Costos Fijos + Costos Variables.

El punto de equilibrio no es una técnica para evaluar la rentabilidad de una inversión. Y este se grafica de la siguiente manera. (Grafico Nro. 1. Baca, 2001) Ubicado en la lista de graficas del estudio. 2.6.6 Valor Actual Neto (VAN) Vélez, (2004), lo define como, el valor resultante de descontar la inversión y la suma recibida por el inversionista por su inversión. En otras palabras es el remanente neto que recibe el inversionista hoy, después de descontar los ingresos a una tasa de descuento y restarle la inversión inicial. El valor actual neto o VAN actualiza a valor presente los flujos de caja futuros de un proyecto, descontados a un cierto tipo de interés i o tasa de descuento, para compararlos con el valor inicial de la inversión. Como tasa de descuento se utiliza corrientemente el costo promedio ponderado del capital de la empresa que realiza la inversión. Mide la rentabilidad del proyecto en valores monetarios deducida la inversión. Al calcular el VAN de un flujo neto, se obtiene un valor inferior al que se tendría por la simple suma de esos valores actuales. Esto se debe a la sustracción de la inversión del flujo. La regla del VAN, que indica qué decisión tomar, es: •

Si el VAN es mayor que cero, se debe aceptar.



Si el VAN es igual a cero, se debe ser indiferente.



Si el VAN es menor que cero, se debe rechazar

Fórmula para calcular el VAN:

46

2.6.7 Tasa interna de Retorno (TIR) La tasa interna de retorno o TIR, es aquella tasa que hace el VAN igual a cero. La TIR mide la rentabilidad como un porcentaje, que se calcula sobre los saldos no recuperados en cada período. Muestra el porcentaje de rentabilidad promedio por período. La tasa interna de retorno TIR, complementa casi siempre la información proporcionada por el VAN. Independientemente de los resultados de la TIR que se obtenga, éste deberá confrontarse con la tasa de descuento del proyecto. •

Si la TIR es mayor que la tasa de descuento, se debe aceptar.



Si la TIR es igual a la tasa de descuento, se debe ser indiferente.



Si la TIR es menor que la tasa de descuento, se debe rechazar.

Neira, (2000), menciona algunas ventajas de la TIR entre ellas, que está estrechamente relacionada con el VAN y suele dar como resultado decisiones idénticas y es fácil de comprender y comunicar. Sin embargo no opera con flujos de efectivo no convencionales lo que puede conducir a decisiones erradas.

2.7 Bases legales En todo país existe una serie de leyes por las cuales se rige su sociedad, su economía sus políticas y sus actividades, estas leyes son aplicables a todos los entes, personas naturales y personas jurídicas, las empresas no son la excepción,

47

a estas normas le siguen una serie de códigos de diferentes áreas organizativas de la sociedad y sus controles , como el fiscal, el sanitario, civil y penal, seguidas por una serie de normas según la jurisdicción estatal o regional en la que este ubicada, en este caso, la empresa No hay que olvidar que un proyecto por muy rentable que sea antes de ponerse en marcha debe incorporarse y acatar las disposiciones jurídicas vigentes. Desde la primera actividad al poner en marcha un proyecto, que es la constitución legal de la empresa, la ley dicta los tipos de sociedad permitidos, su funcionamiento, sus restricciones. Para que el proyecto tenga éxito, debe estar establecido jurídica y legalmente de manera correcta en todos los aspectos ya que cualquier falta a las leyes que rigen tanto al proyecto como sus creadores puede hacer que este fracase, para ello es necesario cumplir con las bases legales expuestas a continuación según Baca (2001): A nivel Nacional: •

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.



El Código de Comercio.



El Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela.



Ley Orgánica del Trabajo, Los Trabajadores y Las Trabajadoras (LOTTT).



Ley Orgánica de Precios Justos. Y a nivel Municipal:



Superintendencia Municipal de Administración Tributaria de la Alcaldía de El Hatillo (SUHAT).

Como primer punto, la legislación venezolana según el código civil vigente, establece que para constituir una sociedad anónima es necesario que existan al menos 2 accionistas. Según este código las empresas son consideradas personas

48

jurídicas, estas condiciones se encuentran definidas en dicho código

en los

artículos a continuación: Articulo 19 “Son personas jurídicas y por lo tanto, capaces de obligaciones y derechos: 1°. La Nación y las Entidades políticas que la componen; 2°. Las iglesias, de cualquier credo que sean, las universidades y, en general, Todos los seres o cuerpos morales de carácter público; 3°. Las asociaciones, corporaciones y fundaciones ilícitas de carácter privado. La personalidad la adquirirán con la protocolización de su acta constitutiva en la oficina Subalterna de Registro del Departamento o Distrito en que hayan sido creadas, donde se archivará un ejemplar auténtico de sus Estatutos. El acta constitutiva expresará: el nombre, domicilio, objeto de la asociación, corporación y fundación, y la forma en que será administrada y dirigida. Se protocolizará igualmente, dentro del término de quince (15) días, cualquier cambio en sus Estatutos. Las fundaciones pueden establecerse también por testamento, caso en el cual se considerarán con existencia jurídica desde el otorgamiento de este acto, siempre que después de la apertura de la sucesión se cumpla con el requisito de la respectiva protocolización. Las sociedades civiles y las mercantiles se rigen por las disposiciones legales que les conciernen.” El Código de Comercio Establece que las compañías y sociedades anónimas se encuentran definidas en el Artículo 200. Articulo 200

49

Las compañías o sociedades de comercio son aquellas que tienen por objeto uno o más actos de comercio. Sin perjuicio de lo dispuesto por leyes especiales, las sociedades anónimas y las de responsabilidad limitada tendrán siempre carácter mercantil, cualquiera que sea su objeto, salvo cuando se dediquen exclusivamente a la explotación agrícola o pecuaria. Las sociedades mercantiles se rigen por los convenios de las partes, por disposiciones de este Código y por las del Código Civil. Parágrafo Único: El Estado, por medio de los organismos administrativos competentes, vigilará el cumplimiento de los requisitos legales establecidos para la constitución y funcionamiento de las compañías anónimas y sociedades de responsabilidad limitada. Artículo 201 “Las compañías de comercio son de las especies siguientes: 1. La compañía en nombre colectivo, en la cual las obligaciones sociales están garantizadas por la responsabilidad limitada y solidaria de todos los socios. 2. La compañía en comandita, en la cual las obligaciones sociales están garantizadas por la responsabilidad limitada y solidaria de uno o más socios, llamados socios solidarios o comanditantes y por la responsabilidad limitada a una suma determinada de uno o más socios, llamados comanditarios. El capital de los comanditarios puede estar dividido en acciones. 3. La compañía anónima, en la cual las obligaciones sociales están garantizadas por un capital determinado y en la que los socios no están obligados sino por el monto de su acción. 4. La compañía de responsabilidad limitada, en la cual las obligaciones sociales están garantizadas por un capital determinado, dividido en cuotas de participación, las cuales no podrán estar representadas en ningún caso por acciones o títulos negociables.”

50

Tomando en cuenta las legalidades anteriormente expuestas, para la creación formal de la empresa se procede a realizar los trámites correspondientes para el registro mercantil, expuestos en el Artículo 213 del Código de Comercio. Articulo 213 “El documento constitutivo y los estatutos de las sociedades en comandita por acciones deberán expresar: 1. La denominación y el domicilio de la sociedad, de sus establecimientos y de sus representantes. 2. La especie de los negocios a que se dedica. 3. El importe del capital suscrito y el del capital enterado en caja. 4. El nombre, apellido y domicilio de los socios, o el número o valor nominal de las acciones, expresando si éstas son nominativas pueden convertirse en acciones al portador, y viceversa, y el vencimiento e importe de las entregas que los socios deben realizar. 5. El valor de los créditos y demás bienes aportados. 6. Las reglas con sujeción a las cuales deberán formarse los balances y calcularse y repartiese los beneficios. 7. Las ventajas o derechos particulares otorgados a los promotores. 8. El número de individuos que compondrán la Junta administrativa, y sus derechos y obligaciones expresando cuál de aquéllos podrá firmar por la compañía; y si ésta fuere en comandita por acciones, el nombre, apellido y domicilio de los socios solidariamente responsables. 9. El número de los comisarios.

51

10. Las facultades de la asamblea y las condiciones para la validez de sus deliberaciones y para el ejercicio del derecho del voto, si respecto a este punto se establecieron reglas distintas de las contenidas en los artículos 278, 280 y 285. 11. El tiempo en que debe comenzar el giro de la compañía y su duración.” Adicionalmente para constituir una empresa, es de suma importancia el aspecto laboral que involucra a los trabajadores, Para garantizar un trato respetuoso y justo con una remuneración adecuada por lo que es necesario tomar en cuenta las legalidades expuestas en la Ley Orgánica del Trabajo, Los Trabajadores y Las Trabajadoras (LOTTT). Los aspectos a tomar en cuenta de dicha ley se encuentran definidos en los Artículos 55, 99 y 104 de dicha ley.

Artículo 55 “El contrato de trabajo, es aquel mediante el cual se establecen las condiciones en las que una persona presta sus servicios en el proceso social de trabajo bajo dependencia, a cambio de un salario justo, equitativo y conforme a las disposiciones de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y esta Ley.” Artículo 99 “El salario se estipulará libremente garantizando la justa distribución de la riqueza. En ningún caso será inferior al salario mínimo fijado por el Ejecutivo Nacional, conforme a la Ley. Como otros deberes legales definidos en la LOTTT para la creación de la empresa se debe cumplir con el Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual (SAPI), Instituto Venezolano de los seguros Sociales (IVSS), Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCE) y el Fondo de Ahorro Voluntario para la Vivienda (FAOV).”

52

En la Legislación Venezolana la reciente Ley Orgánica de Precios Justos establece en su Artículo 2 que las personas jurídicas son sujetos de aplicación para esta ley. Articulo 2 “Quedan sujetos a la aplicación de la presente Ley las personas naturales y jurídicas de derecho público o privado, nacionales o extranjeras que desarrollen actividades económicas en el territorio de la República bolivariana de Venezuela, incluidas las que se realizan atreves de medios electrónicos. Se exceptúan aquellas que por la naturaleza propia de la actividad que ejerzan se rijan por normativa legal especial.” En el Artículo 22 de esta Ley especifica que el registro es obligatorio para desarrollar actividad económica en el país.

Articulo 22 “Los sujetos de aplicación de esta ley deberán inscribirse y mantener sus datos actualizados en el Registro único de Personas que Desarrollan actividades Económicas. La inscripción es requisito indispensable a los fines de poder realizar actividades económicas y comerciales en el país”

53

2.8 Cuadro de Operacionalización de Variables Objetivos

Variables

Definición

Dimensión

Indicadores

Fuentes

Instrumentos

Especifico: •

de

- Estudio de

- Determina el lugar donde se instalara

localización y mercado potencial para la

Elaborar

un

estudio

Localización y

la planta y si las condiciones del

creación de una empresa dedicada a la

mercado

mercado no son un obstáculo para

fabricación de jabones artesanales en el

-Demanda

- Costos. - Mercado.

- Oferta

llevar a cabo el proyecto ( Baca 2001)

- Tamaño del Proyecto. - Análisis e Interpretación de la Situación Actual del Mercado.

Municipio el Hatillo, Estado Miranda

- Documental de Campo.

- Encuestas

- El Producto y su Naturaleza. - Análisis de la Demanda. - Análisis de la Oferta. - Demanda Insatisfecha. - Análisis de Precio.

Especifico: •

Establecer los requerimientos

-Disponibilidad. -Análisis de la Disponibilidad y el Costo de

- Determina si es físicamente posible -

hacer

técnicos, operativas, legales y de costos

Requerimiento

diferentes opciones

para el funcionamiento y creación de una

s técnicos.

tecnológicas para producir los bienes o

-Tamaño de la empresa.

servicios que se requieren (Rosales

-Infraestructura de servicios

2005)

Tecnología utilizada.

empresa dedicada a la fabricación, de jabones artesanales en el Municipio el

- Operativos.

el proyecto

y

analizar

las

- Técnica

los Suministros e Insumos.

organizacional

-Proceso de Producción.

Hatillo, Estado Miranda

- Documental de Campo.

- Encuestas

-Determinación de la Organización. - Legales.

- Requerimientos Legales.

- Costos. Especifico: •

Evaluar la factibilidad económica

-inversión inicial. -

Factibilidad

financiera para la creación de la empresa

Económico

dedicada a la fabricación de jabones

Financiera

-

- Determinar cuál es el monto de los

- Económica

recursos económicos necesarios para realizar el proyecto, cuál será el costo

-Inversión en Activos Fijos o Tangibles. -Capital de Trabajo.

- Financiera

-Estado de resultado.

artesanales en el Municipio El Hatillo,

total de la operación de la planta, así

-Flujo de Caja Libre.

Estado Miranda.

como diferentes indicadores que sirven

-Punto de Equilibrio.

para finalizar el proyecto. (Baca 2001)

-Valor Actual Neto (VAN). -Tasa interna de Retorno (TIR).

54

- Documental de Campo.

- Encuestas

2.9 Definición de Términos Básicos Administración: Es la aplicada o tecnología social que tiene por objeto el estudio de las organizaciones, y la técnica encargada de la planificación, organización, dirección y control de los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, del conocimiento, etc.). Bien: El concepto de Bien en economía es muy amplio y no se limita a objetos tangibles. No obstante, hay que distinguir dos acepciones del término: 1. Razones prácticas restringen el uso del concepto refiriéndolo a todo objeto corporal o tangible que satisface alguna necesidad, sea ésta individual o colectiva, a través de su uso o Consumo. De esta forma se puede hablar de los Bienes como algo distinto de los servicios, a pesar de que los últimos también satisfacen necesidades y contribuyen al bienestar. Calidad: es una herramienta básica para una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que la misma sea comparada con cualquier otra de su misma especie. La palabra calidad tiene múltiples significados. De forma básica, se refiere al conjunto de propiedades inherentes a un objeto que le confieren capacidad para satisfacer necesidades implícitas o explícitas. Por otro lado, la calidad de un producto o servicio es la percepción que el cliente tiene del mismo, es una fijación mental del consumidor que asume conformidad con dicho producto o servicio y la capacidad del mismo para satisfacer sus necesidades Costo: El término costo hace referencia al importe o cifra que representa un producto o servicio de acuerdo a la inversión tanto de material, de mano de obra, de capacitación y de tiempo que se haya necesitado para desarrollarlo. Consumo: En términos puramente económicos se entiende por consumo la etapa final del proceso económico, especialmente del productivo, definida como el momento en que un bien o servicio produce alguna utilidad al sujeto consumidor. En este sentido hay bienes y servicios que directamente se destruyen en el acto del consumo, mientras que con otros lo que sucede es que su consumo consiste en su transformación en otro tipo de bienes o servicios diferentes. 55

El consumo, por tanto, comprende las adquisiciones de bienes y servicios por parte de cualquier sujeto económico (tanto el sector privado como las administraciones públicas). Significa satisfacer las necesidades presentes o futuras y se le considera el último proceso económico. Constituye una actividad de tipo circular en tanto en cuanto que el ser humano produce para poder consumir y a su vez el consumo genera producción. Deuda:

Obligación de pagar una cantidad de dinero a

una

persona

o institución, ahora o en una fecha próxima. Recurso financiero de la Hacienda por el

que

ésta

entra

en

el mercado

de

capitales para realizar apelaciones

al crédito compitiendo con los demás demandantes de ahorro. Equipo: Un equipo es un grupo de seres humanos que se reúnen y trabajan en conjunto para alcanzar una meta en común. Para esto, el equipo mantiene una cierta organización que le permita conseguir sus objetivos. Empresa:

Una empresa es

una organización o institución dedicada

a

actividades o persecución de fines económicos o comerciales para satisfacer las necesidades de bienes o servicios de los demandantes, a la par de asegurar la continuidad

de

la

estructura

productivo-comercial

así

como

sus

necesarias inversiones. Empaque: es un recipiente o envoltura que contiene productos de manera temporal principalmente para agrupar unidades de un producto pensando en su manipulación, transporte y almacenaje. Economía: La economía puede enmarcarse dentro del grupo de ciencias sociales ya que se dedica al estudio de los procedimientos productivos y de intercambio, y al análisis del consumo de bienes (productos) y servicios. El vocablo proviene del griego y significa “administración de una casa o familia”. Fabrica: Se entiende por fábrica a aquel lugar que es creado y construido para realizar diferentes tipos de actividades productivas. Una fábrica alberga no sólo a los trabajadores y encargados de llevar a cabo la producción, si no a las maquinarias y equipos que son utilizados para realizar los productos. Esto hace 56

que por lo general las fábricas sean grandes establecimientos que pueden llegar a ocupar grandes porciones de tierra y que se vuelven extremadamente complejas. Finanzas: son las actividades relacionadas para el intercambio de distintos bienes de capital entre individuos, empresas o estados y con la incertidumbre y el riesgo que estas actividades conllevan. Se le considera una de las ramas de la economía. Se dedica al estudio de la obtención de capital para la inversión en bienes productivos y de las decisiones de inversión de los ahorradores. Está relacionado con las transacciones y con la administración del dinero. En ese marco se estudia la obtención y gestión, por parte de una compañía, un individuo o del propio estado, de los fondos que necesita para cumplir sus objetivos, y de los criterios con que dispone de sus activos; en otras palabras, lo relativo a la obtención y gestión del dinero, así como de otros valores o sucedáneos del dinero, como lo son los títulos, los bonos, etc. Gastos: Flujo negativo de la cuenta de explotación. Salida de dinero o incremento de la posición deudora de la empresa. Acción por la que se entrega dinero a cambio de bienes o servicios. Inversión: (variable flujo)

Formación de

un

o incremento neto de capital.

determinado período de tiempo viene

La

inversión dada

por

la diferencia entre el capital(variable fondo) existente al final y al comienzo de dicho período; diferencia que puede ser positiva o negativa, según que haya habido inversión o desinversión, respectivamente. La inversión constituye (cuando lo incrementa) y reconstituye (cuando lo repone) el capital. Local: Se entiende por local a aquellos establecimientos comerciales que tienen como objetivo principal el desarrollo de alguna actividad comercial o económica, pudiendo ser esta de diferente tipo. Los locales pueden variar mucho en términos de tamaño, características, diseño y público al que se dirigen, aunque hay algunas características en común que todos ellos comparten. Lineamiento: un lineamiento es el programa o plan de acción que rige a cualquier institución. De acuerdo a esta aceptación, se trata de un conjunto de 57

medidas, normas y objetivos que deben respetarse dentro de una organización. Si alguien no respeta estos lineamientos, estará en falta e incluso puede ser sancionado, dependiendo de la gravedad de su acción.

Mercado:

en economía,

es

cualquier

conjunto

de transacciones de

procesos o acuerdos de intercambio de bienes o servicios entre individuos o asociaciones de individuos. El mercado no hace referencia directa al lucro o a las empresas, sino simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las transacciones. Estas pueden tener como partícipes a individuos, empresas, cooperativas, ONG, entre otros. Mercadeo: es todo lo que se haga para promover una actividad, desde el momento que se concibe la idea, hasta el momento que los clientes comienzan a adquirir el producto o servicio en una base regular. Las palabras claves en esta definición son todo y base regular. Materiales: Un material es un elemento que puede transformarse y agruparse en un conjunto. Los elementos del conjunto pueden tener naturaleza real, naturaleza virtual o ser totalmente abstractos. Por ejemplo, el conjunto formado por cuaderno, temperas, plastilinas, etc... Materia Prima: Se conocen como materias primas a la materia extraída de la naturaleza y que se transforma para elaborar materiales que más tarde se convertirán en bienes de consumo. Negocio: El negocio es una operación de cierta complejidad, relacionada con los procesos de producción, distribución y venta de servicios y bienes, con el objetivo de satisfacer las diferentes necesidades de los compradores y beneficiando, a su vez, a los vendedores. En la modernidad, la administración de dichas funciones productivas está a cargo de empresarios y propietarios individuales, quienes a su vez se encargan de organizar y dirigir las industrias, buscando obtener un beneficio económico.

58

Oferta: Para la economía, la oferta está constituida por el conjunto de bienes y servicios que se ofrecen en el mercado en un momento determinado y con un precio concreto. Realizando una simplificación, puede decirse que la oferta es la cantidad de productos y servicios que se encuentran disponibles para ser consumidos. Organización: Una organización es un sistema diseñado para alcanzar ciertas metas y objetivos. Estos sistemas pueden, a su vez, estar conformados por otros subsistemas relacionados que cumplen funciones específicas. Plata: se suele nombrar como plata al dinero en su sentido más amplio. Tener plata, por lo tanto, equivale a ser rico o acaudalado. Proyecto: es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas.1 La razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definido. La gestión

de

proyectos es

la

aplicación

de

conocimientos, habilidades,

herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto.2 Consiste en reunir varias ideas para llevarlas a cabo, y es un emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo limitado, y que apunta a lograr un resultado único. Surge como respuesta a una necesidad, acorde con la visión de la organización, aunque ésta puede desviarse en función del interés. Población: la palabra hace referencia al grupo formado por las personas que viven en un determinado lugar o incluso en el planeta en general. También permite referirse a los espacios y edificaciones de una localidad u otra división política, y a la acción y las consecuencias de poblar. Producción: Se denomina producción a cualquier tipo de actividad destinada a la fabricación, elaboración u obtención de bienes y servicios.

Servicios: A nivel económico y en el ámbito del marketing, se suele entender por servicio a un cúmulo de tareas desarrolladas por una compañía para 59

satisfacer las exigencias de sus clientes. De este modo, el servicio podría presentarse como un bien de carácter no material. Por lo tanto, quienes ofrecen servicios no acostumbran hacer uso de un gran número de materias primas y poseen escasas restricciones físicas. Asimismo, hay que resaltar que su valor más importante es la experiencia. Suministros: A nivel económico, la noción se aprovecha como sinónimo de abastecimiento. Se trata de la actividad que se lleva a cabo para satisfacer las necesidades de consumo de una estructura económica (una familia, una empresa, etc.). Tecnología: La tecnología es el conjunto de saberes, conocimientos, experiencias, habilidades y técnicas a través de las cuales nosotros los seres humanos cambiamos, trasformamos y utilizamos nuestro entorno con el objetivo de crear herramientas, máquinas, productos y servicios que satisfagan nuestras necesidades y deseos. Etimológicamente la palabra tecnología proviene del griego tekne

(técnica)

y

logos

60

(conocimiento).

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO

Como en toda investigación científica, es necesario que los hechos estudiados tengan interrelación y los resultados de esta, estén relacionados al problema y su resolución, para ello es necesario que los datos sean confiables y objetivos. Se requirió realizar una delimitación de los procesos metodológicos que intentan buscar información acertada para efectos de la investigación.

3.1 Tipo de Investigación Al tratarse de un proyecto, se trata de una investigación proyectiva de tipo descriptiva que tiene como objetivo crear un modelo que permita solucionar una necesidad insatisfecha expresada en un Proyecto Factible, esta clase de investigaciones involucran diversas áreas de la administración y toda sus ramas y amerita contar con nociones amplias del área investigada. Según Hurtado y Toro (1998), la investigación proyectiva “consiste en la elaboración de una propuesta o de un modelo, como solución a un problema o necesidad de tipo práctico, ya sea de un grupo social, o de una institución, en un área particular del conocimiento, a partir de un diagnóstico preciso de las necesidades del momento, los procesos explicativos o generadores involucrados y las tendencias futuras”. Según Tamayo y Tamayo M, (2003), en su libro Proceso de Investigación Científica, la investigación descriptiva “comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o proceso de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre grupo de personas, grupo o cosas, se conduce o funciona en presente”.

61

El objetivo principal de este proyecto es determinar la factibilidad económico- financiera para la creación de una empresa fabricante de jabones artesanales en el Municipio El hatillo del Estado Miranda, para ello se estableció un estudio de mercado que permitió conocer la demanda y oferta de productos ya existentes, un estudio técnico que permitió establecer las características físicas del proyecto y por ultimo un estudio económico-financiero que comprobó la factibilidad monetaria del proyecto. En el Manual de Metodología de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, (1998), se señala que “el Proyecto Factible consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable

para

solucionar

problemas,

requerimientos

o

necesidades

de

organizaciones o grupos sociales”. La aplicación de las técnicas de este manual, permitió desarrollar un estándar metodológico para la presente investigación para cumplir con las normas metodológicas generalmente aceptadas en los proyectos de tipo proyecto factible. Se considera un Proyecto Factible ya que se desarrolla una propuesta que responde a diferentes necesidades y desea crear satisfacción en cuanto a higiene personal, cuidado de la piel, estética, aspecto y relajación

en un grupo de

individuos mediante un producto (jabones), en este caso los habitantes y visitantes del Municipio El Hatillo solucionando un problema actual como lo es la escases de productos para el cuidado de la piel con una alternativa viable dada las condiciones del país.

3.2 Diseño de la Investigación Según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL, (1998), la investigación Documental, es estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos. (p.6). 62

La presente investigación se considera un Proyecto Factible de diseño no experimental que corresponde a una investigación de campo y bibliográfica, debido a que la información es recolectada directamente de la población y refleja una realidad consultando sobre gustos y preferencias, frecuencia de uso de productos para el cuidado de la piel, que categoría de productos usa y expectativas de estas personas tienen sobre los productos de este rubro. Para Hernández, (2002), la investigación no experimental “se realiza sin manipular deliberadamente las variables, es decir, se trata de investigación donde no hacemos variar intencionalmente las variables independientes. Lo que hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto”. La investigación documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos. (Arias, 2006, p.27). Se considera de tipo bibliográfica porque se vale de estrategias y técnicas expuestas en bibliografías de autores especializados en formulación de proyectos como Gabriel Baca Urbina Y Sapag Chain. Tiene carácter Documental ya que se basa en estadísticas, datos e información de instituciones nacionales como el INE (Instituto nacional de Estadística) y la Gobernación de Miranda que proveen información trascendente para la aplicación práctica de la investigación Se recolecto información primaria de una determinada población mediante una encuesta con la cual se logró determinar e identificar el comportamiento y cuales elementos de esa población son clientes. El nivel de aceptación fue ponderado por una variable no experimental porque existe manipulación por parte del investigador.

63

La investigación se cataloga como transaccional porque la recolección de datos se hace en un momento y tiempo determinado. También es multivariable ya que se llevan a cabo el estudio de mercado, técnico y económico-financiero. Para ello se elaboró una tabla donde se especifican los elementos que intervinieron en la investigación y su operatividad expresadas anteriormente en el Capítulo I.

3.3 Población y Muestra. Hurtado y Toro (1998), definen que: “población es el total de los individuos o elementos a quienes se refiere la investigación, es decir, todos los elementos que vamos a estudiar, por ello también se le llama universo. (p.79)” Una población está determinada por ciertas características que la definen, por lo tanto la población es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde los individuos u objetos poseen una característica en común. En la investigación se tomaron en cuenta un número de individuos con las características que atañen al estudio, es decir, habitantes y población flotante del Municipio El Hatillo, para de este modo responder con una respuesta clara a la necesidad que se busca satisfacer. Se cumplió con una determinada serie de especificaciones, desde el punto de vista social y estadístico logrando una total concordancia en los resultados, con apoyo en datos y documentos anteriores que permitió indagar y dieron pie al estudio poblacional, como censos e información en general de la misma. La población a estudiar está conformada por los habitantes del Municipio El Hatillo. De acuerdo a proyecciones quinquenales del año 2008 tomadas de la Gerencia Estadal de Estadística de la Gobernación de Miranda, basadas en datos del censo realizado en el año 2001y proyectadas por la Dirección de Ordenamiento Territorial y Estadísticas. Se tiene que para el año 2015 se estima que, con una tasa aproximada de crecimiento anual geométrica del 1.72 %, la población será de 75.916 habitantes en el municipio El Hatillo. 64

Estos datos se pueden apreciar en la (Tabla Nro. 1. Gerencia Estadal de Estadística Miranda, 2008). Ubicada en la lista de tablas del estudio.

(Tabla Nro. 1. Gerencia Estadal de Estadística Miranda, 2008). Adicionalmente se cuenta con las proyecciones de habitantes por año del municipio categorizadas según género del año 2000 al 2011, ubicadas en el anuario estadístico del año 2011 de la Gerencia estadal de Estadística de la Gobernación de Miranda. En esta información se encuentra el número de mujeres y hombres por año y se tiene que para el año 2011 la población de mujeres era de 38.064 individuos y la de hombres era de 33.776 individuos lo que da un total entre hombres y mujeres de

71.840

habitantes.

(Tabla Nro. 2. Gerencia Estadal de Estadística

Miranda, 2011).

65

(Tabla Nro. 2. Gerencia Estadal de Estadística Miranda, 2011).

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el último censo realizado en el

año 2011, el número de

habitantes en el municipio era de 58.156

compuesto por 28.280 hombres y 29.876 mujeres, que en comparación al censo del año 2001 donde resulto una población de

54.225 habitantes solo

se ve

reflejado un crecimiento del 7,25% de la población en diez años, estas cifras no concuerdan con el crecimiento poblacional del municipio y discrepan con las cifras publicadas por el ente Estadal. (Tabla Nro. 3. Gerencia Estadal de Estadística Miranda, 2011) y (Tabla Nro. 4. Gerencia Estadal de Estadística Miranda, 2011).Ubicadas en la lista de tablas del estudio.

Tabla Nro. 3. Gerencia Estadal de Estadística Miranda, 2011).

66

(Tabla Nro. 4. Gerencia Estadal de Estadística Miranda, 2011). Para efectos de la Investigación se realizó una proyección

poblacional

basada en las cifras publicadas en el anuario estadístico de la Gerencia Estadal de Estadística de la Gobernación de Miranda, con el objetivo de estimar la población para el año 2014. Para ello se utilizó herramientas estadísticas del programa Excel que mediante un modelo de regresión lineal permitió obtener una población de la cual obtener la muestra. El resultado se puede visualizar en la (Tabla Nro. 5. Rafael Colina, 2014). Ubicada en la lista de tablas del estudio.

(Tabla Nro. 5. Rafael Colina, 2014). Por cada unidad de tiempo que transcurre, (En este caso años), la ecuación de regresión nos muestra que la población aumenta aproximadamente 67

en 1.202,3 1 habitantes sobre la población del año uno. Esta tendencia con un coeficiente de correlación de 0.9993 equivalente al 99.93% dio la confiabilidad para proyectar

la población a los cuatro años con los que se contó con

información estadística alguna, lo que da como resultado que para el año 2014 la población del Municipio el hatillo entre hombres y mujeres es de aproximadamente 75.654 habitantes. (Grafico Nro. 2. Rafael Colina, 2014). Ubicado en la lista de graficas del estudio

(Grafico Nro. 2. Rafael Colina, 2014). La población para objeto de estudio está conformada por 75.654 habitantes que influyen en la localización, preferencia, frecuencia, disposición y adquisición del producto, esto representa un factor determinante para estimar la demanda potencial y obtener datos que se resuman en un resultado acertado de la demanda.

3.4 Muestra Para Castro, (2003), la muestra se clasifica en probabilística y no probabilística. La probabilística, son aquellas donde todos los miembros de la

68

población tienen la misma opción de conformarla a su vez pueden ser: muestra aleatoria simple, muestra de azar sistemático, muestra estratificada o por conglomerado o áreas. La no probabilística, la elección de los miembros para el estudio dependerá de un criterio específico del investigador, lo que significa que no todos los miembros de la población tienen igualdad de oportunidad de conformarla. La forma de obtener este tipo de muestra es: muestra intencional u opinátiva y muestra accidentada o sin norma. Para seleccionar la muestra se utilizó un muestreo no probabilístico de juicio, dado que se desconoce la probabilidad de los elementos en la población que integra la muestra. Al contar con una población de aproximadamente de 75.654 según

la

investigación y estudio de la población en el punto anterior (3.4 Población) se realizó un tipo de muestreo probabilístico a la muestra con preguntas concretas sobre el producto y las estimaciones del proyecto, con la finalidad de canalizar correctamente el aspecto técnico, económico y financiero de la investigación. El tamaño de la muestra de la población objetivo de habitantes se obtiene por la siguiente fórmula:



Donde n es el tamaño de la muestra.



N es el tamaño de la población.



o es la desviación estándar.



Z es el intervalo de confianza.



e es el error maestral.

Aplicando la formula queda de la siguiente manera: n= 1.96^2 * 0,50^2 * 75.654 / 0.07^2 * (75.654 -1) + 1.96^2 * 0.50^2 69

= 72658,10 / 370,69 + 0.96 =72658,10 / 371,38 = 195. 195 Individuos representan una parte significativa de la población de habitantes.. Se Tomó como error muestral un error del 7% con una desviación estándar de 1.96. Para disminuir el tamaño de la muestra y aun así

el resultado fue

significativo como población para aplicar el estudio. 3.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Considerando el objetivo del estudio y las variables a las que se desea buscar respuesta, se utilizó la técnica de encuesta mediante la aplicación de un cuestionario a la muestra seleccionada de individuos al azar para recolectar los datos para el estudio de mercado. Para lograr el objetivo se aplicó un cuestionario (Anexo A) a la población de habitantes, este abarca 16 preguntas de alternativa variable y de elección múltiple, dirigidas a conocer el comportamiento y preferencias del cliente para saber a quién y donde será dirigido el producto, por supuesto este resultado otorgo información de importancia para la factibilidad económica y financiera del proyecto ya que se busca conocer, cuanto se consume del producto, con qué frecuencia, que precios están dispuestos a pagar entre otras interrogantes que arrojaron los resultados como respuesta.

3.6 Validez de los Instrumentos. De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista, (2002),”la validez en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir”. Según Rusque M (2003) “la validez representa la posibilidad de que un método de investigación sea capaz de responder a las interrogantes formuladas. La fiabilidad designa la capacidad de obtener los mismos resultados de diferentes situaciones. La fiabilidad no se refiere directamente a los datos, sino a las técnicas

70

de instrumentos de medida y observación, es decir, al grado en que las respuestas son independientes de las circunstancias accidentales de la investigación”. Posteriormente de la elaboración de los instrumentos, los mismos fueron sometidos a la evaluación de expertos en el tema para comprobar su confiabilidad. Los expertos que accedieron a la validación de los instrumentos fueron los siguientes profesores de la Universidad nueva Esparta: •

Profesor Alberto Pírela.



Profesor Fernando Briceño.



Profesora Carmen Hermo.

Las cartas de certificación junto al formato de validación están adjuntas en la sección anexos como Anexos B, C, D.

3.7 Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

“El análisis cualitativo se define como: “un método que busca obtener información de sujetos, comunidades, contextos, variables o situaciones en profundidad, asumiendo una postura reflexiva y evitando a toda costa no involucrar sus creencias o experiencia”. Hernández, Fernández y Baptista, (2003). Se pretende analizar los datos mediante una revisión y agrupación de los resultados de las encuestas realizadas a la muestra, luego estos datos fueron ponderados en: gustos, preferencias, expectativas y relevancia, esto permite tener un resultado de a dónde dirigir el producto y que cambios en el diseño y características del producto hubo que hacer para obtener las estimaciones. Sin embargo la investigación responde a una sola variable que es comprobar la factibilidad económica financiera del proyecto. 71

CAPITULO IV ANALISIS DE DATOS

4.1 ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

Una vez aplicado el instrumento y recabada la información requerida, se efectuó su tratamiento y procesamiento. Según Arias, (1999), la técnica es donde: Se describen las distintas operaciones a la que serán sometidos los datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación, y codificación si fuera al caso. En lo referente al análisis, se definirán las técnicas lógicas (inducción, deducción, análisis, síntesis), o estadísticas (descriptivas diferenciales), que serán empleadas para descifrar lo que revelan los datos que sean recogidos. (p.53).

4.2 Análisis de los Resultados

Preguntas dirigidas a la población del Municipio El Hatillo

Pregunta nro. 1. 1. ¿Frecuente usted el uso de jabones artesanales? Ítem

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Si

113

58%

No

82

42%

(Tabla Nro.6. Rafael Colina, 2014).

72

Pregunta 1 Si

No

42% 58%

(Grafico Nro. 3. Rafael Colina, 2014)

Para la aplicación de los cuestionarios se tomó en cuenta la población habitante y la población del Municipio El Hatillo entre las edades que comprenden de 15 a 60 o más años, El resultado de la primera pregunta aplicable a estas dos poblaciones fue que un 58% de habitantes frecuentan el uso de productos artesanales para el cuidado de la piel, mientras que un 42 % no está familiarizado con el uso de dichos productos, especialmente jabones. Al tratarse de una propuesta innovadora el porcentaje de conocimiento de estos productos es bastante satisfactoria en la zona. Analizando los resultados y la relación con el objetivo nro. 1 de la factibilidad tenemos que si existe una demanda de productos

cosméticos

artesanales, jabones, en el municipio y los resultados son representativos, respaldan y dan motivo a la localización y la demanda del proyecto. Pregunta nro. 2. 2. ¿Está usted dispuesto a usar un jabón artesanal para el cuidado de la piel? Ítem

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Si

169

87%

No

26

13%

(Tabla Nro.7. Rafael Colina, 2014).

73

Pregunta 2 Si

No

13%

87%

(Grafico Nro. 4. Rafael Colina, 2014).

Al consultar con la población habitante del Hatillo si estaban dispuestos a usar jabones artesanales el 87% respondió que sí está en disposición, mientras que un 13% no se mostró a gusto con la propuesta, sin embargo continuaron respondiendo la encuesta.

Con respecto al objetivo los resultados respaldan la idea planteada en la factibilidad demostrando que El Hatillo es una localización factible para la creación de una empresa de este tipo y justifica que existe una demanda y disposición por el uso de jabones artesanales.

Pregunta nro. 3. 3. ¿Con que frecuencia usa o usaría productos artesanales para el cuidado de la piel? Ítem Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Diario 150 77% Cada 2 días 32 17% Semanalmente 13 7% (Tabla Nro.8. Rafael Colina, 2014).

74

Pregunta 3 Diario

Cada 2 dias

Semanalmente

6% 17% 77%

(Grafico Nro. 5. Rafael Colina, 2014).

Con respecto a la frecuencia de uso de este producto considerado de higiene personal y de primera necesidad, el 77% de la población habitante hace uso del mismo diariamente, un 17% usa productos artesanales cada 2 días y un 6% hace uso del mismo semanalmente. En relación al objetivo nro.1 se tiene que el jabón es un producto con una alta demanda en el mercado ya que se trata de un producto de primera necesidad y de uso diario que se somete a alto desgaste lo que en la actualidad dado a las condiciones de escasez la población encuestada ve la propuesta del uso de jabón artesanal como una solución viable para el problema planteado lo que justifica la viabilidad de crear una empresa en esta zona. Pregunta nro.4.

4. ¿Qué aplicación le da o le daría a este producto? Ítem

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Aseo corporal

130

66%

Cuidado de la cara

49

25%

Medicinal

16

9%

(Tabla Nro.9. Rafael Colina, 2014).

75

9% Aseo corporal

Pregunta 4 Cuidado de la cara

Medicinal

25% 66%

Grafico Nro. 6. Rafael Colina, 2014). Las población habitante encuestada demuestra una relación directa entre el uso diario del producto con el higiene personal, esta tendencia se expresada por un 66% de los encuestados, mientras que un 25% hace uso del producto para cuidado de la cara y un 9% para uso medicinal. Con respecto al objetivo al cual responde la pregunta, esta ayuda a determinar las características del producto en la fase de estudio de mercado, conociendo los gustos y preferencias de los consumidores potenciales y hacia qué sector especifico va dirigida mayormente la demanda de jabón artesanal, higiene personal y cuidado de la piel.

Pregunta nro. 5. 5. ¿Qué cualidades busca en un producto de este tipo? Frecuencia Frecuencia Ítem Absoluta Relativa Durabilidad 115 27% Cremosidad 123 29% Antibacterial 101 24% Medicinal 72 17% Relajante 0 0% Todas las Anteriores 12 3% (Tabla Nro.10. Rafael Colina, 2014).

76

Pregunta 5 Durabilidad

Cremosidad

Antibacterial

Medicinal

Relajante

Todas las Anteriores

17%

0% 3% 27%

24%

29%

(Grafico Nro. 7. Rafael Colina, 2014). En esta pregunta se observa relación directa en las preferencias del consumidor potencial hacia el producto, su uso, frecuencia y cualidades. La población habitante muestra preferencia por la clamosidad 29% de la misma respondió como preferencia esta opción seguido de durabilidad con un 27% de preferencia , antibacterial con un 24%, medicinal con un 17% de preferencia y por ultimo todas las anteriores con apenas un 3% de preferencia por los individuos.

La relación con el objetivo es notoria, las cualidades que busca la población seleccionada en un producto de este tipo van dirigidas hacia aseo personal con cualidades de cremosidad, antibacterial, y durabilidad, esto responde a la naturaleza del producto y sus características en el estudio de mercado, también es notoria la demanda por productos de higiene personal en la población encuestada y definitivamente justifica la localización de una empresa de este tipo en el municipio ya que tanto habitantes como visitantes comparten las mismas características al tratarse de un producto de primera necesidad.

Pregunta nro. 6.

Ítem

6. ¿Cada cuanto compra jabón? Frecuencia Frecuencia Relativa Absoluta 77

Cada semana Cada 15 días Una vez al mes

102 68 25

52% 35% 13%

(Tabla Nro.11. Rafael Colina, 2014).

Pregunta 6 (Habitantes) Cada semana

Cada 15 días

Una vez al mes

13%

52%

35%

(Grafico Nro. 8. Rafael Colina, 2014). La mayoría de la población encuestada, un 52 % expreso que compra jabón cada semana, un 34,6 % cada 15 días y solo un 13,3% una vez al mes. Esto afirma que el jabón es un producto de alto desgaste, alta demanda y de rápida rotación por lo que la tendencia a la cualidad de durabilidad es un factor determinante y coincidente con la competitividad de productos de este tipo de otras marcas.

Existe una tendencia a la adquisición de este producto con probable rotación semanal ya que la mayoría de los encuestados lo adquiere semanalmente lo que apunta a que este producto tiene una alta demanda y responde al objetivo nro. 1.

Pregunta nro.7. 78

7. ¿Utilizaría usted un jabón artesanal con mejores beneficios que su jabón regular? Ítem Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Si 162 83% No 33 17% (Tabla Nro.12. Rafael Colina, 2014).

Pregunta 7 Si

No

17% 83%

(Grafico Nro. 9. Rafael Colina, 2014).

Al preguntarle a la población habitante si está en disposición de sustituir su jabón regular por un jabón artesanal, el 83 % respondió afirmativamente a esta pregunta mientras que un 17% respondió que no por inconformidad o falta de conocimiento. Esto demuestra que el producto sería capaz de sustituir a otros productos del mercado y cubrir la demanda de nuevos consumidores para este rubro, este resultado respalda la localización y afirma que si existiría una demanda favorable del producto en el municipio por la disponibilidad de la población a adquirir el producto. Pregunta nro. 8. 8. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un jabón artesanal de 100 79

gramos que le ofrezca mejores beneficios que un jabón común? Ítem Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa De 25 a 50 Bs F. 80 41% De 50 a 70 Bs F. 92 47% De 70 a 100 Bs. F. 23 11% (Tabla Nro.13. Rafael Colina, 2014).

Pregunta 8 De 25 a 50 Bs F.

De 50 a 70 Bs F. 11%

De 70 a 100 Bs. F. 41%

48%

(Grafico Nro. 10. Rafael Colina, 2014). La mayoría de la población habitante sin conocer el producto estaría dispuesta a pagar de 50 a 70 Bsf. Por unidad, sin embargo al ser un producto innovador, el encuestado no tiene total noción del tipo de producto objeto del estudio, un 41 % pagaría de 25 a 50 Bsf. Un precio superior en 50 % a la mayoría de los productos convencionales, mientras que solo un 11 % con mayores conocimientos acerca productos de este tipo, estaría dispuesto a pagar de 70 a 100 Bsf. Esta pregunta permite calcular el precio al consumidor según los costos que acarre el producto. Con respecto a los objetivos, determinar cuánto estaría dispuesto a pagar el consumidor potencial por unidad es un dato fundamental para determinar la factibilidad económica financiera, al igual que determinar la demanda del producto y su posible precio de mercado Pregunta nro. 9. 80

9. ¿En cuáles de estos grupos de edad se encuentra usted? Ítem Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa 15 a 25 años 46 24% 26 a 30 años 21 11% 31 a 40 años 31 16% 41 a 50 años 50 26% 51 a 60 años 13 7% 60 o más años 34 18% (Tabla Nro.14. Rafael Colina, 2014).

pregunta 9(Habitantes) 15 a 25 años

26 a 30 años

31 a 40 años

41 a 50 años

51 a 60 años

60 o más años

18%

23%

7% 11% 25%

16%

(Grafico Nro. 11. Rafael Colina, 2014).

La mayoría de la población habitante está comprendida en adultos de 41 a 50 y 31 a 40 años, representan un 25% y un 16% respectivamente seguido de un 24 % representativo de las edades entre 15 a 25 años y un 17% de 60 0 mas años. A pesar de tratarse de un producto dirigido a todas las edades, de este modo observamos que edades comprenden mayor cantidad de habitantes y visitantes en el municipio, por ello es posible determinar la demanda potencial y que características busca mayormente los individuos encuestados.

Pregunta nro. 10. 81

10. ¿A cuál sexo pertenece usted? Ítem Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Masculino 61 31% Femenino 134 69% (Tabla Nro.15. Rafael Colina, 2014).

Pregunta 10 Masculino

Femenino

31% 69%

(Grafico Nro. 12. Rafael Colina, 2014).

La mayoría de los individuos dispuestos a encuestarse pertenecen al sexo femenino y representan un 69% de la población de habitantes encuestada mientras que un 31% se identifica como sexo masculino. Las mujeres se vieron más identificadas con la propuesta que los caballeros, mostrando más interés a la hora de participar en la encuesta. Al conocer que sexo respondió mayormente a las encuestas, sabemos que la potencial demanda puede estar conformada mas por mujeres que hombres, al igual que al determinar las características del producto, la demanda puede resultar en mayor medida a un producto con características femeninas o una línea de productos mixta.

Pregunta nro. 11.

82

11. ¿En qué localidad vive? Ítem Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Los Naranjos 44 22% La Boyera 35 18% Oripoto 0 0% El Calvario 11 6% Alto Hatillo 8 4% La Lagunita 20 10% El Volcán 0 0% Zona Rural 0 0% La Tahona 21 11% Los Pomelos 56 29% (Tabla Nro.16. Rafael Colina, 2014).

Pregunta 11 Los Naranjos

La Boyera

Oripoto

El Calvario

Alto Hatillo

La Lagunita

El Volcán

Zona Rural

La Tahona

Los Pomelos 22%

29% 11%

18%

0% 0%

10% 4% 6% 0%

(Grafico Nro. 13. Rafael Colina, 2014).

Pregunta nro. 12. 12. ¿Cuántas personas que vivan en su casa estarían dispuestas a usar el producto en su hogar? Ítem Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa 1 6 3% 2 53 27% 3 21 11% 83

4 5 mas

69 46 0

35% 24% 0%

(Tabla Nro.17. Rafael Colina, 2014).

Pregunta 12 0%

1

2

3

4

24%

5

mas

3%

27%

35% 11%

(Grafico Nro. 14. Rafael Colina, 2014)

35% de los habitantes encuestados respondieron que 4 personas de su grupo familiar estarían dispuestas a usar el producto, 24% respondieron que 5 personas, lo cual indica que la demanda potencial se puede extender por grupo familiar y que los encuestados perteneces mayormente a familias Hatillanas de 4 a 5 miembros mientras que el resto viven en grupos menores de 3 personas que igual estarían dispuesto a usar el producto Este factor responde al objetivo nro. 1 para determinar la demanda potencial en la parte del estudio de mercado.

Pregunta nro. 13. 13. ¿Cuál es el promedio de Ingreso familiar en su Hogar? Ítem Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Más de 40.000 Bs F 44 23% 84

Entre 20.000 y 30.000 Bs F Entre 10.000 y 19.000 Bs F Entre 4000 y 9.000 Bs F

69 65 17

35% 33% 9%

(Tabla Nro.18. Rafael Colina, 2014).

Pregunta 13 Más de 40.000 Bs F

Entre 20.000 y 30.000 Bs F

Entre 10.000 y 19.000 Bs F

Entre 4000 y 9.000 Bs F

9% 23%

33%

35%

(Grafico Nro. 15. Rafael Colina, 2014).

El 23% de la población se ubica en un ingreso mensual familiar de 40.000 Bsf. El 33 % responde a la segunda opción de 10.000 a 19.000, el 35% a que su ingreso familiar es de 20.000 a 30.000. Y un 9% de 4000 a 9000, esto quiere decir que la demanda está comprendida entre todos los estratos sociales. En el municipio según la población habitante objeto de estudio está conformado por estratos sociales A y B mayormente que los C, D y E, sin embargo todos los encuestados están dispuestos a adquirir el producto, esto puede ayudar a dirigir el producto a los sectores donde la demanda sea poblacionalmente mayoritaria y según datos estadísticos podemos saber qué cantidad de individuos contiene cada Esta pregunta responde a la determinación de la demanda para conocer que estratos sociales conforman la demanda del producto.

Pregunta nro. 14.

85

14. ¿Cuáles son los productos que actualmente usa cumplen con sus expectativas (Marca)? Ítem Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Dove 56 29% Nivea 12 6% Protex 54 28% Palmolive 28 14% Boticario 0 0% Clinique 0 0% Eucerin 0 0% Otros 45 23% (Tabla Nro.19. Rafael Colina, 2014).

Pregunta 14 0%

Dove

Nivea

Protex

Palmolive

Boticario

Clinique

Eucerin

Otros

0% 19%

0%

0%

37% 36% 8%

(Grafico Nro. 16. Rafael Colina, 2014).

La mayoría de la población utiliza jabones de producción masiva, la marca que más destaca es Dove ya que un 37% de la población afirmo usar esta marca, esto quiere decir que el producto al ser innovador y de otro tipo de mercado no tiene competencia directa, es poco conocido el producto por los consumidores, sin embargo los individuos están dispuestos a probar o cambiar su jabón común por uno que le otorgue mayores beneficios. De este modo se puede conocer la competencia indirecta del producto y se puede dar pie al estudio de que cualidades que busquen los consumidores 86

potenciales pueden ser favorables para el nuevo producto y hacer que sea una propuesta más interesante y competitiva en el mercado.

Pregunta nro. 15. 15. ¿Varia la marca cada vez que compra? Ítem Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Si 93 47% No 102 52% (Tabla Nro.20. Rafael Colina, 2014).

Pregunta 15 Si

No

47%

53%

(Grafico Nro. 17. Rafael Colina, 2014).

Un 53% de la población habitante varia la marca cada vez que compra jabón mientras que un 47% no varía de marca cuando compra, este factor ayuda a determinar la demanda potencial y la frecuencia con la que un consumidor potencial puede llegar a adquirir el producto.

Esta Pregunta determina la demanda ante la competencia para efectos de la determinación de la demanda y del estudio de mercado.

87

Pregunta nro. 16.

16. ¿Dónde le gustaría obtener el producto? Tiendas de Cosméticos

25%

Farmacias

20%

Tiendas Naturistas

0

Gimnasios

23%

Página Web

0

Salones de Belleza

32% (Tabla Nro.21. Rafael Colina, 2014).

Pregunta 16 Tiendas de Cosméticos

Farmacias

Tiendas Naturistas

Gimnasios

Pagina Web

Salones de Belleza

25%

32%

0%

20%

23% 0%

(Grafico Nro. 18. Rafael Colina, 2014).

88

CAPITULO V PROPUESTA CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1Estudio de la Demanda El propósito de este último capítulo es presentar las conclusiones que se obtuvieron del presente estudio a partir de los resultados de las encuestas realizadas a la Población del Municipio El Hatillo acerca de la aceptación de un producto nuevo y la creación de una fábrica de Jabones Artesanales en este lugar y probar su factibilidad económico - financiera para que posteriormente se incluyan las recomendaciones que se consideren convenientes. 5.2Demanda Potencial La demanda potencial se encuentra conformada por todos aquellos clientes que buscan una alternativa de higiene personal y salud comprendida entre todas las edades ya que es un producto básico de uso personal que puede ser usado tanto por hombres como mujeres, desde los más jóvenes a los más adultos, siendo así el jabón artesanal una alternativa sustitutiva a los jabones convencionales para los habitantes del Municipio el Hatillo del Estado Miranda donde según la información recolectada representa una localización óptima para la creación de una fábrica de este tipo.

90000 85000 80000 75000 70000 65000 60000 55000 50000

y = 1202,3x - 2E+06 R² = 0,9999

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Demanda Potencial.

Demanda Potencial

(Grafico Nro. 19. Rafael Colina, 2014). 89

Según datos estadísticos presentados por la Gobernación de Miranda, la tasa de crecimiento poblacional absoluto es de aproximadamente 1.72% anual. Para efectos del estudio económico y financiero del proyecto, nos encontramos que la demanda potencial para el año 2018, año al que se proyectaron los estados financieros, la población del municipio será de 79.260 individuos, las proyecciones están basadas en información suministrada por la Gerencia Estadal de Estadística Miranda del 2011 y el Instituto Nacional de Estadística del 2011 planteadas en el Capítulo III (Marco Metodológico).

Proyección

Año

Población

1

2001

58660

2

2002

59941

3

2003

61182

4

2004

62465

5

2005

63727

6

2006

64957

7

2007

66169

8

2008

67353

9

2009

68510

10

2010

69643

11

2011

70757

12

2012

71840

13

2013

73249

14

2014

74451

15

2015

75654

16

2016

76856

17

2017

78058

18

2018

79260

19

2019

80463

20

2020

81665

21

2021

82867

(Tabla Nro.22. Rafael Colina, 2014). 90

Para calcular el número de familias del Municipio El Hatillo se utilizó la población anteriormente mencionada de 80463 individuos, es decir 80.5% dado la aceptación de la propuesta obtenida en la recolección de datos, entre 4.1% que es el porcentaje de integrantes por familia según datos del Instituto Nacional de Estadística para el año 2011. Dando como resultado que para el año 2018 la demanda potencial por grupo familiar será aproximadamente de 19625 familias. Proyección

Año

Población

Familias

12

2012

71840

17522

13

2013

73249

17866

14

2014

74451

18159

15

2015

75654

18452

16

2016

76856

18745

17

2017

78058

19039

18

2018

79260

19332

19

2019

80463

19625

20

2020

81665

19918

21

2021

82867

20212

(Tabla Nro. 23. Rafael Colina, 2015).

Demanda por Familias 20022

Familias

19522 19022 18522 18022 17522 2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

(Grafico Nro. 20. Rafael Colina, 2015). 91

2019

2020

En cuanto a la demanda potencial, conociendo los resultados de los cálculos anteriores se visualiza que la demanda por individuos para el año 2018 será de 79.260 personas comprendidas entre hombres y mujeres de todas las edades, mientras que por grupos familiares para el mismo año la demanda será de 19.332 familias aproximadamente. 5.2.1 Oferta El posicionamiento del producto se encuentra en sus beneficios y características, puesto a que ningún otro jabón de alta comercialización ofrece las características de los jabones artesanales naturales, Adicionalmente en el Área Metropolitana de Caracas, específicamente en El Municipio El Hatillo no existen competidores directos para este rubro, ya que como se mencionó anteriormente el producto no cuenta con las mismas características que los productos comerciales de uso común, adicionalmente al tratarse de un producto innovador en el país existen pocos competidores directos, estos están conformados por pequeños productores que no cuentan con una infraestructura capaz de producir grandes cantidades de manera estandarizada. El competidor directo con mayor capacidad de producción y comercialización es el jabón de glicerina marca Norah que se comercializa en franquicias de farmacias como Locatel y Provemed con un P.V.P (Precio de Venta al Público), de Bsf. 55, para Diciembre del 2014. Sin embargo dicho competidor no cuenta con una imagen atractiva, no tiene numerosos beneficios y no cuenta con redes sociales, pagina web ni publicidad alguna. Por lo que su fortaleza es el precio y su capacidad de producción. 5.2.2 Precio Tomando en cuenta la competencia directa e indirecta nombrada anteriormente

observamos

que

para

diciembre

del

2014

los

jabones

convencionales sujetos a regulaciones tenían un precio variante desde 7,64 Bsf hasta 11,45 Bsf. Según su presentación, Mientras que el precio de los jabones artesanales de glicerina varía entre 45 y 100 Bsf. Dependiendo del diseño y 92

presentación basado en precios de páginas web comerciales, conociendo los resultados basados en la recolección de datos el 58,6 % de los encuestados está dispuesto a pagar de 50 a 70 Bsf. y de 70 a 100 Bsf. por un jabón artesanal que ofrezca mejores beneficios que un jabón convencional. 5.3 Estudio de Localización Para llevar a cabo la creación de la propuesta se planteó la posibilidad de construir la fábrica de jabones artesanales en el Municipio El Hatillo. Para ello, según la técnica de ponderación planteada por Baca, (2001), se evaluaron diferentes factores como: Disponibilidad de materia prima, características del mercado, costos de los insumos, acceso y mano de obra. Se fue asignado un factor entre 0 y 1 según su importancia, posteriormente se calificó cada elemento del 1 al 10 que multiplicada por el factor da como resultado la ponderación de cada característica, las cuales al sumarse se obtiene una calificación entre 1 y 10. Según los resultados obtenidos con esta técnica el Municipio el Hatillo califica como una localización óptima para la creación de una fábrica de este tipo, dado cada una de las condiciones, cuenta con rápido acceso a proveedores y a la materia prima, ubicadas en el Área Metropolitana de Caracas. Las características del mercado son óptimas ya que El Municipio El Hatillo cuenta con numerosas zonas comerciales y franquicias entre las que califican los centros comerciales: Paseo El Hatillo, Terraza Lomas de La Lagunita, La Boyera, Los Geranios, Galerías Los Naranjos y las franquicias de farmacias como Farmatodo, adicionalmente existen numerosos locales comerciales destinados al cuidado personal: Tiendas Cosméticas, Peluquerías, Spas donde acude gran parte de la población. Como podemos visualizar, El municipio El Hatillo cuenta con numerosas zonas comerciales lo que facilita la cercanía con los clientes, este factor lo califica como un mercado óptimo para el producto en estudio. El costo de los insumos para la fabricación es económico y de fácil acceso ya que los insumos básicos utilizados en el proceso de producción son insumos de tipo quirúrgico, necesarios según la legislación venezolana, estos insumos se 93

compran en cantidades al mayor y tienen una durabilidad de tres meses si se realiza una compra de tres bultos de guantes quirúrgicos, tapa bocas, cubre botas y gorros, otros insumos como productos y materiales de limpieza son obtenidos al mayor y se compran periódicamente contando con que los proveedores facilitan el despacho al local. Por otra parte

el municipio tiene varias vías de acceso tanto del Área

metropolitana de caracas como de la región central del país, como vías de acceso se evaluó: El Boulevard del Cafetal, El Solar de el Hatillo, La autopista Prados del Este sentido La Trinidad, La autopista Regional del Centro vía La cortada del Guayabo, El Volcán y Piedra Azul. La mano de Obra es un factor fundamental para la operatividad de la empresa, el municipio califica como una locación buena en este sentido ya que cuenta con centros poblados como el calvario, la boyera, el cigarral, los naranjos entre otros donde se puede obtener mano de obra calificada con facilidad, Adicionalmente la cercanía con centros universitarios como la Universidad nueva Esparta y la Universidad Simón Bolívar es una opción para obtener personal calificado en áreas de interés para la creación de una fábrica de este tipo. Según la técnica planteada por los autores, la locación califica con un puntaje de 8,9 de 10 lo que resulta como una excelente locación para la creación de una fábrica de jabones artesanales. Conociendo el motivo de la evaluación de todas estas características, la localización propuesta para el proyecto será en la calle guairita residencias la guairita torre b - Caracas - El Hatillo (sur) - Distrito Capital donde está en venta un local comercial de 80 metros cuadrados, con estacionamiento, 1 baño, línea telefónica y espacio para oficinas por Bsf .100.000 mensuales. Información recuperada

en

Abril

2014,

de

http://inmueble.mercadolibre.com.ve/MLV-

435867527-locales-en-alquiler-_JM.

94

Municipio El Hatillo Factor

Peso

Clasificación

Ponderación

0,35

10

3,5

0,1

10

1

0,25

7

1,75

Acceso

0,1

10

1

Mano de Obra

0,2

10

2

Total

1,00

Disponibilidad de Materia Prima Características del Mercado Costo de los Insumos

9,25 Municipio Baruta

Factor

Peso

Clasificación

Ponderación

0,35

8

2,8

0,1

6

0,6

0,25

8

2

Acceso

0,1

10

1

Mano de Obra

0,2

6

1,2

Total

1

Disponibilidad de Materia Prima Características del Mercado Costo de los Insumos

7,6 Municipio Sucre

Factor

Peso

Clasificación

Ponderación

0,35

10

3,5

0,1

5

0,5

0,25

8

2

Acceso

0,1

10

1

Mano de Obra

0,2

5

1

Total

1

Disponibilidad de Materia Prima Características del Mercado Costo de los Insumos

8

(Tabla Nro.24. Rafael Colina, 2014). 95

5.4 Análisis de la Disponibilidad y el Costo de los Suministros e Insumos 5.4.1 Tecnología Para equipar la Fabrica los equipos tecnológicos necesarios son: cocina industrial a gas de 6 hornillas (4), mezcladora industrial (4), mobiliario de acero inoxidable, incluyendo (4) carritos para transportar productos semielaborados, (5) mesas de trabajo y Estantería para control de inventario y materia prima (10), ollas industriales (24), moldes a inyección de 100 unidades (10) , paletas de acero inoxidable(10), purificadores de aire para garantizar un ambiente limpio(4), fregadero semi industrial y aire acondicionado (4). Para obtener la tecnología necesaria para producir se utilizaron los siguientes proveedores: Comercial Grandola C.A. Ubicado en Caracas, Av. Fco de Miranda, cruce con Cl. -, Edificio Juguetelandia, Piso PB, Local 4, Urbanización Campo Alegre, Especialistas en equipos industriales para cocinas. Distribuidora Paw CA. Ubicado en la Av. Venezuela, entre 2da. Calle, Av. Caroní, Qta. La Llar, Bello Monte, Caracas, Especialistas en equipos industriales de refrigeración y cocina. 5.4.2 Material de trabajo Al tratarse de un producto de higiene, las condiciones sanitarias deben ser excepcionales para garantizar la calidad del producto, basadas en los requisitos que la ley sanitaria de Venezuela y el expendio de cosméticos imponen para poder trabajar. Para ello son necesarios, guantes, tapa bocas y mallas quirúrgicas, papel esterilizado, gel antibacterial y otros insumos de limpieza. Para garantizar la mayor calidad y el mejor suministro de estos insumos acudimos a los siguientes proveedores: Cotton Representaciones Medicas, C.A. Ubicado en la Av. San Martín, Centro Comercial San Martín, Nivel Sótano, Local 01-03. Urb. Artigas.1020

96

Caracas Venezuela, Distribuidores de insumos médicos tales como batas, guantes, gorros y cubre botas. Distribuciones Bolplastic, C.A. Ubicados en av. José Antonio Páez, Edificio Ctro Madariaga, Piso Mz, Apto. 9, Urbanización El Paraíso. Proveedores de insumos de limpieza. Tecnoquim 2010, C.A. Ubicados en La Pastora Avenida Oeste 13, Entre Dos Pilitas Y Portillo Galpon No. 55, Caracas, Distrito Capital, Venezuela. Fabricantes de productos de limpieza concentrados. 5.4.3 Equipo de Oficina Es necesario un equipo de oficina que soporte las exigencias de la labor, el área de oficina es fundamental para el desarrollo del negocio, para el correcto desenvolvimiento de la tarea administrativa son necesarios (8) equipos de computación que cuenten con las características para soportar el flujo de trabajo de la empresa, estar en contacto con los proveedores y clientes, llevar el control del inventario, compras, ventas, caja y bancos, producción, control de costos entre otras funciones, Adicionalmente para tener un mejor control del negocio es necesario un software administrativo Preferiblemente Profit Plus versión 2kDoce mas un paquete de 20 horas de instrucción.. Para ello seleccionamos los siguientes proveedores: Mundo PC C.A. Ubicados en la calle París, entre Mucuchíes y Monterrey, Local PA-1A, Qta. San Miguel, Las Mercedes, Caracas. Especialistas en equipos de computación. Softech Consultores CA. Ubicados en la Av. Casanova, entre Calle Villaflor, Calle Unión, Torre Banco Plaza, Nivel Planta Terraza, Sabana Grande, Caracas. Especialistas en consultoría y software administrativos.

97

5.5 Determinación de la Organización 5.5.1 Mano de Obra. Las características del producto hacen de este un producto que necesita poco espacio e insumos para su fabricación, lo cual es una ventaja a la hora de disminuir los costos. La tecnología permite que la fábrica opere con solo 8 empleados en el área de fabricación y 2 en empaquetamiento y embalaje que pueden turnar su labor dependiendo del flujo de trabajo. Es necesario 2 empleados como personal de mantenimiento para cumplir con los requerimientos de limpieza comunes y evitar contaminación y desechos excesivos que perjudiquen la calidad del producto y la operatividad de la fábrica. En el área de compras e inventario, se necesita una persona calificada con conocimientos administrativos que se encargue de contactar a los proveedores, negociar créditos, reducir

y actualizar costos, llevar un control estricto del

inventario y realizar transadlos de materia prima al centro de producción para asegurar la continuidad de la producción En el área de Ventas califica como personal apto una persona con conocimiento administrativo que este en contacto con los clientes y sea capaz de cumplir con las funciones de: imprimir reportes de ventas, realizar cotizaciones y registrar facturas de ventas. El trabajo administrativo necesita un oficinista que cumple con las funciones de cargar facturas al sistema, organizar la documentación legal de la empresa y registros físicos, además de otras tareas administrativas básicas. En el área de producción es necesario un jefe de producción que garantice la operatividad de la fábrica, que a su vez reporte necesidades a administración y cumpla la función de manejo de personal para asegurar que se cumpla el proceso productivo en el tiempo planteado.

98

El gerente general de la fábrica debe cumplir la función de tesorero, llevar el control de las cuentas por cobrar y por pagar, estar a cargo de la programación de pagos, deberes legales y proyección de flujos de caja y estados financieros, detectar fallas en el aspecto financiero, económico y operacional de la empresa, aplicar las respectivas correcciones y reportar a los directores la actividad de la empresa. Contrataciones: Contrataciones contables para el cumplimiento de los deberes formales y asesoría financiera. Contrataciones de servicio de asesoría de sistemas. Contrataciones en expertos farmaceutas e ingenieros químicos que garanticen la composición del producto y su calidad. Los Costos de estas contrataciones están definidos en (Tabla Nro.31. Rafael Colina, 2014).

99

5.5.2 Organigrama Estructural (Cuadro Nro. 4, Rafael Colina, 2015) Director General

Director Residente Asesor de Sistemas

Jefe de Producción

Personal de Mantenimien

Gerente General

Encargado de Compras

Asesor Contable

Encargado de Ventas

Personal de Producción

100

Oficinista

Análisis de los Costos Para analizar los costos del proyecto, debido a factores macroeconómicos y condiciones económicas del país, como primer punto nos debemos basar en estimaciones reales proyectadas según las condiciones del mercado, Como nombramos anteriormente, la economía del país se encuentra en constante deterioro, los niveles de inflación cambian constantemente y no existe estabilidad positiva en la economía, Además no se encuentra información por parte de los entes gubernamentales, por lo tanto para estimar los costos y poder realizar las proyecciones del proyecto para determinar la factibilidad, debemos basarnos en solo en precios constantes

CALCULO DE LOS INGRESOS CAPACIDAD INSTALADA EN UNIDADES CAPACIDAD UTILIZADA EN UNIDADES PRECIO PROMEDIO DE VENTA A PRECIOS CONSTANTES INGRESOS POR SERVICIOS O VENTA DE MERCANCIA P CONST

2014

2015

2016

2017

2018

90.000

90.000

90.000

90.000

90.000

74.451

75.654

76.856

78.058

79.260

Bs. 200

Bs. 200

Bs. 200

Bs. 200

Bs. 200

Bs. 14.890.200

Bs. 15.130.800

Bs. 15.371.200

Bs. 15.611.600

Bs. 15.852.000

(Tabla Nro.25. Rafael Colina, 2014). Como podemos conocer la tasa de inflación varia drásticamente y no es acertada, los sueldos y salarios aumentan cada año al igual que los materiales e insumos aumentan significativamente. Este es un factor a tomar en cuenta en las recomendaciones del proyecto El costo unitario del producto es de Bsf. 140. Según la Ley de Costos y Precios Justos el margen de ganancia por unidad no debe superar el 30% lo que

101

dejo que el PVJ (Precio de Venta Justo) por unidad es de Bsf. 200. Por el cual se calculó los ingresos por ventas. Contando con esta información nos basamos en la capacidad productiva de la planta que tiene un tope de 80.000 unidades anuales lo cual alcanza para cubrir un porcentaje importante de la demanda según la población tomada en el capítulo anterior. A partir de este tope se calcula la cantidad de unidades que se espera vender por año que multiplicado por el precio nos da como resultado los ingresos por venta. Para estimar la depreciación de los activos y costos fijos se utilizó el método de depreciación basado en la vida útil, dividiendo el costo del activo entre la vida útil en años Los Ingresos por ventas aumentan progresivamente a su vez aumenta el número de unidades producidas que son demandadas. Al tratarse de un producto de uso diario el flujo del producto se estima que sea constante y rápido por lo que se esperan vender 74.451 unidades el primer año, 75.654 para el segundo año, 76.856 para el tercer año

y 78.058, 79.260 para el cuarto y quinto año

respectivamente, donde se espera alcanzar el tope de producción. Contando con esta información se realizó un estudio de costos que permitiese saber que insumos se necesitan según el estudio técnico del proyecto. COSTOS FIJOS ACTIVOS FIJOS Remodelaciones y local Cocina Industrial a Gas, A/C, Purificadores Mezcladoras Industriales

CANT

PRECIO UNITARIO

COSTO TOTAL

VIDA UTIL AÑOS

DEPRECIACIÓN

1

Bs. 400.000,00

Bs. 400.000,00

20

Bs. 20.000,00

4

Bs. 200.000,00

Bs. 800.000,00

20

Bs. 40.000,00

Bs. 105.000,00 Bs. 5.000,00 Bs. 6.000,00 Bs. 2.080,00 Bs. 60.000,00

Bs. 420.000,00 Bs. 50.000,00 Bs. 120.000,00 Bs. 20.800,00 Bs. 300.000,00

4

Moldes Industriales

10

Ollas Industriales

24

Paletas de Acero Inoxidable Mesa de Acero Inoxidable

10 5

102

20 20 20 20 20

Bs. 21.000,00 Bs. 2.500,00 Bs. 6.000,00 Bs. 1.040,00 Bs. 15.000,00

Carritos Auxiliares de Acero Inoxidable

4

Estantería

8

Oficina, Escritorios

7

Computadoras y Sistema Administrativo SUB TOTAL MAQUINARIA Y EQUIPOS

1

Bs. 23.000,00

Bs. 92.000,00

Bs. 10.000,00 Bs. 25.000,00

Bs. 80.000,00 Bs. 175.000,00

Bs. 636.000,00

Bs. 636.000,00

20 20 20 5

Bs. 3.093.800,00

Bs. 4.600,00 Bs. 4.000,00 Bs. 8.750,00 Bs. 127.200,00 Bs. 250.090,00

(Tabla Nro.26. Rafael Colina, 2014). Para que la planta pueda comenzar sus operaciones se necesitan remodelaciones del local, ya que estaba destinado a alimentos, sin embargo las características de producción del negocio que existía anteriormente son similares. Se necesitan remodelaciones en pinturas, temática, imagen como logos e identificaciones, fijación de estantes, limpieza y reparaciones generales en tuberías y paredes, además de otros gastos de acondicionamiento del local. Como equipo industrial se necesitan mecheros industriales, También es necesario, una mezcladora industrial, purificadores de aire, aire acondicionado vehículo y estanterías. El total de activos fijos de la empresa serian de 3.029.450 Bs. que se sometería a una depreciación de 417.465 Bs. teóricamente dependiendo del activo. RESPUESTOS Tapa bocas, Gorros, Cubre botas, Guantes

CANT 12

Empaques

12

Cajas

500

Cajas pequeñas

20000

Sellos

1

PRECIO

COSTO

Bs. 18.000,00 Bs. 18.000,00 Bs. 50,00 Bs. 15,00 Bs. 650,00

Bs. 216.000,00 Bs. 100.000,00 Bs. 50.000,00 Bs. 300.000,00 Bs. 650,00 Bs. 666.650,00

SUB TOTAL MATERIALES Y

103

VIDA UTIL 2 5 2 2 2

DEPRECIACI ON Bs. 108.000,00 Bs. 20.000,00 Bs. 25.000,00 Bs. 150.000,00 Bs. 325,00 Bs. 303.325,00

RESPUESTOS

(Tabla Nro.27. Rafael Colina, 2014).

Con repuestos nos referimos a los materiales necesarios para elaborar el producto, utilizados por el operados de planta que se encuentra directamente en contacto con el producto, Para elaborar el producto es necesario el uso de guantes, tapabocas, gorros quirúrgicos, guantes resistentes al calor y posibles reparaciones a la mezcladora. Los insumos para la fabricación del producto no son complejos, no son costosos y están proyectados para el primer año de producción. Como Activos intangibles tenemos que es necesaria una cantidad en Bs de 50.000 mientras que los costos del proyecto son bajos y se ubican aproximadamente en Bs.30.000 INTANGIBLES

COSTO TOTAL

PROYECTO PATENTES Y REGISTRO

Bs. 50.000,00 Bs. 30.000,00

(Tabla Nro.28. Rafael Colina, 2014).

MATERIALES DE OFICINA

CANT

Impresora y Tinta Consumibles Papelería TOTAL MATERIALES DE OFICINA

2 1 1

PRECIO Bs. Bs. Bs.

30.000,00 15.000,00 20.000,00

TOTAL Bs. Bs. Bs.

60.000,00 15.000,00 20.000,00

Bs.

95.000,00

(Tabla Nro.29. Rafael Colina, 2014).

Los materiales de oficina son básicos, solo es necesario un oficinista ubicado en el lugar de la planta para la atención de los clientes y proveedores, en un cubículo de recepción que tenga la capacidad de realizar las funciones básicas. 104

ALQUILERES Y SERVICIOS PUBLICOS Alquiler Agua Luz Teléfono Internet TOTAL ALQUILERES Y SERVICIOS PUBLICOS

COSTO Bs. Bs. Bs. Bs. Bs. Bs.

100.000,00 36.000,00 48.000,00 30.000,00 18.000,00 232.000,00

(Tabla Nro.30. Rafael Colina, 2014).

El Alquiler del local, al tratarse de una zona rural, no es necesario una ubicación estratégica dirigida a visitantes ya que la distribución del producto es realizada en diferentes locales y centros comerciales. Los costos de alquiler son bajos, se trata de una casa la cual los propietarios cumplen con los aspectos legales para su alquiler porque se encuentra en una zona comercial.

PUBLICIDAD Y CONTRATACIONES Asesor de Sistemas Asesor Contable Expertos Químicos Publicidad TOTAL PUBLICIDAD Y CONTRATACIONES

COSTO TOTAL Bs. 10.000,00 Bs. 12.000,00 Bs. 8.000,00 Bs. 10.000,00 Bs. 40.000,00

(Tabla Nro.31. Rafael Colina, 2014). Como contrataciones tenemos a un contador, es necesario para realizar todos los aspectos contables de la empresa. Como otras contrataciones tomamos en cuenta a técnicos, plomeros, carpinteros u otro servicio necesitado a lo largo de la operación del negocio. En la publicidad se espera utilizar las redes sociales

con una fuerte

campaña, stands en locales comerciales, panfletos informativos y publicidad de boca en boca, Los costos de publicidad no son elevados ya que la publicidad

105

actual no amerita grandes salidas de dinero para que sea efectiva. Además el alcance del producto no haría efectivo otros métodos publicitarios.

SUELDOS Y SALARIOS

CANT

Directores

2

Gerente General

1

Encargado de Compras, Ventas, Jefe de Producción Operadores, Mantenimiento, Empaquetadores

INGRESOS

TOTAL

TOTAL

Bs. 27.600,00 Bs. 33.600,00

Bs. 331.200,00 Bs. 403.200,00

COSTO DE BENEF. LOTT

Bs. 20.000,00 Bs. 20.000,00

1,38 1,68

3

Bs. 15.000,00

1,68

Bs. 25.200,00

Bs. 302.400,00

12

Bs. 8.000,00

1,68

Bs. 13.440,00

Bs. 161.280,00

Oficinista

1

Bs. 10.000,00

1,68

Bs. 16.800,00

TOTAL SUENDOS Y SALARIOS

19

Bs. 201.600,00 Bs. 1.399.680,00

(Tabla Nro.32. Rafael Colina, 2014). La facilidad de producción permite que no se necesite de un gran número de empleados para operar, Basta con cuatro operadores de planta, dos directos y dos indirectos que empaquen el producto, supervisado por el gerente de planta. Dos vendedores supervisados por el gerente de ventas y una oficinista que se encargue de los trámites administrativos.

INVERSION INICIAL ACTIVOS FIJOS CAPITAS DE TRABAJO TOTAL INVERSION INICIAL

CAP. TRABAJO

INV. INICIAL

Bs. 3840450 Bs. 2568420

Bs. 3840450 Bs. 428070 Bs. 4268520

(Tabla Nro.33. Rafael Colina, 2014). La suma de los costos para el cálculo de la inversión inicial, tanto en activos como en capital de trabajo es de Bs.4.268.520 COSTOS VARIABLES

CANTIDAD

Ralladura de Coco

100

106

PRECIO

Bs.

1.520,00

COSTO

Bs.

152.000,00

Aceites Esenciales

216

Bs.

120,00

Bs.

25.920,00

Colorantes Naturales

216

Bs.

220,00

Bs.

47.520,00

Esencias

216

Bs.

175,00

Bs.

37.800,00

Hidróxido de Sodio

50

Bs.

10.000,00

Bs.

500.000,00

Alcohol

100

Bs.

85,00

Bs.

8.500,00

Otros insumos TOTAL MATERIA PRIMA Y OTROS INSUMOS

150

Bs.

200,00

Bs.

30.000,00

1048

Bs.

12.320,00

Bs.

801.740,00

(Tabla Nro.34. Rafael Colina, 2014).

Para operar

el primer año es necesaria una cantidad de material de

mantenimiento que incluye escobas, tobos, mopas, detergentes y gel antibacterial para garantizar la limpieza del negocio. METERIALES E INSUMOS MANTENIMIENTO Escobas Tobos Mopas Detergentes, Antibacteriales, Cloro, Desinfectantes Panós, Papel absorbente, Coletos, Esponjas

CANTIDAD

COSTO

5 4 5

Bs. Bs. Bs.

185,00 350,00 200,00

Bs. Bs. Bs.

925,00 1.400,00 1.000,00

6

Bs.

6.700,00

Bs.

40.200,00

1

Bs.

20.000,00

Bs.

20.000,00

0 TOTAL MATERIALES E INSUMOS DE MTTO

PRECIO

Bs.

21

Bs.

27.435,00

Bs. Bs.

63.525,00

(Tabla Nro.35. Rafael Colina, 2014).

5.7 Estados Financieros. 5.7.1 Flujo de Caja En finanzas y en economía el flujo de caja mide los ingresos y los egresos de efectivo de la empresa. El flujo de caja sirve para detectar problemas de liquides, una compañía puede tener problemas de efectivo aun siendo rentable, este instrumento permite anticipar las entradas y salidas de dinero.

107

Para calcular el valor actual neto y la tasa interna de retorno en un proyecto los datos son extraídos del flujo de caja, al igual que para medir la rentabilidad o el crecimiento de un negocio. El flujo de caja contribuye uno de los elementos más importantes dentro de la evaluación del proyecto, pues los indicadores de evaluación se calcularan en base a los resultados que presenta el mismo

108

TASA INTERES ANUAL %

30

5.7.1 FLUJO DE CAJA ECONÓMICO PRECIOS CONTANTES 2014 EXPRESADO EN BOLIVARES AÑOS CONCEPTO INGRESOS INGRESOS POR VENTA OTROS INGRESOS INGRESOS POR NUEVOS SERVICIOS TOTAL INGRESOS INVERSIÓN ACTIVOS FIJOS TOTALES CAPITAL DE TRABAJO TOTAL INVERSIÓN INICIAL GASTOS SUELDOS SALRIOS Y BENEFICIOS ALQUILERES Y SERV PUBLICOS PUBLICIDAD MATERIALES DE OFICINA MATERIA PRIMA Y OTROS INSUMOS MATERIALES E INSUMOS MANTENIMIENTO

2014 0

2015 1

2016 2

2017 3

2018 4

2019 5

Bs. 14.890.200,00

Bs. 15.130.800,00

Bs. 15.371.200,00

Bs. 15.611.600,00

Bs. 15.852.000,00

Bs. 0,00 -

Bs.

3.840.450,00

Bs.

428.070,00

Bs.

4.268.520,00

Bs. 2.000.000,00

Bs. 15.130.800,00

Bs. 15.371.200,00

Bs. 15.611.600,00

Bs. 15.852.000,00

Bs. 1.399.680,00

Bs. 1.399.680,00

Bs. 1.399.680,00

Bs. 1.399.680,00

Bs. 1.399.680,00

Bs. 232.000,00

Bs. 232.000,00

Bs. 232.000,00

Bs. 232.000,00

Bs. 232.000,00

Bs. 40.000,00

Bs. 40.000,00

Bs. 40.000,00

Bs. 40.000,00

Bs. 40.000,00

Bs. 95.000,00

Bs. 95.000,00

Bs. 95.000,00

Bs. 95.000,00

Bs. 95.000,00

Bs. 801.740,00

Bs. 801.740,00

Bs. 801.740,00

Bs. 801.740,00

Bs. 801.740,00

Bs. 63.525,00

Bs. 63.525,00

Bs. 63.525,00

Bs. 63.525,00

Bs. 63.525,00

109

TOTAL GASTOS TOTAL INGRESOS MENOS GASTOS

Bs.

-4.268.520,00

VALOR PRESENTE

Bs. Bs.

-4.268.520,00 -4.268.520,00

VALOR ACTUAL NETO

Bs.

130.177.491,14

TIR

121%

PUNTO DE EQUILIBRIO ECONÓMICO

Bs. 2.631.945,00

Bs. 2.631.945,00

Bs. 2.631.945,00

Bs. 2.631.945,00

Bs. 2.631.945,00

-Bs. 631.945,00

Bs. 12.498.855,00

Bs. 12.739.255,00

Bs. 12.979.655,00

Bs. 13.220.055,00

-Bs. 821.528,50 -Bs. 5.090.048,50

Bs. 21.123.064,95 Bs. 16.033.016,45

Bs. 27.988.143,24 Bs. 44.021.159,69

Bs. 37.071.192,65 Bs. 81.092.352,33

Bs. 49.085.138,81 Bs. 130.177.491,14

Bs. 37.171,38

Bs. 14.405,27

Bs. 14.598,19

Bs. 14.763,81

Bs. 14.907,56

(Cuadro Nro. 5, Rafael Colina, 2015).

El Valor Actualizado Neto (VAN) es un método de valoración de inversiones que puede definirse como la diferencia entre el valor actualizado de los cobros y de los pagos generados por una inversión. Proporciona una medida de la rentabilidad del proyecto analizado en valor absoluto, es decir expresa la diferencia entre el valor actualizado de las unidades monetarias cobradas y pagadas. La tasa interna de retorno (TIR) es la tasa de descuento que equipara el valor presente de todas las entradas de efectivo con la inversión inicial del proyecto. En este caso es de un 121% lo que indica que para el final del proyecto se obtendrá dicho porcentaje como retorno de inversión. La TIR debe ser mayor del 30% para considerar la propuesta rentable. Una TIR de 121% se ajusta a la realidad del país y representa la tasa de descuento de la inversión que equipara el VAN a 0

110

INGRESOS INGRESOS POR SERVICIOS PRESTADOS TOTAL INGRESOS GASTOS GASTOS DE OPERACIÓN Y MTO. SUELDOS Y SALARIOS Y BENEFICIOS J.D. ALQUILERES Y SERVICIOS PUBLICOS PUBLICIDAD MATERIALES DE OFICINA MATERIA PRIMA Y OTROS INSUMOS MATERIALES E INSUMOS DE MANTENIMIENTO DEPRECIACIÓN TOTAL GASTOS DE OPERACIÓN RESULTADOS EN OPERACIÓN INTERESES NETOS UTILIDAD BRUTA

5.7.2 ESTADO DE RESULTADOS PRECIOS HISTORICOS 2014 EXPRESADO EN BOLIVARES 2016

2014

2015

2017

2018

Bs. 14.890.200,00

Bs. 15.130.800,00

Bs. 15.371.200,00

Bs. 15.611.600,00

Bs.

15.852.000,00

Bs. 14.890.200,00

Bs. 15.130.800,00

Bs. 15.371.200,00

Bs. 15.611.600,00

Bs.

15.852.000,00

Bs.

1.399.680,00

Bs. 1.399.680,00

Bs.

1.399.680,00

Bs.

1.399.680,00

Bs.

1.399.680,00

Bs.

232.000,00

Bs.

232.000,00

Bs.

232.000,00

Bs.

232.000,00

Bs.

232.000,00

Bs. Bs.

40.000,00 95.000,00

Bs. Bs.

40.000,00 95.000,00

Bs. Bs.

40.000,00 95.000,00

Bs. Bs.

40.000,00 95.000,00

Bs. Bs.

40.000,00 95.000,00

Bs.

801.740,00

Bs.

801.740,00

Bs.

801.740,00

Bs.

801.740,00

Bs.

801.740,00

Bs.

63.525,00

Bs.

63.525,00

Bs.

63.525,00

Bs.

63.525,00

Bs.

63.525,00

Bs. 553.415,00 Bs. 3.185.360,00 Bs. 11.704.840,00 Bs. Bs. 11.704.840,00

Bs. 553.415,00 Bs. 3.185.360,00 Bs. 11.945.440,00 Bs. Bs. 11.945.440,00

Bs. 553.415,00 Bs. 3.185.360,00 Bs. 12.185.840,00 Bs. Bs. 12.185.840,00

Bs. 553.415,00 Bs. 3.185.360,00 Bs. 12.426.240,00 Bs. Bs. 12.426.240,00

Bs. 553.415,00 Bs. 3.185.360,00 Bs. 12.666.640,00 Bs. Bs. 12.666.640,00

IMPUESTO SOBRE LA RENTA

Bs.

3.511.452,00

Bs.

3.583.632,00

Bs.

3.655.752,00

Bs.

3.727.872,00

Bs.

3.799.992,00

UTILIDAD NETA

Bs.

8.193.388,00

Bs. 8.361.808,00

Bs.

8.530.088,00

Bs.

8.698.368,00

Bs.

8.866.648,00

RESERVA LEGAL

Bs.

409.669,40

Bs.

Bs.

426.504,40

Bs.

434.918,40

Bs.

443.332,40

UTILIDAD DISTRIBUIDA UTILIDAD NO DISTRIBUIDA

Bs. Bs. 7.783.718,60

418.090,40

Bs. Bs. 7.943.717,60

Bs. Bs. 8.103.583,60

(Cuadro Nro. 6, Rafael Colina, 2015).

111

Bs. Bs. 8.263.449,60

Bs. Bs. 8.423.315,60

Después de haber realizado el Estado de Resultados se observa que la propuesta no tiene perdidas y su rentabilidad no se ve afectada por los costos de las operaciones. 5.7.3 FLUJO DE EFECTIVO PRECIOS CORRIENTES 2014 EXPRESADO EN BOLIVARES SALDO INICIAL EN CAJA INGRESOS POR SERVICIOS PRESTADOS TOTAL EFECTIVO EGRESOS DE EFECTIVO SUELDOS Y SALARIOS Y BENEFICIOS J.D. ALQUILERES Y SERVICIOS PUBLICOS PUBLICIDAD MATERIALES DE OFICINA MATERIA PRIMA Y OTROS INSUMOS MATERIALES E INSUMOS DE MANTENIMIENTO PAGO DE UTILIDADES DISTRIBUIDAS IMPUESTOS TOTAL EGRESOS DE EFECTIVO APORTES DE CAPITAL PRESTAMOS SALDO FINAL EN CAJA Y BANCOS

AÑOS 2014 428.070,00

2015 Bs. 12.705.658,33

2016 Bs. 21.480.394,67

2017 Bs. 30.423.351,00

Bs.

2018 39.534.587,33

Bs. 14.890.200,00

Bs. 15.130.800,00

Bs. 15.371.200,00

Bs. 15.611.600,00

Bs.

15.852.000,00

Bs. 15.318.270,00

Bs. 27.836.458,33

Bs. 36.851.594,67

Bs. 46.034.951,00

Bs.

55.386.587,33

Bs.

1.399.680,00

Bs. 1.399.680,00

Bs.

1.399.680,00

Bs.

1.399.680,00

Bs.

1.399.680,00

Bs.

212.666,67

Bs.

444.666,67

Bs.

444.666,67

Bs.

444.666,67

Bs.

444.666,67

Bs. Bs.

40.000,00 95.000,00

Bs. Bs.

40.000,00 95.000,00

Bs. Bs.

40.000,00 95.000,00

Bs. Bs.

40.000,00 95.000,00

Bs. Bs.

40.000,00 95.000,00

Bs.

801.740,00

Bs.

801.740,00

Bs.

801.740,00

Bs.

801.740,00

Bs.

801.740,00

Bs.

63.525,00

Bs.

63.525,00

Bs.

63.525,00

Bs.

63.525,00

Bs.

63.525,00

Bs.

Bs.

-

Bs.

-

Bs.

Bs.

2.612.611,67

-

Bs.

-

Bs.

-

Bs.

-

Bs. 3.511.452,00

Bs.

3.583.632,00

Bs.

3.655.752,00

Bs.

3.727.872,00

Bs. 6.356.063,67

Bs.

6.428.243,67

Bs.

6.500.363,67

Bs.

6.572.483,67

Bs.

-

Bs.

-

Bs.

-

Bs.

-

Bs.

-

Bs.

-

Bs.

-

Bs.

-

Bs.

-

Bs.

-

Bs. 12.705.658,33

Bs. 21.480.394,67

Bs. 30.423.351,00

(Cuadro Nro. 7, Rafael Colina, 2015)

112

Bs. 39.534.587,33

Bs.

48.814.103,67

El Flujo de Efectivo revela que hay suficiente liquidez para cubrir las necesidades del proyecto, incluso hay un margen positivo que puede invertirse en la fábrica. 5.7.4 BALANCE GENERAL PRECIOS HISTORICOS 2014 BALANCE GENERAL

EXPRESADO EN BOLIVARES

ACTIVOS ACTIVOS FIJOS MAQUINARIAS EQUIPOS Y REMODELACIONES MUEBLES Y RESPUESTOS TOTAL ACTIVO FIJOS ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES O DIF. DEPRECIACIÓN ACUMULADA TOTAL ACTIVO FIJOS NETOS

AÑOS 2014

2015

2016

2017

2018

Bs. 3.093.800,00

Bs. 3.093.800,00

Bs. 3.093.800,00

Bs. 3.093.800,00

Bs. 3.093.800,00

Bs. 666.650,00

Bs. 666.650,00

Bs. 666.650,00

Bs. 666.650,00

Bs. 666.650,00

Bs. 3.760.450,00

Bs. 3.760.450,00

Bs. 3.760.450,00

Bs. 3.760.450,00

Bs. 3.760.450,00

Bs. 80.000,00

Bs. 80.000,00

Bs. 80.000,00

Bs. 80.000,00

Bs. 80.000,00

Bs. 553.415,00

Bs. 1.106.830,00

Bs.1.660.245,00

Bs. 2.213.660,00

Bs. 2.767.075,00

Bs. 3.287.035,00

Bs. 2.733.620,00

Bs. 2.180.205,00

Bs. 1.626.790,00

Bs. 1.073.375,00

Bs.12.705.658,33

Bs. 21.480.394,67

Bs. 30.423.351,00

Bs. 39.534.587,33

Bs. 48.814.103,67

ACTIVO CIRCULANTE CAJA Y BANCOS CUENTAS POR COBRAR GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO DEPOSITOS EN GARANTÏA OTROS ACTIVOS CIRCULANTES TOTAL ACTIVO CIRCULANTE TOTAL ACTIVOS PASIVOS PASIVOS A CORTO PLAZO IMPUESTOS POR PAGAR DIVIDENDOS POR PAGAR CUENTAS POR PAGAR TOTAL PASIVO A CORTO PLAZO

Bs.

-

Bs.

-

Bs.

-

Bs.

-

Bs.

-

Bs.

-

Bs.

-

Bs.

-

Bs.

-

Bs.

-

Bs.

-

Bs.

-

Bs.

-

Bs.

-

Bs.

-

Bs.

-

Bs.

-

Bs.

-

Bs.

-

Bs.

-

Bs. 12.705.658,33

Bs. 21.480.394,67

Bs. 30.423.351,00

Bs. 39.534.587,33

Bs. 48.814.103,67

Bs. 15.992.693,33

Bs. 24.214.014,67

Bs. 32.603.556,00

Bs. 41.161.377,33

Bs. 49.887.478,67

Bs. 3.511.452,00

Bs. 3.583.632,00

Bs. 3.655.752,00

Bs. 3.727.872,00

Bs. 3.799.992,00

Bs. 2.335.115,58

Bs. 4.718.230,86

Bs. 7.149.305,94

Bs. 9.628.340,82

Bs. 12.155.335,50

Bs. 232.000,00

Bs. 232.000,00

Bs. 232.000,00

Bs. 232.000,00

Bs. 232.000,00

Bs. 6.078.567,58

Bs. 8.533.862,86

Bs. 11.037.057,94

Bs. 13.588.212,82

Bs. 16.187.327,50

PASIVOS A LARGO PLAZO PRESTAMOS A LP.

Bs.

-

OTRAS

Bs.

-

Bs.

-

Bs.

-

Bs.

-

Bs.

-

Bs.

-

Bs.

-

Bs.

-

113

OBLIGACIONES A LP.(PRESTAC.) TOTAL PASIVO A LARGO PLAZO TOTAL PASIVOS CAPITAL SUSCRITO CAPITAL POR PAGAR CAPITAL PAGADO RESERVA LEGAL OTRAS RESERVAS DE CAPITAL UTILIDADES NO DISTRIBUIDAS. TOTAL CAPITAL TOTAL PASIVO MAS CAPITAL

Bs.

-

Bs.

Bs. 6.078.567,58 Bs.

-

Bs. 8.533.862,86

-

Bs.

-

Bs.

-

Bs. 11.037.057,94 Bs.

-

Bs.

-

Bs. 13.588.212,82 Bs.

-

Bs.

-

Bs. 16.187.327,50 Bs.

-

Bs. -4.268.520,00

Bs. -4.268.520,00

Bs. -4.268.520,00

Bs. -4.268.520,00

Bs. -4.268.520,00

Bs. 4.268.520,00

Bs. 4.268.520,00

Bs. 4.268.520,00

Bs. 4.268.520,00

Bs. 4.268.520,00

Bs. 409.669,40

Bs. 827.759,80

Bs. 1.254.264,20

Bs. 1.689.182,60

Bs. 2.132.515,00

Bs.

Bs.

Bs.

Bs.

Bs.

-

-

-

-

-

Bs. 7.783.718,60

Bs. 15.727.436,20

Bs. 23.831.019,80

Bs. 32.094.469,40

Bs. 40.517.785,00

Bs. 12.461.908,00

Bs. 20.823.716,00

Bs. 29.353.804,00

Bs. 38.052.172,00

Bs. 46.918.820,00

Bs. 18.540.475,58

Bs. 29.357.578,86

Bs. 40.390.861,94

Bs. 51.640.384,82

Bs. 63.106.147,50

(Cuadro Nro. 8, Rafael Colina, 2015). Una vez más observamos que la propuesta se mantiene solida ya que el saldo en cajas y bancos se proyecta como un incremento por cada periodo del proyecto.

Luego de haber analizado los resultados de los estados financieros se calculan los indicadores financieros que permiten conocer el comportamiento de las partidas de mayor importancia para la toma de decisiones. 2014 2015 2016 2017 2018 Razón Circulante = Activo Circulante / Pasivo Circulante 2,09 2,52 2,76 2,91 3,02 Razón de efectivo = Efectivo / Pasivo Corriente 2,09 2,52 2,76 2,91 3,02 (Activos Circulantes - Pasivos Circulantes) / Total Activos 0,41 0,53 0,59 0,63 0,65

1,28

4,53

1,22

1,19

1,17

Rotación de Activo Fijo 5,54 7,05 9,60

114

1,15

14,77

0,93

0,51

0,79

Rotación de Ventas 0,62 0,47

0,38

0,32

Rentabilidad Neta del Activo 0,35 0,26 0,21

0,18

Margen Operacional 0,79 0,79

0,80

0,80

Rentabilidad = Utilidad Neta / Total Gastos (Incluye ISLR) 1,22 1,24 1,25 1,26 1,27

(Cuadro Nro. 9, Rafael Colina, 2015).

115

5.8 PROPUESTA CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.8.1 PROPUESTA Proponer la creación de una fábrica de jabones artesanales en el Municipio El Hatillo, servirá de mucho aporte, tanto al Municipio, como al sector comercial que allí se desarrolla, ya que el plan y las estrategias diseñadas, permitirá que la población cuente con un producto que cubra sus necesidades de higiene, lo que aporta claramente a la economía de Municipio. La ventaja de este tipo de propuesta es que los habitantes del municipio podrán contar con una opción atractiva de higiene personal y podrán adquirir los productos fácilmente en áreas comerciales de Municipio, por tal motivo es necesario cubrir la demanda y llevar a cabo el plan estratégico ya que en el municipio no existen fabricas que ofrezcan este tipo de producto. Esta fábrica dará la oportunidad tanto a los posibles consumidores como a los habitantes del municipio, creando fuentes de empleo y fomentando el desarrollo económico de la empresa privada en el mismo asegurando satisfacer la necesidad básica de higiene en una población afectada por el desabastecimiento de productos para el cuidado personal. Este proyecto está fuera de lo común ya que representa una opción atractiva para las personas, invitándolas a cambiar su concepto del jabón como un producto que realmente le otorgue un beneficio a la piel fomentando la ecología y el mercado verde como practica innovadora en el país. Con la creación de esta fábrica, se espera satisfacer las necesidades de higiene personal bajo una visión que permita obtener los más altos estándares de calidad y buen servicio incorporando esta categoría emergente con un producto artesanal agradable en la industria cosmética venezolana.

116

5.8.2 Conclusiones La fábrica de jabones artesanales es un proyecto que surgió de la necesidad de brindar una respuesta a la actual carencia de productos de higiene personal y para el cuidado de la piel, con un producto el cual permita a todo el grupo familiar disfrutar de una experiencia innovador

sobre el uso de un producto tradicional como lo es el jabón

permitiéndoles disfrutar de más y mejores beneficios que los convencionales. El proyecto va dirigido a toda la población del Municipio El Hatillo, a personas de todas las edades y grupos sociales, invitándolos a cambiar la visión tradicional del jabón y llevándolos a disfrutar de una experiencia enriquecedora y relajante. Al realizar el estudio de localización se verifico que el municipio el Hatillo realmente contara con las características necesarias para proponer la creación de la fábrica en comparación con los municipios Baruta y Sucre, el estudio resulto que el Municipio El Hatillo es una locación que cuenta con una serie de características que favorecen la factibilidad de la propuesta, esta fue confirmada por el estudio de la demanda potencial y la aplicación de los estados financieros, dando como resultado un buen rendimiento sobre la inversión. En el estudio de mercado se consulto a una población de 195 individuos de los cuales el 100% mostro aceptación por la propuesta y un 58% de la población mostro disposición de pagar entre Bsf. 70 a 100 por un Jabón Artesanal. La demanda potencial proyectada para el 2018 fue de 79.260 individuos Adicionalmente luego de evaluar los aspectos técnicos, económicos y financieros. Resulto que de acuerdo a la TIR de 121% y VAN de Bsf. 130.177451,14, y de acuerdo a los costos y el beneficio, es un proyecto rentable, La recuperación de la inversión es al tercer año el efectivo necesario para operar sin endeudamiento, Además de Cubrir todos sus gastos en los años estudiados, también presenta una ganancia progresiva en los años siguientes, es decir, no requiere de préstamos bancarios ni aportes de capital.

117

5.8.3 Recomendaciones •

El haber realizado el análisis de factibilidad económico financiero, de crear una fábrica de jabones artesanales en el Municipio El Hatillo, se concluyó que implementar este proyecto sería muy favorable para todas las partes involucradas ya que promovería el desarrollo económico y comercial, creando fuentes de trabajo para los mismos habitantes creando empleos directos e indirectos.



Se recomienda llevar un control estricto que garanticen la calidad de la materia prima y del producto final, siendo la presentación y la calidad un factor de diferenciación ante los competidores.



Sera necesario invertir en capacitar al personal de la planta, ya que se trata de un área

innovadora

dentro

la

cosmética

para

alcanzar

altos

niveles

de

estandarización. •

Crear prácticas innovadoras en el desarrollo del proyecto que permitan garantizar la durabilidad de la empresa en el tiempo.



El proyecto es factible financiera y económicamente, es viable y rentable, por lo que se recomienda su implementación

118

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Asociación de Emprendedores y Microempresarios de la Estética y Belleza (Atraem), (2015). Productos cosméticos aumentaron más de 100% y no se consiguen. Recuperado en Julio 2015 de, http://www.larazon.net/2015/03/16/productos-cosmeticosaumentaron-mas-de-100-y-no-se-consiguen/. Baca Urbina G. (2001) Evaluación de proyectos. Cuarta Edición. Editorial Mc. Graw Hill. Billene Ricardo .A, (1989) Análisis de Costos II. Ediciones Jurídicas Cuyo. Blanco. A, (2006). Formulación y Evaluación de Proyectos. Quinta Edición. Editorial Texto C.A, Bonta, Patricio y Faber, Mario, (2002).199 Preguntas sobre marketing y publicidad. Segunda Edición. Editorial Norma. Cartier, Enrique (2003) (s.f). ¿Cómo Enseñar a Determinar Costos? Recuperado en Octubre 2014, de http://www.intercostos.org/documentos/252.pdf. Cartier Enrique, (s.f). VIII Congreso del Instituto Internacional de Costos, ¿Cómo Enseñar a Determinar Costos? Un Problema no Resuelto. Recuperado en Octubre 2014 de,https://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact= 8&ved=0CCsQFjAA&url=http%3A%2F%2Feco.unne.edu.ar%2Fcontabilidad%2Fcostos%2 FVIIIcongreso%2F252.doc&ei=1b5pU9vbK8akyAG7s4DoDQ&usg=AFQjCNFlajh6LKK1WJwhBDFE9WrhebAQg&sig2=fxNODApjpkLUud2KygH_lw. Capra Alejandra. R, (2013). Naturalidad Hecha a Mano. Recuperado en Marzo 2014 de, http://www.puntovital.cl/estetica/corporal/jabones.htm. Castro, M. (2003). El Proyecto de investigación y su esquema de elaboración. Segunda Edición. Editorial Uyapal.

119

Center for the Promotion of Imports from Developing Countries CBI, (2008). Tendencias

Ecológicas

en América

Latina.

Recuperado en Octubre 2014 de,

http://www.cbi.eu/. Court Eduardo M, Aching César G. y Aching Jorge. L, (2009). Matemáticas Financieras. Editorial CENGAGE Learning. Economist Inteligence Unit, (2014). Encuesta Mundial de Costo de Vida. Recuperado en Octubre 2014 de, http://www.dinero.com.ve/din/actualidad/caracas-laciudad-m-s-cara-de-am-rica. Echeverri cañas María. L, (2010). Inserción del Mercadeo Verde en Prácticas Empresariales

en

Colombia,

Recuperado

en

Octubre

2014

de,

http://200.21.104.25/lunazul/downloads/Lunazul31_09.pdf. Emery Douglas R, Finnerty John D y Stowe John D, (2000). Fundamentos de administración financiera. Editorial Pearson Educación. Fidias Arias, (2006). El Proyecto de Investigación. Quinta Edición. Editorial Episteme, C.A. Foro Económico Mundial, (2014). Ranking Anual de Competitividad 2014. Recuperado en Octubre 2014 de, http://www.weforum.org/reports/global-competitivenessreport-2014-2015. Foro Económico Mundial, (2014). Ranking Anual de Competitividad 2014. Recuperado

en

Octubre

2014

de,

http://ernestoaguilarweb.files.wordpress.com/2013/09/wef_gcr_rankings_2013-14.pdf. Gitman Lawrence J, Zutter Chad J, (2012). Principios de Administración Financiera. Decimosegunda Edición. Editorial Pearson Educación. Gomez Giovanny, (2001), El estado de flujos de efectivo. Recuperado en Abril 2015 de, http://www.gestiopolis.com/estado-flujos-efectivo/.

120

Gonzalo Escartin. E (n.d). Historia del Pensamiento Económico, Tema 15: Las Teorías

Sobre

la

Demanda.

Recuperado

en

Octubre

2014,

de

http://personal.us.es/escartin/Malthus_Subconsumo.pdf. Gott Joyce y Lopez Vanessa, (2013). Estudio de Factibilidad Económica y Financiera para la Creación de una Empresa de Productos Light en el Centro Comercial Paseo El Hatillo, Municipio El Hatillo. Universidad Nueva Esparta. Recuperado en Mayo 2015 de, http://www.miunespace.une.edu.ve/jspui/handle/123456789/2239. Hernández Roberto Samperio, Fernández Carlos Collado, Baptista Lucio Pilar, (2002). Metodología de la investigación Cuarta Edición Mc Graw Hill. Huerta José. B, (2014). Inflación 2013. Recuperado en Octubre 2014, de http://www.josebhuerta.com. Hurtado Iván y Toro Josefina, (1998). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Segunda Edición. Editorial Espíteme Consultores Asociados, C.A. Instituto Nacional de Estadística (2011). XIV Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados por Entidad Federal y Municipio del Estado Miranda. Recuperado en Octubre

2014

de,

http://www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda/pdf/miranda.p df. Inversion-es.com, (2009). Proyectos de Inversión: ¿Qué Son?, Recuperado en Octubre 2014 de, http://www.inversion-es.com/proyectos-de-inversion.html. Lanchimba Barbosa, (2012). Factibilidad para la creación de una microempresa productora y comercializadora de jabón artesanal exfoliante de harina de maíz y efervescente en la ciudad de Quito, Ecuador. Universidad Central de Ecuador. Recuperado en Marzo 2014 de, http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/506. Mankiw Gregory. N, (1997). Principios de la Economía. Segunda Edición. Editorial Mcgrawhill.

121

Mora Egly, (2011), Sistema de Variables. Recuperado en Octubre 2014 de, http://trabajodegrado.webcindario.com/variables.html. Nassir Sapag, Reinaldo Sapag, (1985). Preparación y evaluación de proyectos. Segunda

Edición.

Editorial

http://www.eumed.net/librosgratis/2008b/402/Validez%20y%20confiabilidad%20de%20los %20Instrumentos%20de%20Recoleccion%20de%20Datos.htm. Sandoval Medina P, (2002). Guía Del Estudio de Mercado Para la Evaluación de Proyectos.

Universidad

de

Chile,

Recuperado

en

Octubre

2014,

de

http://www.eenbasque.net/guia_transferencia_resultados/files/Univ.Chile_Tesis_Guia_del_ Estudio_de_Mercado_para_la_Evaluacion_de_Proyectos.pdf. Sapag Nassir, (2001). Evaluación de Proyectos de Inversión En la Empresa. Primera Edicion. Editorial Grafica Pinter S.A. Recuperado en Mayo 2014, de http://www.utntyh.com/alumnos/wp-content/uploads/2013/09/Evaluacion-de-Proyectos-deInversion-En-La-Empresa-Sapag-Chain-Nassir.pdf. Tamayo y Tamayo Mario, (2003) El Proceso de la Investigación Científica. Cuarta Edición, Limusa Noriega Editores. Mc Graw Hill. Neira. D, (2000). Trabajo del Valor Presente Neto. Recuperado en Marzo 2014 de, http//www.monografias.com/trabajos11/vepeme/vepeme.shtml. Rodríguez Aramis, (2014). Emprendimiento Venezolano. Recuperado en Octubre 2014 de, http://www.iesa.edu.ve/inicio/2014-marzo-31/1774=emprendimiento-venezolanomucho-entusiasmo,-pero-falta-formacion. Ruth Pilar, (2010). Plan de Negocios para el Lanzamiento de Productos Naturales orientados al Cuidado Personal de la Piel Masculina. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Recuperado

en

Junio

2014,

de

http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/bitstream/10757/273854/2/P%C3%91u%C3%B 1overo.pdf.

122

Rousque. M, (2003) Validez y Confiabilidad. Recuperado en Junio 2014 de, Torres Mariel, (2014). Inflación de tres dígitos. Recuperado en Octubre 2014 de, http://www.dinero.com.ve/din/destacados/inflaci-n-de-tres-d-gitos-estar-la-vuelta-de-laesquina. Turel Sandra, (2014). Las Ocho Etapas en el Proceso de Toma de Decisiones de la Empresa. Recuperado en Julio 2015 de, http://www.captio.net/blog/las-ocho-etapas-en-elproceso-de-toma-de-decisiones-de-la-empresa#sthash.BuTKNoKB.dpuf. Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL, (1998). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Segunda Edición. Editorial FEDUPEL. Varela. R, (1997). Evaluación económica de proyectos de inversión. Grupo editorial Iberoamericana.

Recuperado

en

Octubre

2014,

de

http://estudiodefactibilidadyproyectos.blogspot.com/2010/09/factibilidad-y-viabilidad.html.

Vélez, (2004). Decisiones de inversión. Enfocado a la Valoración de Empresas. Tercera Edición, Editorial C.E.J.A. Weston Fred .J y Brigham Eugene. F, (1999). Fundamentos de la Administración Financiera. Décima Edición. Editorial Mc Graw Hill.

123

Anexos

124

Anexo A

A. Instrumento Referente al Trabajo de Grado para la población del Municipio el Hatillo. Instrumentos de Recolección de Datos Caracas

,

del 2014

Instrumentos de Recolección de Datos (Instrumento Nro.1 para Habitantes del Municipio El Hatillo). Instrucciones: •

Debe contestar todas las preguntas.



En las Preguntas Nro. 5, y 18 puede seleccionar múltiples opciones.



Debe especificar en las preguntas que le presenten la opción (especificar).

1. ¿Frecuente usted el uso de jabones artesanales? •

Si ( ).



No ( ).

2. ¿Está usted dispuesto a usar un jabón artesanal para el cuidado de la piel? •

Si ( ).



No ( ).

3. ¿Con que frecuencia usa o usaría productos artesanales para el cuidado de la piel? •

Diario ( ).



Cada 2 días ( ).



Semanalmente ( ).

4. ¿Qué aplicación le da o le daría a este producto? •

Aseo corporal ( ). 125



Cuidado de la cara. ( ).



Medicinal ( ).

5. ¿Qué cualidades busca en un producto de este tipo? •

Durabilidad ( ).



Cremosidad ( ).



Antibacterial ( ).



Medicinal ( ).



Relajante ( ).



Todas las Anteriores ( ).

6. ¿Cada cuánto compra jabón? •

Cada semana ( ).



Cada 15 días ( ).



Una vez al mes ( ).

7. ¿Utilizaría usted un jabón artesanal con mejores beneficios que su jabón regular? •

Si ( ).



No ( ).



Posiblemente ( ).

8. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un jabón artesanal de 100 gramos que le ofrezca mejores beneficios que un jabón común? •

De 25 a 50 Bs F ( ).



De 50 a 70 Bs F ( ).



De 70 a 100 Bs. F ( ).

9. ¿En cuáles de estos grupos de edad se encuentra usted? •

15 a 25 años ( ).



26 a 30 años ( ).



31 a 40 años ( ).



41 a 50 años ( ).



51 a 60 años ( ).

126



60 o más años ( ).

10. ¿A cuál sexo pertenece usted? •

M ( ). F ( ).

11. ¿En qué localidad del municipio el hatillo vive? •

Los Naranjos. ( ).



La Boyera ( ).



Oripoto ( ).



El Calvario ( ).



Alto Hatillo ( ).



La Lagunita ( ).



El Volcán ( ).



Zona Rural ( ).



La Tahona ( ).



El Cigarral ( ).



La Trinidad



En caso de ser otra la localidad, especifique:

12. ¿Cuántas personas que vivan en su casa estarían dispuestas a usar el producto en su hogar? •

1 ( ).



2 ( ).



3 ( ).



4 ( ).



5 ( ).



Mas ( ).

13. ¿Cuál es el promedio de Ingreso familiar en su Hogar? •

Más de 40.000 Bs F ( ).



Entre 20.000 y 30.000 Bs F ( ).



Entre 10.000 y 19.000 Bs F ( ).



Entre 4000 y 9.000 Bs F ( ). 127

14. ¿Cuáles son los productos que actualmente usa cumplen con sus expectativas (Marca)? •

Dove ( )



Nivea ( ).



Protex ( ).



Palmolive ( ).



Boticario ( ).



Clinique ( ).



Eucerin ( ).



Otro ( ). Especifique:



Otra marca Artesanal o natural ( ) Especifique:



Página Web ( ).



Salones de Belleza ( ).

15. Varia la marca cada vez que compra Jabón? •

Si ( ).



No ( ).

16. ¿Dónde le gustaría obtener el producto? •

Tiendas de Cosméticos ( ).



Farmacias ( ).



Tiendas Naturistas ( ).



Gimnasios ( ).



Página Web ( ).



Salones de Belleza ( ).

128

B, C, D. Certificados de Validación

129

130

131

132

Anexo E.

(Cuadro. 1. Esquema General de Proyectos Universidad Nueva Esparta Econ. Pírela. S, Alberto), (2012). Anexo F

(Cuadro Nro. 2. Baca 2001). 133

Anexo G

(Cuadro. 3 Court, Aching. y Jorge L, 2009).

Anexo H

Grafico Nro. 1. (Baca 2001).

134

Anexo I

(Tabla Nro. 1. Gerencia Estadal de Estadística Miranda, 2008).

Anexo J

(Tabla Nro. 2. Gerencia Estadal de Estadística Miranda, 2011).

135

Anexo K

(Tabla Nro. 3. Gerencia Estadal de Estadística Miranda, 2011).

Anexo L

(Tabla Nro. 4. Gerencia Estadal de Estadística Miranda, 2011).

136

Anexo M

(Grafico Nro. 2. Rafael Colina, 2014).

Anexo N

(Tabla Nro.5. Rafael Colina, 2014).

137

138

139

140

141