ISO9001

1. INTRODUCCIÓN Este informe contiene todo concerniente a la elaboración del cemento desde su obtención de la materia pr

Views 63 Downloads 0 File size 122KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. INTRODUCCIÓN Este informe contiene todo concerniente a la elaboración del cemento desde su obtención de la materia prima, proceso de chancado de la materia prima, molienda, llevado al horno, embalsamiento, cargado y la respectiva distribución. Todo proceso del cemento elaborado por UNACEM S.A.A (unión andina de cemento) son elaborados mediante normas que las rigen para así sacar un producto de alta calidad el personal que trabaja en UNACEM S.A.A es profesional mente capacitado para realizar trabajos de calidad, son acreedores de certificaciones internacionales tales como .

2. MISIÓN La empresa aspira a que sus productos estén siempre identificados por la excelencia de la calidad como requisito para ganar y mantener la marcada preferencia de los clientes, utilizando tecnología moderna en armonía con el medio ambiente, lo cual redundará en beneficio de los accionistas, sus trabajadores y la sociedad

3. VISIÓN  Satisfacer las necesidades del consumidor en cuanto a calidad requerida, precio competitivo y oportunidad en la entrega.  Adecuar constantemente sus instalaciones a lo más moderno en tecnología de forma tal que dicha tecnología coadyuve a mejorar el uso de la energía, la productividad y la rentabilidad patrimonial.  Fomentar entre el personal una actitud de desafío e imaginación, dispuesta al cambio tecnológico, para lo cual promueve la capacitación del personal tanto en el país como en el extranjero, así como trata de elevar la calidad de vida de sus trabajadores cuidando la seguridad y salud ocupacional.  Investigar la posibilidad de fabricar nuevos cementos o productos relacionados que requieran los clientes.  Promover el uso apropiado o alternativo de sus productos. Sistema integrado de gestión Política del Sistema Integrado de Gestión (SIG) Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional Cemento Andino S.A., empresa dedicada a la fabricación y comercialización de cementos de alta calidad. Conscientes de la importancia de mejorar continuamente nuestros procesos, nos comprometemos a: o o o

Satisfacer los requerimientos y expectativas de nuestros clientes, sobre la base de una gestión eficiente de los recursos y procesos. Gestionar eficientemente los impactos ambientales generados por nuestras actividades. Prevenir y mantener una capacidad de respuesta adecuada ante la ocurrencia de incidentes, protegiendo la salud y seguridad de nuestros trabajadores y partes interesadas, proporcionándoles un ambiente seguro y saludable.

Cumplir con los requisitos legales aplicables y otros requisitos que la organización suscriba voluntariamente, asociados a nuestras actividades.  Es responsabilidad de todos los que laboramos en Cemento Andino S.A. difundir, implementar y revisar esta política integrada, de manera que sea conocida, comprendida y practicada por todo el personal de nuestra Empresa y de sus a contratistas, estando a disposición del público que lo requiera. o

4. CERTIFICACIONES INTERNACIONALES 4.1. ISO 9001:2001 Sistema de gestión de Calidad para mejorar el funcionamiento de las relaciones internas de la organización y mejorar la satisfacción del consumidor. Fecha de certificación: 19 de febrero del 2004 Número de certificado: AR04/00522

4.2. ISO 14001:2001 Sistema de gestión Ambiental para mejorar el comportamiento ambiental de la organización, lo que incluye el cumplimiento de las normas legales ambientales aplicables. Fecha de certificación: Noviembre del 2006 Número de certificado: AR06/00152

4.3. OHSAS 18001:2007 (Occupational Health and Safety Assessment Series). Sistema de gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional para eliminar o disminuir los riesgos de salud y seguridad ocupacional y aquellos riesgos relacionados a la gestión de la empresa. Fecha de certificación: Junio del 2008 Número de certificado: PE08/0042

5. HISTORIA DE CEMENTO ANDINO 5.1.

Creación

1916 Cemento Andino S.A. es una Empresa Industrial fundada con el nombre de Perú Central S.A , Todo empezó un 6 de julio de 1916, cuando se formó la primera cementera en el Perú: Compañía Peruana de Cementos Portland S.S predecesora de Cementos Lima S.A. Su primera planta de producción (1924) llamada Maravillas se ubicó en los alrededores del Cementerio Presbítero Maestro en Lima. Para ese entonces, la materia prima era transportada desde las canteras de explotación hasta los centros de chancado de los minerales 1956 Se modificó el nombre por razón social por la de Cemento Andino S.A. el 20 de enero. Se construyó la fábrica de cemento más alta del país y del mundo 1956 Cemento Andino S.A. ubicada en Tarma a 4000 msnm, junto a la central Hidroeléctrica de Carpapata, la cual brinda suministro de energía eléctrica a UNACEM S.A.A. 1963

Se inició la operación del Horno II de la planta de Condorcocha que fue el primer horno en América con proceso seco a intercambios de calor. 1967 El 28 de diciembre de 1967 la Compañía Peruana de Cemento Portland S.A. indicó una nueva etapa como Cementos Lima S.A. Para ello adquirió un nuevo horno, molinos y otros equipos de última tecnología, llegando a ser la fábrica más grande del mundo de la época, con un solo horno de 3000 toneladas métricas por día (TM/día). 1974 Cemento Lima S.A y Cemento Andino S.A atravesaron por una etapa muy dura: la expropiación del gobierno militar a pesar de todo, seis años después fueron devueltos el 51% de las acciones de ambas compañías y el control de las mismas, aunque amabas se encontraban en pésimas condiciones. 1987 Se inició la remodelación y ampliación del Horno III de la planta de Condorcocha “El primer horno en el Perú con doble intercambiador de calor y precalcinador desarrollado por ARPL tecnología industrial”. 1989 Se iniciaron las operaciones del Muelle Conchán en el distrito de Lurín, con el fin de llevar los productos a mercados como Estados Unidos, Chile y Panamá, donde se ha llegado a exportar hasta un millón de toneladas por año. 2000 ARPL Tecnología Industrial dirigió la reparación, modernización y ampliación del Horno II de la planta de Condorcocha que fue “el primero en operar con un intercambiador de calor y calcinador en línea” 2007 Se inició el uso de Gas Natural en la planta de Atocongo en Lima, en reemplazo parcial del carbón como fuente de energía. Este proyecto permitió liderar la emisión de Bonos de Carbono a nivel nacional, reduciendo más del 25% de las emisiones de gases del efecto invernadero en su proceso productivo. 2009 Se inauguró la planta de Drake Cement, condado de Yavapai, estado de Arizona en Estado unidos, con una capacidad de producción de 600,000 toneladas de Clinker y 624,000 toneladas de cemento al año, aproximadamente. 2012 Cementos Lima y Cemento Andino se fusionaron para crear Unión Andina de Cementos - UNACEM y la Asociación Atocongo (ahora Asociación UNACEM) se alinea a la visión y objetivos de la empresa.

6. PRODUCTOS QUE OFRECE UNACEM En UNACEM ofrecemos a nuestros clientes cemento de alta calidad y con resistencias por encima de los estándares de la Norma Técnica Peruana (NTP) y Americana (ASTM).

      

Cemento Andino tipo I (Portland tipo I). Cemento Sol (Portland tipo I), producto bandera. Cemento Andino tipo IP (Portland tipo IP). Cemento Andino tipo IPM (Portland tipo IPM). Cemento Andino tipo V (Portland tipo V). Cemento Atlas (Portland tipo IP).

Lo más bajo que ha podido llegar UNACEM en cuanto a los estándares de calidad ha sido a los valores admisibles por norma. EMBOLSADO

7. EL PORTAFOLIO DE PRODUCTOS UNACEM Cemento Andino – Portland Tipo I Es el cemento de mejor calidad de UNACEM. Entre sus principales atributos destaca su excelente resistencia y durabilidad a largo plazo. Además, cuenta con la mejor trabajabilidad y brinda el mejor acabado para tu obra. Cemento Sol – Portland Tipo I Es líder del mercado peruano, el más utilizado y preferido por los maestros de obra. Cuenta con un respaldo de más de 40 años, lo que la hace la marca más confiable y conocida. Además, cuenta con la fecha y hora de envasado impresa en la bolsa, lo que garantiza una mayor frescura. Cemento Sol cuenta con la mejor cobertura del mercado, siempre lo encontrarás disponibles en las ferreterías y depósitos de materiales. Cemento Andino – Portland Tipo IPM Cemento hidráulico que contiene puzolana, cuyo principal atributo es la moderada resistencia al salitre. Cemento Andino – Portland Tipo IP Es un cemento puzolánico, especial para zonas con moderado contenido de salitre. Cemento Andino Tipo V Cemento especializado de alta calidad, utilizado principalmente en obras donde se requiere concreto de alta resistencia al ataque de sulfatos. Cemento Atlas – Portland Tipo IP Es un cemento puzolánico. Entre sus características están la reducción de la fisuración en el secado y la producción de un concreto más impermeable, que mejora notablemente el almacenamiento de líquidos en los tanques de concreto, canales de irrigación, etc. Granel Nuestro cemento a granel puede ser despachado en vehículos tipo bombonas o en bigs bags (1.5 Tn). Contamos con balanzas para camiones de plataforma y calibradas, que nos aseguran el peso exacto del cemento. Además, entregamos un certificado de

calidad correspondiente al lote y fecha de producción previamente almacenado en un silo de cemento. Las bombonas y los big bag son presentados antes de su salida a planta para asegurar que el producto no sea manipulado antes de llegar a su destino.

8. CONTROL DE CALIDAD AL CEMENTO El cemento es un material que forma parte de la civilización contemporánea y su empleo es de conocimiento general. Sin embargo, el usuario no profesional conoce poco de su fabricación y comportamiento. De acuerdo a norma el cemento es un material pulverizado que por adición de una cantidad conveniente de agua forma una pasta conglomerante capaz de endurecer, tanto bajo el agua como en el aire. La matriz del cemento lo constituye el clínker que es un producto constituido en su mayor parte por silicatos de calcio, obtenido por la cocción hasta fusión parcial (clinkerización) de una mezcla convenientemente proporcionada y homogeneizada de materiales debidamente seleccionados. La fabricación del cemento comprende tres etapas. La primera de explotación de los yacimientos y el beneficio de la materia prima, en segundo lugar los procesos de cocción hasta temperaturas mayores de 1450°C, que constituyen la fase medular del proceso y luego el enfriamiento y molienda con una adición de aproximadamente 3% de yeso. La materia prima para la fabricación de cemento está constituida básicamente por materiales calcáreos y por la alúmina y sílice que se encuentran principalmente en las arcillas. Al efecto se explotan preferentemente yacimientos calizos o de margas calizas. El tratamiento de la materia prima, comprende la trituración y molienda, la dosificación y homogeneización de los crudos para asegurar la uniformidad y finura necesaria antes de que el material ingrese al horno. El proceso de cocción moderno se realiza mediante una etapa previa de precalcinación, que se efectúa en una torre de diferentes niveles en la que se encuentran instalados de 4 a 6 ciclones, que constituyen el sistema de intercambio del calor. En ellos se efectúa una transferencia térmica entre la materia que desciende y los gases ascendentes de salida del horno, que llegan a temperaturas superiores a los 1000°C. Generalmente se instalan quemadores, para la precalcinación. El material descarbonatado ingresa a hornos rotatorios de grandes dimensiones, que efectúan el tratamiento de los crudos a temperaturas de 1450°C a 1500°C. En la tercera etapa el clínker que sale a temperaturas superiores a 1200°C accede a un enfriador, de manera de facilitar su manipulación y transporte. Luego del enfriamiento el clínker debe ser molido a una finura adecuada para lograr su máximo rendimiento, adicionando de 3 al 3.5% de yeso para controlar en la primera edad la reología de las pastas. El cemento se presenta en forma de un polvo finísimo, de color gris que, mezclado con agua, forma una pasta que endurece tanto bajo agua como al aire. Por la primera de estas características y por necesitar agua para su fraguado se le define como un aglomerante hidráulico.

Es obtenido mediante un proceso de fabricación que utiliza principalmente dos materias primas: una caliza, con un alto contenido de cal en forma de óxidos de calcio, y un componente rico en sílice, constituido normalmente por arcilla o eventualmente por una escoria de alto horno. Estos componentes son mezclados en proporciones adecuadas y sometidos a un proceso de fusión incipiente en un horno rotatorio, del cual se obtiene un material granular denominado clinquer, constituido por 4 compuestos básicos: o o o o

Silicato Tricálcico ( 3 CaO . SiO2), designado como C3S. Silicato bicálcico ( 2 CaO . SiO2), designado como C2S. Aluminato tricálcico (3 CaO . Al2O3), designado como C3A. Ferroaluminato tetracálcico ( 4 CaO . Al2O3 . Fe2O3), designado como C4AF.

Estos se presentan en forma de cuatro fases mineralizadas, en conjunto con una fase vítrea, integrada por los dos últimos. Estas fases constituyen un 95 % del peso total del clinquer, siendo el 5 % restante componentes menores, principalmente óxidos de sodio, potasio, titanio, residuos insolubles y otros.

9. SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE, SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Entre el 11 y 14 de octubre del 2010, se realizó la Auditoría externa integrada: ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001 que fue realizada por SGS del Perú. Se auditaron los procesos de Lima y Fábrica incluidas las empresas contratistas. El objetivo fue re-certificar el sistema de gestión de calidad y adecuarnos a la nueva norma internacional ISO 9001:2008 y el sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional en base a la norma internacional OHSAS 18001:2007, con el respectivo seguimiento a cumplimiento de la norma ISO 14001:2004. El equipo auditor externo concluyó que nuestra empresa ha establecido y mantenido su Sistema de Gestión de Calidad y de Seguridad y Salud Ocupacional de acuerdo con los requisitos del estándar de las normas ISO 9001:2008 y OHSAS 18001:2007 respectivamente, recomendando la recertificación de ambas normas a Cemento Andino S.A., además del estándar ISO 14001:2004, bajo el alcance de “Fabricación y Comercialización de Cemento”. Como parte de los compromisos asumidos ante la Corporación Andina de Fomento (CAF) establecidos en el Informe Ambiental y Social (IAS), se contrataron a las empresas MIMPETEL y AUDITEC como supervisoras externas, a fin de que ellas verifiquen el cumplimiento de las medidas de manejo ambiental y social establecidas en los diferentes estudios ambientales (EIA del proyecto de construcción y demás permisos ambientales y sociales); estas actividades se realizaron y reportaron durante los meses de abril y octubre del 2010, para lo cual se realizaron auditorías internas a la empresa Consorcio JJC-SSK-FYAGA, (responsables de las obras civiles y montaje del Proyecto de Ampliación de Capacidad de Producción) en base al procedimiento “Gestión en Medio Ambiente, Seguridad, y Salud Ocupacional para Empresas Contratistas en ejecución de Proyectos con Estudio de Impacto Ambiental para Cemento Andino S.A.”. Así mismo se coordinó con los responsables de los procesos, para que las empresas contratistas que vayan a realizar trabajos en nuestras instalaciones como parte del Proyecto de Ampliación, tengan conocimiento de los requisitos

exigidos por CASA estipulados en el citado procedimiento, como parte de la mejora continua del Sistema Integrado de Gestión Monitoreo de la Calidad del Aire y Emisiones Atmosféricas En el 2010, el promedio de los valores monitoreados de emisiones en el Horno 1 fue de 28.5 mg/m3, en el Horno 2 fue de 41.0 mg/m3, en el Horno 3 fue de 62.3 mg/m3, en todos los casos muy por debajo del valor máximo permisible por la Norma Nacional (D.S. 003-2002-PRODUCE) vigente que es: 250 mg/m3 En el caso del Molino de Carbón, se registraron en promedio valores de emisión de material particulado de: 13.5 mg/m3, siendo el valor máximo permisible por la Norma Nacional vigente de 150 mg/m3. En lo que respecta a la calidad de aire de la zona de influencia, el nivel de contenido de partículas PM10 en La Unión Leticia y Condorcocha en promedio se ha mantenido por debajo de: 100 ug/m3, comparativamente muy por debajo de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire: 150 ug/m3. En lo que respecta a emisiones de SO2, utilizamos como referencia la Norma Mexicana (Norma Mexicana: NOM-040-ECOL-2002), la que cumplimos holgadamente. Con respecto al contenido de SO2 en el aire los valores registrados en Condorcocha y La Unión Leticia son menores a 6.15 ug/m3 muy por debajo del valor límite de 80 ug/m3 (D.S. 003-2008-MINAM – Estándares de Calidad Ambiental de Aire)

CONTROL DE CALIDAD

10. LA FABRICACIÓN DEL CEMENTO COMPRENDE TRES ETAPAS

11.

Exploración de los Yacimientos

Beneficio de la Materia prima

Procesos de cocción hasta temperaturas mayores de 1450 ºC Enfriamineto y molienda con una aproximación de 3% yeso

CONTROL DE CALIDAD EN LOS YACIMIENTOS En la normalización de cemento a nivel internacional, lo que incluye las normas más extendidas como la ASTM y la Comunidad Europea CEE, los controles de

carácter químico del cemento Portland tipo I no se refieren a los elementos principales sino a los denominados menores. Al efecto se fijan límites máximos para los óxidos que se consideran pueden afectar la durabilidad del concreto. En ese sentido se limitan el MgO y el SO 3 y excepcionalmente los álcalis, en los casos específicos que se compruebe reacción potencial con determinados agregados. Los cementos de características especiales, que representen aproximadamente el 3% de los despachos, tienen además especificaciones sobre el contenido de silicatos cálcicos y el tipo II por excepción sobre el contenido de óxidos de fierro, aluminio y sílice. Sin embargo, en las plantas siempre se efectúa el análisis de todos los óxidos y se calculan los compuestos por fórmulas de composición potencial. Las especificaciones normativas del cemento a nivel internacional, tienen básicamente el carácter de performance y se refieren a características físicas y de comportamiento resistentes. Análisis Químico En el caso de Cemento Andino, la Caliza se ha subdividido en Caliza de Alta Ley y Caliza de Baja Ley contando también con el uso de Arcilla y Mineral de Hierro. Estos cuatro materiales combinados en proporciones adecuadas darán lugar en primera instancia a la Harina Cruda, que al ser calcinada y sinterizada en el Horno producirá el Clínker y éste al molerse conjuntamente con el Yeso formará el Cemento Portland El análisis químico tiene particular incidencia en el control de la producción del cemento, efecto que se ha incrementado en los últimos años por los modernos métodos instrumentales y sistemas de muestreo que permiten una rápida interreacción entre laboratorios automatizados que brindan resultados que pueden ser analizados prontamente para adoptar decisiones que regulen el proceso. Los métodos de análisis vigentes en la industria hasta la década de 1960, eran los procedimientos gravimétricos y volumétricos hoy denominados como convencionales o de vía húmeda, que demanda varias horas de trabajo tedioso y compromete a numeroso personal. Los procedimientos de vía húmeda continúan utilizándose como control, en cuanto son los únicos aprobados por las normas. La norma ASTM C 114-97 para análisis químico del cemento es de general aceptación y constituye el antecedente en la formación de la norma técnica peruana. En este marco la determinación tradicional de los óxidos principales en los crudos y en el cemento no era operativa para el control de la alimentación del horno. En consecuencia se optó por el método de titulación de carbonatos. Este proceso fue de mucha utilidad pues no requiere mayor inversión y permite resultados en breves minutos, sin exigir personal de alta capacitación. Sin embargo, la respuesta del método no corresponde con el grado de precisión necesaria a los valores reales de CaCO3 y CaO debido a la presencia en el crudo de otros carbonatos como el de magnesia y los álcalis, con la consideración adicional que el CaO, no necesariamente tiene la forma de carbonato.

Se le ha utilizado como apoyo en los métodos clásicos para la determinación del CaO, Al2O3, Fe2O3 y MgO. En la actualidad el desarrollo tecnológico ha permitido disponer de métodos instrumentales, que serán motivo de exposición en esta mesa redonda por calificados especialistas, lo que nos exonera de hacer referencias, salvo las siguientes como clasificación introductoria. La determinación de los óxidos principales CaO, SiO 2, A12O3, Fe2O3 y MgO se efectúa básicamente por fluorescencia de rayos X, en la materia prima, en los crudos y en el cemento. Este procedimiento está generalizado en todas las empresas productoras de nuestro país. Por razones de rapidez y precisión, los álcalis Na 2O, K2O, son analizados por métodos de fotometría de llama, que han sido especificados por ASTM dentro de la norma precitada. Un método auxiliar importante, que sirve de apoyo en un segundo nivel, lo constituyen los métodos térmicos de los cuales se ha tenido experiencia en Perú en el análisis térmico diferencial (ATD) para resolver algunos problemas específicos, en especial como referencia al comportamiento térmico de ciertos minerales como la arcilla, la bauxita, los sulfuros, la calcita, la dolomita, etc. Adicionalmente, para el conocimiento de elementos menores que puedan afectar el proceso de cocción, se Utilizan los métodos de absorción atómica, principalmente en el examen de la materia prima para contenidos de TiO 2, P2O5, y también el cloro y el cromo.

12.

CONTROL DE CALIDAD EN LA CALCINACIÓN Las materias primas se presentan como óxidos de cal, sílice, alúmina y fierro que interactúan en el horno para formar productos complejos, que al llegar a un estado de equilibrio dan formación a silicatos y aluminatos de la siguiente composición: Elemento - Silicato Tricálcico - Silicato Bicálcico - Aluminato Tricálcico - Ferroaluminato Tetracálcico Formula 3CaO SiO2 2CaO SiO2 3CaO Al203 4CaO Al2O3 Fe203 Simbolo C3S C2S

C3A C4AF Los silicatos enunciados no se encuentran como compuestos puros, contienen pequeñas cantidades de óxidos en solución sólida, que tienen considerable efecto en el ordenamiento atómico y las formas cristalinas, incidiendo en las propiedades hidráulicas. Los principales compuestos denominados menores son principalmente el MgO, K2O, Na2O, y además Mn2O3, TiO2, P2O5. Las cantidades de los diferentes tipos de silicatos y aluminatos cálcicos varían apreciablemente de un tipo de cemento a otro. La producción de los diferentes tipos se efectúa por el control proporcional de los materiales correspondientes. La composición de los cementos Portland de producción nacional se encuentran dentro de los siguientes porcentajes: CaO 62.5 ∼ 64.5 SiO2 19 ∼ 22 Al2O3 4 ∼ 6 Fe2O3 3 ∼ 3.5 MgO 0.9 ∼ 2.9 SO3 2,3 ∼ 2.6 La constitución calculada de los cementos Pórtland de producción nacional se encuentra dentro del siguiente orden: C3S 48 ∼ 52 C2S 17 ∼ 27 C3A 6 ∼ 10 C4AF 9 ∼ 11 Cuando el cemento se mezcla con el agua se forman tres compuestos característicos: Los Sulfo-aluminatos Cálcicos que forman una capa protectora que regula la hidratación inicial, los Silicatos Cálcicos hidratados que contribuyen a la resistencia, además el Hidróxido de Calcio. Las siguientes composiciones aproximadas consideran las denominaciones de los compuestos en la química del cemento. Etringita C3A CaSO4 3lH2O Tobermorita 3CaO 2SiO2 3H2O Portlandita Ca (OH)2 Un dispositivo denominado corrientemente como sulfurómetro constituye un rápido analizador de azufre, basado en un horno de inducción. La política de preservación del medio ambiente, llevó al monitoreo y control de las emisiones de las plantas y a la determinación de la emanación en SO 2 y NOx. Su intervención más significativa se encuentra en los siguientes rubros:

Análisis de los materiales del yacimiento, incluyendo la investigación de la caliza y la arcilla para anticipar las variaciones en el aprovisionamiento. Análisis de los combustibles para asegurar las especificaciones de adquisición.Diseño de la mezcla que refleje los costos individuales de los materiales de cantera en el costo de producción y la calidad del producto, atendiendo principalmente la molturación y aptitud a la calcinación. Diseño y ajuste de la mezcla del crudo. Optimizar los materiales destinados a la pre homogeneización, mediante el adecuado control. Participar en el control del crudo, luego de la mezcla, determinando fineza y composición. Efectuar el análisis químico del cemento, para su certificación. Control de materiales diversos. Otro método de estudio, no necesariamente químico pero que sirve para el conocimiento de la constitución de los cementos, es el microscópico, que permite el conteo de los Silicatos Cálcicos y eventualmente estudiar sus características de manera de inferir el comportamiento del proceso de calcinación. Finalmente en Perú la mayor parte de la producción de cemento es analizada en su granulometría por el equipo denominado granulómetro láser, que consiste en hacer atravesar el polvo de cemento por un haz de luz monocromático emitida por un láser, el reparto de la luz difractada permite determinar la curva granulométrica. Los granulómetros pueden ser instalados de manera de informar en continuo las características del cemento producido. Los equipos modernos permiten analizar partículas de 0.1μ a 315μ. La importancia del tamaño de la partícula reside en el grado de actividad de reacción con el agua y la formación de compuestos de hidratación, es decir según sea la granulometría del cemento varía su comportamiento resistente. La difracción de rayos X se aplica en el control de la cal libre y fundamentalmente la determinación de las fases del clínker, especialmente los silicatos cálcicos. Además, constituye una importante herramienta de investigación. En el presente año el ASTM ha aprobado la primera norma para su aplicación en el análisis del cemento, la ASTM C 1365.

13. CONTROL DE CALIDAD DE LA MOLIENDA CON UN 3% DE YESO El clinquer es sometido a molienda mediante molinos de bolas hasta convertirlo en el polvo finísimo ya mencionado, adicionándose en esta etapa una proporción de yeso alrededor de un 5 % de su peso, destinado a regular el proceso de fraguado de la pasta de cemento, la que de otra manera endurecería en forma casi instantánea. El cemento así obtenido se denomina cemento Pórtland. Durante la molienda se puede adicionar otros productos naturales o artificiales,

constituyendo así los Cementos Pórtland con adiciones o Especiales, los que, junto con mantener las propiedades típicas del Pórtland puro (fraguado y resistencia), poseen además, otras cualidades especialmente relacionadas con la durabilidad, resistencia química y otras. Entre las adiciones más conocidas y utilizadas están las puzolanas, las cenizas volantes y las escorias básicas granuladas de alto horno. Estas adiciones presentan una reactividad química potencial, que se activa durante la hidratación del clinquer a temperatura ambiente. Así las puzolanas y cenizas volantes reaccionan con la cal hidratada liberada durante la hidratación de los componentes activos del clinquer. En cambio, en el caso de las escorias este efecto se produce porque la cal hidratada liberada desencadena la reacción de los componentes de la escoria, similares a los existentes en el clinquer. Finalmente en Perú la mayor parte de la producción de cemento es analizada en su granulometría por el equipo denominado granulómetro láser, que consiste en hacer atravesar el polvo de cemento por un haz de luz monocromático emitida por un láser, el reparto de la luz difractada permite determinar la curva granulométrica. Los granulómetros pueden ser instalados de manera de informar en continuo las características del cemento producido. Los equipos modernos permiten analizar partículas de 0.1μ a 315μ. La importancia del tamaño de la partícula reside en el grado de actividad de reacción con el agua y la formación de compuestos de hidratación, es decir según sea la granulometría del cemento varía su comportamiento resistente. La difracción de rayos X se aplica en el control de la cal libre y fundamentalmente la determinación de las fases del clínker, especialmente los silicatos cálcicos. Además, constituye una importante herramienta de investigación. En el presente año el ASTM ha aprobado la primera norma para su aplicación en el análisis del cemento, la ASTM C 1365.

14.

CONCLUSIONES La materia prima para la elaboración del cemento no necesariamente lleva su nombre si no que está compuesto por la unión de varios minerales. La empresa UNACEM S.A.A es la unión de cemento andino con cementos lima, se fusionaron para formar una empresa líder en el mercado nacional El personal q requiere UNACEM S.A.A es perdona capacitado y que tenga ganas de trabajar por el bien de la empresa.

15.

RECOMENDACIONES Cuando se valla a visitar UNACEM S.A.A se tiene que llevar todos los implementos de seguridad para no sufrir ningún accidente ni incidentes. Especializarse más en este negocio ya que es y puede ser muy rentable a un futuro.