Irradiacion en La Lechuga

DEDICATORIA EL PRESENTE TRABAJO ESTA DEDICADO AL ING. BALBÍN CHUQUILLANQUI, LUIS. POR BRINDARNOS SUS CONOCIMIENTOS SIN

Views 105 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DEDICATORIA

EL PRESENTE TRABAJO ESTA DEDICADO AL ING. BALBÍN CHUQUILLANQUI, LUIS. POR BRINDARNOS SUS CONOCIMIENTOS SIN RECOMPENSA ALGUNA; Y A NUESTROS PADRES POR SU APOYO INCONDICIONAL.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

PROCESOS INDUSTRIALES Y TECNOLOGIAS LIMPIAS

INTRODUCCION

El uso de radiaciones ionizantes como modificador de propiedades físicas, químicas, y biológicas de los materiales irradiados. Tanto es así, que ha transformado en una tecnología única en algunos casos y que desplazo a otras alternativas de procesamiento por sus costos, impacto ambiental, seguridad y eficiencia. Actualmente las principales aplicaciones industriales son los embalajes de la industria alimenticia, irradiación de alimentos y productos agrícolas, para su desinfección, inhibición de la brotacion, prolongación de la vida útil, control de plagas y aspectos fitosanitarios. El tratamiento como se verá más adelante, consiste en someter a los productos a un campo intenso de radiaciones ionizantes, donde la variable del proceso es el tiempo de exposición y por ende la dosis de radiaciones absorbida por el producto.

LOS ALUMNOS

Pág. 2

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

PROCESOS INDUSTRIALES Y TECNOLOGIAS LIMPIAS

RESUMEN En el presente trabajo se realizó con la aplicación de energías ionizantes (60Co) sobre cabezas de lechuga iceberg entera, para lo cual han sido envasadas en un material poliolefinico. Para disminuir la carga microbiana en las cabezas de lechuga iceberg se tomó como muestra a 300 unidades de lechuga equivalente a 270 kg, para obtener resultados bajo los efectos de este método de irradiación se utilizó una dosis de 0,25 kGy. También se efectuaron evaluaciones sensoriales a lo largo de todo el periodo de almacenamiento, para comprobar si existen cambios en los caracteres sensoriales y si estos influyen en la aceptabilidad para el consumo. Las lechugas iceberg fueron recibidas con el certificado organoléptico para la irradiación correspondiente en el transcurso de 24 horas después de haber sido cosechadas.

Las muestras fueron almacenadas en una sala de recepción a una

temperatura de 31 °F en un equipo refrigerante al vacio, para luego ser trasladadas a la cámara irradiadora mediante una faja trasportadora. Para cumplir con el objetivo principal la temperatura de 3°C por un tiempo de 3 minutos. La planta de irradiación tiene un mantenimiento anual ya que no existe perdidas de agua, los residuos que se generan solo se dan en los lápices de 60Co.

LOS ALUMNOS

Pág. 3

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

PROCESOS INDUSTRIALES Y TECNOLOGIAS LIMPIAS

OBJETIVOS PRINCIPAL Disminuir la carga microbiana en cabezas de lechuga iceberg mediante el proceso e irradiación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Mantener el óptimo de las características nutricionales y organolépticas en lechugas iceberg.

2. Aplicar la energía ionizante

60

Co para extender la vida útil de la lechuga iceberg

en determinada dosis.

LOS ALUMNOS

Pág. 4

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

PROCESOS INDUSTRIALES Y TECNOLOGIAS LIMPIAS

HIPOTESIS GENERAL La aplicación de energía ionizante permitirá mejorar el tiempo de almacenamiento y cualidades organolépticas de la lechuga iceberg envasadas en bolsas de poliofelina.

HIPOTESIS ESPECIFICOS 1. La radiación ionizante es un método industrial en la cual no existe contaminación al ambiente. 2. El uso de de la irradiación de cobalto 60 permite que las lechugas iceberg mantengan sus cualidades organolépticas para el consumo de la sociedad.

LOS ALUMNOS

Pág. 5

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

PROCESOS INDUSTRIALES Y TECNOLOGIAS LIMPIAS

VARIABLES VARIABLE DEPENDIENTE A. Irradiación de lechuga Grados de la variable independiente 

Irradiación a dosis Baja: kGy

De esta forma se puede comprobar si las irradiaciones fueron buenas, y también si la dosis es la correcta. VARIABLE DEPENDIENTE A. Inocuidad microbiológica Conceptual: ausencia de microorganismos patógenos y disminución de la flora banal. Operacional: mediante cultivos microbiológicos de cada una de las muestras, usando un medio de cultivo específico para cada clase de bacteria que se desea determinar y efectuando el correspondiente recuentro.

LOS ALUMNOS

Pág. 6

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

PROCESOS INDUSTRIALES Y TECNOLOGIAS LIMPIAS

MARCO TEORICO

IRRADIACION DE ALIMENTOS

La irradiación de alimentos consiste en exponerlos a la acción de las radiaciones ionizantes durante un cierto tiempo y así provocar su ionización. La cantidad de tiempo es proporcional a la energía que deseemos que el alimento absorba. ABREVIATURAS Y UNIDADES

Algunas de las definiciones y unidades usadas en proceso de irradiación son: Dosis absorbida: cantidad de energía absorbida por material expuesto a una fuente de radiaciones. Su unidad es el gray (Gy), equivalente a 1 Joule por kilogramo. Actividad: cantidad de átomos que desintegran por segundo en una fuente radiactiva cualquiera. Su unidad es el becquerel, equivalente a 1 desintegración por segundo, aunque también se usa curie que es igual 37 GB. Las fuentes de energía ionizantes utilizadas para irradiar pueden ser: -

Rayos gama: provenientes de Cobalto radiactivo

60

Co, o provenientes de Cesio

radioactivo 157Cs. -

Rayos X de hasta 5 MeV (Megaelectrón-Volt).

-

Electrones acelerados de hasta 10 MeV.

De estas cuatro fuentes, la más utilizada a nivel mundial es el 60Co.

LOS ALUMNOS

Pág. 7

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

PROCESOS INDUSTRIALES Y TECNOLOGIAS LIMPIAS

APLICACIÓN:

La irradiación de alimentos es utilizada como un método físico de conservación y tiene por objeto el mantenimiento óptimo de las características nutricionales y organolépticas de los mismos y la destrucción total o parcial de los entes causantes de la descomposición.

De acuerdo con la cantidad de energía entregada se pueden lograr distintos efectos: DOSIS BAJAS-. De 0.025 kGy se logra demorar los procesos fisiológicos como la brotación, maduración y senescencia de frutos y vegetales frescos. También es usado en granos y productos frutihortícolas para esterilizar insectos, o en carne de cerdo para esterilizar parásitos como Trichinella spiralis. A estas dosis prácticamente no se afectan los caracteres organolépticos y nutritivos del alimento. DOSIS MEDIAS-. Entre 0.025 – 0.05 kGy, se logra una importante reducción de la carga microbiológica del alimento, pudiendo de esta forma reducir el número de bacterias patógenas no espatuladas tales como Salmonella, Escherichia coli y Campilobacter. A estas dosis puede haber algunas pérdidas de vitaminas y modificaciones organolépticas. La combinación con otros sistemas de conservación como envasado al vacío y/o tratamiento térmico, permite conseguir mejores resultados utilizando dosis de irradiación inferiores. DOSIS ALTAS-. Superiores a 0.05 – 1> kGy. A estas dosis se utilizan técnicas como irradiar en estado congelado y excluir el oxígeno, para evitar que se modifiquen los caracteres organolépticos y a su vez proteger los nutrientes del alimento.

LOS ALUMNOS

Pág. 8

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

PROCESOS INDUSTRIALES Y TECNOLOGIAS LIMPIAS

Es necesario dejar en claro que la irradiación, como cualquier otra técnica que se aplique a los alimentos, no puede mejorar la calidad de los alimentos que no son frescos ni suplantar las buenas prácticas de manufactura (BPM). Los iones producidos por la irradiación de los alimentos dañan o destruyen a los microorganismos de forma inmediata ya que cambian la estructura de la membrana celular y afectan su actividad enzimática y metabólica. El efecto más importante es el que se produce sobre las moléculas de ADN y ARN del núcleo celular, ambos compuestos esenciales para su crecimiento y proliferación. La rapidez con que una célula muere por efecto de las radiaciones depende de la velocidad a la que los iones se generan e interaccionan con el ADN. El efecto sobre las moléculas es tanto mayor cuanto mayor sea su tamaño. Los virus son los microorganismos más pequeños que existen con capacidad de reproducirse, por ende son los más resistentes a la radiación. EFECTOS DE LA IRRADIACION  Inhibir la brotación de bulbos, tubérculos y raíces.  Control fitosanitario.  Eliminar riesgo de parasitosis  Retraso de maduración y senescencia.  Desinfectación.  Prolongación de la vida útil  Eliminar flora microbiana patógena, excepto esporas y virus.  Esterilización comercial VENTAJAS DEL TRATAMIENTO CON RADIACIONES SON:  Los productos tratados pueden ser usados inmediatamente.  Los productos son irradiados en su embalaje definitivo sin ser alterados.  No posee acción residual.  Mínimo aumento de temperatura durante el tratamiento  Pueden tratarse producto enfriado o congelados.  Precisión y repetición de las condiciones de tratamiento.  Facilidad en el control de procesos. LOS ALUMNOS

Pág. 9

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

PROCESOS INDUSTRIALES Y TECNOLOGIAS LIMPIAS

CARACTERISTICAS DE LA LECHUGA ICEBERG

NOMBRE CIENTÍFICO

Lactuca sativa L

FAMILIA CENTRO DE ORIGEN CICLO DE VIDA TAMAÑO DE PLANTA

Asteraceae (Compositae) Medio Oriente Anual Altura: 0.2 m Diamentro : 0.3m CLIMA Templado Temperatura optima 10-20 ºC No tolera temperaturas mayores de 25 ºC EPOCA DE SIEMBRA Otoño, Invierno, Primavera ZONAS DE Junin (Tarma) PRODUCCIÓN Lima (Rimac, Chillón) Ancahs (Callejon de huaylas) Arequipa Huaral – Chancay Cañete SUELOS Rico en materia organica Poco tolerante de adicez pH óptimo: 6.0-6.8 PLAGAS DE LA -Pulgones. LECHUGA - Orugas verdes. - Rosquilla negra. - Minadores (Lyriomiza). - Mosca blanca. ENFERMEDADES - Antracnosis. - Mildiu. - Podredumbre gris. - Sclerotinia. - Mosaico de la lechuga (virosis). CONSERVACION 2 días en lugares frescos y ventilados 2-3 semanas a 0ºC y 98-100% de HR Empacado en bolsas de polietileno perforadas se favorece su conservación

LOS ALUMNOS

Pág. 10

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

PROCESOS INDUSTRIALES Y TECNOLOGIAS LIMPIAS

NUTRICIÓN La lechuga tiene muy poco valor nutritivo, con un alto contenido de agua (90-95%). Es rica en antioxidantes, como las vitaminas A, C, E, B1, B2, B3, B9 y K; minerales: fósforo, hierro, calcio, potasio y aminoácidos. Las hojas exteriores más verdes son las que tienen mayor contenido en vitamina C y hierro.

TEMPERATURA Y ATMÓSFERA CONTROLADA (AC) Una temperatura de 0°C (32°F) con >95% HR se requiere para optimizar la vida de almacenaje de la lechuga. Una vida de anaquel de 21-28 días puede esperarse a esta temperatura y HR. A 5°C (41°F) una vida de anaquel de 14 días puede ser obtenida siempre y cuando no haya etileno en el ambiente. Enfriamiento por vacío (vacuum cooling) es generalmente utilizado para la lechuga de cabeza (Iceberg), sin embargo el enfriamiento

por

aire

forzado

también

puede

ser

usado

exitosamente.

DESÓRDENES Fisiopatías (physiological disorders) Muchas fisiopatías han sido identificadas en lechuga de cabeza. Algunos de los más importantes desórdenes son los siguientes:

Puntas Quemadas (tipburn). Es una fisiopatía causada en el campo y se relaciona con condiciones climáticas, selección del cultivar y nutrición mineral. Las hojas con las puntas quemadas dan una apariencia desagradable y el margen de la hoja dañada es más débil y susceptible a pudriciones.

-

Punteado Pardo (russet spotting). Es una fisiopatía común debido a la exposición a bajas concentraciones de etileno que produce depresiones oscuras

especialmente

en

la

nervadura

media

de

las

hojas.

Secundariamente, el etileno estimula la producción de compuestos fenólicos que conduce a la síntesis de pigmentos pardos. Bajo condiciones severas, las manchas pueden ser encontradas en el tejido verde de las hojas y en toda la cabeza. Esta fisiopatía es estrictamente cosmética, pero LOS ALUMNOS

Pág. 11

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

PROCESOS INDUSTRIALES Y TECNOLOGIAS LIMPIAS

hace a la lechuga no comercial. La contaminación por etileno puede originarse por montacargas que trabajan o funcionan con propano, transporte de cargas mixtas, o almacenaje con frutas generadoras de etileno tales como manzanas, peras y duraznos. -

Mancha Parda (brown stain). Los síntomas de esta fisiopatía son grandes manchas deprimidas de color amarillo rojizo principalmente en la nervadura media de las hojas. Estas pueden oscurecerse o agrandarse con el tiempo. La mancha parda en algunos casos se observa como un veteado pardo rojizo. La mancha parda es causada por la exposición a atmósferas con CO2 sobre 3%, especialmente a bajas temperaturas.

-

Costilla Rosada (pink rib). Es una fisiopatía en la cual la nervadura de la hoja adquiere una coloración rojiza. La sobremadurez de las cabezas y el almacenaje a altas temperaturas incrementan este desorden. Las exposiciones a etileno no incrementan esta fisiopatía y atmósferas con bajo oxígeno no lo controlan.

DAÑO MECÁNICO

El rompimiento de la nervadura de las hojas a menudo ocurre durante el empacado en campo, lo cual incrementa el pardeamiento y susceptibilidad a pudriciones.

ENFERMEDADES PROPENSAS

Pudriciones blandas bacterianas (bacterial soft-rots) son causadas por numerosas especies de bacterias resultando en una destrucción legamosa del tejido infectado. Las pudriciones blandas pueden dar pie a infecciones por hongos. La eliminación de las hojas exteriores, enfriamiento rápido y una baja temperatura de almacenamiento reducen el desarrollo de las pudriciones blandas bacterianas.

Hongos

patógenos

pueden

producir

una

desorganización

acuosa

de

la

lechuga [ablandamiento acuoso (watery soft-rot) causado por Sclerotinia o pudrición del moho gris [gray mold rot] causado por Botrytis cinerea], estas se distinguen de las LOS ALUMNOS

Pág. 12

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

PROCESOS INDUSTRIALES Y TECNOLOGIAS LIMPIAS

pudriciones blandas bacterianas por el desarrollo de esporas negras y grises. La eliminación de hojas y la baja temperatura también pueden reducir la severidad de estas pudriciones.

PLANTAS INDUSTRIALES Toda planta industrial de irradiación con fuentes depositadas bajo agua cuenta con los siguientes elementos: Blindaje masivo en la sala de irradiación. Laberinto de ingreso y egreso. Pileta o piscina de guarda de fuentes (60Co) Sistema de evaluación de fuentes Sistema de transporte productivo Sistema de refrigeración de agua de pileta (según la potencia instalada) Sistema de seguridad, instrumentación y control. Sistema (tanque) de agua de emergencia.

CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO DE IRRADIACION 

Lamina de aluminio para proteger las fuentes



Concreto estructural reforzado con oxido de bario de 75 cm de diámetro.



Piscina profunda de agua desionizada libre de minerales para blindaje de la radiación.



Consola de control de todo el sistema irradiador de las fuentes.



Laberinto de acceso con muros de 2.10cm de espesor y piso falso de seguridad.



Fuente cobalto 60 para pruebas de protección para verificación de control.



Filtro que permite a la ventilación a la cámara de irradiación, se entierra 4*4*6 m bajo tierra.



Tapones de la ventanilla.

LOS ALUMNOS

Pág. 13

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

PROCESOS INDUSTRIALES Y TECNOLOGIAS LIMPIAS



Ventanilla para maniobrar la entrada y salida de fuentes por la piscina.



Ubicación de la cámara de irradiación, sitios de los productos y muestras para irradiarse.

PROCESO DE FASES EN LA PLANTA DE IRRADIACION 1. Nuestra materia prima “Lechuga Iceberg” son descargados del camión en la zona de recepción y logística; para a ser trasportados al almacén de carga donde permanecerá mientras se realiza las comprobaciones necesarias y se inicia el registro de lote recibido de “lechugas Iceberg”. Posteriormente, los alimentos pasan a la zona de carga donde se introduce en bolsas de poliofelina y sobre jabas de 40”*20”*20”=0.262193m3 y se colocan sobre las fajas trasportadoras, además se introducen los dosímetros para registrar la dosis real sobre los productos. 2. A continuación, las jabas con las Lechugas Iceberg,

realiza el recorrido

pasando por el laberinto, hasta llegar a sala de irradiación donde está la fuente de cobalto 60. Una vez introducida todas las jabas, desde la sala de control se procede a revisar todos los sistemas de seguridad y una vez comprobado que está en orden, se eleva los lápices de

60

Co, que permanecía en la piscina de

seguridad, y comienza el proceso de irradiación. Este proceso será supervisado en todo momento desde el panel principal, desde donde se controla la velocidad de la faja y el tiempo de irradiación. Una vez terminado de irradiación los lápices de 60Co regresan a la piscina de seguridad. 3. Luego se procede a comprobar todos los parámetros de seguridad para garantizar que no exista peligro de exposición por parte de los trabajadores a la radiación, así como se sacan las jabas mediante la faja transportadora que la lleva a la sala de descarga. Una vez aquí se sacan los dosímetros absorbidos por las lechugas iceberg, los dosímetros son llevados a laboratorio de dosimetría donde se realizan los análisis pertinentes sobre ellos, y se procede a complementar la hoja de registro. Mientras se realizan los análisis y su registro las lechugas son trasladadas al almacén de descarga, donde permanece hasta que se verifique si el proceso de irradiación se realizo correctamente. En tal caso, pasan a la zona de recepción y logística donde serán etiquetados con el LOS ALUMNOS

Pág. 14

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

PROCESOS INDUSTRIALES Y TECNOLOGIAS LIMPIAS

sello de irradiación, para luego ser cargadas al camión y llevados devuelta al cliente, con una copia de los registros y análisis realizados en la planta.

Fig.1 sello de rotulado de productos irradiados.

LOS ALUMNOS

Pág. 15

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

PROCESOS INDUSTRIALES Y TECNOLOGIAS LIMPIAS

COMPARACION DE RESULTADOS TIPO DE INSUMO En el proceso de irradiación los tipos de insumos utilizados fueron: 80 lápices de

60

Co

y 90 bolsas de poliolefinas. En cada una de las bolsas de poliofelina se ubicaron 3 lechugas respectivamente, se realizó 3 días por semana en el mes de junio en el cual las compras realizadas se hicieron 300 bolsas por día para la operación correspondiente. Las pérdidas de este insumo fueron mínimas cantidades ya que las bolsas de poliofelinas que fueron adquiridas se encontraban el mal estado. (Ver figura 1) Los lápices de

60

Co se encuentran en un bastidor para la utilización correspondiente, el

mantenimiento que se le está dando a estos es anualmente. Por lo cual nuestros residuos serán 10 lápices de 60Co tipo de residuo. (Ver figura 2) CONSUMO DE AGUA El consumo de agua registrado según el medidor establecido en la planta de irradiación es de 25m3/día, ya que el agua ionizante se recircula en la misma planta para luego ser tratada anualmente. (Ver figura 3) LIMPIEZA DE AGUA La limpieza del agua ionizada establecida en la planta tiene un tratamiento anualmente. (Ver figura 4) CUANTIFICACIÓN DE SALIDAS En el proceso de irradiación de obtiene como salidas a la materia prima que son Lechugas Iceberg. (Ver figura 5)

LOS ALUMNOS

Pág. 16

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

PROCESOS INDUSTRIALES Y TECNOLOGIAS LIMPIAS

CUANTIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS En la cuantificación de residuos sólidos solo se tiene 10 los lápices de cobalto con una cantidad de 40 Kg. Para luego ser llevados al cementerio de residuos. (Ver figura 6). EN EL PROCESO DE SIMULACIÓN IRRADIACIÓN EN LABVIEW Se logró hacer la simulación pero tiene algunas deficiencias ya que al no tener algunos conocimientos básicos del programa no se logró concluir con las expectativas planeadas. Esperáramos que se acerque un poco a la realidad y parámetros de irradiación y sea de su agrado.

LOS ALUMNOS

Pág. 17

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

PROCESOS INDUSTRIALES Y TECNOLOGIAS LIMPIAS

CONCLUSIONES  La irradiación que le dimos a las Lechugas Iceberg fue la mejor porque así se logró mejorar su calidad y conservar por mucho más tiempo.  Con respecto a la dosis a aplicar en la Lechuga Iceberg envasada, fue la dosis baja de 0.01 – 0.025 kGy para una buena irradiación, para evitar pérdidas en sus Propiedades Organolépticas.

 Con el uso de la tecnología de Irradiación se puede lograr un Desarrollo Sostenible conservando la salud y el Medio Ambiente.

LOS ALUMNOS

Pág. 18

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

PROCESOS INDUSTRIALES Y TECNOLOGIAS LIMPIAS

RECOMENDACIONES

 Debido a que las radiación no son puntuales sino espaciales, por lo que la zona más cercana a la fuente recibirá mayor radiación que la zona del costado, para minimizar este hecho y tratar de lograr una uniformidad se debería disponer de una faja transportadora dentro de la cámara de irradiación

 Se recomienda el uso de este método industrial

para mejorar la calidad

sanitaria, empleando una dosis máxima de 10 kGy para evitar pérdidas en sus cualidades sensoriales.

LOS ALUMNOS

Pág. 19

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

PROCESOS INDUSTRIALES Y TECNOLOGIAS LIMPIAS

BIBLIOGRAFICA

planta de irradiación de alimentos FORO NUCLEAR………………………..Pág. 5 http://postharvest.ucdavis.edu/Hortalizas/Lechuga/.......................................Pág. 9 planta de irradiacion NOLDOR S.R.L…………………………………………..Pag. 11 http://www.almercadocentral.com.ar/fh_lechuga.html....................................Pág. 13 LEON C. (1999). Reglamento modelo sobre irradiación Gamma (Co – 60) como alternativa de tratamiento cuarentenario en hortalizas infestados con Ceratitis Capitata Wiedemann. Tesis UNFV para optar titulo de Ingeniero en Industrias Alimentarias. Lima – Perú. INSTITUTO PERUANO DE ENERGIA NUCLEAR (IPEN).

LOS ALUMNOS

Pág. 20

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

PROCESOS INDUSTRIALES Y TECNOLOGIAS LIMPIAS

ANEXOS

LOS ALUMNOS

Pág. 21

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

PROCESOS INDUSTRIALES Y TECNOLOGIAS LIMPIAS

FIGURA N°1 TIPO DE INSUMO POLIOLEFINA TIPO DE INSUMO = Poliolefina

FECHA

COMPRAS

SALIDA DE ALAMACEN PARA PRODUCCION

OPERACIÓN DESTINO

SALDO DE ALAMCEN (SALDO ANTERIOR DE COMPRA EGRESOS)

S

INVENTARIO FISICO

300

PERDIDAS (SALDO REGISTRADO OBSERVACIONES INVENTARIO DE ALMACEN

300

0

FIRMA

integrantes

03/06/2013

300

290

IRRADIACION

290

289

1

perdida

integrantes

04/06/2013

300

295

IRRADIACION

285

284

1

perdida

integrantes

05/06/2013

300

296

IRRADIACION

281

281

0

perdida

integrantes

10/06/2013

300

300

IRRADIACION

281

281

0

11/06/2013

300

299

IRRADIACION

280

279

1

perdida

integrantes

12/06/2013

300

298

IRRADIACION

278

276

2

perdida

integrantes

17/06/2013

300

295

IRRADIACION

273

273

0

18/06/2013

300

294

IRRADIACION

267

265

2

perdia

integrantes

19/06/2013

300

297

IRRADIACION

264

262

2

perdida

integrantes

24/06/2013

300

288

IRRADIACION

252

252

0

25/06/2013

300

296

IRRADIACION

248

246

2

perdida

integrantes

26/06/2013

300

298

IRRADIACION

246

245

1

perdida

integrantes

integrantes

integrantes

integrantes

FIGURA N°2 TIPO DE INSUMO COBALTO

LOS ALUMNOS

Pág. 22

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

PROCESOS INDUSTRIALES Y TECNOLOGIAS LIMPIAS FIGURA N°3 CONSUMO DE AGUA

REGISTRO DE CONSUMO DE AGUA POR DIA Registro de aconsumo de Mes: JUNIO Año: 2013 Numero de medidor ubicación Unidades Dia

Unidad

Lectura del comentario Cosumo m3 medidor m3 s

S

20.008 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

03/06/2013 04/06/2013 05/06/2013 10/06/2013 11/06/2013 12/06/2013 17/06/2013 18/06/2013 19/06/2013 24/06/2013 25/06/2013 26/06/2013

25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 TOTAL

20.508

DESGASTE SEMANAL

40.516

FIGURA N°4 MEDICION DEL CAUDAL Y LIMPIEZA DE AGUA MEDICION DEL CAUDAL Y CONSUMO DE AGUA EN CAD PROCESO U OPERACION Agua Fecha de Operaciones Utilizada en Operación Unitarias el proceso Kg

Limpieza en Kg

Uso de vapor en Kg

Otros usos para la Operación

Consumo Total por Operación

Irradiación

100000

1

0

160001

ANUAL

LOS ALUMNOS

60000

Pág. 23

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

PROCESOS INDUSTRIALES Y TECNOLOGIAS LIMPIAS

FIGURA N°5 CUANTIFICACION DE SALIDAS CUANTIFICACION DE SALIDAS Fecha 03/06/2013 04/06/2013 05/06/2013 10/06/2013 11/06/2013 12/06/2013 17/06/2013 18/06/2013 19/06/2013 24/06/2013 25/06/2013 26/06/2013

Operación Unitaria

Producto Cantidad

Irradiación Irradiación Irradiación Irradiación Irradiación Irradiación Irradiación Irradiación Irradiación Irradiación Irradiación Irradiación

90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90

Subproducto Residuos Cantidad Almacenados 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

Residuos Fuera de Planta

Aguas Residuales

Efluentes Gaseosos

Total

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

160001 160001 160001 160001 160001 160001 160001 160001 160001 160001 160001 160001

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

160102 160102 160102 160102 160102 160102 160102 160102 160102 160102 160102 160102

FIGURA N°6 RESIDUOS SOLIDOS

FECHA ANUAL

CUANTIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Cantidad Origen del Tipo de residuo Destino en kg. residuo LAPICES DE CAMARA DE CEMENTERIO DE 40 Kg. COBALTO IRRADIACION RESIDUOS

LOS ALUMNOS

Observaciones

Firma

MANTENIMIENTO

LOS ALUMNOS

Pág. 24

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

PROCESOS INDUSTRIALES Y TECNOLOGIAS LIMPIAS

FIGURA N°7 DIAGRAMA DE FLUJO

RECEPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA (lechuga iceberg)

CALIDAD DE LA LECHUGA

El empresario debe entregar un certificado de “Calidad Organoléptica” y traer la Materia Prima en un Equipo Refrigerador de Enfriamiento por Vacío (T= 31-32 F y Humedad = 85-90%). Tasa de Producción de Etileno

No tener más de 24 horas de ser cosechadas

Muy baja,