IRRIGACION YURAMAYO.pdf

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO PERFIL DE PROYECTO MEJOR

Views 124 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

PERFIL DE PROYECTO

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGODE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

INDICE 1. RESUMEN EJECUTIVO Nombre del Proyecto de Inversión Pública Objetivo del proyecto Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP Descripción técnica del PIP Costos del PIP Beneficios del PIP Resultados de la evaluación social Sostenibilidad del PIP Impacto ambiental Organización y Gestión Plan de Implementación Conclusiones y Recomendaciones 2. ASPECTOS GENERALES Nombre del Proyecto Unidad Formuladora y Ejecutora Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios Marco de referencia 3. IDENTIFICACIÓN Diagnóstico de la situación actual Definición del problema y sus causas Objetivo del proyecto Alternativas de Solución 4. FORMULACIÓN Y EVALUACION Análisis de la demanda Análisis de la oferta Balance Oferta Demanda Planteamiento técnico de las alternativas Costos Beneficios

Página 1

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

Evaluación social Análisis de Sensibilidad Sostenibilidad Impacto ambiental Selección de alternativas Matriz del marco lógico para la alternativa seleccionada 5. CONCLUSIONES 6. ANEXOS

Página 2

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

PERFIL DE PROYECTO MEJORAMIENTO DE LOS SITEMAS DERIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

1. RESUMEN EJECUTIVO A. Nombre del Proyecto Mejoramiento de los Sistemas de Riego de la Segunda y Tercera Pampa de la Irrigación Yuramayo

B. Objetivo del Proyecto B.1 Objetivo General y Objetivos Específicos Tal como exige el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), el objetivo Central del proyecto es el opuesto lógico del Problema Central, así tenemos:

PROBLEMA CENTRAL Baja Producción Agropecuaria y bajos rendimientos de los cultivos de la Segunda y Tercera Pampa de la Irrigación Yuramayo

OBJETIVO CENTRAL Incremento de la producción agropecuaria e incremento los rendimientos de los cultivos en la Segunda y Tercera Pampa de la Irrigación Yuramayo

Por lo tanto Objetivo General del Proyecto es: “Contribuir a elevar la producción agropecuaria e incrementar los rendimientos de los cultivos en la Segunda y Tercera Pampa de la Irrigación Yuramayo – San Juan de Siguas Arequipa”. Los objetivos específicos viene dados por las acciones propuestas las cuales se encuentran incluidas en el Árbol de Medios (como se verá más adelante) y son las siguientes. - Desarrollar una adecuada infraestructura de riego tecnificado a través del mejoramiento de los sistemas de riego con la construcción de dos reservorios de regulación horaria de: Captación, embalse, conducción, distribución, así como la rehabilitación y mejoramiento sistemas de drenaje y obras de arte. - Realizar una gestión eficiente del agua de riego a través de la capacitación en sistemas y técnicas de riego en parcela, a los usuarios y beneficiarios del proyecto.

Página 3

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

B.2 Determinación de los Medios o Herramientas para alcanzar el objetivo central, y elaboración de árbol de Medios En el árbol de medios-fines se presenta los medios necesarios, los cuales constituyen las vía de solución para el problema. B.3 Determinación de las consecuencias positivas que se generarán cuando se alcance el objetivo central, y elaboración del árbol de fines El árbol de fines representa las consecuencias positivas que se alcanzarán cuando se resuelva el problema identificado. El objetivo central es el de lograr el incremento de la producción agropecuaria e incremento de los rendimientos de los cultivos en la segunda y tercera pampa de la irrigación Yuramayo

C. Balance Oferta y Demanda de los bienes o servicios del PIP C.1 Servicios que serán potencialmente demandados al Proyecto Los servicios demandados con el Proyecto están relacionados con la mano de obra local que puede emplearse durante la construcción, estimándose el período del mismo en 6 meses o ½ año. C.2 Metas globales y parciales de cada Proyecto alternativo La meta global es elevar la producción agropecuaria e incrementar los rendimientos de los cultivos en la segunda y tercera pampa de la irrigación Yuramayo. La alternativa del proyecto plantea la obtención de metas globales. No hay metas parciales por lo que el Proyecto no será desarrollado en etapas. C.3 Servicios que cada Proyecto alternativo ofrecerá Los servicios que serán potencialmente demandados al Proyecto se representan en la siguiente igualdad: Servicios de agua de riego demandados al Proyecto

demanda ofrecidos en la = con proyecto - situación actual optimizada (sin proyecto)

C.4 Demanda hídrica El estudio hidrológico ha determinado tomando en consideración losrecursos hídricos de lasCuencas del rio Vítor(4,117.22 km2) y del rio Yura,oferta hídricamáxima media anual de 37.8 m3/s, un mínimo medio anual de 7.3 m3/s . La irrigación está constituida por tres sub sectores de riego: (1) Primera Pampa, (2) Segunda y Tercera Pampa, (3) Cuarta Pampa.

Página 4

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

La escases del recurso hídrico es uno de los principales problemas, especialmente en los predios ubicados en el sub sector Cuarta Pampa, los subsectores Primera Pampa, Segunda y Tercera Pampa tienen prioridad en la repartición de los 750 lt/seg asignados mediante licencia. Las cédulas de cultivo están formadas por dos tipos de cultivos, permanentes y transitorios o semestrales, estos cultivos están presentes en mayor número. Los sistemas de rotación empleados son alfalfa – papa. Cebolla – papa, ajo – maíz amiláceo (grano), maíz chala – hortalizas, hortalizas – cebolla, ajo – maíz a amiláceo, habas - zapallo, etc. La combinación de los cultivos para la estructuración de las cedulas de cultivos tienen en cuenta las fechas de siembra y cosecha, el periodo vegetativo y el tipo de cultivo. Se ha efectuado el análisis de las demandas hídricas de asignación para la sub cuenca del rio Yura, entre la oferta hídrica asignable total agrícola (OAHT Yura), y la demanda hídrica formalizable (DHAF Yura), con valores totales anuales de 49.25 Hm3 y 23.65 Hm3, estableciéndose entonces los porcentajes de oferta asignable y el déficit de asignación. Mediante el análisis de disponibilidad se determinó la oferta hídrica existente, obteniendo 73.24 Hm3 total anual, al 75 % de persistencia. Del total de la oferta hídrica bruta, se resta la demanda formal (se denomina demanda formal a aquellas aguas que cuentan con licencia de agua) de 23.65 Hm3, (750 lt/seg), correspondientes a los bloques de riego de la 1ra, 2da y 3ra Pampa. También se considera demanda formal al volumen utilizado y reservado con fines poblacionales que para la sub cuenca del rio Yura se ha estimado 0.35 Hm3 total anual. Los resultados del balance hídrico mediante simulación en la situación con proyectose muestran en el Cuadro de donde puede decirse que los niveles de confiabilidad en volumen (96.61%) y en tiempo (95.79%) son altos por lo que no existiría déficit significativo en la atención de la demanda hídrica para el riego de 736.598 has. de la IrrigaciónYuramayo 1ra, 2da y 3ra pampa y el área actual bajo riego de la subcuenca del río Yura, siempre y cuando la eficiencia de riego durante la operación del sistema sea 40%. Balance hídrico situación con proyecto Confiabilidad en Volumen (%)

Sector QUISCOS UYUPAMPA YURAVIEJO YURAMAYO PROMEDIO

Página 5

99.91 98.09 97.23 91.21 96.61

Confiabilidad en Tiempo (%) 99.81 94.70 97.16 91.48 95.79

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

D.

Descripción Técnica del Proyecto El Proyecto de inversión pública Mejoramiento de los sistemas de riego en la 2da y 3ra pampa de la Irrigación Yuramayo, contempla una sola alternativa de solución, siendo esta la más viable, ya que dará solución al problema principal, con la modernización de los sistemas de riego para los 330.35 has de la frontera agrícola, a través del mejoramiento de la infraestructura del sistema de riego, en sus componentes de: -

Construcción de Reservorio de Regulación en la segunda y tercera pampa. Instalación de redes de Distribución de tuberías HDPE. Instalación de un sistema de filtración para riego presurizado. Capacitación y asistencia técnica gestión y manejo del sistema de riego. A. Estudios Definitivos El estudio definitivo y/o expediente técnico es el conjunto de documentos que comprende: memoria descriptiva, especificaciones técnicas, planos de ejecución de obra y/o actividad, metrados, presupuesto, Valor Referencial, análisis de precios y fórmulas polinómicas y, si el caso lo requiere, estudio de suelos, estudio Geológico-Geotécnico, Hidrología, Impacto Ambiental (PMA) u otros complementarios; debidamente cronogramado para su ejecución física, financiera y jurídico. (Según Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado). El estudio definitivo y/o expediente técnico de las diferentes metas de obras y actividades que contempla el proyecto, se realizará según el horizonte de ejecución del proyecto de cada año. B. Infraestructura de Riego La Alternativa, comprende la construcción de reservorios de regulación horaria, compuertas de regulación, y redes de distribución. -

Mitigación ambiental. Capacitación en técnicas de riego.

Descripción de las Obras El esquema general de la infraestructura hidráulica del Proyecto Mejoramiento de los sistemas de riego de la segunda y tercera pampa de la Irrigación Yuramayo, está constituido por lo siguiente: -

Construcción de Reservorio de Regulación en la segunda y tercera pampa. Instalación de redes de Distribución de tuberías HDPE. Instalación de un sistema de filtración para riego presurizado. Capacitación y asistencia técnica gestión y manejo del sistema de riego.

Página 6

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

Los objetivos de la capacitación están orientados al manejo autogestionario, eficiente y sostenible del sistema de riego en la irrigación. Así mismo para que recupere el proceso de capitalización en el agro y lleve a cabo un esfuerzo decidido para incrementar significativamente la productividad agropecuaria; así mismo la inversión en la construcción de la infraestructura de riego una vez culminada, sean manejadas eficientemente por los beneficiarios. Con la ejecución del proyecto se tiene previsto la ejecución de 16 eventos de capacitación; los mismos a continuación se detallan:





NOMBRE DEL CURSO

Nº EVENTOS

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13

Sensibilización y Fortalecimiento de organizaciones de riego Gestión del Agua en Sub Cuenca Yura Legislación de aguas Tarifa de agua Operación y mantenimiento de Infraestructura de riego Manejo de Suelos Según Aptitud de Riego Agricultura bajo riego Manejo de Riego Parcelario Manejo de riego en cultivos de Pan Llevar Manejo de Riego en pastos y forrajes Manejo y Producción pecuaria bajo riego Agro negocios Otros Temas inherentes al Tema TOTAL DE CURSOS

02 01 01 01 02 01 01 02 01 01 01 01 01 16

Asistencia Técnica en Manejo de Riego y Cultivo.- La generación de conocimientos tecnológicos, por parte de entidades especializados en la conducción de experimentos e investigaciones para el desarrollo agropecuario bajo riego, requiere mecanismos y/o canales que les permita hacer llegar las nuevas tecnologías generadas a los usuarios potenciales de las mismas que les permita impulsar su desarrollo con la mejora de sus ingresos económicos este conjunto de actividades y métodos para difundir las tecnologías, constituye la asistencia técnica. El objetivo de esta actividad es aportar soluciones a los problemas que enfrentan los usuarios de riego en su organización y en sus actividades productivas bajo riego en el ámbito de la irrigación. Se enfatiza en el diseño de estrategias y metodologías de trabajo que contribuyan a mejorar la eficiencia del agua de riego en la producción agropecuaria bajo riego. Esta actividad consistirá en brindar el asesoramiento técnico, capacitación grupal o individual, transferencia de técnicas y tecnologías apropiadas, métodos, mediante el dialogo, concertación, orientación, entrenamiento práctico, demostración de métodos, etc. en sus campos de producción de los usuarios de riego, dentro del ámbito de la irrigación a 33 usuarios de riego calificados.



Pasantías a Sistemas de Riego.- Las pasantías consistirán en hacer una visita a lugares donde el manejo del sistema de riego, manejo de cultivos, manejo y mejoramiento pecuario, etc., donde se desarrollan con eficiencia, en forma de modelos, que permita complementar los procesos de capacitación y servicio de asesoramiento técnico, que fundamentalmente motivará e impulsará la

Página 7

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

participación, ya que permitirá a los usuarios de riego, observar los logros alcanzados en lugares con realidades similares para que puedan replicar o adoptar, además está el dialogo entre los visitantes y el visitado, es decir el intercambio de conocimientos y experiencias que muestren no solo sus lugares sino también los problemas afrontados y solucionados. También, las pasantías constituyen una valiosa instancia de aprendizaje para los usuarios, ya que les permiten aplicar todo lo que aprenden en las entidades visitadas. Además, son un importante antecedente para comenzar su nuevo desarrollo social y productivo. Por ello se ha considerado la ejecución de 02 visitas técnicas a las zonas de sistemas de riego de la Región Cusco y Arequipa. 

Instalación de Parcelas Demostrativas.- Consiste en la instalación de 06 has de cultivos (Alfalfaamoba y maíz chala), estas parcelas demostrativas, son áreas instaladas en campo de los productores y/o usuarios de riego, cuya conducción y manejo cuenta con asesoría técnica siendo su finalidad, validar tecnologías generadas, comprobar las bondades productivas de semillas, variedades, evaluar las condiciones de campo tecnológico, rendimientos. Estas áreas se instalarán en lugares apropiados, desde el punto de vista técnico como de efecto demostrativo, que servirán para que los beneficiarios potenciales puedan conocer y apreciar las ventajas y bondades de las labores del proceso productivo, especialmente del manejo del riego y de los cultivos. Una vez establecidas las parcelas demostrativas, servirán como material para los eventos de capacitación y charlas técnicas para que conozcan en situ los resultados de la acción realizada. Estas charlas serán preparadas convenientemente, para lo cual se contará con medios adecuados de movilización y material didáctico de apoyo, como carteles y folletos, lo que permitirá dar a conocer a los productores los objetivos de la campaña emprendida y los beneficios que se obtendrán de ella. Las labores de capacitación vendrán a complementar las visitas individuales y las charlas, las que constituirán también importantes métodos de trabajo, así mismo para reforzar y complementar los procesos de aprendizaje y cambio de actitudes de los productores y para garantizar la sostenibilidad del proyecto.

A. Medidas de Mitigación de Impacto Ambiental.- El proyecto en sus etapas de ejecución y operación, originará impactos ambientales directos e indirectos, positivos y negativos, dentro del área de influencia, para lo cual las medidas más considerables se detallan a continuación: 

Plan de Remediación ambiental.- Se tiene previsto trabajos en el campamento, caminos de acceso y revegetalizacion de las áreas de préstamo y otros.



Plan de Educación Ambiental.- Se tiene previsto realizar las actividades de capacitación y difusión ambiental.



Plan de Monitoreo Ambiental.- Se tiene previsto realizar el monitoreo de las actividades de medidas de mitigación ambiental en el periodo de ejecución de las obras según cronograma de ejecución del proyecto.



Plan de Contingencias.- se tiene previsto implementar un botiquín de primeros auxilios, equipos de comunicación y equipo de contra incendios.

Página 8

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

E.

Costos del Proyecto Los costos de inversión para ambas alternativas se han seleccionado en base a los componentes más importantes de la infraestructura de riego, teniendo las metas y el costeo de las mismas, tal como se puede observar en el siguiente cuadro:

ITEM 1

DESCRIPCIÓN

I ETAPA

74.353,00

EXPEDIENTE TECNICO 2

TOTAL

PRECIO SOCIAL

ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO 0,91

67661,23

EJECUCION DE OBRA RESERVORIO DE REGULACION

3.804.096,98

insumos nacionales

2.092.253,34

0,847

1772138,58 519259,24

Mano de Obra calificada

2976135,27

570.614,55

0,91

Mano de Obra no calificada

1.141.229,09

0,60

REDES DE DISTRIBUCION CON TUBERIAS HDPE

2.849.642,18

insumos nacionales

1.567.303,20

0,847

1327505,81

427.446,33

0,91

388976,16

854.892,65

0,60

512935,59

Mano de Obra calificada Mano de Obra no calificada SISTEMA DE FILTRADO

684737,46 2229417,56

1.062.000,00

830855,70

insumos nacionales

584.100,00

0,847

494732,70

Mano de Obra calificada

159.300,00

0,91

144963,00

Mano de Obra no calificada

318.600,00

0,60

191160,00

CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA

94.400,00

insumos nacionales

51.920,00

0,847

43976,24

Mano de Obra calificada

14.160,00

0,91

12885,60

28.320,00

0,60

Mano de Obra no calificada COSTO DIRECTO

73853,84

7.810.139,16

16992,00 6.110.262,37

GASTOS GENERALES

859114,34

0,847

727669,85

UTILIDAD

624811,18

0,847

529215,07

GASTOS DE SUPERVISION

464703,27

0,91

422879,98

TOTAL

F.

9.833.120,95

7.857.688,49

Beneficios del Proyecto F.1 Valor neto incremental de la producción agropecuaria Se ha analizado el valor neto de la producción con proyecto tomando en consideración los siguientes factores descritos a continuación: -

Cédula de cultivo Superficie (sustentado en base a un balance hídrico con los cultivos propuestos y el agua disponible para los dossectores de riego), por experiencia en otros

Página 9

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

-

-

G.

proyectos de riego se ha considerado que la incorporación de cultivos rentables es progresivo. Costos de producción unitario, elaborado de manera desagregada para cada cultivo a precios privados y a precios sociales. Rendimiento por cultivo, elaborado en base a información secundaria obtenida en los diagnósticos y planes de desarrollo agropecuario elaborados para la zona de estudio, así como también las estadísticas de AUTODEMA. Se ha considerado rendimientos crecientes en razón de la mayor experiencia que puede ir adquiriendo el agricultor en el manejo de cada cultivo. Costos totales de producción, es igual al costos unitario por el número de hectáreas. Precios en chacra, se ha considerado precios actuales en chacras según estadísticas. Valor bruto de la producción, se obtiene de multiplicar el Nº de hectárea por el rendimiento y por el precio en chacra de cada cultivo. Valor neto de la producción, es la diferencia entre el valor bruto de la producción menos el costo total.

Resultados de Evaluación Social Dentro del proceso de evaluación y priorización de la única alternativade solución se han tomado en cuenta tres aspectos fundamentales, desde el punto de vista técnico, económico y social. De acuerdo a los resultados de la evaluación económica la Alternativaunica fue elegida, donde se ha efectuado un análisis a precios sociales donde indica que el proyecto es RENTABLE con una Tasa Interna de Retorno de 9.62%, un Valor Actual Neto de S/. 215,790.76 Nuevos Soles a una tasa de descuento de 9%

H. Sostenibilidad La sostenibilidad del proyecto en su conjunto, es decir el sistema de riego de la Irrigación, estará a cargo de la Junta de Usuarios del Distrito de RiegoChili – Rio Yura, en todo el horizonte de vida útil del proyecto, para garantizar de manera oportuna las acciones de operación y mantenimiento y/o conservación de la infraestructura del sistema de captación, almacenamiento, conducción y distribución. Al ser el proyecto en análisis del tipo agrícola-pecuario, la cual será intensificada, y por ende, riego agrícola, uso ganadero, y otras actividades que se podrán desarrollar, entre otros. Cabe recalcar que los beneficios que se generarían por las actividades económicas mencionadas, a excepción de la agricultura y ganadería, no han sido cuantificados, que lograrían para el Proyecto.

Página 10

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

I.

Impacto Ambiental Efectuado el análisis cualitativo de la Matriz de Leopold, se ha obtenido los resultados de la valoración de impactos del presente proyecto en sus fases de Rehabilitación y/o mejoramiento, Operación – Mantenimiento y Cierre de Operaciones. Además el Plan de Manejo Ambiental (PMA) presenta un conjunto de acciones que deberán ejecutarse obligatoriamente durante y después de la ejecución de las obras del proyecto, teniendo por finalidad prevenir, reducir y controlar los impactos ambientales negativos desde el proyecto hacia el ambiente y potenciar los impactos positivos resultantes de este. I.1 Plan de Acción Preventivo - Corrector El presente plan permitirá identificar y proponer las medidas y precauciones a ser tomadas en cuenta para evitar o reducir daños innecesarios, derivados de la falta de cuidado o de omisiones involuntarias en la planificación de las operaciones del proyecto durante las fases constructivas del mismo. Dentro de este plan se deberán tomar en cuenta los siguientes planes: -

Plan de acción preventivo - correctivo Plan de Contingencias Plan de educación ambiental Plan de manejo de residuos sólidos y líquidos

I.2 Plan de Monitoreo Ambiental Orientado a verificar la aplicación oportuna de las medidas de mitigación y la eficacia de las mismas, cumplimiento de las normas de prevención ambiental y monitoreo de los siguientes aspectos: -

Calidad del agua superficial Calidad del suelo Viabilidad de la instalación de forestales.

I.3 Plan de cierre Se implementará a fin de evitar los efectos adversos en el ambiente producto de los desechos sólidos, líquidos o de otro tipo que pudieran existir o que podrían ser descargados de un emplazamiento a largo, mediano o corto plazo. En el caso que el proyecto requiera la utilización del levantamiento de campamentos, patio de máquinas, u otras acciones; el programa de abandono deberá proponer las acciones de cierre. Las áreas utilizadas deben quedar libres de todos los desechos a fin de facilitar el desarrollo de sus actividades. Se verificará la ejecución de las acciones de restauración de las diversas áreas afectadas, la limpieza de escombros y de todo tipo de restos de la construcción.

Página 11

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

Para mitigar los impactos ambientales negativos, se ha propuesto un plan de medidas de mitigación ambiental, que deberá ser ejecutado según el cronograma de inversiones.

J.

Conclusiones y Recomendaciones

El perfil de Proyecto de Inversión Pública del Proyecto, según los resultados obtenidos en las fases de Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto, se concluye bajo los siguientes aspectos: Viabilidad técnica El presente proyecto planteado es técnicamente viable porque permite dar solución al problema principal del ámbito de la Irrigación Yuramayo, al ofertar la disponibilidad hídrica para cubrir las necesidades de agua de los cultivos, beneficiando en forma directae indirectamente, mejorando de esta forma los ingresos económicos de sus pobladores, impulsando el empleo en las actividades agropecuarias y reduciendo los niveles de pobreza, desnutrición y analfabetismo. La alternativa que se plantea es la única, su viabilidad técnica, viabilidad económica, viabilidad ambiental y viabilidad social, por su solidez de la propuesta en alcanzar la solución integral de la problemática agropecuaria en el área de influencia del proyecto. La operación y mantenimiento del sistema de riego y de los drenes superficiales, serán asumidos por los usuarios del sistema de riego, para lo cual se organizaran de tal manera que den cumplimiento a la ejecución de los trabajos programados. Viabilidad económica Los indicadores económicos analizados para la única Alternativa, indican que el proyecto es económicamente rentable en los niveles de la producción agrícola, la cual contribuirá a mejorar los ingresos económicos de los pobladores del ámbito del proyecto.



La inversión total requerida para el presente proyecto es de S/. S/. 9’833,120.95 Nuevos Soles.



La tasa interna de retorno (TIR), del Proyecto del Inversión Pública, para la única Alternativa es del 9,62 % a precios sociales.



El valor presente neto (VAN), a precios sociales es de S/. 215,790.76 Nuevos Soles, lo que revela una contribución importante a la formación del ingreso nacional.



La rentabilidad de la alternativa seleccionada, muestra estabilidad ante el incremento positivo y negativo del monto de inversión total, de costos de producción; así como, a la disminución del ingreso presentado márgenes de variación aceptable.

Viabilidad ambiental El Impacto Total del Proyecto, desde el punto de vista ambiental es Positivo. Página 12

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

Los efectos negativos serán superados mediante las medidas de mitigación ambiental propuestos, de tal manera que los impactos ambientales potencialmente negativos, no se constituyan en limitantes y/o restrictivos para la ejecución del proyecto Irrigación Yuramayo. Viabilidad social La población beneficiaria consolidará sus organizaciones de base, para alcanzar el nivel de desarrollo agropecuario mediante los cursos de capacitación en los aspectos de organización y gestión comunal, manejo de riego, técnicas de producción, mercado y canales de comercialización de los productos pecuarios de la zona. Se encuentra enmarcado dentro de los lineamientos de política sectorial, regional y local, en consecuencia de ello se encuentra dentro del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito y Gobierno Municipal y por ende del Gobierno Nacional. Recomendaciones 

En el estudio definitivo del proyecto, se realizaran con mayor detalle, en vista que el proyecto por su magnitud requiere mayor análisis en los diferentes componentes del proyecto, esto con la finalidad de garantizar la ejecución del proyecto en forma adecuada.



El Plan de manejo ambiental del proyecto, se deberá detallar estrictamente en la etapa del Estudio definitivo, de acuerdo a la normatividad ambiental, con el fin de mitigar los impactos negativos en la rehabilitación y mejoramiento de la infraestructura de riego; específicamente en los componentes de remediación ambiental, plan de contingencias y otros.



Se recomienda a la Instancia correspondiente aprobar al presente proyecto, para continuar con el estudio definitivo; porque satisface las exigencias del Sistema nacional de Inversión Pública (SNIP); así mismo se encuentra enmarcado dentro de los lineamientos de política sectorial, regional y local.



Así mismo sugerimos a la OPI, autorizar la elaboración del Estudio definitivo, ya que a nivel de perfil, se ha identificado, sustentado y definido la única alternativa a ser analizada con un nivel de estudio específico.

K. Marco Lógico El análisis de marco lógico, comprende el análisis deductivo y su relación entre el objetivo principal, objetivo específico y metas programadas y su interrelación con los indicadores, medios de verificación, actividades y supuestos posibles, con la finalidad de que el presente proyecto logre su objetivo propuesto.

Página 13

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

Página 14

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

Matriz de Marco Lógico Objetivos Desarrollo Socioeconómico en la irrigación de Yuramayo. Fin

Propósito

Componentes

Indicadores 1.- Incrementar el ingreso de los agricultores. - 25% al primer año - 50% al 5to año 2.- Reducir la tasa de desnutrición infantil en 5% al 5to año. 3.- Reducir la tasa de migración 3% al 5to año. 4.- Mejora de los niveles de educación y salud.

Medios de verificación encuestas,inei, inspeccion ocular.

mejora de los ingresos familiares al primer año

encuestas, inei, inspeccion ocular niveles de ingreso

adecuado manejo de las parcelas y del riego al 100 porciento al primer año

encuestas, inei , inspeccion ocular fotos

INCREMENTO DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA E INCREMENTO DE LOS RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS EN LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

Mejoramiento de la captacion y almacenamiento. mejor sistema de distribucion. mejor tecnologia de riego. A sistencia Tecnica y de Captacion disponible.

Supuestos Los sectores se mantienen: -Organizados a lo largo del tiempo y maneja adecuadamente la infraestructura rehabilitada y mejorada. - Encuesta mercado permanentemente para los productores agropecuarios. - Adecuan su producción a los cambios de demanda de la producción agropecuaria. - Los agricultores aceptan los cambios en la cedula de cultivo propuesto. - Ante la disponibilidad de agua de riego los agricultores se capacitan y manejan adecuadamente sus cultivos. - Los agricultores cuentan con capital necesario para cultivar la tierra e incrementar la producción y productividad. - La falta de agua es el principal problema que afecta la productividad a los sectores de riego y los agricultores responden positivamente. - Los agricultores aplican técnicas adecuadas para el manejo de agua de riego. - Usan eficientemente el recurso de agua. - Realizan oportunamente la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego.

-Expedientes Técnicos. Expediente Técnico Acciones

RESERVORIO DE REGULACION REDES DE DISTRIBUCION CON TUBERIAS SISTEMA DE FILTRADO CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA

El costo total del Proyecto a precios privados es de S/.

9.833.120,95 nuevos soles

- Acta de Inicio de Obra y/o actividades.

- No ocurren fenómenos climatológicos extremos que retrasan el desarrollo de las obras o incrementen el costo del proyecto.

- Informes físico-financieros de la ejecución de la infraestructura de riego y actividades de capacitación.

- Los agricultores brindan ayuda ofrecida para la ejecución y desarrollo del proyecto.

-Cronograma de adjudicación directa.

- No se produce una gran sequia que afecte el volumen de agua ni se presentan condiciones climáticas extremas que perjudiquen la producción agropecuaria.

licitaciones

y

-Informes de evaluación del proceso de la ejecución de obras y/o actividades por Supervisión. -Liquidación de obras y/o actividades ejecutadas (Resoluciones). - Informes de evaluación ex-post de obras y/o actividades. - Informes de Evaluación de impacto ambiental.

Página 15

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

Página 16

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

2. ASPECTOS GENERALES 2.1. Nombre del Proyecto El Perfil de Proyecto a nivel de Perfil tiene el siguiente nombre: MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACIÓN YURAMAYO

2.2. Unidad Formuladora y Ejecutora del Proyecto La Formulación y ejecución del Proyecto a nivel de Perfil está a cargo dela Junta de Usuarios del Distrito de Riego Chili Rio Yura y técnicos del Ministerio de Agricultura, que se enmarca en la política del Gobierno Peruano de incrementar la producción y productividad agraria en el país, con la finalidad de contribuir al desarrollo del sector y al crecimiento de la agroexportación. 2.2.1 Unidad Formuladora.Unidad Formuladora

: Municipalidad Distrital San Juan de Siguas

Responsable de la Unidad Formuladora

: Ing. Carlos Moya Castro

Debe señalarse que el presupuesto requerido en la elaboración de los Estudios de Preinversión (Perfil) del presente Proyecto de Inversión Pública, es asumido por la Municipalidad Distrital de San Juan de Siguas. 2.2.2 Unidad Ejecutora.Unidad Ejecutora Sector

: Municipalidad Distrital San Juan de Siguas : Gobiernos Locales

La Unidad Ejecutora será la Municipalidad Distrital San Juan de Siguas , que es un órgano independiente encargado de programar, ejecutar, controlar, supervisar y evaluar la correcta ejecución de las obras de infraestructura del Proyecto, haciendo cumplir las exigencias técnicas, financieras y administrativas de los expedientes técnicos, de los procesos de Licitación y Concursos Públicos, y ejecutando las obras bajo las diferentes modalidades que permite la ley así como realizando la supervisión de las mismas.

2.3. Participación de las Entidades Involucradas y de los Beneficiarios. Los beneficiarios del presente proyecto así como las entidades involucradas en el desarrollo del mismo, ejercerán durante, antes y después de la ejecución del mismo Página 17

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

una acción activa y directa, con utilización de materiales y demás recursos de la zona, convirtiéndose de este modo en los actores de su propio desarrollo. A continuación se mencionan los siguientes actores: 2.3.1

Beneficiarios Junta de Usuarios del Distrito de Riego Chili – Rio Yura Según lo normado por el D.S. Nº 057-2000-AG “Reglamento de Organización Administrativa del Agua”, le compete a las Comisiones de Regantes desarrollar las siguientes funciones: a)

Participar en la formulación, ejecución y control de los Planes de Cultivo y Riego, en coordinación con la Gerencia Técnica de la Junta de Usuarios.

b)

Ejecutar y controlar la distribución del agua enelámbito de su sector o sub sector de Riego, en concordancia con el rol de riego aprobado por la Autoridad Local de Aguas, formulado en coordinación con la GerenciaTécnica de la Junta de Usuarios.

c)

Emitir opinión y participar financieramente en la formulación, ejecución y control de los planes de conservación y mantenimiento de la infraestructura mayor y menor de riego, vías de comunicación, edificaciones, así como en obras de defensas ribereñas.

d)

Contribuir proporcionalmente el financiamiento de la operación, conservación y mantenimiento de las obras de regulación y conexas.

e)

Apoyar a la Junta de Usuarios en la cobranza de tarifas de agua con fines agrarios; para este efecto la comisión de regantes, deberá contar previamente con un local adecuado e implementado con la logística y seguridad necesaria.

f)

Promover la asistencia de sus miembros a las reuniones y asambleas que convoque su junta directiva.

g)

Promover y ejecutar cursos de capacitación y extensión contribuyan a una mejor gestión de la Organización.

que

Por otro lado es necesario recalcar que los beneficiarios en el caso de nuestroproyecto, pertenecen a la IrrigaciónYuramayo, correspondiente a la Administración Local de Aguas Chili. Así mismo los beneficiarios del proyecto participarán activamente en forma organizada mediante el Comité de regantes, para asumir el 100% de los costos de operación y mantenimiento del sistema de riego, así como otros gastos que demande la administración y gestión del sistema de riego durante la vida útil, para lo cual se comprometen bajo acta. 2.3.2

Entidades Involucradas Las entidades involucradas en el presente proyecto son: -

Junta de Usuarios del Distrito de Riego Chili – Rio Yura.

Página 18

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

La Junta de Usuarios del Distrito de Riego Chili – Rio Yuraviene gestionando todos los estudios referente al Proyecto de Inversion Publica. -

La Municipalidad del Distrito de San Juan de Siguas La municipalidad del distrito de San Juan de Siguas, es el Órgano de Gobierno Local, emanada de la voluntad popular, con personeríajurídica de derecho público y con autonomíapolítica, económica y administrativa en los asuntos municipales de su competencia y jurisdicción, siendo se su competencia la aplicación las leyes y disposiciones que de manera general regulan las actividades y funcionamiento del Sector Publico. De acuerdo a la LeyOrgánica de Municipalidades Nº 27972 es de competencia municipal intervenir como agente planificador y promotor de desarrollo a escala integral en la circunscripción que le corresponde, teniendo además que ejecutar los planes que se derivan de este rol institucional procurando construir para las y los ciudadanos un ambiente adecuado para la satisfacción de sus necesidades básicas. Se establece como Visión de Desarrollo Concertado lo siguiente: “Alcanzar un desarrollo integral, sostenido, sostenible y armónico, en aras de mejorar y elevar el nivel y calidad de vida de la población en general, así como de lograr una gestión municipal eficiente, transparente, de calidad y competitiva”. Así como Misión de Desarrollo Concertado: “Brindar la adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo local, con participación plena y organizada de la población, que se constituyen en los actores sociales que intervienen, apoyan, coordinan y fiscalizan la gestión municipal”.

-

Administración Local de AguaChili (ALA Chili) La Administración Local de Agua Chili (ALA-Chili), como la autoridad local de aguas en el ámbito de la sub cuenca del río chili; es la encargada de otorgar el agua para la irrigación, así mismo realizará el monitoreo de la recaudación del pago de tarifa de agua, distribución del recurso hídrico, brindar el asesoramiento y apoyo técnico a los diferentes comités de riego de la comisión de regantes, en la gestión y manejo técnico del uso racional del recurso hídrico en la irrigación.

-

Junta de Usuarios distrito de Riego Chili – Rio Yura La Junta de Usuarios del Distrito de Riego, fue constituida en merito al Decreto Ley Nº 17752-Ley General de Aguas. Tiene por finalidad lograr la participación activa y permanente de sus integrantes en el desarrollo, preservación, conservación, uso racional y eficiente de los recursos agua y suelo, así como en la Operación, Mantenimiento y Conservación de Infraestructura de Riego y Drenaje, en concordancia con las disposiciones emanadas de la Autoridad Local de Aguas, de acuerdo con la Ley General de Aguas, sus Reglamentos y demás disposiciones jurídicas vigentes. En concordancia con lo dispuesto por el DS Nº 057 - 2000- AG “Reglamento de Organización Administrativa del Agua”, el gobierno central transfiere a las organizaciones de usuarios de agua de riego, el Página 19

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

manejo, la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego y drenaje existente en cada sector de riego del país; por ello, constituyen funciones de las Juntas de Usuarios, las siguientes: a) Representar a las Organizaciones que la integran en cuestiones de índole general y por delegación en casos específicos, ante el Ministerio de Agricultura, la Autoridad Local de Aguas y otras autoridades del sector público y dependencias del sector privado, con relación a lo dispuesto por este reglamento. b) Vigilar que las organizaciones de uso agrarios y no agrarios que la integran, cumplan con las obligaciones que señala la ley general de aguas, sus reglamentos y demás disposiciones jurídicas vigentes vinculadas al recurso agua, así como con el estricto cumplimiento del pago de las tarifas y cuotas, cuando corresponda. c) Elaborar, ejecutar y controlar los planes, programas y presupuestos aprobados por la Asamblea General referentes a:  Operación y Mantenimiento de la Infraestructurahidráulica y distribución del recurso agua, propendiendo al uso eficiente de este recurso.  Conservación, mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura de riego de uso común y construcción de defensas ribereñas, con excepción de las de regulación y obras conexas a estas.  Estudios y obras de infraestructura hidráulica necesarias para mejorar el manejo de agua de riego y drenaje, así como la construcción de edificaciones.  Actividades de capacitación y/o extensión que contribuyan a una mejor gestión de la organización.  Adquisición, Operación y Mantenimiento de Maquinarias requeridas para ejecutar sus planes y programas. d) Concertar créditos para adquirir bienes, equipos y maquinaria a fin de implementar un parque automotor que permita atender las necesidades de las Comisiones de Regantes y las actividades de conservación y desarrollo en el ámbito de su jurisdicción, e) Promover la creación de entidades de usuarios que tengan como finalidad realizar los Servicios de Operación y Mantenimiento de la InfraestructuraHidráulica Mayor de Riego y Drenaje. f) Coordinar con la Autoridad Local de Aguas correspondiente, la aprobación de los Planes de Cultivo y Riego. Cabe resaltar, que no existe ningún conflicto entre estas instituciones, por el contrario, tienen la gran predisposición en contribuir a la solución del problema.

Página 20

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

2.3.3

Análisis de Grupos Involucrados En el Cuadro, se presenta la Matriz de Involucrados, es decir, el Análisis de los Grupos Involucrados con el Proyecto, ya sea a favor o en contra, por lo que se analizan sus intereses, sobre todo si se encuentran en conflicto con los de los otros grupos, las estrategias para resolver los conflictos de intereses, si los hubieran, así como los acuerdos y compromisos alcanzados o los que se deberán alcanzar. Matriz de Involucrados

GRUPO MINAG A TRAVES DEL PETT

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE SIGUAS

BENEFICIARIOS (USUARIOS)

COMISIONES DE REGANTES DE LA IRRIGACION YURAMAYO

ANAADMINISTRACION LOCAL DE AGUAS CHILI (ALAsChili - Yura JUNTA DE USUARIOS DE LA ADMINISTRACION DE AGUAS CHILI

PROBLEMA PERCIBIDO

INTERESES

Desarrollo agropecuario bajo Escasa Infraestructura de riego en el ámbito de la Región riego para desarrollar la de Arequipa. agricultura y ganadería

Mejorar el hábitat rural en los sectores poblacionales que estén dentro de su circunscripción y que son recorridos por la red de riego de la comisión de regantes.

Limitada disponibilidad presupuestal para solucionar la problemática presentada.

Que la ejecución del proyecto de riego comprometa al Gobierno Local e Instituciones relacionadas al sector agrario a seguir fortaleciendo sus capacidades para la complementación del desarrollo agrícola de la zona. Mejorar y rehabilitar la infraestructura de riego en la Comisión y mejorar la producción y productividad en los predios en sus asociados, en el caso especifico del presente proyecto a los que se encuentran inmersos en la Irrigación Yuramayo. Cobro de tarifa de agua de acuerdo a las leyes de aguas, para garantizar sostenibilidad del proyecto.

Insuficiente capacidad económica para controlar los problemas de infraestructura de riego que se originan.

Cumplir con objetivos institucionales para el desarrollo de la agricultura en la Irrigación Yuramayo.

Baja productividad agropecuaria en la Irrigación yuramayo.

Dificultades para la ejecución de actividades de operación y mantenimiento y bajos ingresos en la actividad agrícola.

Alta morosidad en el pago de tarifa de agua, debido a la inadecuada infraestructura de riego.

RECURSOS Y MANDATOS

ALIANZAS Y/O CONFLICTOS

El proyecto Irrigación Yuramayo, forma parte del Comité de Regantes, Juntas de Usuarios yBloques de Riego. Capacidad de contribuir con la sostenibilidad del Proyecto de Riego interviniendo en la solución de la problemática ambiental, social y de saneamiento rural. Capacidad de interferir en la ejecución del Proyecto de Riego por ser directamente afectados.

Problemas por la escasa ejecución de proyectos de desarrollo agropecuario en la Región.

Capacidad de intervenir en el financiamiento de la obra con su aporte en calidad de beneficiarios directos, además de ser los responsables de la Operación y Mantenimiento del sistema mejorado con el Proyecto de Inversión. Se tiene autorizado el uso de agua con fines de riego, mediante una resolución, para el proyecto.

Alianza sostenida e interinstitucional de los integrantes y directivos de la Comisión de Regantes, Junta de Usuarios y Bloques de Riego con otros organismos interesados en el desarrollo del proyecto.

Problemas sociales y presión a las Municipalidades; y escaso presupuesto para ejecución de proyectos de envergadura mayor. Contribuir a la sostenibilidad del mismo respetando los bordos y caminos de servicios de los canales.

Se tiene deficiencia en coordinación interinstitucional con entidades públicas y privadas sobre gestión de obras hidráulicas. La Junta de Usuarios tiene Ratificación de la autonomía y capacidad de Planteamiento de solución asumir los gastos de técnica al problema del operación y mantenimiento sistema de Riego. de la Irrigación.

Fuente: Equipo Técnico de formulación del estudio.

2.4. Marco de Referencia 2.4.1

Antecedentes En la década del 80, se iniciaron los estudios preliminares para la ejecución de las obras más urgentes a fin de dotar de riego a un área de 2085.665hasde Página 21

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

las irrigaciones de la cuenca del rio Yura, azotados por prolongadas sequias al igual que toda la zona. La decisión de efectuar tales acciones se toma atendiendo a razones de índole técnica así como social. Las áreas bajo riego, de los bloques determinados en los trabajos de actualización de derechos de uso de agua, ejecutados por el ALA Chili en el año 2010, organizados por Junta de Usuarios, Comité de Regantes y Bloques de Riego, de la sub cuenca Yura, Junta de Usuarios Yura, Comisionde Regantes Quiscos, Uyupampa, Yura Viejo, Yuramayo 1ra, 2da y 3ra Pampa, Yuramayo 4ta Pampa que hacen un total de 3 489.875 has. 2.4.2

Relación con los Lineamientos de Política Sectorial-Funcional 2.4.2.1 Marco de política sectorial El proyecto se circunscribe en los Lineamientos Generales de Política Agraria del Perú, cuyo objetivo central es “aumentar la rentabilidad y competitividad del agro” y tiene como principales políticas agrícolas relacionadas con el sub-sector riego, las siguientes: - Desarrollo de plataformas de servicios agrarios, mejorando el manejo de agua mediante la promoción de la inversión en tecnologías de riego modernas, y la adecuada operación y mantenimiento de la infraestructura de riego existente. - Apoyo a la tecnificación del agro, creando programas de apoyo estatal que promuevan la inversión en tecnificación del riego. - Prevención de riesgos, concertando con el sector privado la disminución de la vulnerabilidad de la infraestructura de riego y drenaje, e institucionalizando la gestión de riesgos en la prevención y mitigación de desastres (inundaciones, sequías y heladas). - Conservación del ambiente y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales promoviendo: el uso eficiente del agua de riego así como su conservación y preservación para evitar el deterioro y la pérdida de suelos por erosión y salinización, y el ordenamiento territorial mediante el manejo integrado de cuencas y la recuperación de ambientes degradados. - Participación indispensable de los usuarios y beneficiarios en el diseño y la preparación del proyecto de inversión pública, así como en su financiamiento, especialmente en la operación y mantenimiento. Asimismo, el Proyecto se inscribe dentro de los objetivos contenidos en el documento “Política y Estrategia Nacional de Riego en el Perú para el periodo 2004 - 2013”, elaborado por la Comisión Técnica Multisectorial constituida por iniciativa del Ministerio de Agricultura - MINAG y nombrada por D.S. N° 0602002-AG del 12 de diciembre de 2002, en el cual se indica como

Página 22

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

Objetivo General “Contribuir a mejorar la rentabilidad y competitividad de la agricultura de riego, mediante el aprovechamiento intensivo y sostenible de las tierras y el incremento de la eficiencia en el uso del agua”. Para cumplir con este Objetivo General se han considerado cinco (5) objetivos específicos los cuales son: - Ordenar y dar estabilidad al marco institucional del sector público y privado vinculado a la gestión del riego a escala nacional, regional y local, precisando los principios de funcionamiento de las mismas con participación de los usuarios. - Incrementar la eficiencia de la gestión del agua, consolidando y mejorando la infraestructura relacionada, promoviendo su adecuada operación y mantenimiento mitigando su vulnerabilidad a eventos extraordinarios, e incrementando la tecnificación del riego y los programas de investigación, capacitación y sensibilización. - Lograr un uso equitativo del recurso, regularizando los derechos de aprovechamiento de las aguas de riego, y otorgando dotaciones básicas en función de los recursos disponibles y el uso eficiente. - Ordenar la gestión de la oferta y demanda del agua de riego en el marco de una gestión integral y multisectorial de las cuencas hidrográficas que contemple la preservación del medio ambiente y su autofinanciamiento. - Promover organizaciones de usuarios agua de riego técnica y económicamente autosuficientes, así como su participación en la operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica. Dentro de los Lineamientos Específicos de “Política y Estrategia Nacional de Riego en el Perú para el periodo 2004-2013”, se tiene la Consolidación de la Actual Infraestructura Hidráulica Mayor de los Proyectos Especiales cuyas políticas y estrategias son las siguientes: Políticas -

-

-

Subsidiar, en los casos necesarios, las inversiones en proyectos de rehabilitación, reconstrucción y protección de la infraestructura mayor, con el propósito de asegurar la actual oferta de agua, en tanto tengan características de bien público. Garantizar la adecuada administración, operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica mayor de uso multisectorial a cargo del Estado mediante subsidios temporales decrecientes y con plazo determinado. Promover la inversión privada para la conclusión de obras hidráulicas mayores rentables a fin de aprovechar la oferta de agua.

Página 23

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

Estrategias -

-

-

-

Realizar o actualizar estudios requeridos para la consolidación (rehabilitación, reconstrucción y protección) de la infraestructura mayor. Establecer un orden de prioridad para la ejecución de proyectos de consolidación (rehabilitación, reconstrucción y protección), y elaborar un programa de inversiones que permita su oportuna ejecución de acuerdo a los recursos monetarios estimados en los planes estratégicos multianuales. Establecer programas de subsidios decrecientes a la operación y mantenimiento, incluido el costo del seguro y el plazo máximo de su duración por cada Proyecto Especial, de manera concordada con las políticas de Financiamiento de la Gestión del Agua de Riego. Actualizar los estudios técnico económicos para la conclusión de obras hidráulicas mayores, diseñando medidas para la promoción de la inversión privada (programas de financiamiento, incentivos tributarios y otros) que no conlleven a subsidios ni a la asunción de riesgos por parte del Estado.

Dentro de los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales 20042006 se han definido los Lineamientos de Política por Programa y para el Sector Agricultura se ha incluido dentro de su programa 009: “Promoción de la Producción Agraria”, entre otros, el siguiente lineamiento que guarda relación con el proyecto a formular:”Mejorar el manejo de agua promoviendo la inversión en tecnologías de riego modernas, con la adecuada operación y mantenimiento de la infraestructura mayor de riego existente. Fortalecer la capacidad de las organizaciones de usuarios para gestionar adecuadamente sus sistemas de riego”.

2.4.2.2 Base normativa El presente proyecto ha sido formulado teniendo en cuenta losprocedimientos, criterios técnicos, parámetros, formatos y anexos delSistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) establecidos en la Ley Nº27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, la Directiva Nº 001-2009-EF/68.01, DirectivaGeneral del SNIP, aprobada por R.D. Nº 002-2009EF/68.01. Asimismose ha tomado en consideración el marco jurídico e institucional vigentesegún las siguientes normas: -

Artículo 2º de la Constitución Política del Perú, el cual menciona quees derecho de toda persona el gozar de un ambiente equilibrado yadecuado al desarrollo de la vida y con respeto a los recursosnaturales.

Página 24

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

-

-

-

-

Artículos 67º y 68º de la Constitución Política del Perú, los cualesmencionan que el estado promueve el uso sostenible de los recursosnaturales y éste es quien promueve su conservación. Artículos 9º, 10º y 11º del capítulo III del Código del MedioAmbiente y de los Recursos Naturales (D.L Nº 613 del 8 de setiembrede 1990). Artículos 3º, 28º y 29º de la Ley Orgánica para el AprovechamientoSostenible de los Recursos Naturales (Ley Nº 26821 del 26 de juniode 1997). Ley General de Aguas (D.L. Nº 17752 y su Reglamento). Reglamento de Organización Administrativa del Agua (D.S. Nº 057-2000). Reglamento de la Ley de Promoción de las Inversiones en el SectorAgrario (D.S. Nº 48-91-AG/OGA.OAD.TU).

3. IDENTIFICACIÓN 3.1

Diagnóstico de la Situación Actual a) Ubicación política La Irrigación Yuramayo, políticamente pertenece al Distrito de San Juan de Siguas, comprendido entre las coordenadas X 198687 latitud Sur – Y 8217948 longitud Oeste. Departamento Província Distrito Administración Local de Aguas Junta de Usuarios Comisiones de Regantes

: Arequipa : Arequipa : San Juan de Siguas : Chili : Yura :2da–3raPampa Yuramayo

Irrigación

Ubicación geográfica de la Comisión de Regantes Yuramayo Coordenadas UTM-N Coordenadas UTM-E Altitud Área Total

: 8217948 N : 198687 E : 1,874 -1930 m.s.n.m. : 771.323 has

b) Accesos y Vías de Comunicación La Irrigación Yuramayo, es accesible desde la Ciudad de Arequipa, vía la carretera Panamericana, partiendo desde Limaesta distante a 1120 km (14 horas de viaje en promedio) y por vía aérea hasta el aeropuerto internacional RodríguezBallón de Arequipa y Jorge Chávez Lima.La accesibilidad a la zona del proyecto se observa en el siguiente.

Accesibilidad al ámbito del Proyecto Página 25

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO



TRAMO

1 Arequipa - Vitor 2 Lima - Arequipa 3 Vitor–Yuramayo Fuente: Elaboración propia

DISTANCIA (Km)

TIEMPO (Min)

TIPO DE VIA

VIA PRINCIPAL

105 1120 28

45 840 28

Asfaltada Asfaltada Trocha Carrozable

Panamericana Sur Panamericana Sur

MAPA DE UBICACIÓN

Yuramayo

Página 26

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

MAPA DE UBICACIÓN DE LA IRRIGACIÓN YURAMAYO

UBICACIÓN NACIONAL

UBICACIÓN REGIONAL

Página 27

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

UBICACIÓN LOCAL Fuente: googleearth 3.1.1 Situación Actual de la Infraestructura de Riego en el Área del Proyecto En la actualidad la infraestructura de riego se encuentra irrigando 771.74 has que son áreas que se encuentran en la cabecera de los canales principales.El sistema de riego, ya cumplió su ciclo de vida, solo parte de la infraestructura de riego están inoperativas. Con el transcurrir del tiempo, esta infraestructura de riego ha ido deteriorándose,producto de las inclemencias del tiempo, obstaculizando así el desarrollo agropecuario en al ámbito del Proyecto.

Foto 01: Vista panorámica de la Irrigación Yuramayo 2da y 3ra Pampa

Página 28

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

3.1.1.1

Esquema Hidráulico Sin Proyecto (Actual) El Esquema Hidráulico actual de la irrigación Yuramayo, presenta las siguientes características mostradas en el siguiente Gráfico

RIO YURA CANAL DE DERIVACION YURA Q=1.580 m3/s RIEGO POR CANALES RUSTICOS

Q=-----lt/seg Area BajoRiego =------ Has

CANAL DERIVACION YURAMAYO Q = 0.921 m3/seg

1RA PAMPA

2DA – 3RA PAMPA

IRRIGACION YURA VIEJO Q=---------lt/seg Area Bajo Riego=----- Has

QUISCOS - UYUPAMPA Q=415 lt/seg Area Bajo Riego =566.676 Has

4TA PAMPA

Q=710 lt/seg Area BajoRiego =335 Has

Q=------lt/seg Area BajoRiego =------- Has

Página 29

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

3.1.1.2

Fuente de Agua La captación se realiza del río Yura y manantiales la sub cuenca del rio Yura corresponde a una zona no regulada y no cuenta con estructuras de almacenamiento y regulación que permita una distribución y/u otro criterio de agrupamiento.

3.1.1.3 A)

Descripción general de la Infraestructura de Riego existente Bocatomas Las bocatomas existentes están diseñadas para que escurra un caudal máximo instantáneo de 2.50 m3/seg, con un periodo de retorno de 100 años aproximadamente. La captación del agua se realiza por medio de dos ventanas de 1.50 m de ancho x 0.90 m de altura provistas de compuertas metálicas de izaje manual, operadas independientemente una de la otra. El canal de limpia tiene una ventana provista de compuerta metálica y mecanismo de izaje similar a las compuertas de la bocatoma, la que es operada desde el puente de maniobras y en épocas de avenida se encuentra totalmente abierta conjuntamente con las compuertas del barraje móvil. El barraje móvil evacua por las tres compuertas de limpia, con su respectivo sistema de izaje, que pueden ser operadas del puente de operaciones existente en forma manual. En épocas de estiaje la captación se efectúa bajando las compuertas del barraje móvil, con el fin de elevar el tirante de agua y facilitar la captación del caudal requerido en el canal de derivación. En la actualidad la bocatoma se encuentra operativa y en regular estado, existe un muro de encauzamiento deteriorado y erosionado en el margen derecho aguas arriba, que no cumple su fin por ser pequeño en altura, este muro necesita ser cambiado por uno adecuado y que cumpla realmente su fin, para el encauzamiento de los flujos que discurren por la margen derecha del río Yura.

B)

Canal de Derivación (Canal madre) El canal de derivación (Canal madre) se encuentra operativo en regulares condiciones, tiene como fin conducir sus aguas desde la bocatoma Matagrayo que sirve para el riego de Yura viejo, luego tenemos la captación Puntillo que sirve a la irrigacion Quiscos Uyupampa, y antes de su confluencia con el rio Chili se encuentra la bocatoma Yuramayo que sirve a la irrigación del mismo nombre.

Página 30

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

Actualmente el canal presenta tramos variados tanto en sección trapezoidal y rectangular revestido con concreto simple, piedra asentada y emboquillada, tiene una capacidad máxima de conducción de aproximadamente 3.00 m3/s y una longitud total de 78.2 km aproximada de canal. Al paso de los años el canal de conducción ha sido propenso a las inclemencias del tiempo, así que ha tenido reparaciones en varias ocasiones, uno de los principales defectos es que presenta filtración en el canal emboquillado y de concreto en ciertos tramos de la base del canal disminuyendo la eficiencia de conducción. Obras de Arte: En el transcurso del canal se ubican varias estructuras hidráulicas como son tomas laterales, tomas directas, puente peatonal, puente vehicular, caída vertical, rápidas y canoas estructuras que se encuentra deteriorados. Además por el crecimiento poblacional y las necesidades propias de la zona es necesario proyectar nuevas obras de arte, los mismo están seleccionados de acuerdo al inventario de la irrigación Yuramayo, que se puede apreciar en los cuadros de la relación de obras de arte. 3.1.2 Análisis de la Disponibilidad del Recurso Hídrico Con las series de descargas generadas, ha sido posible determinar la disponibilidad hídrica para la Irrigación Yuramayo, que será la oferta hídrica. Para él cálculo de la disponibilidad hídrica delcanalmadreproveniente del rio Yura, en la bocatoma Yuramayo, se ha utilizado el método de Weibull, determinándose caudales medios mensuales y anuales para distintos niveles de persistencia.. Caudales medios mensuales del río Yura en la bocatoma Yuramayo (m3/s) para distintos niveles de persistencia DESCRIPCIÓN Media P (25%) P (50%) P (75%) P (90%)

ENE 1.054 0.953 0.915 1.177 1.173

FEB 1.039 0.857 1.024 1.127 1.146

MAR 0.975 0.765 0.969 1.110 1.056

ABR 1.005 0.927 0.923 1.087 1.081

MAY 1.035 1.024 0.998 1.07 1.05

JUN 0.99 1.07 1.04 0.94 0.92

JUL 1.06 1.01 0.90 1.13 1.21

AGO 1.00 0.62 0.95 1.30 1.13

SET 1.12 1.27 0.79 1.23 1.17

OCT 1.14 0.93 1.25 1.29 1.07

NOV 1.05 1.18 1.05 0.99 0.98

DIC 1.339 1.609 1.078 1.71 0.96

PROM 1.067 1.017 0.99 1.180 1.08

Volúmenes medios anuales del río Yura en la bocatoma Yuramayo(MMC) para distintos niveles de persistencia

Página 31

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

DESCRIPCIÓN

PromedioAnual m3/s MMC

Media P (25%) P (50%) P (75%) P (90%)

1.067 1.017 0.990 1.180 1.08

25.236 24.054 23.415 27.909 25.544

Disponibilidad hídrica del río Yura en la bocatoma Yuramayo (m3/s) para distintos niveles de persistencia 90.00 Q (25%) Q (50%) 80.00

Q (75%) Q (90%)

70.00

Media

Caudal (m3/s)

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00 ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

Mes

Como resultado del análisis de las descargas del río Yura en la bocatoma Yuramayo, correspondiente al período 1964 – 2006, se estableció lo siguiente:  Las descargas medias mensuales varían de 0.62 m3/s en el mes de agosto (el más bajo) a 1.71 m3/s en diciembre (el más alto), equivalentes a un volumen de 14.66 y 40.44 MMC respectivamente.  El 65 % de los aportes anuales, equivalentes a 27.9 MMC, ocurren en los primeros 3 meses del año.  La descarga media anual al 75 % de persistencia es de 1.182 m3/s, que equivale a 27.96 MMC anuales, y la descarga al 90 % de persistencia es de 1.08 m3/s, que equivale a 25.44 MMC anuales.  Los años más secos fueron 1967, 1969 y 1983, siendo este último el más seco de los tres, durante el cual el aporte anual total fue de 17.27 MMC.  Los años más húmedos fueron 1978, 1986 y 2001, siendo el año 1986 el más húmedo, con un aporte anual total de 28.62 MMC. 3.1.3 Determinación del Número de hectáreas en el área del proyecto a) Hectáreas Potenciales del ámbito de la Irrigación Las hectáreas potenciales del ámbito de la irrigación ascienden a 771.323 has aptos para riego.

Página

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

b) Hectáreas beneficiadas con la ejecución del Proyecto El uso del área neta con la ejecución del proyecto es el siguiente: 

Área a mejorar con el proyecto

: 736.598 has



Área para incorporar con el proyecto

: 34.725 has 771.323 has

c) Cedula de cultivo de hectáreas a mejorar e incorporar con la ejecución del Proyecto Cedula de Cultivo CULTIVO Cebolla Seca AlfalfaMoapa Papa Ojo Azul Maiz Chala Otros Kc Ponderado

AGO

SET

1,00

1,00

0.88

0.86

0,94

0,93

OCT 0,42 1,00 0.65 0,57 0,66

NOV 0,63 1,00 0,53 1.10 0,90 0,79

DIC 0,86 1,10 0,57 1.02 1,10 0,93

ENE

FEB

MAR

ABR

1,08 1,15 0,87

1,10 1,15 1,10

1,00 1,15 1,10

1,10 0,92

1,10 1,05

1,07 1,105

0,52 0,943

1,01

MAY

JUN

JUL

1,00

1,00

1,00

1.06 1,03

1,00

0.82 0,91

3.1.4 Población beneficiaria del ámbito del proyecto El área afectada del proyecto son terrenos de lairrigación Yuramayo del Distritos de San Juan de Siguas, posee una población total 1,397 familias que corresponde a 8,072 habitantes que se encuentran ubicadas dentro del área del distrito, específicamente son 5 sectores que conforman la irrigación de los cuales 4 sectores se encuentran en el ámbito de la irrigación Yuramayo. Familias beneficiarias del Proyecto USUARIOS 33

Ha 330.34

Ha total 335.74

Fuente: Elaborado en base a la información del Padrón de la Comisión de Regantes Segunda y Tercera Pampa Ministerio de Agricultura.

3.1.5 Análisis de la producción agrícola y pecuaria en el ámbito de la irrigación. En la irrigación Yuramayo la producción agropecuaria, está relacionado a la disponibilidad del recurso hídrico, existe actualmente déficit hídrico en la Irrigación Yuramayo, esto debido a la deteriorada infraestructura de riego existente en la zona, toda vez que cumplió con su vida útil, la cual trae como consecuencia a la organización de riego, dificultades en la distribución del agua a nivel de parcelas por riego por gravedad, por ende básicamente en la zona la agricultura se conduce bajo un riego complementario; así mismo el deficiente manejo de riego en parcelas.

Página 33

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

La crianza de ganado en la zona del proyecto, constituye una de las principales actividades económicas, donde la agricultura es menos prospera debido a los factores climatológicos. Los aspectos climáticos presentan limitaciones referentes a la ocurrencia de fenómenos meteorológicos como calor excesivo, helada, sequía, que estos, en algunos casos limitan realizar una actividad agrícola, motivo por el cual los rendimientos de los cultivos de pan llevar, son bajísimos. Por lo que se debe programarse las fechas de siembra de acuerdo a los períodos vegetativos del cultivo y el riego en cada fase fenológica, para reducir al mínimo los riesgos. Una de las limitantes para la producción ganadera es la falta de pastos y forrajes, lo cual no existe en la zona, pero que esta es de baja calidad, lo que conlleva al productor agropecuario es seguir manteniendo ganado criollo, con deficiente sanidad animal. En cuanto a los servicios de asistencia técnica y capacitación especializada ninguna institución alguna ha brindado a los productores; lo que contribuye a que los rendimientos de la producción agrícola y pecuaria sean bajos. Así mismo cabe mencionar los indicadores de la producción agrícola, obtenidos en base a la información de campo, del ámbito de la irrigación del proyecto; esta información se detalla a continuación:

Producción Agrícola actual en % Unidad Medida Kg./Ha Kg./Ha Kg./Ha Kg./Ha Kg./Ha Kg./Ha

Cultivo Otros Papa Ojo Azul Maiz Chala Alcachofa Green Cebolla Seca Alfalfa Moapa

Promedio 9.24 5.82 26.67 3.93 4.11 50.220

Porcentaje respecto al total Fuente: MAG. Oficina de Información Agraria – Arequipa Se observa en el Cuadro, los rendimientos de la producción agrícola del ámbito del proyecto son bajos, debido a que es conducido bajo una tecnología tradicional, además la producción de cultivos se desarrolla en condiciones de secano a causa del insuficiente abastecimiento de agua para riego porque la infraestructura hidráulica es insuficiente, la aplicación de manejo riego en parcelas es muy deficiente; a esto se suma las inadecuadas prácticas culturales e inadecuados manejos de suelos agrícolas. No obstante que esta problemática es adversa, los pobladores están organizados por Comisión de regantes, con participación plena de sus habitantes, los mismos que tienen la predisposición plena de trabajar en sus sistemas de producción, para incrementar el volumen de producción agrícola y pecuaria, con la incorporación de áreas de terreno bajo riego. Página 34

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

Es de destacar el gran esfuerzo participativo de los diferentes actores de la comunidad en las diferentes actividades que se desarrollan durante el proceso de construcción de la infraestructura de riego. Así mismo, la perspectiva de tener sus campos con alta producción con el riego. 3.1.6 Análisis del tipo de riego, ratios de consumos de agua por hectárea y derechos de agua otorgados a los productores 

Método de riego.- Actualmente en el ámbito de la irrigación el método de riego es por gravedad, esta con serias deficiencias en captación, conducción, almacenamiento y distribución; razones por lo que, la eficiencia de riego solamente alcanza a 14%; y a esto se suma la débil organización de los usuarios y la deficiente operación y mantenimiento de la infraestructura de riego existente.



Coeficientes de cultivo.- Según la cedula de cultivo actual los coeficientes de cultivo, se muestran en el siguiente Cuadro:

Calculo del Coeficiente de Cultivo Kc CULTIVO AlfalfaMoapa Cebolla Seca Hortalizas Papa Ojo Azul Maiz Chala Otros Kc Ponderado

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

0,52 0,71

0,400 0,81

0,40 0,86

0,40 0,88

0,40 0,87

0.50 0.41 0.89 0,61

0,65 0.96 0.90 0,74

0,90 0.89 0,90 0,79

0,95 0.48 0,90 0,72

0.72 0.88 0,93

ENE 0,61 0,71

0.87 0,73

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

0,80 ---

0.80 ---

0.80 ---

0,80 ---

0,80 ---

0,70

0,74

0,89

0,93

0,91

0,87 0,79

0,87 0,80

0.87 1,03

0.87 0,87

0.87 0,86

JUL 0,80 ---

0,80

Fuente: Estudio y elaboración propia



Derechos de agua Otorgados a Productores.- La comisión de regantes de la irrigación Yuramayo, actualmente cuenta con autorización de uso de agua con fines de riego, en la captación de la Bocatoma un caudal de 0.750 m3/seg., hacia el margen derecho del río Yura, provenientes del río Yura; bajo Resolución Administrativa emitida por la Administración Local de Aguas Yura (ALA Yura), documento que se adjunta en el Anexo:Documentos de beneficiarios.

3.1.7 Tarifa de agua Actual y porcentaje de cobranza El pago de tarifa de agua actual en el ámbito de la irrigación asciende a S/. 18.0nuevos soles/ha/año. En el ámbito de la Irrigación se tiene 335.74has bajo

Página 35

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

riego entre los cultivos de pan llevar, pastos cultivados y forrajes; pero sin embargo el porcentaje de cobranza asciende a 70% de total del área bajo riego, se debe indicar que el pago de tarifa es de acuerdo a la normatividad de la Junta de Usuarios del Distrito de Riego yura 3.1.8 Identificación y análisis de los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura de riego existente en el área del proyecto. En el ámbito de la Irrigación actualmente se tiene construido una infraestructura de riego que consiste en obras de captación (bocatoma), encauzamiento y distribución de aguas en forma tecnológica, cuya infraestructura no garantiza la captación permanente del agua, para satisfacer la demanda de agua para las áreas de riego proyectadas; así mismo se tiene construido el Canal Principal con una capacidad de conducción de 2.5 m3/s, donde se aprecia problemas de pérdida de agua por infiltración, en algunos tramos, por la no existencia de canales revestidos al igual que en la mayoría de los laterales y sublaterales. Por tanto la eficiencia de conducción, distribución y aplicación no es óptima; además no cuenta con un planeamiento hidráulico para la mejor distribución y uso del agua.; los mismos que tienen un costo de operación y mantenimiento, los cuales se observan en los Cuadros 11 y 12.

Presupuesto de Operación Sin Proyecto (Para 1 Año) UND. MED.

Item

CONCEPTO

1.0

MANO DE OBRA Comisión de Regantes BIENES Libro de actas Cuaderno de lista y/o padron de usuarios Papel Bond Combustible SERVICIOS Gastos de Pasajes para gestión de proyectos Servicio de cargador frontal limpieza de dren Imprevistos COSTO TOTAL

2.0

3.0

CANT.

COSTO UNIT.

COSTO PARCIAL

COSTO TOTAL

660.00 Mes

12.00

55.00

660.00

Unidad Unidad Millar Galón

1.00 1.00 1.00 1.00

4.00 5.00 25.00 11.50

4.00 5.00 25.00 11.50

Mes H-M Mes

12.00 8.00 9.00

25.00 250.00 30.00

300.00 2,000.00 270.00

45.50

2,570.00

3,275.50

Fuente: Elaboración propio, en base a la información de la Comisión de Regantes.

Cuadro Nº 12 Presupuesto de Mantenimiento Sin Proyecto (Para 1 Año) Item

1.0

CONCEPTO

UND. MED.

MANO DE OBRA

CANT.

COSTO UNIT.

COSTO PARCIAL

COSTO TOTAL

3,900.00

Página 36

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

2.0

2.0

Limpieza de bocatoma existente Limpieza de estructura de bocatoma Yuramayo Limpieza de canales de riego existentes Limpieza de derrumbes y huaycos INSUMOS Cemento Clavos de construcción Maderas Grasa para compuertas Pintura antioxidante Grasa para compuertas OTROS GASTOS DE SERVICIOS Gastos de mano de obra para resane de canales Confección de Compuertas Imprevistos COSTO TOTAL

Jornal Jornal Jornal Jornal

25.00 20.00 300.00 45.00

10.00 10.00 10.00 10.00

250.00 200.00 3,000.00 450.00

Bolsa Global Global Libras Galón Galón

11.00 1.00 1.00 12.00 2.00 2.00

21.50 55.00 55.00 4.50 50.00 9.00

236.50 55.00 55.00 54.00 100.00 18.00

Jornal Global Global

22.00 1.00 1.00

20.00 250.00 250.00

440.00 250.00 250.00

518.50

940.00

5,358.50

Fuente: Elaboración propio, en base a la información de la Comisión de Regantes.

3.1.9 Características de los grupos sociales afectadas. 

La Población Económicamente Activa (PEA), la población económicamente activa (PEA), de la Irrigación yuramayo, está constituido por todas las personas que efectivamente realizan actividades económicas los cuales son considerados así como los empleados que realmente tienen empleo u ocupación, y dentro de este aspecto también están considerados las personas que buscan empleo (desocupados) entre las edades de 15 a 60 años de edad. La PEA de la Irrigación Yuramayo representa 54.6% de la población total existente y se caracteriza por tener como principal actividad económica a la producción agropecuaria donde el 87% de la PEA se dedica exclusivamente a la agricultura (58.1%) y ganadería (12.6%). En el Cuadro Nº 13, se observa las actividades económicas que desempeñan dentro de la Irrigación yuramayo. Población Económicamente Activa (PEA) ACTIVIDAD

TOTAL

%

Agricultura 16.1 709 Ganadería 12.6 555 Agropecuaria 58.1 2,562 Pequeño comerciante 2.3 101 Construcción 0.1 2 Artesanal 0.1 4 Minería 3.6 159 Otras actividades 7.1 314 TOTAL 100 4,407 Fuente: Elaborado en base a la información proporcionada en campo-encuestas

Página 37

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

El 45.4% de la población restante que no son considerados como población activa se encuentran los habitantes mayores de 60 años (9% de la población total) que continúan en actividad dedicándose a la agricultura y ganadería y a la vez encontramos al 36.4% restante que son menores de 15 años que también se dedican a actividades agrícolas, ganaderas y otras actividades (estudiantes en mayor proporción). 

La migración de la población de la irrigación.- La población de la irrigación, es a consecuencia de los bajos ingresos económicos por la baja producción Agropecuaria, el mismo que es incapaz de brindar empleos productivos permanentes y rentables a una población rural que presenta altas tasas de crecimiento. Según información de campo, el porcentaje de emigración de la irrigación Yuramayo es del 13% de la población total. De esta población migratoria un 75% es por razones de obtener una mejor instrucción (educación), un 17 % por razones de trabajo y un 11% por otras razones. La población, emigra hacia centros o polos de desarrollo, principalmente a las ciudades cercanas de Arequipa, Lima. Donde la población de mayor movilidad migratoria fluctúa entre los 18 y 35 años, con mayor frecuencia de los jóvenes de sexo masculino originados por las escasas oportunidades de empleo, los bajos ingresos en el campo, y el acceso limitado a los servicios básicos, como la educación; salen del campo a las ciudades en busca de educación superior, universidades o centros de formación profesional que les respalde.



La comercialización y Mercado.- En la zona del proyecto el sistema de comercialización de los productos pecuarios son mercantil, donde el intercambio comercial es una cadena desde el rescatista, acopiador, intermediario y el distribuidor de productos respectivamente. Los principales mercados para vender los productos como: queso, carne, los pequeños y medianos productores, empresas asociativas y comunales, comercializan sus productos como: carne y queso, en cantidades considerables; donde los principales mercados la constituyen: Arequipa, Lima y Otros (Fuente: Diagnostico Agrosocioeconómico, realizado por el PELT).



Principales servicios sociales: Educación:La educación, entendida como el proceso de adquisición de nuevos conocimientos, no solamente la formal sino también la informal, es el eje de los procesos de cambio positivo de los pueblos.

Salud:Las enfermedades más frecuentes en la Irrigación están relacionadas básicamente con las deficientes condiciones sanitarias y con la falta de atención médica oportuna como también al clima de la región. Los problemas de salud que presenta la población de la Irrigación en la mayoría de casos se dan por razones de educación sanitaria (higiene personal), el consumo de los alimentos y agua no potabilizada. A esto se suma la mala atención de los centros

Página 38

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

de salud que no cuentan con infraestructura adecuada y profesionales ineficientes como otros factores, como se muestra en el Cuadro.

Resumen de Problemas y sus Causas PROBLEMAS Diarreas Parasitosis Alta Tasa de Mortalidad en madres gestantes y niños. Desnutrición infantil Inaccesibilidad al servicio de Posta, escases de medicamentos.

CAUSAS Consumo de aguacontaminada Parto en domicilio, mala atención de profesionales de salud Mala alimentación Falta de infraestructura adecuada y equipamiento

Fuente: MINSA

Vivienda.-Las viviendas en el ámbito de influencia del proyecto un 90% están construidas de son de material noble, en los sectores de riego y, solo el 25% de las viviendas cuentan con agua potable. Saneamiento básico.- Las familias de la irrigación para el consumo de agua, utilizan pozos de toma sin bomba y cuentan con letrinas familiares sin orientación técnica, lo cual crea condiciones de enfermedades infecciosas; además la comunidad no cuenta con energía eléctrica. 

Índice de Pobreza.- Según el mapa de pobreza, el Distrito de San Juan de Siguasse encuentra como pobre, debido a que las condiciones y calidad de vida son bajísimas.

3.1.10 Posibilidades y limitaciones de solución al problema. 

Posibilidades Existe una predisposición de las autoridades y población en apoyar la implementación del proyecto, así como el compromiso asumido por los beneficiarios en aportar en cuanto se refiere a mano de obra no calificada y para realizar el mantenimiento y conservación de la infraestructura de riego y drenaje, durante el horizonte de vida útil del proyecto. Así mismo el proyecto, se encuentra priorizado en el Plan de Desarrollo Concertado del distrito. No obstante la problemática adversa, los pobladores están organizados en Comisión de regantes con participación plena de sus usuarios de riego, los mismos que tienen la predisposición plena de trabajar en sus sistemas de producción, para incrementar el volumen de producción agrícola y pecuaria, con la incorporación de suelos con aptitud agrícola bajo riego.



Limitaciones Las condiciones climáticas adversas, podrían obstaculizar el normal desarrollo de la ejecución del proyecto.

Página 39

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

3.2 3.2.1

Definición del Problema y sus Causas Definición del Problema Dentro del ámbito de la Irrigación Yuramayo, se ha identificado como el problema principal la “BAJA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y BAJOS RENDIMIENTOS DE LOS CULTIVOS EN LA IRRIGACIÓN YURAMAYO 2da y 3ra PAMPA” En muchas zonas entre la costa y la sierra del Perú, como es el caso de la Irrigación Yuramayo, resulta una necesidad impostergable como es el Mejoramiento y laModernización de los sistemas de riego, considerándose sobre todo que en la zona muchas veces las estructuras hidráulicas y en nuestro caso específico sistema de captación, derivación, almacenamiento, conducción y distribución, presentan condiciones inadecuadas para el servicio, lo que de vienen considerables pérdidas de agua consecuentemente la baja eficiencia de riego, por lo tanto se deberá considerar el mejoramiento y la rehabilitación de los sistemas a través de revestimiento y mejora en estructuras de control evitando que se afecte el proceso de desarrollo agrícola de la zona, que obstaculiza el crecimiento de la producción agrícola. La problemática expuesta, surge de solucionar porque restringe el suministro del recurso hídrico. De manera adecuada, tanto en cantidad y oportunidad afectan el normal desarrollo de las actividades agropecuarias, con las consiguientes repercusiones negativas sobre la producción agrícola y pecuaria e ingresos económicos de los agricultores de la zona, que los están llevando a un retraso cada vez mayor en su desarrollo socioeconómico. Ante la problemática descrita, el Ministerio de Agricultura en coordinación con la Junta de Usuarios y Comisión de Regantes ha considerado necesario contribuir a lograr el desarrollo socioeconómico en el ámbito de influencia de la Irrigación Yuramayo, a través del monitoreo en la ejecución de los correspondientes estudios de Preinversión e inversión en el ciclo de proyectos, contemplando dentro su Plan Operativo, la elaboración del Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil de acuerdo con las normas vigentes del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

3.2.2

Identificación del Problema Para la identificación del problema central, se ha tenido en cuenta el análisis de trabajo técnico y participativo realizado en el campo, fuentes de información secundaria, la opinión de las autoridades y población en general; habiéndose identificado la“BAJA PRODUCCION AGROPECUARIA Y BAJOS RENDIMIENTOS DE LOS CULTIVOS EN LA IRRIGACION YURAMAYO SEGUNDA Y TERCERA PAMPA”. La baja producción agropecuaria en el ámbito de la Irrigación, se debe al inadecuado aprovechamiento hídrico que no satisface la demanda hídrica de los cultivos, esta debido a que la infraestructura de riego está deteriorada e inconclusa, y hace que el recurso hídrico no pueda ser manejado ni utilizado en forma eficiente, ya que al estar deteriorado la infraestructura, el recurso Página 40

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

hídrico se pierde por infiltración y uso inadecuado por parte de los agricultores. Por otra parte se tiene el uso de tecnologías inadecuadas para la producción agropecuaria, que es una de las principales causas que conllevan a los bajos rendimientos de la producción agropecuaria en las comunidades de intervención del Proyecto, por el escaso conocimiento y la falta de interés y su producción a pequeña escala, esto debido a la escasa innovación tecnológica agropecuaria, y la falta de interés por parte de los usuarios. Como consecuencia existe áreas potenciales de cultivo sin riego, hay abandono de las actividades agropecuarias, vulnerabilidad de la seguridad alimentaria en la zona, migración de productores hacia las ciudades de Puno, Cusco, Arequipa y Lima en busca de mejores oportunidades de vida, debido a los bajos ingresos económicos de los productores. En consecuencia trae consigo el retraso socioeconómico de los productores de la irrigación Yuramayo. 3.2.3

Análisis de las Causas Como causas del problema central (en orden de prioridad) se tienen: Causas Directas a. Déficit de agua para riego. b. Insuficiente conocimiento de tecnologías agropecuarias productivas. Causas Indirectas a.1 Insuficiente Infraestructura de Captación y Almacenamiento a.2 Déficit Sistema de Distribución y conducción a.3 Limitada Tecnología de riego b.1 Limitada Asistencia Técnica y de Capacitación.

En base a lo anterior se define el Árbol de Causas, tal como se muestra en el Cuadro.

Página 41

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

PROBLEMA CENTRAL “BAJA PRODUCCION AGROPECUARIA Y BAJOS RENDIMIENTOS DE LOS CULTIVOS EN LA IRRIGACION YURAMAYO SEGUNDA Y TERCERA PAMPA”.

CAUSA DIRECTA

CAUSA DIRECTA

Insuficiente conocimiento de tecnologías agropecuarias productivas

Déficit de agua para riego

CAUSA INDIRECTA Insuficiente Infraestructura de Captación y Almacenamiento

3.2.4

CAUSA INDIRECTA

CAUSA INDIRECTA

Déficit Sistema de Distribución y conducción

Limitada Tecnología de riego

CAUSA INDIRECTA

Limitada Asistencia Técnica y de Capacitación

Análisis de los efectos Como efectos del problema central se tienen: Efectos Directos e. Bajo acceso al mercado f. Baja producción agropecuaria g. Abandono parcial de las tierras Efectos Indirectos e.1 Bajos ingresos familiares en la zona en general e.2 Desmotivación y conflictos en la zona f.1 Migración de la población joven en la zona rural g.1 Abandono de las actividades agropecuarias

Página 42

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

g.2 Aumento del desempleo e.1.1/e.2.1/f.1.1 Disminución del grado de integración al mercado f.1.1/g.1.1/g.2.1 Descapitalización de los productos agropecuarios Efecto Final Retraso socioeconómico de los usuarios de la irrigación Yuramayo En base a lo anterior se define el Árbol de Efectos, tal como se muestra en el Cuadro. Árbol de Efectos

EFECTO FINAL RETRASO SOCIOECONÓMICO DE LOS USUARIOS DE LA IRRIGACIÓN YURAMAYO

E.1.1/E.2.1/F.1.1) Disminución del grado de integración al mercado

E.1) Efecto indirecto Bajos ingresos familiares en la zona en general

F.1.1/G.1.1/G.2.1) Descapitalización de los productos agropecuarios

E.2) Efecto indirecto Desmotivación y conflictos en la zona

E) EFECTO DIRECTO BAJO ACCESO AL MERCADO

F.1) Efecto indirecto Migración de la población joven de la zona rural a la ciudad

G.1) Efecto indirecto Abandono de las actividades agropecuarias

F) EFECTO DIRECTO BAJA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

PROBLEMA CENTRAL BAJA PRODUCCION AGROPECUARIA Y BAJOS RENDIMIENTOS DE LOS CULTIVOS EN LA IRRIGACION YURAMAYO SEGUNDA Y TERCERA PAMPA

Página 43

G.2) Efecto indirecto Aumento del desempleo

G) EFECTO DIRECTO ABANDONO PARCIAL DE LAS TIERRAS

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

3.2.5

Elaboración del árbol de causas y efectos Considerando el Árbol de Causas y el Árbol de Efectos se define el Árbol de Causas y Efectos tal como se muestra en el Cuadro EFECTO FINAL RETRASO SOCIOECONÓMICO DE LOS USUARIOS DE LA IRRIGACIÓN YURAMAYO

E.1.1/E.2.1/F.1.1) Disminución del grado de integración al mercado

E.1) Efecto indirecto Bajos ingresos familiares en la zona en general

F.1.1/G.1.1/G.2.1) Descapitalización de los productos agropecuarios

F.1) Efecto indirecto Migración de la población joven de la zona rural a la ciudad

E.2) Efecto indirecto Desmotivación y conflictos en la zona

E) EFECTO DIRECTO BAJO ACCESO AL MERCADO

F) EFECTO DIRECTO BAJA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

G.1) Efecto indirecto Abandono de las actividades agropecuarias

G.2) Efecto indirecto Aumento del desempleo

G) EFECTO DIRECTO ABANDONO PARCIAL DE LAS TIERRAS

PROBLEMA CENTRAL BAJA PRODUCCION AGROPECUARIA Y BAJOS RENDIMIENTOS DE LOS CULTIVOS EN LA IRRIGACION YURAMAYO SEGUNDA Y TERCERA PAMPA

CAUSA DIRECTA

CAUSA DIRECTA

Insuficiente conocimiento de tecnologías agropecuarias productivas

Déficit de agua para riego

CAUSA INDIRECTA Insuficiente Infraestructura de Captación y Almacenamiento

CAUSA INDIRECTA

CAUSA INDIRECTA

Déficit Sistema de Distribución y conducción

Limitada Tecnología de riego

Página 44

CAUSA INDIRECTA

Limitada Asistencia Técnica y de Capacitación

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

3.2.6

Importancia de la causa critica La causa crítica es aquella que se constituye como el principal factor limitante y en el caso del presente proyecto ésta viene a ser el “Déficit de Agua para riego”. La principal causa de la baja productividad agrícola es la falta de riego en las campañas agrícolas. La temporalidad de las precipitaciones ocasiona que el cultivo no cuente con el riego (por secano) y ocasiona el stress hídrico en las plantas, afectando el rendimiento de los cultivos, lo que se traduce en una disminución de la producción agrícola. La insuficiente disponibilidad de recurso hídrico es una de las principales causas de que los cultivos presenten un bajo rendimiento en la IRRIGACION YURAMAYO.

3.3 Objetivos del Proyecto 3.3.1

Objetivo Principal Tal como exige el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), el objetivo Central del proyecto es el opuesto lógico del Problema Central, así tenemos:

PROBLEMA CENTRAL

OBJETIVO CENTRAL

BAJA PRODUCCION AGROPECUARIA Y BAJOS RENDIMIENTOS DE LOS CULTIVOS EN LA IRRIGACION YURAMAYO SEGUNDA Y TERCERA PAMPA

INCREMENTO DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA E INCREMENTO LOS RENDIMIENTOS DE LOS CULTIVOS EN LA IRRIGACION YURAMAYO SEGUNDA Y TERCERA PAMPA

Por lo tanto Objetivo General del Proyecto es: “INCREMENTO DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA E INCREMENTO LOS RENDIMIENTOS DE LOS CULTIVOS EN LA IRRIGACION YURAMAYO SEGUNDA Y TERCERA PAMPA”. 3.3.2

Objetivos Específicos Los objetivos específicos vienen dados por las acciones propuestas las cuales se encuentran incluidas en el Árbol de Medios y son las siguientes. -

Desarrollar una adecuada infraestructura de riego a través de la rehabilitación y/o mejoramiento de la infraestructura de Captación, embalse, conducción, distribución, así como la construcción de sistemas de drenaje y obras de arte.

-

Realizar una gestión eficiente del agua de riego a través de la capacitación en sistemas y técnicas de riego en parcela, a los usuarios y beneficiarios del proyecto.

Página 45

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

El análisis de objetivos, se muestra en el siguiente cuadro de Árbol de Medios y Fines: 3.3.3

Definición de medios Como medios del proyecto (en orden de prioridad) se tienen: Medios Directos (Medios de Primer Nivel) a. Adecuada oferta de agua para riego b. Usuarios con conocimientos de tecnologías agropecuarias productivas Medios Indirectos (Medios Fundamentales o de Segundo Nivel) a.1 Suficiente Infraestructura de Captación y Almacenamiento a.2 Mejor Sistema de de Distribución y conducción a.3 Mejor Tecnología de riego b.1 Asistencia técnica y de capacitación disponible

En base a lo anterior se define el Árbol de Medios, tal como se muestra en el Cuadro. OBJETIVO CENTRAL “INCREMENTO DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA E INCREMENTO LOS RENDIMIENTOS DE LOS CULTIVOS EN LA IRRIGACION YURAMAYO SEGUNDA Y TERCERA PAMPA”.

MEDIO DIRECTO

MEDIO DIRECTO

Insuficiente conocimiento de tecnologías agropecuarias productivas

Déficit de agua para riego

MEDIO INDIRECTO Suficiente Infraestructura de Captación y Almacenamiento

MEDIO INDIRECTO

MEDIO INDIRECTO

Mejor Sistema de Distribución y conducción

Mejor Tecnología de riego

Página 46

MEDIO INDIRECTO

Asistencia Técnica y de Capacitación disponible

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

3.3.4

Definición de fines Como fines del proyecto se tienen: Fines Directos e. Mejor acceso al mercado f. Incremento de la producción agropecuaria g. Mayor permanencia en el uso de tierras Fines Indirectos e.1 Mejores ingresos en la zona e.2 Usuarios motivados f.1 Permanencia de la población rural en el campo g.1 Continuidad de la actividad agropecuaria g.2 Disminución del desempleo e.1.1/e.2.1/f.1.1 Mayor grado de integración al mercado f.1.1/g.1.1/g.2.1 Capitalización de los productos agropecuarios

Fin Último Desarrollo socioeconómico en la irrigación Yuramayo En base a lo anterior se define el Árbol de Fines, tal como se muestra en el Cuadro.

Página 47

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

Árbol de Efectos

MEDIO DIRECTO

MEDIO DIRECTO

Déficit de agua para riego

MEDIO INDIRECTO Suficiente Infraestructura de Captación y Almacenamiento

Insuficiente conocimiento de tecnologías agropecuarias productivas

MEDIO INDIRECTO

MEDIO INDIRECTO

Mejor Sistema de Distribución y conducción

Mejor Tecnología de riego

Página

MEDIO INDIRECTO

Asistencia Técnica y de Capacitación disponible

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

Finalmente, a partir del Árbol de Medios se definen las acciones propuestas para el proyecto las cuales determinarán la alternativa de solución. Las acciones propuestas, además, definen los objetivos específicos del proyecto y provienen del Medio de Primer Nivel que ha derivado de la Causa Crítica, que para el caso del presente proyecto es “adecuada oferta de agua para riego”. Por lo tanto los medios fundamentales a desarrollar para el presente proyecto son las siguientes: -

Mejoramiento de la captación y almacenamiento Mejor Sistema de Distribución y conducción Mejor Tecnología de riego Asistencia Técnica y de Capacitación disponible

3.4 Alternativa de Solución En base al análisis del árbol de medios y fines, el proyecto contempla una sola alternativa de solución al problema y son: 3.4.1

Consideraciones Generales

3.4.2

Planteamiento de Alternativas Alternativa Según el árbol de medios fundamentales y acciones, la alternativa única, comprende las siguientes acciones: -

Construcción de Reservorio de Regulación en la segunda y tercera pampa. Instalación de redes de Distribución de tuberías HDPE. Instalación de un sistema de filtración para riego presurizado. Capacitación y asistencia técnica gestión y manejo del sistema de riego

Página 49

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

4. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 4.1

Horizonte del Proyecto 4.1.1 Horizonte de ejecución Está dado por el tiempo en el cual se llevarán a cabo la ejecución de las obras que componen el proyecto y para el caso del presente proyecto este será de unsemestre, es decir durante el año 2014. Durante el año 2014 se elaborarán los estudios definitivos posteriormente, considerando además los tiempos de evaluación requeridos por la Oficina de Programación e Inversiones (OPI). 4.1.2 Horizonte de evaluación Es el periodo durante el cual el proyecto es capaz de generar beneficios por encima de sus costos esperados. Corresponde al periodo de vida útil de los principales activos del proyecto, contados a partir del primer año de operación del mismo. Para el presente proyecto, el horizonte de evaluación será desde el año 2015 hasta el año 2024, es decir de diez (10) años, de acuerdo al Anexo SNIP09 “Parámetros de Evaluación” de la “Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública” en el que se señala que el período de evaluación de un PIP no será mayor de diez (10) años y éste deberá definirse en el perfil y mantenerse durante todas las fases del Ciclo del Proyecto.

4.2

Cédula de Cultivo 4.2.1 Criterios para la determinación de la cédula de cultivos Para la determinación de la cédula de cultivo se ha tenido en cuenta los siguientes criterios: -

-

-

Se debe considerar en forma prioritaria el patrón de cultivos existentes actualmente, los que se encuentran adaptados al terreno y clima y a la existencia de restricciones debidos a las condiciones adversas del clima (heladas), calor excesivo (superior a los 20 °C) y tipos de suelos con baja fertilidad. La vocación ganadera de las zonas de producción, por lo que se debe considerar en un gran porcentaje la producción de forrajes y pastos cultivados para la alimentación del ganado (vacunos, ovinos, entre otros). Las posibilidades de producción agrícola para la alimentación de la población de las comunidades de la zona. Sus posibilidades de rentabilidad considerando la aplicación de mejores técnicas de producción, existencia de mercados y precios competitivos.

4.2.2 Determinación de los sectores de riego y áreas cultivables

Página 50

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

La concepción general del proyecto ha determinado 2 zonas con posibilidad de ser regadas con aguas provenientes, del rio Yura, cuya captación existente fue construida para garantizar el abastecimiento constante de agua de riego, en especial en las épocas de sequía para la conducción de los cultivos para sembrarse, estas zonas son: Zonas de Riego 1ra-2da-3ra Pampa 2da y 3ra Pampa 4ta Pampa Total

: : : :

Área Neta (Ha) 435.58 335.74 1,836.24 2,607.56

El área bruta total es de 2,607.56 has, a las cuales se les ha restado el 27% que deben ser ocupados por los canales, caminos y otras infraestructuras, quedando un área neta total de 2085.665 has, en las que se deberán sembrar los cultivos seleccionados para la cédula de cultivo propuesto.

4.2.3 Cédula de Cultivo propuesto Con los criterios de selección anteriormente indicados y la determinación de las áreas netas regables por sectores, se ha elaborado la cédula de cultivo correspondiente a cada sector de riego, cuyo detalle por sectores y áreas se encuentran en el siguiente cuadro: CEDULA DE CULTIVO VALLE YURA CEDULA DE CULTIVO POR COMISIONES DE RIEGO ADMINISTRACION LOCAL DE AGUA CHILI SUB CUENCA DEL RIO YURA COMISION DE REGANTES 2DA Y 3RA PAMPA

YURA

SUB CUENCA

Página 51

CULTIVO

AREA

%

ALFALFA MOAPA CEBOLLA SECA

369.89 30.29

50.22 4.11

MAIZ CHALA PAPA OJO AZUL OTROS

225.46 42.90 68.06

30.61 5.82 9.24

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

4.3

Análisis de la Demanda Se determinó la demanda hídrica de uso agrícola de la Irrigación Yuramayo para el tres sector de riego en la situación Sin y Con Proyecto. -

Sector 2: Segunda y Tercera Pampa

Estimación de la Demanda Actual Sin y con proyecto 4.3.1

Demanda hídrica Situación Sin Proyecto 1.3.1

Área de riego El área total actual bajo riego en la Irrigación YuramayoSegunda Pampa es de 330.34 has. (PETT, Actualización de Usos de Agua e Irrigaciones). En el Cuadro, se presenta el área de riego en la situación sin proyecto. Área de riego situación sin proyecto por sectores 2da y 3ra Pampa

330.34 ha

Estudio propio

1.3.2

Cedula de cultivos y coeficientes de cultivo Las cédulas de cultivo del área actual bajo riego en los distintos sectores de riego de la Irrigación yuramayo conservan su distribución actual. Los coeficientes de cultivo para los sectores de riego en la situación sin proyecto fueron estimados mediante recomendaciones establecidas en la Publicación N° 56 de la FAO.

1.3.3

Cálculo de la evapotranspiración potencial La Evapotranspiración Potencial se ha estimado por los métodos Hargreaves en base a temperatura, BlaneyCriddle y Tanque Evaporímetro, teniendo como base información meteorológica de la estación La Calera, en el Cuadro 25, se muestra la evapotranspiración potencial utilizada para la estimación de las necesidades hídricas de la Irrigación Yuramayo en la situación sin proyecto.

Evapotranspiración Potencial en la Irrigación Yuramayo Mes

Método Ene

Feb

Mar

Abr

Hargreaves (ºT)

137.0

117.2

119.9

101.5

Blaney Criddle

113.2

98.5

108.7

99.9

94.2

83.4

88.7

Tanque Evaporímetro

103.5

94.7

103.3

100.7

106.3

101.7

108.1

117.9

103.5

110.6

100.7

95.0

85.4

90.8

99.9

Promedio

Fuente: Estudio de Hidrología,

Página 52

May 84.6

Jun 71.1

Jul 75.6

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

110.4

134.0

140.2

147.1

93.3

98.9

110.0

111.3

114.2

114.6

120.2

120.5

118.4

110.6

109.8

121.5

123.3

124.0

91.9

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

1.3.4

Precipitación efectiva A partir de la serie de precipitación mensual de la estación La Calera se ha determinado la precipitación efectiva mediante el método de la WaterPowerResourcesService (WPRS - USA), los resultados obtenidos se muestran en el Cuadro 30. Precipitación efectiva Referencia

Und

Precipitación Mensual 75% Persistencia Precipitación Ef ectiva ( P. Efec )

mm/mes mm/mes

ENE

FEB

107.40 84.08

74.78 62.47

MAR

79.60 66.42

ABR

26.33 20.26

MAY

0.73 0.00

Meses JUN JUL

0.00 0.00

0.00 0.00

AGO

0.00 0.00

SET

11.58 6.25

OCT

18.33 12.66

NOV

45.28 37.50

DIC

63.75 53.43

Fuente: Estudio de Hidrología,

1.3.5

Eficiencias de riego La eficiencia de riego actual (situación sin proyecto) dela sub cuenca Yura, en la que se encuentra comprendida la Irrigación Yuramayo es 14% (Eficiencia de Conducción = 78%, eficiencia de Aplicación = 65% y eficiencia de distribución = 28%), eficiencia determinada en base a experiencias de los técnicos, información de proyectos similares en la cuenca del rio Chili e información de campo de las eficiencias de conducción, distribución y aplicación.

1.3.6

Horas de riego Para la estimación de la demanda hídrica de uso agrícola de la Irrigación Yuramayo en la situación sin proyecto, se ha considerado 16 hrs como el número de horas de riego, por ser el horario de riego actual.

1.3.7

Estimación de la demanda hídrica Sin Proyecto En el presente ítem se calculó la demanda hídrica agrícola para los Sectores de Riego Segunda y Tercera Pampa para la situación sin proyecto. Para el cálculo de la demanda se utilizó como referencia la “Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Riego Grandes y Medianos”, elaborado por la Dirección General de Programación Multianual del Sector Publico del Ministerio de Economía y Finanzas La estimación de la demanda hídrica de uso agrícola en la situación sin proyecto para cada cultivo y sector de riego se presenta en el Anexo.

1.3.7.1 Demanda hídrica del Sector 2da y 3ra Pampa La demanda hídrica de uso agrícola en términos de caudal (m3/s) y volumen (MMC) del área actual bajo riego del Sector 2da y 3ra Pampa, se muestra en el Cuadro.

Página 53

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

Demanda hídrica del Sector 2da y 3ra Pampa en la situación sin proyecto Referencia

Und

Evapotranspiración Potencial del Cultivo ( Etp ) mm Factor Kc Ponderado ( Kc Ponderado ) Evapotranspiración Real del Cultivo mm Precipitación Mensual 75% Persistencia mm/mes Precipitación Efectiva ( P. Efec ) mm/mes Requerimiento de Agua ( Req ) mm/mes Requerimiento Volumétrico de Agua ( Req.Vol ) m³/ha Eficiencia de Riego por Gravedad Número de Horas de Riego ( N° horas riego ) hr Nº de Días del Mes Módulo de Riego ( MR - 16 horas ) l/s/ha Área Total de la Parcela ( Area Total ) ha Caudal Demandado ( Qdem - 16 horas) m³/s Volumen Demandado ( Vdem - 16 horas ) MMC

ENE 117.88 1.04 123.04 107.40 4.08 38.96 389.61 0.14 16 31 1.56 67.12 0.10 0.28

FEB 103.47 1.02 105.63 74.78 2.47 43.16 431.63 0.14 16 28 1.91 67.12 0.13 0.31

MAR 110.63 0.95 105.53 79.60 6.42 39.10 391.04 0.14 16 31 1.56 52.21 0.08 0.22

ABR 100.69 0.99 99.88 26.33 2.26 79.62 796.24 0.14 16 30 3.29 25.33 0.08 0.22

MAY 95.04 1.05 99.79 0.73 0.00 99.79 997.93 0.14 16 31 3.99 14.02 0.06 0.15

Meses JUN JUL AGO 85.40 90.82 99.92 1.05 1.05 1.05 89.67 95.36 104.92 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 89.67 95.36 104.92 896.70 953.60 1049.16 0.14 0.14 0.14 16 16 16 30 31 31 3.71 3.81 4.20 14.02 14.02 14.02 0.05 0.05 0.06 0.13 0.14 0.16

SET 109.84 0.78 86.01 11.58 0.00 79.77 797.66 0.14 16 30 3.30 28.93 0.10 0.25

OCT 121.51 0.66 80.36 18.33 0.00 67.70 676.96 0.14 16 31 2.71 55.80 0.15 0.40

NOV 123.29 0.79 97.42 45.28 0.00 59.92 599.24 0.14 16 30 2.48 67.12 0.17 0.43

DIC 123.99 0.93 115.38 63.75 0.00 61.96 619.59 0.14 16 31 2.48 67.12 0.17 TOTAL 0.45 3.14

Fuente: Estudio de Hidrología, 2009

En resumen se observa en el Cuadro ,la demanda hídrica en la situación sin proyecto a nivel mensual y sectores de riego de la Irrigación Yuramayo y la representación gráfica de la misma.

Demanda hídrica de la Irrigación Yuramayo en la situación sin proyecto 2.50 2.00

1.50

1.00 Demanda H ídrica ( m3/ s )

0.50

0.00 ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

Mes

4.3.2

Demanda hídrica Situación Con Proyecto

4.3.2.1

Área de riego Se ha determinado que las hectáreas mejoradas en la Irrigación Yuramayoson330.34 has, y de acuerdo al estudio agrológico realizado, se ha identificado 5.40 has con aptitud para riego (hectáreas incorporadas), por lo que el área total de riego de la Irrigación Yuramayo (hectáreas atendidas por el proyecto) en la situación con proyecto es de 335.74 has.

Área de riego situación con proyecto por sectores sector Segunda y Tercera Pampa

Has incorporadas 5.40 Página 54

Has reales 335.74

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

Fuente: Estudio de Hidrología y Agrología,

4.3.2.2

Cedula de cultivos y coeficientes de cultivo Las cédulas de cultivo de las hectáreas a mejorar (actualmente bajo riego) conservan su distribución actual.

Los coeficientes de cultivo para los sectores de riego en la situación sin proyecto fueron estimados mediante recomendaciones establecidas en la Publicación N° 56 de la FAO.

Cédula y coeficientes de cultivo de las hectáreas mejoradas

COMISION DE REGANTES

YURA

2DA Y 3RA PAMPA

SUB CUENCA

CULTIVO

AREA

ALFALFA MOAPA CEBOLLA SECA MAIZ CHALA PAPA OJO AZUL OTROS

369.89 30.29 225.46 42.90 68.06

Kc ponderado 1.04 1.02 0.95 0.99 1.05

% 50.22 4.11 30.61 5.82 9.24

Fuente: Estudio de Hidrología,

4.3.3

Cálculo de la evapotranspiración potencial La Evapotranspiración Potencial se ha estimado por los métodos Hargreaves en base a temperatura, BlaneyCriddle y Tanque Evaporímetro, y teniendo como base información meteorológica de la estación La Calera, en el Cuadro, se muestra la evapotranspiración potencial utilizada para la estimación de las necesidades hídricas de la Irrigación yuramayo.

Evapotranspiración Potencial en la Irrigación Yuramayo Mes

Método Ene

Feb

Mar

Abr

Hargreaves (ºT)

137.0

117.2

119.9

101.5

Blaney Criddle

113.2

98.5

108.7

99.9

94.2

83.4

88.7

Tanque Evaporímetro

103.5

94.7

103.3

100.7

106.3

101.7

108.1

117.9

103.5

110.6

100.7

95.0

85.4

90.8

99.9

Promedio

May 84.6

Jun 71.1

Jul 75.6

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

110.4

134.0

140.2

147.1

93.3

98.9

110.0

111.3

114.2

114.6

120.2

120.5

118.4

110.6

109.8

121.5

123.3

124.0

91.9

Fuente: Estudio de Hidrología,

4.3.4

Precipitación efectiva A partir de la serie de precipitación mensual de la estación La Calera se ha determinado la precipitación efectiva mediante el método de la WaterPowerResourcesService (WPRS - USA), los resultados obtenidos se muestran en el Cuadro Precipitación efectiva

Página 55

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

Referencia

Und

Precipitación Mensual 75% Persistencia Precipitación Efectiva ( P. Efec )

mm/mes mm/mes

ENE

FEB

7.40 4.08

4.78 6.47

MAR

9.60 6.42

ABR

0.00 2.26

Meses JUN JUL

MAY

0.00 0.00

0.00 0.00

0.00 0.00

AGO

SET

0.00 0.00

0.00 0.00

OCT

0.00 0.00

NOV

0.00 0.00

DIC

0.75 3.43

Fuente: Estudio de Hidrología,

4.3.5

Eficiencias de riego Para la estimación de la demanda hídrica de uso agrícola de la Irrigación Yuramayo en la situación con proyecto, se ha considerado una eficiencia de riego de 40%.

4.3.6

Horas de riego Para la estimación de la demanda hídrica de uso agrícola de la Irrigación Yuramayo se ha considerado 16 hrs, como el número de horas de riego, por ser el horario de riego actual.

4.3.7

Estimación de la demanda hídrica Con Proyecto En el presente ítem se calculó la demanda hídrica agrícola para los Sectores de Riego de la segunda y tercera pampa . Para el cálculo de la demanda se utilizó como referencia la “Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Riego Grandes y Medianos”, elaborado por la Dirección General de Programación Multianual del Sector Publico del Ministerio de Economía y Finanzas, La estimación de la demanda hídrica de uso agrícola para cada cultivo y sector de riego se presenta en el Anexo.

4.3.7.1

Demanda hídrica del Sector Segunda y Tercera Pampa de la IrrigacionYuramayo La demanda hídrica de uso agrícola en términos de caudal (m3/s) y volumen (MMC) de las hectáreas mejoradas, incorporadas y atendidas por el proyecto para el Sector, se muestra en el Cuadro

Demanda hídrica de las hectáreas mejoradas del Sector Referencia

Und

Evapotranspiración Potencial del Cultivo ( Etp ) Factor Kc Ponderado ( Kc Ponderado ) Evapotranspiración Real del Cultivo Precipitación Mensual 75% Persistencia Precipitación Efectiva ( P. Efec ) Requeriminto de Agua ( Req ) Requerimiento Volumétrico de Agua ( Req.Vol ) Eficiencia de Riego por Gravedad Número de Horas de Riego ( N° horas riego ) Nº de Días del Mes Módulo de Riego ( MR - 16 horas ) Área Total de la Parcela ( Area Total ) Caudal Demandado ( Qdem - 16 horas) Volumen Demandado ( Vdem - 16 horas )

mm mm mm/mes mm/mes mm/mes m³/ha hr l/s/ha ha m³/s MMC

ENE 117.88 1.04 123.04 07.40 84.08 38.96 389.61 0.40 16 31 0.55 67.12 0.04 0.10

FEB 103.47 1.02 105.63 7.78 62.47 43.16 431.63 0.40 16 28 0.67 67.12 0.04 0.11

MAR 110.63 0.95 105.53 9.60 66.42 39.10 391.04 0.40 16 31 0.55 52.21 0.03 0.08

ABR 100.69 0.99 99.88 0.00 20.26 79.62 796.24 0.40 16 30 1.15 25.33 0.03 0.08

MAY 95.04 1.05 99.79 0.00 0.00 99.79 997.93 0.40 16 31 1.40 14.02 0.02 0.05

Meses JUN JUL AGO 85.40 90.82 99.92 1.05 1.05 1.05 89.67 95.36 104.92 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 89.67 95.36 104.92 896.70 953.60 1049.16 0.40 0.40 0.40 16 16 16 30 31 31 1.30 1.34 1.47 14.02 14.02 14.02 0.02 0.02 0.02 0.05 0.05 0.06

Fuente: Estudio de Hidrología,

4.3.7.2

Demanda Hídrica de la Irrigación Yuramayo Con Proyecto

Página 56

SET 109.84 0.78 86.01 0.00 6.25 79.77 797.66 0.40 16 30 1.15 28.93 0.03 0.09

OCT 121.51 0.66 80.36 0.00 12.66 67.70 676.96 0.40 16 31 0.95 55.80 0.05 0.14

NOV 123.29 0.79 97.42 0.00 37.50 59.92 599.24 0.40 16 30 0.87 67.12 0.06 0.15

DIC 123.99 0.93 115.38 0.75 53.43 61.96 619.59 0.40 16 31 0.87 67.12 0.06 TOTAL 0.16 1.10

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

En el Cuadro, se presenta la demanda hídrica para las hectáreas mejoradas, incorporadas y atendidas por el proyecto por sectores de riego de la irrigación Yuramayo, y la representación gráfica de las mismas. Demanda hídrica (m3/s) de las hectáreas mejoradas por sectores de riego de la Irrigación Yuramayo Sector

Meses ENE

Segunda y Tercera Pampa Demanda Total (m3/s) Demanda Total (MMC)

0.09 0.69 1.86

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

0.11

0.07

0.07

0.05

0.04

0.04

0.05

0.08

0.13

0.14

0.14

0.86 2.08

0.56 1.51

0.55 1.44

0.37 1.00

0.35 0.89

0.36 0.95

0.39 1.05

0.63 1.64

1.00 2.69

1.10 2.86

1.11 2.96

TOTAL 20.93

Fuente: Estudio de Hidrología, 2009

4.3.8 Características Generales de la Demanda de Agua Las características de la demanda del servicio es la necesidad hídrica, la cuál ha sido analizado de acuerdo a las hectáreas mejoradas (330.34 has), e incorporadas (5.40 has), tal como se puede observar en el siguiente cuadro: DEMANDA DE AGUA IRRIGACIÓN YURAMAYO DETALLE

DEMANDA DE AGUA POR MESES (m3/Seg.)

Has AGO

SET

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

TOTAL

Area de Cultivo Mejorado

330.34

0,39

0,63

1,00

1,10

1,11

0,69

0,86

0,56

0,55

0,37

0,35

0,36

Area de Cultivo para Incorporar

5.40

1,99

2,27

3,56

3,26

3,27

2,10

2,81

2,45

1,89

2,08

1,88

1,73

TOTAL DEMANDA DE AGUA

335.74

2,38

2,91

4,56

4,37

4,38

2,80

3,67

3,01

2,45

2,46

2,23

2,09

31

30

31

30

31

31

28

31

30

31

30

31

6,37

7,53

12,21

11,32

11,72

7,50

8,88

8,06

6,34

6,58

5,78

5,60

DEMANDA DE AGUA EN VOLUMEN (MMC)

Fuente: Elaboración propio, según los estudiodeHidrología

Para satisfacer la demanda total de las hectáreas mejoradas e incorporadas, se necesita 2.21 MMC en el mes crítico que es octubre y 7.89 MMC anuales para regar un área total de 335.74 has de cultivo, beneficiando a las familias de los sectores de riego de la Segunda y Tercera Pampa, ámbito de la irrigación Yuramayo.

4.3.9 Proyección de la Demanda Para la proyección de la demanda de agua se considera como año base 2014 donde la demanda de agua es de 7.57MC de volumen de agua anual y la demanda total del proyecto es de 73.41 MMC, esto establecerá el mejoramiento de las áreas de cultivo e incorporación de nuevas áreas bajo riego. La proyección de la demanda del agua hasta el año 2,034, a partir del año 2,014 la demanda de agua se mantendrá en forma constante durante la vida útil del proyecto.

Página 57

37,29

97,88

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

4.4

Análisis de la Oferta

4.4.1 Generación de caudales Para la generación de caudales medios mensuales del río yura en la bocatoma Yuramayo, se ha empleado el método de transferencia de información hidrológica.

4.4.2 Método de transferencia de información hidrológica Para la generación de series sintéticas del río Yura en el punto de interés (bocatoma yuramayo) se utilizó el método de transferencia de información hidrológica, debido a la no existencia de registros históricos de caudales en el punto de interés. Este método de generación permite generar series sintéticas directamente desde una estación de registro de caudales hacia puntos de interés, mediante relación de áreas, caudales y precipitación, la expresión matemática del modelo es: QC QS  AC PC AS PS En la cuenca sin información casi nunca se conoce las escorrentías, pero sí se conoce el área y la lámina de precipitación, entonces la ecuación es la siguiente:  A  P  QS   S  S QC  AC  PC  Donde: QS = Caudal de la cuenca sin información (m3/s). QC = Caudal de la cuenca con información (m3/s). AS = Área de la cuenca sin información (Km2). AC = Área de la cuenca con información (Km2). PS = Precipitación de la cuenca sin información (mm). PC = precipitación de la cuenca con información (mm). La estación base a partir de la cual se hizo la generación de series es la Estación Hidrométrica La Calera, ubicada en el río Yura, correspondiente al periodo 1964 – 2007. En el Cuadro , se presenta los caudales medios mensuales generados para el río Yura en el punto de interés en m³/s. La representación gráfica de la misma se muestra en la Figura.Asi mismo el estudio hidrológico ha determinado tomando en consideración los recursos hídricos de la Cuenca del rio Chili, oferta hídrica máxima media anual de 37.8 m3/s, un mínimo medio anual de 7.3 m3/s y una media anual de 21.21 m3/s, analizado en una serie histórica de 44 años (1,964-2,007), disponibilidad hídrica del rio Yura, bocatoma Yuramayo.

En el Cuadro 73, se presenta los volúmenes medios mensuales generados para el río Yura en el punto de interés en Millones de Metros Cúbicos (MMC).

Página 58

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

Volúmenes medios mensuales generados del rio Yura (MMC) en la bocatoma Yuramayo AÑO Días/Mes 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

ENE 31 104.60 72.04 76.06 39.26 60.62 82.63 69.41 123.43 126.06 116.24 130.83 88.73 204.46 51.00 198.37 232.36 89.05 124.73 232.95 46.86 130.50 177.57 286.47 167.19 70.83 114.52 72.63 88.43 121.21 104.41 169.94 89.58 62.34 134.61 67.34 54.16 77.55 255.07 67.58 226.03 246.01 42.74 164.83 132.29

FEB 28 109.51 165.77 106.71 48.34 160.22 89.76 189.35 311.53 142.14 177.13 262.39 220.11 172.13 63.05 218.49 161.80 131.57 190.09 103.84 69.67 235.83 145.65 293.31 95.68 116.69 125.94 49.91 63.43 87.55 102.63 195.50 58.16 129.51 222.16 119.44 112.09 181.35 198.52 188.50 211.45 76.96 104.95 135.69 81.89

MAR 31 142.63 129.96 113.55 138.93 121.27 43.55 198.58 199.58 121.03 211.95 238.40 199.70 164.79 239.20 174.64 160.26 176.68 241.83 174.64 48.58 173.64 207.87 324.96 68.58 211.21 168.93 68.34 67.72 87.54 125.83 132.72 171.18 90.71 223.69 112.48 187.30 185.71 267.62 223.62 168.34 72.70 111.43 89.46 224.68

ABR 30 111.19 56.75 30.89 41.24 46.06 47.07 151.80 50.03 92.13 143.70 106.80 95.68 58.76 91.74 99.79 113.49 95.71 121.89 114.88 16.09 108.87 167.33 151.68 43.96 202.78 107.57 31.80 61.51 28.64 73.40 123.96 76.71 75.35 112.51 66.98 131.65 45.32 114.36 129.91 42.24 41.31 41.18 102.54 171.29

MAY 31 39.62 37.07 16.64 17.10 23.31 19.02 43.93 23.43 29.59 52.45 38.85 34.07 21.21 20.09 35.83 53.02 25.98 32.63 38.61 12.04 35.21 60.27 32.46 24.85 48.67 58.93 12.22 27.31 8.55 42.16 57.04 25.35 24.76 35.41 18.34 53.67 22.87 46.03 62.00 29.37 17.87 19.23 30.16 71.52

JUN 30 16.87 17.78 7.67 9.70 13.70 9.73 15.33 13.55 15.53 23.40 19.97 16.87 15.27 10.44 16.33 24.56 11.86 10.50 12.60 6.69 17.64 25.44 24.14 11.24 26.86 38.58 13.96 12.63 3.58 12.19 19.32 11.86 10.89 17.28 9.08 17.36 12.71 23.49 22.18 23.00 12.32 10.85 13.02 24.28

JUL 31 13.47 13.91 7.92 7.40 8.55 9.02 8.99 10.41 11.80 15.92 14.11 13.47 11.39 7.22 10.53 12.75 8.76 4.14 0.00 4.44 13.47 5.62 11.24 10.47 17.48 23.88 9.62 10.00 6.24 8.58 13.28 8.34 8.82 12.01 8.34 12.03 10.88 11.36 15.97 19.74 9.97 8.14 10.23 14.56

AGO 31 8.72 11.09 5.55 6.15 5.95 7.69 6.12 8.14 7.66 11.04 9.67 8.72 9.08 5.15 6.60 5.95 5.59 3.14 4.11 3.82 7.13 2.34 11.39 9.97 15.35 10.03 8.28 9.70 6.42 7.54 8.93 7.57 6.60 10.38 7.16 8.47 9.68 8.58 12.72 15.86 7.66 6.15 8.24 10.48

SET 30 7.67 9.50 4.60 7.01 6.80 7.22 7.69 6.51 5.74 10.00 14.82 8.44 8.05 2.69 3.37 2.31 2.37 2.19 4.64 3.88 6.13 4.64 7.96 10.03 12.57 10.68 15.35 8.31 6.15 4.26 7.40 6.48 6.15 8.88 6.09 7.25 8.07 7.42 10.40 15.34 7.41 5.95 6.18 8.48

OCT 31 7.92 8.31 8.76 9.32 9.02 6.60 8.17 7.34 5.53 15.06 12.16 11.09 7.99 5.50 5.71 6.01 14.26 3.05 16.80 3.85 8.72 6.06 12.78 11.66 10.53 19.59 13.25 6.30 5.53 9.91 7.13 6.06 5.77 10.68 8.40 12.92 14.28 9.83 15.42 12.99 5.65 12.01 8.70 7.23

NOV 30 16.87 6.90 19.29 9.23 27.07 5.21 5.83 8.31 15.06 11.42 10.77 21.47 6.98 26.89 18.19 9.44 20.41 11.42 58.96 2.51 16.87 117.31 10.44 26.33 8.49 14.47 55.12 7.01 6.98 52.78 12.69 10.65 10.83 31.80 16.30 9.54 10.91 13.80 40.90 10.42 8.99 15.37 22.15 10.26

DIC 31 32.49 19.81 60.18 41.57 42.84 19.97 50.12 20.98 34.35 19.62 28.58 49.23 14.85 30.62 120.91 38.34 19.50 43.16 60.74 8.85 107.01 117.31 11.77 41.09 11.89 35.35 39.53 18.96 25.95 95.97 41.98 18.19 37.37 38.28 27.37 15.38 22.69 21.59 103.48 30.11 28.28 21.88 54.02 18.46

TOTAL 611.56 548.88 457.82 375.26 525.42 347.48 755.31 783.24 606.63 807.91 887.35 767.58 694.96 553.60 908.77 820.28 601.74 788.77 822.80 227.27 861.02 1037.41 1178.62 521.06 753.36 728.48 390.02 381.32 394.35 639.66 789.90 490.17 469.09 857.71 467.33 621.83 602.02 977.67 892.69 804.91 535.12 399.87 645.22 775.40

Nº DATOS MEDIA DESV STD MIN MAX

44 122.6 64.0 39.3 286.5

44 146.1 64.3 48.3 311.5

44 159.2 62.6 43.5 325.0

44 89.5 43.8 16.1 202.8

44 33.6 15.1 8.6 71.5

44 16.0 6.5 3.6 38.6

44 10.8 4.1 0.0 23.9

44 8.1 2.8 2.3 15.9

44 7.3 3.1 2.2 15.4

44 9.4 3.6 3.0 19.6

44 19.4 19.7 2.5 117.3

44 39.6 28.0 8.8 120.9

44 661.5 204.5 227.3 1178.6

4.4.3 Disponibilidad hídrica Con las series de descargas generadas, ha sido posible determinar la disponibilidad hídrica para la Irrigación Yuramayo, que será la oferta hídrica. Para él cálculo de la disponibilidad hídrica del ríos Yuraen la bocatoma Yuramayo, se ha utilizado el método de Weibull, determinándose caudales medios mensuales y anuales para distintos niveles de persistencia.. Caudales medios mensuales del río Yura en la bocatoma Yuramayo (m3/s) para distintos niveles de persistencia

Página 59

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

DESCRIPCIÓN Media P (25%) P (50%) P (75%) P (90%)

ENE 45.77 62.20 40.91 26.56 19.63

FEB 60.37 78.50 55.24 40.27 26.14

MAR 59.45 76.85 62.96 42.10 25.56

ABR 34.53 44.27 36.23 17.87 14.08

MAY 12.55 16.24 11.69 8.07 6.30

JUN 6.16 7.64 5.64 4.40 3.62

JUL 4.03 5.01 3.90 3.13 2.21

AGO 3.03 3.62 2.95 2.30 1.73

SET 2.83 3.27 2.79 2.23 1.17

OCT 3.51 4.53 3.25 2.29 2.07

NOV 7.48 8.18 4.65 3.58 2.68

DIC 14.77 16.09 11.78 7.41 5.64

PROM 21.21 27.20 20.17 13.35 9.24

Volúmenes medios anuales del río Yura en la bocatoma Yuramayo (MMC) para distintos niveles de persistencia DESCRIPCIÓN

PromedioAnual m3/s MMC 21.21 25.90 23.74 15.82 12.30

Media P (25%) P (50%) P (75%) P (90%)

668.75 816.87 748.51 498.96 387.74

Como resultado del análisis de las descargas del río yura en la bocatoma Yuramayo, se estableció lo siguiente: Las descargas medias mensuales varían de 2.83 m3/s en el mes de setiembre (el más bajo) a 60.37 m3/s en febrero (el más alto), equivalentes a un volumen de 7.30 y 146.1 MMC respectivamente. El 65 % de los aportes anuales, equivalentes a 427.9 MMC, ocurren en los primeros 3 meses del año. La descarga media anual al 75 % de persistencia es de 15.82 m3/s, que equivale a 498.96 MMC anuales, y la descarga al 90 % de persistencia es de 12.30 m3/s, que equivale a 387.74 MMC anuales. Los años más secos fueron 1967, 1969 y 1983, siendo este último el más seco de los tres, durante el cual el aporte anual total fue de 227.27 MMC. Los años más húmedos fueron 1978, 1986 y 2001, siendo el año 1986 el más húmedo, con un aporte anual total de 1,178.62 MMC.

-

-

-

4.5 4.5.1

Balance hídrico y Simulación de Operación del Sistema Consideraciones para la Simulación Para el balance hídrico se tomo en consideración la simulación hidrológica del planeamiento hidráulico de la Irrigación Yuramayo, para un total de 528 meses (44 años). Para este proceso de simulación se utilizó el programa Labsid-AcquaNet de acuerdo a un esquema hidráulico planteado, el que considera las siguientes variables: -

Embalses ( para 1 reservorio) Aportes hídricos de la cuenca (subcuencaYura) Demanda de uso agrícola (Sectores de riego y subcuencaYura) Tramos de río Sistemas de captación (bocatomas). Sistemas de conducción (canales) Otros.

Página

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

4.5.2

Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación de los resultados de las simulaciones fueron los niveles de confiabilidad de la cobertura de la demanda hídrica en términos de cantidad o volumen de agua entregado por el sistema, así como en términos de oportunidad relacionado al tiempo. _

_

=

=

(∑

−∑ é _

_ ∑

(∑

_ ∑

−∑ _

)

_

∗ 100

_ é

)

Como el sistema de la Irrigación Yuramayo NO es regulado, solamente interesa analizar el balance hídrico del sistema. 4.5.3

Escenario de Simulación

El balance hídrico mediante simulación se efectuó para dos escenarios distintos de simulación que son: A) Escenario 1

Este escenario contempla la simulación del sistema en la situación sin proyecto, en la que se considera la demanda hídrica de 330.34 has de la Irrigación Yuramayo para 16 horas de riego y 14% de eficiencia (actual), la oferta hídrica del río Yura. B) Escenario 2

Este escenario contempla la simulación del sistema en la situación con proyecto, en la que se considera la demanda hídrica de 335.74 has de la Irrigación Yuramayo para 16 horas de riego y 40% de eficiencia, la oferta hídrica del río Yura, así como la regulación del sistema mediante la construcción de dos reservorios y la demanda hídrica de 330.34 has de las 4 irrigaciones existentes en la subcuenca del río Yura. 4.5.4

Resultados de Simulación A) Escenario 1

Los resultados del balance hídrico mediante simulación para el escenario 1 se muestran en el Cuadro, de donde puede decirse que los niveles de confiabilidad en volumen (99.78%) y en tiempo (99,67%) son altos por lo que no existiría déficit significativo en la atención de la demanda hídrica para el riego de 330.34 has. de la Irrigación Yuramayo y el área actual bajo riego de la subcuenca del río Yura.

Balance hídrico escenario 1 sector

Confiabilidad en Volumen %

Confiabilidad en tiempo %

2da y 3ra Pampa

99.98

99.81

Página 61

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

A) Escenario 2 Los resultados del balance hídrico mediante simulación para el escenario 2 se muestran en el Cuadro, de donde puede decirse que los niveles de confiabilidad en volumen (96.61%) y en tiempo (95.79%) son altos por lo que no existiría déficit significativo en la atención de la demanda hídrica para el riego de 335.74 has. de la Irrigación yuraqmayolo y el área actual bajo riego de la subcuenca del río yura, siempre y cuando la eficiencia de riego durante la operación del sistema sea 40%.

Balance hídrico escenario 2 sector

Confiabilidad en Volumen %

Confiabilidad en tiempo %

2da y 3ra pampa

99.91

99.81

4.6 Planteamiento Técnico de las Alternativas El Proyecto de inversión pública Mejoramiento de los sistemas de riego en la 2da y 3ra pampa de la Irrigación Yuramayo, contempla una sola alternativa de solución, siendo esta la más viable, ya que dará solución al problema principal, con la modernización de los sistemas de riego para los 330.35 has de la frontera agrícola, a través del mejoramiento de la infraestructura del sistema de riego, en sus componentes de: -

Construcción de Reservorio de Regulación en la segunda y tercera pampa. Instalación de redes de Distribución de tuberías HDPE. Instalación de un sistema de filtración para riego presurizado. Capacitación y asistencia técnica gestión y manejo del sistema de riego

4.6.1 Descripción Técnica de la Alternativa Los componentes de la alternativa, se muestran en el siguiente cuadro: Componentes de la alternativa

ITEM 1

DESCRIPCIÓN

I ETAPA

74.353,00

EXPEDIENTE TECNICO 2

TOTAL

PRECIO SOCIAL

ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO 0,91

67661,23

EJECUCION DE OBRA RESERVORIO DE REGULACION

3.804.096,98

insumos nacionales

2.092.253,34

0,847

1772138,58 519259,24

Mano de Obra calificada

2976135,27

570.614,55

0,91

Mano de Obra no calificada

1.141.229,09

0,60

REDES DE DISTRIBUCION CON TUBERIAS HDPE

2.849.642,18

Página 62

684737,46 2229417,56

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

insumos nacionales

1.567.303,20

0,847

1327505,81

Mano de Obra calificada

427.446,33

0,91

388976,16

Mano de Obra no calificada

854.892,65

0,60

512935,59

SISTEMA DE FILTRADO

1.062.000,00

830855,70

insumos nacionales

584.100,00

0,847

494732,70

Mano de Obra calificada

159.300,00

0,91

144963,00

Mano de Obra no calificada

318.600,00

0,60

191160,00

CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA

94.400,00

insumos nacionales

51.920,00

0,847

43976,24

Mano de Obra calificada

14.160,00

0,91

12885,60

28.320,00

0,60

Mano de Obra no calificada COSTO DIRECTO

73853,84

7.810.139,16

16992,00 6.110.262,37

GASTOS GENERALES

859114,34

0,847

727669,85

UTILIDAD

624811,18

0,847

529215,07

GASTOS DE SUPERVISION

464703,27

0,91

422879,98

TOTAL

9.833.120,95

7.857.688,49

Las condiciones previstas del servicio que el proyecto brindará es a través de un sistema de riego por aspersión y/o goteo, gravedad y con tecnología apropiada de acuerdo a las condiciones socio-económicas, agronómicas, agrológicas, topográficas, geológicas y de impacto ambiental. C. Estudios Definitivos El estudio definitivo y/o expediente técnico es el conjunto de documentos que comprende: memoria descriptiva, especificaciones técnicas, planos de ejecución de obra y/o actividad, metrados, presupuesto, Valor Referencial, análisis de precios y fórmulas polinómicasy, si el caso lo requiere, estudio de suelos, estudio Geológico-Geotécnico, Hidrología, Impacto Ambiental (PMA) u otros complementarios; debidamente cronogramado para su ejecución física, financiera y jurídico. (Según Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado). El estudio definitivo y/o expediente técnico de las diferentes metas de obras y actividades que contempla el proyecto, se realizará según el horizonte de ejecución del proyecto de cada año. D. Infraestructura de Riego La Alternativa, comprende la construcción de reservorios de regulación horaria, compuertas de regulación, y redes de distribución. - Mitigación ambiental. - Capacitación en técnicas de riego.

Página 63

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

Descripción de las Obras El esquema general de la infraestructura hidráulica del Proyecto Mejoramiento de los sistemas de riego de la segunda y tercera pampa de la Irrigación Yuramayo, está constituido por lo siguiente: -

Construcción de Reservorio de Regulación en la segunda y tercera pampa. Instalación de redes de Distribución de tuberías HDPE. Instalación de un sistema de filtración para riego presurizado. Capacitación y asistencia técnica gestión y manejo del sistema de riego.

Los objetivos de la capacitación están orientados al manejo autogestionario, eficiente y sostenible del sistema de riego en la irrigación. Así mismo para que recupere el proceso de capitalización en el agro y lleve a cabo un esfuerzo decidido para incrementar significativamente la productividad agropecuaria; así mismo la inversión en la construcción de la infraestructura de riego una vez culminada, sean manejadas eficientemente por los beneficiarios. Con la ejecución del proyecto se tiene previsto la ejecución de 16 eventos de capacitación; los mismos a continuación se detallan:



01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13



NOMBRE DEL CURSO

Sensibilización y Fortalecimiento de organizaciones de riego Gestión del Agua en Sub Cuenca Yura Legislación de aguas Tarifa de agua Operación y mantenimiento de Infraestructura de riego Manejo de Suelos Según Aptitud de Riego Agricultura bajo riego Manejo de Riego Parcelario Manejo de riego en cultivos de Pan Llevar Manejo de Riego en pastos y forrajes Manejo y Producción pecuaria bajo riego Agro negocios Otros Temas inherentes al Tema TOTAL DE CURSOS

Nº EVENTOS

02 01 01 01 02 01 01 02 01 01 01 01 01 16

Asistencia Técnica en Manejo de Riego y Cultivo.- La generación de conocimientos tecnológicos, por parte de entidades especializados en la conducción de experimentos e investigaciones para el desarrollo agropecuario bajo riego, requiere mecanismos y/o canales que les permita hacer llegar las nuevas tecnologías generadas a los usuarios potenciales de las mismas que les permita impulsar su desarrollo con la mejora de sus ingresos económicos este conjunto de actividades y métodos para difundir las tecnologías, constituye la asistencia técnica. El objetivo de esta actividad es aportar soluciones a los problemas que enfrentan los usuarios de riego en su organización y en sus actividades Página 64

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

productivas bajo riego en el ámbito de la irrigación. Se enfatiza en el diseño de estrategias y metodologías de trabajo que contribuyan a mejorar la eficiencia del agua de riego en la producción agropecuaria bajo riego. Esta actividad consistirá en brindar el asesoramiento técnico, capacitación grupal o individual, transferencia de técnicas y tecnologías apropiadas, métodos, mediante el dialogo, concertación, orientación, entrenamiento práctico, demostración de métodos, etc. en sus campos de producción de los usuarios de riego, dentro del ámbito de la irrigación a 33 usuarios de riego calificados. 

Pasantías a Sistemas de Riego.- Las pasantías consistirán en hacer una visita a lugares donde el manejo del sistema de riego, manejo de cultivos, manejo y mejoramiento pecuario, etc., donde se desarrollan con eficiencia, en forma de modelos, que permita complementar los procesos de capacitación y servicio de asesoramiento técnico, que fundamentalmente motivará e impulsará la participación, ya que permitirá a los usuarios de riego, observar los logros alcanzados en lugares con realidades similares para que puedan replicar o adoptar, además está el dialogo entre los visitantes y el visitado, es decir el intercambio de conocimientos y experiencias que muestren no solo sus lugares sino también los problemas afrontados y solucionados. También, las pasantías constituyen una valiosa instancia de aprendizaje para los usuarios, ya que les permiten aplicar todo lo que aprenden en las entidades visitadas. Además, son un importante antecedente para comenzar su nuevo desarrollo social y productivo. Por ello se ha considerado la ejecución de 02 visitas técnicas a las zonas de sistemas de riego de la Región Cusco y Arequipa.



Instalación de Parcelas Demostrativas.- Consiste en la instalación de 06 has de cultivos (Alfalfaamoba y maíz chala), estas parcelas demostrativas, son áreas instaladas en campo de los productores y/o usuarios de riego, cuya conducción y manejo cuenta con asesoría técnica siendo su finalidad, validar tecnologías generadas, comprobar las bondades productivas de semillas, variedades, evaluar las condiciones de campo tecnológico, rendimientos. Estas áreas se instalarán en lugares apropiados, desde el punto de vista técnico como de efecto demostrativo, que servirán para que los beneficiarios potenciales puedan conocer y apreciar las ventajas y bondades de las labores del proceso productivo, especialmente del manejo del riego y de los cultivos. Una vez establecidas las parcelas demostrativas, servirán como material para los eventos de capacitación y charlas técnicas para que conozcan en situ los resultados de la acción realizada. Estas charlas serán preparadas convenientemente, para lo cual se contará con medios adecuados de movilización y material didáctico de apoyo, como carteles y folletos, lo que permitirá dar a conocer a los productores los objetivos de la campaña emprendida y los beneficios que se obtendrán de ella. Las labores de capacitación vendrán a complementar las visitas individuales y las charlas, las que constituirán también importantes métodos de trabajo, así mismo para reforzar y complementar los procesos de aprendizaje y cambio de actitudes de los productores y para garantizar la sostenibilidad del proyecto.

B. Medidas de Mitigación de Impacto Ambiental.- El proyecto en sus etapas de ejecución y operación, originará impactos ambientales directos e indirectos, positivos y negativos, dentro del área de influencia, para lo cual las medidas más considerables se detallan a continuación: Página 65

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO



Plan de Remediación ambiental.- Se tiene previsto trabajos en el campamento, caminos de acceso y revegetalizacion de las áreas de préstamo y otros.



Plan de Educación Ambiental.- Se tiene previsto realizar las actividades de capacitación y difusión ambiental.



Plan de Monitoreo Ambiental.- Se tiene previsto realizar el monitoreo de las actividades de medidas de mitigación ambiental en el periodo de ejecución de las obras según cronograma de ejecución del proyecto.



Plan de Contingencias.- se tiene previsto implementar un botiquín de primeros auxilios, equipos de comunicación y equipo de contra incendios.

4.7 Costos 4.7.1 Costos en la Situación “Sin Proyecto” En el ámbito de la Irrigación actualmente se tiene construido una infraestructura de riego, que consiste en: una captación, derivación, almacenamiento, conducción y distribución, infraestructura de riego que ya cumplió su vida útil, en la actualidad esta infraestructura, presentavarias deficiencias por el deterioro sufrido con el transcurrir del tiempo, el cual presenta filtraciones gran parte de la infraestructura de riego; los mismos que tienen un costo de operación que asciende S/. 3,275.50Nuevos Soles, y los costos de mantenimiento que asciende a S/. 5,358.50 Nuevos Soles; cabe indicar el detalle de costos se muestran en el Anexo “Costos y Presupuestos del Proyecto”, en las parte de costo de operación y mantenimiento del proyecto.

4.7.2 Costos en la Situación “Con Proyecto” Costos de Inversión Los costos que se considera a continuación son para ambas alternativas, las mismas que contemplan los componentes más importantes a ejecutarse en el proyecto, tal como se observa en el siguiente cuadro:

ALTERNATIVA Nº 1 ITEM 1

DESCRIPCIÓN

I ETAPA

74.353,00

EXPEDIENTE TECNICO 2

TOTAL

PRECIO SOCIAL

ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO 0,91

67661,23

EJECUCION DE OBRA RESERVORIO DE REGULACION

3.804.096,98

insumos nacionales

2.092.253,34

0,847

1772138,58

Mano de Obra calificada

2976135,27

570.614,55

0,91

519259,24

Mano de Obra no calificada

1.141.229,09

0,60

684737,46

REDES DE DISTRIBUCION CON TUBERIAS HDPE

2.849.642,18

insumos nacionales

1.567.303,20

Página 66

2229417,56 0,847

1327505,81

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

Mano de Obra calificada

427.446,33

0,91

388976,16

Mano de Obra no calificada

854.892,65

0,60

512935,59

SISTEMA DE FILTRADO

1.062.000,00

830855,70

insumos nacionales

584.100,00

0,847

494732,70

Mano de Obra calificada

159.300,00

0,91

144963,00

Mano de Obra no calificada

318.600,00

0,60

191160,00

CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA

94.400,00

insumos nacionales

51.920,00

0,847

43976,24

Mano de Obra calificada

14.160,00

0,91

12885,60

Mano de Obra no calificada

28.320,00

0,60

16992,00

COSTO DIRECTO

73853,84

7.810.139,16

6.110.262,37

GASTOS GENERALES

859114,34

0,847

727669,85

UTILIDAD

624811,18

0,847

529215,07

GASTOS DE SUPERVISION

464703,27

0,91

422879,98

TOTAL

9.833.120,95

7.857.688,49

El detalle de los análisis de costos, presupuestos e insumos, costos desagregados por conceptos de gasto, partidas, por componentes, se muestran en el anexo deCostos y Presupuestos del proyecto. Costos de Operación y Mantenimiento Los costos de operación y mantenimiento del presente proyecto serán asumidos por los beneficiarios en un 100%. Teniendo en cuenta que el sistema de riego es por gravedad con captación directa del canal, mediante una estructura hidráulica, en forma general se realizará periódicamente dicha labor. Para cubrir el costo total de operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica, los beneficiarios aportarán en dos formas, uno que constituye el aporte de la mano de obra no calificada, especialmente para realizar los trabajos de limpieza y resanes de todo el sistema de infraestructura de riego y drenaje, labor que se realizará dos veces al año. El otro es el pago de la tarifa por el uso del agua (El monto de pago se menciona en la acta de compromiso del anexo), recurso que será depositado a la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Yura, de los cuales un porcentaje retorna a la Comisión de regantes, este monto será para realizar gastos de operación, es decir para el pago del responsable de operación y mantenimiento, distribuidor de agua, tomero y además para la compra de insumos y otros gastos administrativos de la organización de aguas de la Irrigación.

4.7.3 Costos Incrementales Los costos increméntales vienen a ser los costos con proyecto menos los costos sin proyecto.

Página 67

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

4.8 Aportes por entidad 4.8.1 Aportes por el estado Está constituido por el desembolso otorgado por el estado para la realización de estudios, Rehabilitación y/o mejoramiento de la infraestructura de riego, capacitación y mitigación ambiental, el mismo que asciende al monto de S/. 9´833,120.95Nuevos Soles de soles distribuidos en 6 meses.

4.8.2 Aporte de los beneficiarios La situación de economía precaria en que se encuentran los productores agropecuarios no permite vislumbrar un aporte significativo en la inversión, determinándose que los beneficiarios necesariamente tienen que aportar el costo de operación y mantenimiento.

4.8.3 Aporte de entidades cooperantes En la zona del Altiplano existen instituciones publicas y varias ONG’s dedicadas a procurar el desarrollo de la producción agropecuaria existente. Sin embargo, hasta la fecha no se ha encontrado una entidad cooperante que muestre interés de cubrir parte de los costos de inversión del Proyecto. Esta situación puede ser superada con las gestiones que se pueden realizar por parte de las comunidades beneficiarias, Gobiernos Locales y/o el Gobierno regional.

4.9 Beneficios del Proyecto 4.9.1 Beneficios Privados Con y Sin Proyecto En cuanto al beneficio privado se ha considerado la venta de agua de riego en la situación actual, para ello primeramente se ha calculado la tarifa de agua y luego se calculan el beneficio en la situación “con y sin proyecto”, que constituye únicamente la venta de agua, la misma que se puede observar en el siguiente cuadro:

Tarifa de Agua

pago x Hct

Nº de Hct

Sub Total Bruto

% de Pago Puntual

Sub Total Neto

Precio social

Sin Proyecto

18

330

5940

100%

5940

Con Proyecto

26

336

8634

100%

8634

7313

En el análisis de los beneficios de la producción agrícola y pecuaria se ha realizado utilizando varios factores, esto con información de campo realizada por el PET, tal como se detallan a continuación:

Página 68

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

Número de Hectáreas.- constituye la cédula de cultivo actual más los cultivos a incorporar en base al área potencial de la irrigación y el volumen de oferta de agua, esto con la finalidad de satisfacer la demanda total de los cultivos es decir de las hectáreas mejoradas mas incorporadas. Número de Cabezas de Ganado.-comprende el número de animales que actualmente se tiene en la irrigación, proyectándose de acuerdo a la soportabilidad de toda el área de pastos cultivados y forrajeros. Costos de Producción.- la estimación del costo/hectárea/campaña y el costo/animal/año, se ha determinado en la situación actual proyectándose de acuerdo al mejoramiento de cultivos o crianzas, con una tecnología media a alta. Rendimientos.- la estimación de los rendimientos ya sea agrícola o pecuaria en la situación actual, se han determinado en base a la información de campo, proyectándose a los resultados que se ha obtenido en la irrigación del Azángaro y Cabanilla,en otros lugares donde los rendimientos agropecuarios ha tenido rentabilidad con el riego, así mismo en base a las experiencias y resultados del INIAIllpa-Puno como referencia, calculándose con una tecnología media. Precios.- la comercialización de los productos agropecuarios se ha analizado en base a la información de campo, a precios en chacra y/o en establo, proyectándose en forma constante hasta el año 10. Porcentaje de destino al Mercado.- constituye la cantidad destinado para la comercialización, utilizado la unidad de porcentaje para su análisis del valor neto de la producción agropecuaria, calculándose en forma constante de acuerdo al destino de productos actualmente. El análisis de los beneficios de la producción agrícola y pecuaria se muestra en los siguientes cuadros: ingresos INCREMENTALES

hectáreas alfalfa

Nº Nº de hectáreas cosechas

rendimiento tn/hct actual

s/,

s/p

c/p

habita

FC

Precio social

126

1

50,22

1500

9491580

10517092,9

1025512,93 0,847

868609,45

maíz

75

1

26,67

2000

4000500

4432731,99

432231,98 0,847

366100,49

papa

48

1

5,82

500

139680

154771,65

15091,65 0,847

12782,63

Alcachofa

35

1

3,93

500

68775

76205,75

7430,75 0,847

6293,85

cebolla

42

1

4,11

500

86310

95635,32

9325,32 0,847

7898,54

9

1

9,24

500

41580

46072,48

4492,48 0,847

3805,13

13828425

15322510,1

otros cultivos hectáreas

335

99,99

1494085,14

1265490,11

Fuente: Elaboración propia

Con la intervención del proyecto se tiene previsto el incremento de los rendimientos agrícolas en más de un45% con el riego, esto teniendo en cuenta las experiencias y/o resultados logradas con en el riego en el altiplano de Puno (Ayaviri, Cabanilla, Azángaro y otros lugares con riego). Con la intervención del proyecto, se prevémejorar la sobre carga animal en el ámbito de la irrigación; es decir mejorar la alimentación del ganado (vacuno y ovino) para el mejoramiento genético e incrementar los rendimientos de la producción pecuaria. La soportabilidad actual del ganado vacuno es de0.08 cabezas/ha/año y de 0.21 cabezas en el ganado ovino/ha/año; en cambio con la ejecución del proyecto se tiene

Página 69

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

previsto de incrementar la soportabilidad a 3 cabezas de vacunos/ha/año y en cuanto al ovino a 26 cabezas/ha/año, esto según la soportabilidad de pastos cultivados bajo riego en el altiplano (Alfalfa y trébol asociado). El indicador es el resultado que se ha obtenido en lossistemas de riego de Puno. Nota.- El análisis detallado de los beneficios de la producción agropecuaria de ambas alternativas a precios privados y sociales se detalla en el Anexo de Beneficios del proyecto.

4.9.2 Beneficios Incrementales Los beneficios incrementales son el resultado de la diferencia de los beneficios Con proyecto y la situación actual optimizada. Los beneficios incrementales de la producción agropecuaria, consiste básicamente el incremento de los rendimientos en cultivos y ganados, el mismo que permitirá mejorar los niveles socioeconómicos, en la irrigación, de esta forma se podrá generar empleos en la actividades agropecuarias y disminuirá la migración de los productores. El beneficio incremental son beneficios atribuibles al proyecto, que son el resultado de la diferencia de los beneficios cuando se concluya la ejecución del proyecto y en la situación actual.

4.10 Evaluación Social Para la evaluación económica del presente proyecto, se ha utilizado los siguientes indicadores: el valor actual del flujo de beneficios netos (VAN), Tasa interna de Retorno (TIR) y la metodología costo/beneficio, para lo cual se ha tomado en consideración los siguientes factores de conversión de precios privados a precios sociales:   

Se realiza el balance del flujo de caja sobre sus valores incrementales ya determinados. Tasa de descuento 9% Horizonte de evaluación: 10 años

Metodología Costo-Beneficios Este método permite valorar los beneficios a obtenerse con la intervención del proyecto y luego para poder, comparar directamente con los costos incrementales analizados, a partir del cual se han determinado los principales indicadores económicos que sustentan la viabilidad del proyecto. a. Evaluación a Precios Privados Los diferentes componentes de los costos del proyecto analizados así como: inversión, operación y mantenimiento, los cuales se calcularon a precios de mercado.

Página 70

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

Los resultados de la evaluación económica a precios privados, según los indicadores económicos como: La Tasa Interna de Retorno (TIR) expresados en (%), el Valor Actual Neto (VAN), calculados para una tasa de descuento de 9 b. Evaluación a Precios Sociales Para la evaluación a precios sociales, se utilizó las formulas y los factores de ajuste de acuerdo a la metodología del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), tal como se mencionan a continuación:  Bienes nacionales: 0.847  Bienes importados: 0.86  Mano de obra Calificada: 0.91  Mano de obra no Calificada: 0.6 Los resultados obtenidos en la evaluación a precios sociales se muestran en el siguiente cuadro: RESULTADO DE EVALUACION ECONOMICA A PRECIOS SOCIALES INDICADORES ALTERNATIVA VAN TIR

215.790,76 9,62%

Se observa en el Cuadro, el resultado, el VAN es positivo para la única Alternativa, debido a que el proyecto dará un beneficio para el mejoramiento de la producción agrícola y pecuaria de los beneficiarios de riego.

4.11 Análisis de Sensibilidad El análisis de sensibilidad tiene la finalidad de determinar cuánto podría afectarse el VAN a precios sociales (VAN SOCIAL), ante los cambios en los costos e ingresos, factores que pueden afectar la rentabilidad del proyecto. En el proyecto, los factores que podrían afectar son los siguientes:          

El posible retraso de los desembolsos económicos durante la ejecución del proyecto. El clima (lluvia) durante la ejecución y operación del proyecto. Entrega inoportuna de materiales, insumos y /o equipos durante la fase de construcción de parte de las empresas ganadoras de licitación. La calidad del servicio profesional Incremento precios de materiales, insumos y otros Mano de obra calificada Precios de los productos agropecuarios Rendimientos de producción agropecuaria Destino al mercado Calidad de productos Página 71

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

Los resultados del análisis de sensibilidad según la alternativaa precios sociales, se muestran en el cuadro siguiente:

INVERSION

ALTERNATIVA

(+3.3%) ALTERNATIVA

VAN (Nuevos soles)

3.633,17

TIR

9.01%

De acuerdo a los resultados de análisis se sensibilidad de la alternativa, se muestran las líneas de corte; donde el presente proyecto presenta rentabilidad respecto al monto de inversión hasta un 3.3% más del actual, la cual nos indica que el proyecto es rentable bajo estos parámetros de supuestos.

4.12 Sostenibilidad

4.12.1 Arreglos institucionales La Municipalidad Distrital de San Juan de Siguas es quien gestionara los recursos financieros para la ejecución de este proyecto.

4.12.2 Financiamiento de los Costos de Operación y Mantenimiento

Las entidades participantes durante la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego de la irrigación son: la Comisión de Regantes de la Irrigación Yuramayo con sus diferentes comités de regantes. Los usuarios de riego y/o beneficiarios del proyecto se comprometieron bajo acta el pago de tarifa de agua, que asciende a S/. 26.00 Nuevos Soles/ha/año, obtenido en función a los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura de almacenamiento y riego, número de has a regar y el volumen de agua ofertada con el proyecto; esto con la finalidad de garantizar y/o cubrir todos los gastos de operación y mantenimiento de la infraestructura de riego, así como otros gastos que demande la administración y Gestión del sistema de riego durante la vida útil.

Página 72

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

4.12.3 Participación de los Beneficiarios Durante las diferentes etapas de la ejecución del presente proyecto, los beneficiarios participarán activamente en forma organizada mediante la Comisión de Regantes, con el aporte de mano de obra no calificada, durante la rehabilitación y/o Mejoramiento de infraestructura de riego, específicamente en la rehabilitación y mejoramiento de los canales laterales. En la etapa de operación y mantenimiento del sistema de riego, participarán con el pago de la tarifa de agua para cubrir los costos de operación y mantenimiento del sistema de riego.

4.13 Impacto Ambiental La Evaluación de Impacto Ambiental, constituye una herramienta fundamental para la prevención y conservación de los recursos naturales, con el fin de aprovechar racionalmente y sin causar el desequilibrio ecológico en el afán de satisfacer las necesidades de los pueblos fortaleciendo la toma de decisiones a nivel de proyectos, para un crecimiento en el desarrollo socioeconómico y a la vez buscar ser técnicamente apropiado, económicamente rentable, ambientalmente viable y socialmente aceptable. La Evaluación de Impacto Ambiental tiene por finalidad, identificar, evaluar y comunicar los impactos ambientales potencialmente positivos y negativos que puedan ocasionar y/o generar con la implementación del Proyecto Irrigación Yuramayo, en sus etapas de construcción, operación, mantenimiento y abandono; sobre esta base se propone las medidas adecuadas para evitar o mitigar los impactos adversos, así como para maximizar los impactos positivos, logrando de esta manera que el funcionamiento del sistema de riego y drenaje, se realice en armonía con el medio ambiente, para ello, fue necesario elaborar un diagnóstico situacional relacionado a los aspectos físicos, biológicos y humanos, así como el marco normativo e institucional que se involucran al área de estudio. 1.1.3.1 Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales

a) Identificación de las Acciones del Proyecto En la fase de inversión:

-

Mejoramiento de la captación y almacenamiento Mejor Sistema de Distribución y conducción Mejor Tecnología de riego

Página 73

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

-

Asistencia Técnica y de Capacitación disponible

En la fase de operación -

Mantenimiento del sistema de riego Uso de agroquímicos Labranza de tierra Actividad pecuaria Capacitación en técnicas de riego Producción agraria

En la fase de cierre o abandono

-

Demolición de estructuras Recuperación de suelos

b) Identificación de los Factores Ambientales Impactados

La identificación de los factores ambientales han sido determinados en función a su relación directa con las fases del proyecto Irrigación Yuramayo en sus fases de (Inversión, Operación y Mantenimiento), y estas acciones afectarían al medio ambiente, por lo tanto estos medios están referidos a los siguientes factores ambientales: b.1) Factores Abióticos Aire.- Alteración de Calidad del aire, Generación de Ruidos. Procesos.- Erosión de suelos, Inestabilidad de taludes, Salinización del suelo, Compactación del suelo. Suelo.- Inundación, Cambio de uso, Modificación de relieve. Agua.- Calidad de agua superficial, Variación del nivel de la Laguna, Variación del Flujo del Rio San Antón. b.2) Factores Bióticos Flora.- Cubierta vegetal. Fauna.- Aves, Fauna doméstica y silvestre, Fauna acuática, Hábitat. b.3) Factores Socio – Económicos Social.- Bienestar y calidad de vida, Seguridad y conflictos sociales. Económico.- Generación de empleo, Actividad ganadera, Potencial recreacional turístico.

Página 74

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

b.4) Factor Paisaje: Alteración de la naturalidad. c)

Metodologías de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales que se pueden suscitar por las actividades que involucra la operación de la Presa Cotarsaya y la Rehabilitación y mejoramiento de la Infraestructura de Riego y Drenaje del Proyecto Irrigación Yuramayo, sobre el medio ambiente natural, social, económico y cultural, en el área de influencia, se han utilizado metodologías basadas en la comparación de escenarios a corto, mediano y largo plazo. Se muestra de manera didáctica el proceso de la identificación y evaluación de impactos ambientales, diseñado y adaptado a las características del presente proyecto.

Proceso Metodológico de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales

En seguida, se presenta la descripción y conceptualización de las metodologías que serán aplicadas en la identificación y evaluación de impactos ambientales: d) Matriz de Leopold Para la Identificación y Evaluación de los Impactos Ambientales existe varias metodologías, sin embargo el Método de Matriz de LEOPOLD es la más aplicada para proyectos de construcción, y consiste en la elaboración de una lista de impactos potenciales, agrupados por componentes ambientales y en cada una de las fases del proyecto, además cada impacto ambiental es calificado en función a la magnitud e importancia. En base a la Evaluación de la Línea Base Ambiental, se elaboró un listado de los factores ambientales y de acciones antrópicas más relevantes del proyecto Página

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

Irrigación Yuramayo, en sus fases de rehabilitación y mejoramiento, operación y mantenimiento; para tal efecto se elaboró una matriz de identificación de impactos ambientales. Para la Evaluación de Impactos Ambientales se utilizó el METODO DE MATRIZ DE LEOPOLD que consiste en una lista horizontal de actividades de un proyecto contra, en la vertical, una lista de factores ambientales. Es, pues, un cuadro de doble entrada o matriz de interacción. Esta matriz fue desarrollada por él Dr. Luna Leopold y otros, del UnitedStates Geological Survey, para ser aplicada en proyectos de construcción, y es especialmente útil, por enfoque y contenido, para la evaluación de aquellos proyectos en los que se prevén grandes impactos ambientales, analizando a través de la teoría de confrontación. e)

Diagrama Causa – Efecto Es una metodología más dinámica, ya que presenta en forma secuencial la aparición de los impactos ambientales y los plasma a manera de flujos o “películas”, permitiendo demostrar las múltiples interrelaciones que se establecen entre los diversos componentes que integran el medio ambiente y que generan como consecuencia un impacto ambiental de mayor consideración.

f)

Hojas de Campo Las hojas de campo son otras metodologías para identificar los impactos ambientales que puede generar un proyecto, la cual complementa a las anteriores metodologías aplicadas, en la Hoja de Campo se identifica la ubicación de la zona a ser impactada en forma directa o indirecta por la acción del Proyecto Rehabilitación y Mejoramiento de la Irrigación Yuramayo, y la descripción del impacto ambiental y la respectiva medida de mitigación propuesta para cada factor ambiental identificado mediante la toma de fotografías digitales in situ.

Página 76

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

MATRIZ DE LEOPOLD IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

B-

B-

B-

B-

A-

B-

B-

B-

M-

A-

A-

MB-

B-

B-

B-

MB-

M-

B-

B-

B-

M-

MB-

FISICOS

B-

B-

A+

A-

B+ B-

M-

BIOTICOS

B-

M-

B-

B-

M-

A+

M+

MA+

M+

A+

MM-

M- MB-

M+

B-

B-

M+

MB- MB-

B-

Alteración del paisaje escénico

M-

Alteración de la cobertura vegetal

B-

Cambio de la cobertura vegetal

B-

Recuperación de suelos

Demolisión de estructuras

M-

MB- MB- MB-

Alteración del hábitat

B-

M-

M-

A-

M-

M-

A+ A+ M-

Variación de la divers idad genética

M-

Alteración del ecosis tema acuático y/o terrestre Conflictos sociales Efecto barrera

B-

A+

MB-

Seguridad

H UMANOS

A+

Bienestar y calidad de vida Migración e incremento de la población rural

B-

B-

MB+

Salud

A+

M+ M+

A+

Vivienda

M+

A+

MB+

M+ MB+ MB+

B+

A+ M+

Actividades comerciales

A+

M+

A+

M+

A+

M+

Ingresos en la economía

M+ MB+ MB+

B+

MB+

M+

Inversiones

A+

Invcremento del valor y demanda de la tierra

A+

Incremento de las áreas de pastos cultivados Incremento de la producción ganadera

A+

Incremento de la producción lechera

A+

LEYENDA

A+

IMP. POSITIVO

A+

Sostenibilidad de los productos de pan llevar

CULTURALES

B+ MB+

Empleo permanente

Integración con mercados regionales e inetrregionales

ECONOMÍA

M+

M+ M-

Educación

Empleo temporal

SOCIOECONOMICOS

PARAMETROS AMBIENTALES

FAUNA

Producción agraria

A+

B-

Manejo del recurso hídrico

Alteración del paisaje intrínseco

B-

A+

Reducción del caudal aguas debajo de la bocatoma

Cambio de la divers idad genética

ECOSISTEMAS

A+

M+ A+

A+

Recarga del acuífero

FLORA

M-

MBA+

Riego drenaje e inundación

Contaminación

PAISAJE

B-

M-

Saturación

Compactación

AGUA

MB-

Modificación de geomorfología

Salinización

Capacitación en técnicas de riego

BMBB-

M-

Erosión y perdida de fertilidad

FASE DE ABANDO

B-

A-

Contaminación por fertilizantes y plaguicidas

SUELO

Actividad pecuaria

A-

BM-

Contaminación por residuos s ólidos, líquidos

Labranza de tierra

M-

Mantenimineto del sitema de riego

Uso y manejo de concréto

A-

M-

Incorporación de nuevas áreas

mejoramiento del sistema de Explotación de canteras de roca Explotación de canteras de agregados Explotación de canteras de material de préstamo Acopio y transporte de material Deposición en la escombrera y botadero Operación y mantenimiento de maquinaría

M-

Generación de residuos contaminantes

M-

Cotarsaya Rehabilitación y

M-

Rehabilitación de la Presa

B-

Rehabilitacion de bocatoma

Cambio de uso

B-

mejoramiento de canales

M-

escombros Rehabilitación y

M-

M-

de obra Eliminación de desmosnte y

M-

Confort s onoro

instalacion de campamento

Reapertura de vías de acceso

ATMOSFERA

Desbroce y limpieza

Movilizacion de maquinaria

Calidad del aire

VARIABLES AMBIENTALES

Uso de agroquímicos

FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

FASE DE REHABILITACION Y MEJORAMIENTO ACTIVIDADES CAUSANTES DE POSIBLES IMPACTOS

IMP. NEGATIV O

Industri de productos lácteos

A+

Seguridad alimentaria

A+

A+

IMP. ALTO

Comercio de plaguicidas , fertilizantes y produc. veterinarios

M+

B+

IMP. M EDIO

Creación de centros de acopio

M+

Demada de servicio bás icos

A+

Demanda de la trans ferencia tecnológica

A+

M+

Cambio de uso de la tecnología de la producción

A+

M+

Página 77

IMP. M UY ALTO

IMP. BAJO IMP. M UY BAJO

+ MA A M B MB

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

1.1.3.2 Impactos Ambientales originados por el Proyecto A) En la Etapa de Rehabilitación y Mejoramiento A.1) Impactos Negativos Medio Físico Aire Componente que se verá afectado por la emisión de monóxido de carbono, la generación de ruidos molestos como consecuencia del empleo de la maquinaria pesada, la presencia de material particulado como producto de la transitabilidad vehicular, estos aspectos causarán un impacto negativo por lo general bajo. Ver Cuadro 95. Suelo Medio que se verá afectado por el movimiento de tierras y desbroce en las zonas de canteras, modificación del relieve, posible riesgo de erosión, compactación del suelo por la reapertura de caminos de acceso a las áreas del proyecto, contaminación por el vertido accidental de hidrocarburos (aceites) de la maquinaria a emplear, especialmente en las zonas destinadas a parque de maquinaría, así como la presencia de material excedente propio de la rehabilitación y mejoramiento, presencia de materia orgánica, residuos sólidos como producto de los emplazamientos del campamento, el impacto que causarán las actividades serán medianamente negativos. Agua Recurso que se verá afectado en su calidad, debido a la aparición de material en suspensión como efecto de la remoción del lecho de río por acción de la maquinaria pesada para la obtención de material agregado, se suma a esto la posibilidad que se pueda originar contaminación por el vertido del material de construcción, al momento en el que se lleven a cabo los trabajos de rehabilitación de la presa y la bocatoma; otro aspecto que se puede presentar es el vertido accidental de hidrocarburos de la maquinaría en el cauce del río lo que estaría alterando su calidad, el impacto negativo a presentarse en este recurso será medio.. Paisaje Factor que se verá afectado por actividades como instalación del campamento, la eliminación de desmonte, deposición de los escombros, explotación de canteras, el efecto que se prevé presentarse por estas actividades será negativa de un impacto muy bajo. Medio Biológico Flora Este recurso se verá afectado por la reapertura temporal de los caminos de acceso, en las zonas de canteras de material de préstamo, así mismo, se presentarán cambios en la cobertura vegetal debido, a las características de las acciones que se Página 78

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

relacionan directamente con las actividades agrícolas y de incorporación de nuevas áreas para riego, el impacto negativo a presentarse será medio. Fauna La fauna se verá afectada por alteración de su hábitat, debido a la presencia de la maquinaria y del personal en las zonas de trabajo, lo que va a generar cierto malestar en las especies de fauna que encuentran su hábitat en las zonas donde se va a llevar a cabo el proyecto, aspecto que traerá como consecuencia la migración de manera temporal solo mientras duren los trabajos de rehabilitación y mejoramiento, el impacto negativo será medio. Medio social Socioeconómicos El accionar de la maquinaría en las zonas de rehabilitación va a generar una serie de ruidos molestos así como la emisión de material particulado (polvo), la emisión de gases por parte de la maquinaria usada en los trabajos de rehabilitación y mejoramiento, se considera que estos aspectos ocasionarán molestias y malestar a los pobladores que se encuentren ubicados dentro de las zonas de trabajo, el efecto negativo será bajo. B) Impactos Positivos en la Etapa de Construcción Medio físico Suelo El impacto positivo, que se presentará en esta etapa, estará relacionado básicamente a la actividad de rehabilitación del sistema de drenaje, lo que nos permitirá evitar problemas de inundación, saturación y la posterior salinización del terreno, el impacto positivo será alto. Agua Recurso que se verá favorecido, debido a que con la rehabilitación del sistema de drenaje, se estará garantizando la recarga adecuada del acuífero, así mismo nos permitirá hacer un mejor uso del recurso hídrico, el impacto positivo será medio. Medio socioeconómico Impacto positivo, que se va a presentar en esta etapa del proyecto debido, a que para los trabajos de rehabilitación y mejoramiento de los diversos componentes del proyecto se va a requerir mano de obra no calificada, siendo la población del lugar la directa beneficiada; así mismo se mitigara el efecto barrera que se presenta en la actualidad cuando se lleve a cabo la instalación de las obras de arte, el impacto positivo es alto.

C) Impactos Negativos en la Etapa de Operación

Página 79

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

Medio físico Suelo Los impactos negativos que se considera pueden afectar a este recurso, están relacionados con el vertido de residuos sólidos o líquidos, la posible erosión por perdida de la capa arable como producto de las actividades de labranza y la probable contaminación por fertilizantes, el efecto negativo a presentarse será bajo. Flora Recurso que se verá afectado, por el cambio de uso del suelo, el desplazamiento de las especies con genética nativa, por el empleo de especies forrajeras, serán las principales causas de impacto negativo; siendo este un impacto medio. D) Impactos Positivos en la Etapa de Operación Uno de los aspectos principales de los impactos positivos, es que estos efectos son los que van a mostrar mayor relevancia, debido a que en este caso se va a tener la particularidad de mejorar la calidad de vida de la población inmersa en el área del proyecto, otro aspecto a tomar en cuenta es la posibilidad de articular estos impactos positivos con los planes de desarrollo que pudieran tener los gobiernos locales o cualquier otra institución que este comprometida con el desarrollo de las actividades agropecuarias. Medio físico Suelo Con la ejecución del proyecto este recurso se verá favorecido, con las acciones de capacitación en las técnicas de riego, aspecto que impedirá la posible contaminación de este recurso por el empleo inadecuado de fertilizantes, por otro lado se verá favorecido por el mantenimiento del sistema de riego, el impacto positivo que se va a generar será alto. Agua Recurso que también será favorecido debido a su relación con las capacitaciones que se impartirán, teniendo como temas principales el adecuado manejo de este recurso, resultado que se verá reflejado en una mejor cultura de riego, el impacto positivo a presentarse es alto. Medio socioeconómico Este es el impacto positivo que mayor trascendencia se va a tener con la ejecución del proyecto, debido a la mejora de los servicios básicos, educación, la generación de empleo temporal y permanente, la mejora en los ingresos económicos como consecuencia del incremento en la producción agropecuaria con la aplicación de la tecnología, haciéndola sostenible, lo que nos permitirá tener un seguro alimenticio, todos estos aspectos nos va llevar a un incremento en la mejora de la Página 80

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

calidad de vida de los pobladores, desde este punto de vista el impacto a presentarse es altamente positivo. 1.1.3.3 Plan de Manejo Ambiental El Plan de Manejo Ambiental (PMA) presenta un conjunto de acciones que deberán ejecutarse obligatoriamente durante y después de la ejecución de las obras del proyecto, teniendo por finalidad prevenir, reducir y controlar los impactos ambientales negativos desde el proyecto hacia el ambiente y potenciar los impactos positivos resultantes de este. A)

Plan de Acción Preventivo - Corrector El presente plan permitirá identificar y proponer las medidas y precauciones a ser tomadas en cuenta para evitar o reducir daños innecesarios, derivados de la falta de cuidado o de omisiones involuntarias en la planificación de las operaciones del proyecto durante las fases constructivas del mismo. Dentro de este plan se deberán tomar en cuenta los siguientes planes: -

B)

Plan de acción preventivo - correctivo Plan de Contingencias Plan de educación ambiental Plan de manejo de residuos sólidos y líquidos

Plan de Monitoreo Ambiental Orientado a verificar la aplicación oportuna de las medidas de mitigación y la eficacia de las mismas, cumplimiento de las normas de prevención ambiental y monitoreo de los siguientes aspectos: -

C)

Calidad del agua superficial Calidad del suelo Viabilidad de la instalación de forestales.

Plan de cierre Se implementará a fin de evitar los efectos adversos en el ambiente producto de los desechos sólidos, líquidos o de otro tipo que pudieran existir o que podrían ser descargados de un emplazamiento a largo, mediano o corto plazo. En el caso que el proyecto requiera la utilización del levantamiento de campamentos, patio de máquinas, u otras acciones; el programa de abandono deberá proponer las acciones de cierre. Las áreas utilizadas deben quedar libres de todos los desechos a fin de facilitar el desarrollo de sus actividades. Se verificará la ejecución de las acciones de restauración de las diversas áreas afectadas, la limpieza de escombros y de todo tipo de restos de la construcción.

Página 81

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

1.1.3.4 Costos Ambientales Como se observó anteriormente, durante la rehabilitación y mejoramiento, y operación del presente proyecto se han de implementar una serie de acciones que se encuentran previstas en el Plan de Gestión Ambiental; para ponerlas en marcha requieren de una inversión que nos permita viabilizar cada una de ellas, el costo que demande la implementación de estas medidas debe ser asumido por la entidad ya que será incluido en el expediente técnico de la obra y cuya implementación estará a cargo del contratista. Estimación de Costos para la Gestión Ambiental del Proyecto La estimación de costos se ha llevado a cabo para cada uno de los componentes que se han tomado en cuenta dentro del Plan de Gestión Ambiental, por otro lado debemos indicar que en la estimación de costos ambientales, solo están considerados los precios de las medidas de mitigación ambiental, las que no han sido considerados dentro de los costos de ingeniería del proyecto.

4.14 Selección de Alternativas Dentro del proceso de selección y priorización de las alternativas de solución se han tomado en cuenta tres aspectos fundamentales, desde los puntos de vista técnico, social y los indicadores económicos. Estos indicadores económicos nos reflejan que la viabilidad del proyecto es rentable con proyecto, desde un punto de vista social, puesto que los valores de VAN es positivo y a su vez, la relación B/C es mayor que uno, así mismo la Tasa Interna de Retorno es mayor a 11 %, que es el costo de oportunidad de capital (COK). En base a los resultados del proceso de evaluación de costo-beneficio, consolidado anteriormente, se concluye que la alternativa única, con una Tasa Interna de Retorno de 9,62%, un Valor Actual Neto de S/. 215,790.76 Nuevos Soles a una tasa de descuento de 9%, cuya estructura de inversión a precios de mercado; por componentes se detallan a continuación:

ITEM 1

DESCRIPCIÓN

I ETAPA

PRECIO SOCIAL

ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO 74.353,00

EXPEDIENTE TECNICO 2

TOTAL

0,91

67661,23

EJECUCION DE OBRA RESERVORIO DE REGULACION

3.804.096,98

insumos nacionales

2.092.253,34

0,847

570.614,55

0,91

Mano de Obra no calificada

1.141.229,09

0,60

REDES DE DISTRIBUCION CON TUBERIAS HDPE

2.849.642,18

insumos nacionales

1.567.303,20

Mano de Obra calificada

Página 82

0,847

2976135,27 1772138,58 519259,24 684737,46 2229417,56 1327505,81

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

Mano de Obra calificada

427.446,33

0,91

Mano de Obra no calificada

854.892,65

0,60

SISTEMA DE FILTRADO

1.062.000,00

insumos nacionales

584.100,00

0,847

Mano de Obra calificada

159.300,00

0,91

Mano de Obra no calificada

318.600,00

0,60

CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA

94.400,00

insumos nacionales

51.920,00

0,847

Mano de Obra calificada

14.160,00

0,91

Mano de Obra no calificada

28.320,00

0,60

COSTO DIRECTO

7.810.139,16

6.110.262,37

GASTOS GENERALES

859114,34

0,847

UTILIDAD

624811,18

0,847

GASTOS DE SUPERVISION

464703,27

0,91

TOTAL

388976,16 512935,59 830855,70 494732,70 144963,00 191160,00 73853,84 43976,24 12885,60 16992,00

9.833.120,95

727669,85 529215,07 422879,98

7.857.688,49

4.15 Matriz del Marco Lógico para la Alternativa Seleccionada El análisis de marco lógico, comprende el análisis deductivo y su relación entre el objetivo principal, objetivo específico y metas programadas y su interrelación con los indicadores, medios de verificación, actividades y supuestos posibles, con la finalidad de que el presente proyecto logre su objetivo propuesto.

Página 83

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

Matriz de Marco Lógico Objetivos Desarrollo Socioeconómico en la irrigación de Yuramayo. Fin

Propósito

Componentes

Indicadores 1.- Incrementar el ingreso de los agricultores. - 25% al primer año - 50% al 5to año 2.- Reducir la tasa de desnutrición infantil en 5% al 5to año. 3.- Reducir la tasa de migración 3% al 5to año. 4.- Mejora de los niveles de educación y salud.

Medios de verificación encuestas,inei, inspeccion ocular.

mejora de los ingresos familiares al primer año

encuestas, inei, inspeccion ocular niveles de ingreso

adecuado manejo de las parcelas y del riego al 100 porciento al primer año

encuestas, inei , inspeccion ocular fotos

INCREMENTO DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA E INCREMENTO DE LOS RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS EN LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

Mejoramiento de la captacion y almacenamiento. mejor sistema de distribucion. mejor tecnologia de riego. A sistencia Tecnica y de Captacion disponible.

Supuestos Los sectores se mantienen: -Organizados a lo largo del tiempo y maneja adecuadamente la infraestructura rehabilitada y mejorada. - Encuesta mercado permanentemente para los productores agropecuarios. - Adecuan su producción a los cambios de demanda de la producción agropecuaria. - Los agricultores aceptan los cambios en la cedula de cultivo propuesto. - Ante la disponibilidad de agua de riego los agricultores se capacitan y manejan adecuadamente sus cultivos. - Los agricultores cuentan con capital necesario para cultivar la tierra e incrementar la producción y productividad. - La falta de agua es el principal problema que afecta la productividad a los sectores de riego y los agricultores responden positivamente. - Los agricultores aplican técnicas adecuadas para el manejo de agua de riego. - Usan eficientemente el recurso de agua. - Realizan oportunamente la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego.

-Expedientes Técnicos. Expediente Técnico Acciones

RESERVORIO DE REGULACION REDES DE DISTRIBUCION CON TUBERIAS SISTEMA DE FILTRADO CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA

El costo total del Proyecto a precios privados es de S/.

9.833.120,95 nuevos soles

- Acta de Inicio de Obra y/o actividades.

- No ocurren fenómenos climatológicos extremos que retrasan el desarrollo de las obras o incrementen el costo del proyecto.

- Informes físico-financieros de la ejecución de la infraestructura de riego y actividades de capacitación.

- Los agricultores brindan ayuda ofrecida para la ejecución y desarrollo del proyecto.

-Cronograma de adjudicación directa.

- No se produce una gran sequia que afecte el volumen de agua ni se presentan condiciones climáticas extremas que perjudiquen la producción agropecuaria.

licitaciones

y

-Informes de evaluación del proceso de la ejecución de obras y/o actividades por Supervisión. -Liquidación de obras y/o actividades ejecutadas (Resoluciones). - Informes de evaluación ex-post de obras y/o actividades. - Informes de Evaluación de impacto ambiental.

Página 84

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El perfil de Proyecto de Inversión Pública del Proyecto, según los resultados obtenidos en las fases de Identificación, Formulación y Evaluación del Proyecto, se concluye bajo los siguientes aspectos: Viabilidad técnica El presente proyecto planteado es técnicamente viable porque permite dar solución al problema principal del ámbito de la Irrigación Yuramayo, al ofertar la disponibilidad hídrica para cubrir las necesidades de agua de los cultivos, beneficiando en forma directae indirectamente, mejorando de esta forma los ingresos económicos de sus pobladores, impulsando el empleo en las actividades agropecuarias y reduciendo los niveles de pobreza, desnutrición y analfabetismo. La alternativa que se plantea es la única, su viabilidad técnica, viabilidad económica, viabilidad ambiental y viabilidad social, por su solidez de la propuesta en alcanzar la solución integral de la problemática agropecuaria en el área de influencia del proyecto. La operación y mantenimiento del sistema de riego y de los drenes superficiales, serán asumidos por los usuarios del sistema de riego, para lo cual se organizaran de tal manera que den cumplimiento a la ejecución de los trabajos programados. Viabilidad económica Los indicadores económicos analizados para la única Alternativa, indican que el proyecto es económicamente rentable en los niveles de la producción agrícola, la cual contribuirá a mejorar los ingresos económicos de los pobladores del ámbito del proyecto.



La inversión total requerida para el presente proyecto es de S/. S/. 9’833,120.95 Nuevos Soles.



La tasa interna de retorno (TIR), del Proyecto del Inversión Pública, para la única Alternativa es del 9,62 % a precios sociales.



El valor presente neto (VAN), a precios sociales es de S/. 215,790.76 Nuevos Soles, lo que revela una contribución importante a la formación del ingreso nacional.



La rentabilidad de la alternativa seleccionada, muestra estabilidad ante el incremento positivo y negativo del monto de inversión total, de costos de producción; así como, a la disminución del ingreso presentado márgenes de variación aceptable.

Viabilidad ambiental El Impacto Total del Proyecto, desde el punto de vista ambiental es Positivo.

Página 85

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

Los efectos negativos serán superados mediante las medidas de mitigación ambiental propuestos, de tal manera que los impactos ambientales potencialmente negativos, no se constituyan en limitantes y/o restrictivos para la ejecución del proyecto Irrigación Yuramayo. Viabilidad social La población beneficiaria consolidará sus organizaciones de base, para alcanzar el nivel de desarrollo agropecuario mediante los cursos de capacitación en los aspectos de organización y gestión comunal, manejo de riego, técnicas de producción, mercado y canales de comercialización de los productos pecuarios de la zona. Se encuentra enmarcado dentro de los lineamientos de política sectorial, regional y local, en consecuencia de ello se encuentra dentro del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito y Gobierno Municipal y por ende del Gobierno Nacional. Recomendaciones 

En el estudio definitivodel proyecto, se realizaran con mayor detalle, en vista que el proyecto por su magnitud requiere mayor análisis en los diferentes componentes del proyecto, esto con la finalidad de garantizar la ejecución del proyecto en forma adecuada.



El Plan de manejo ambiental del proyecto, se deberá detallar estrictamente en la etapa del Estudio definitivo, de acuerdo a la normatividad ambiental, con el fin de mitigar los impactos negativos en la rehabilitación y mejoramiento de la infraestructura de riego; específicamente en los componentes de remediación ambiental, plan de contingencias y otros.



Se recomienda a la Instancia correspondiente aprobar al presente proyecto, para continuar con el estudio definitivo; porque satisface las exigencias del Sistema nacional de Inversión Pública (SNIP); así mismo se encuentra enmarcado dentro de los lineamientos de política sectorial, regional y local.



Así mismo sugerimos a la OPI, autorizar la elaboración del Estudio definitivo, ya que a nivel de perfil, se ha identificado, sustentado y definido la única alternativa a ser analizada con un nivel de estudio específico.

Página 86

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

6. ANEXOS

Página 87

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

Página 88

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

Página 89

MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO DE LA SEGUNDA Y TERCERA PAMPA DE LA IRRIGACION YURAMAYO

Página 90