IRMA CORREGIDO POR TECO.docx

i INDICE Pág. 1. ANÁLISIS INTERNO DEL HOSPITAL GINECO OBSTÉTRICO ................................. 1 1.1. ANTECEDENT

Views 85 Downloads 0 File size 671KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

i INDICE Pág.

1.

ANÁLISIS INTERNO DEL HOSPITAL GINECO OBSTÉTRICO ................................. 1

1.1.

ANTECEDENTES .................................................................................................. 1

1.2.

MISION .................................................................................................................. 1

1.3.

VISION DEL HOSPITAL......................................................................................... 1

1.4.

OBJETIVO INSTITUCIONAL ................................................................................. 2

1.5.

ESTRUCTURA....................................................................................................... 2

1.5.1.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL .................................................................. 2

1.5.2

ESTRUCTURA FISICA ...................................................................................... 3

1.5.2.1.

Sótano ............................................................................................................ 3

1.5.2.2.

Planta Baja ..................................................................................................... 3

1.5.2.3.

Primer Piso: .................................................................................................... 4

1.6.

ESTRUCTURA FUNCIONAL ................................................................................. 5

1.6.1 GINECOLOGÍA ......................................................................................................... 5 1.6.2.

OBSTETRICIA ................................................................................................... 5

1.6.3.

NEONATOLOGÍA ............................................................................................... 6

1.6.4.

PENSIONADO ................................................................................................... 6

1.6.5.

OTROS SERVICIOS .......................................................................................... 6

1.7.

NIVELESDE COORDINACIÓN .............................................................................. 7

1.7.1 INTERSECTORIAL ................................................................................................... 7 1.7.2.

EXTRA SECTORIAL .......................................................................................... 7

1.8.

DEPENDENCIA TÉCNICA ..................................................................................... 8

1.9.

DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA ....................................................................... 8

1.10. 2.

INSTRUMENTOS NORMATIVOS ...................................................................... 8

ANÁLISIS INTERNO DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA .............................. 8

ii 2.1.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 8

2.2.

ESTRUCTURA DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA ........................................ 10

2.2.1.

RECURSOS HUMANOS .................................................................................. 10

2.2.2.

NIVEL DE COORDINACIÓN ............................................................................ 10

2.2.3.

INSTRUMENTOS NORMATIVOS .................................................................... 10

2.3.

ANÁLISIS FODA DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA .............................. 11

2.4.

MATRIZ FODA CRUCE DE VARIABLES ............................................................. 12

3.

PROPUESTA ESTRATEGICA ................................................................................. 13

3.1.

VISIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA............................................. 13

3.2.

MISIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA ............................................ 13

3.3.

FILOSOFÍA .......................................................................................................... 13

3.4.

OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 13

3.5.

ESTRATEGIAS PROPUESTAS ........................................................................... 13

3.5.1.

MOTIVACIÓN DEL PERSONAL....................................................................... 13

3.5.1.1.

Formas de selección para contratación de personal ..................................... 14

3.5.1.2.

ORGANIGRAMA .......................................................................................... 15

3.5.2.

FORMACIÓN DE COMITES ............................................................................ 15

3.5.2.1.

Comité de auditoría ...................................................................................... 15

3.5.2.2.

Comité de vigilancia de infecciones .............................................................. 16

3.5.2.3.

Comité de educación e investigación............................................................ 16

3.5.3. IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS PARA LA CAPACITACIÓN, SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA. .......................... 17 3.5.4. FUNCIONES DE LA ENFERMERA JEFE DE LAS DIFERENTES ÁREAS DE SERVICIO DEL HOSPITAL GINECO – OBSTÉTRICO JAIME SÁNCHEZ PÓRCEL . Error! Bookmark not defined. 3.5.3.1.

Introducción ..................................................... Error! Bookmark not defined.

3.5.3.2.

Justificativo ...................................................... Error! Bookmark not defined.

3.5.3.4.

Actividades y funciones ................................... Error! Bookmark not defined.

iii 4.

Actividades.................................................................. Error! Bookmark not defined.

1 Plan General de Ejecución como propuesta de Funcionamiento para el departamento de Enfermería. Gestión 2010- 2013 Hospital Gineco Obstétrico “Dr. Jaime Sánchez Porcel”

1. ANÁLISIS INTERNO DEL HOSPITAL GINECO OBSTÉTRICO

1.1.

ANTECEDENTES

El Hospital Gineco- obstétrico Dr. Jaime Sánchez Porcel fue creado el año 1978, cuando la población de Sucre apenas llegaba a 85.000 habitantes. La Infraestructura fue diseñada para esa época y después de 31 años, continuamos brindando nuestros servicios en la misma área situacional.

En el transcurso de los años, esta institución ha logrado cumplir con las coberturas necesarias para dar protección a la salud hasta llegar a la fecha de ser el Único Hospital Materno Infantil de III Nivel y de alta complejidad, donde se atienden a pacientes de las diferentes áreas de la ciudad y también a diferentes municipios del país, especialmente aquellas que tienen alto riesgo reproductivo u obstétrico y que no pueden ser soluciondos en un Centro de Segundo o Primer Nivel de Atención. 1.2.

MISION

Somos u hospital con una fuerte imagen institucional, que presta atención con calidad, calidez y R.R.H.H. alatamente capacitado y sensibilizado, bajo un sistema de organización eficaz, eficiente y flexible brindando capacidad y enseñanza a diferentes niveles, económicamente sostenible e integrado a nivel regional, nacional e internacional.

1.3.

VISION DEL HOSPITAL

Ser el mejor hospital de tercer nivel, de alta resolución, con tecnología de punta, líder y alternativo a nivel nacional e internacional, con capacidad de investigación, atención especializada y actualizada, con permanente proyección a la comunidad.

2 1.4.

OBJETIVO INSTITUCIONAL

Resolver los problemas de organización en todos los niveles con una gestión eficiente de los recursos logrando el desarrollo, crecimiento y capacitación de los R.R.H.H. para satisfacción del cliente interno y externo. Constituyéndose un hospital de alto nivel de resolución en un plazo de 5 años.

1.5.

ESTRUCTURA

1.5.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

3 1.5.2. ESTRUCTURA FISICA

La infraestructura del Hospital Gineco- Obstétrico está ubicada en la Avenida Japón Nº 6, se encuentra distribuida de la siguiente manera: 1.5.2.1.

Sótano

En esta área, se encuentran: los ambientes de laboratorio, vestuario de enfermería, dormitorio de residentes dormitorio de internos, almacenes cocina, comedor, lavandería, ropería, ambiente para el personal de mantenimiento y el garaje. 1.5.2.2.

Planta Baja

Se encuentran ubicados los siguientes ambientes: 

Dirección



Servicio de Pensionado



Servicio de Emergencia



Departamento de Enfermería



Oficina Servicio Social



Oficina Jefatura de personal



Estadística y Fichaje



Departamento Administrativo



Oficina del SUMI



Oficina de Informática



Farmacia



Orientación y Vacunas



Consultorios Externos



Informaciones



Ambientes de descanso para Médicos



Áreas de Apoyo: o

Servicios de Ecografía

4

1.5.2.3.

o

Servicio de Mamografía y RX

o

Unidad de transfusión

o

Laboratorio Citológico

Primer Piso:

Se encuentran ubicados los siguientes servicios: 

Servicio de Ginecología y Obstetricia



Servicio de Quirófano



Servicio de Neonatología (UCIN)



Auditórium

El hospital para la atención al cliente externo, cuenta con 36 camas en el servicio de internación, 3 camas en toco quirúrgico, 7 camas en el servicio de pensionados, 2 camas en el servicio de emergencia, 2 camas de reserva en el servicio de pensionados, haciendo un total parcial de 50 camas mas 11 incubadoras y 4 cunas en el servicio de neonatología, sumando un total general de 65 camas.

En cuanto se refiere a recursos humanos el Hospital, cuenta con 187 funcionarios de acue4rdo al siguiente detalle:   

11 Médicos Neonatologos 8 Médicos Anestesiólogos 18 Médicos Gineco - obstetras



1 Médico Ecografista



1 Médico Patólogo



1 Médico Cardiólogo



4 Médicos Residentes



35 Licenciadas en Enfermería



24 Auxiliares de Enfermería



1 Trabajadora Social



7 Farmacéuticas

5 

1 Técnico en Informática



2 Hematólogos



7 Bioquímicas Farmacéuticas



3 Técnicos de Laboratorio



1 Técnico en RX y Mamografía



1 Médico Radiólogo



1 Licenciada Nutricionista y Dietética



21 Trabajadores Administrativos



2 Encargados de Mantenimiento



7 Choferes y Porteros



30 Trabajadoras Manuales

1.6. ESTRUCTURA FUNCIONAL

El Hospital está acreditado como un centro de atención de III nivel, por lo que brinda atención Hospitalaria especializada en Gineco - Obstetricia y Neonatología a mujeres y recién nacidos, a continuación se detalla cada uno de los servicios que ofrece.

El objetivo principal es el de dirigir y coordinar la prestación de servicios de atención a las personas que se internan y ocupan una cama en el hospital por 24 horas o más, asegurando la atención de calidad a los pacientes hospitalizados. 1.6.1 GINECOLOGÍA 

Aspiración Manual Endo Uterina



Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria



Histerectomías



Legrado instrumental



Drenajes de abscesos de Bartolino



Quistectomia



Drenajes de abscesos de mama

1.6.2. OBSTETRICIA

6



Parto normal



Parto complicado



Inducción del parto



Cesáreas



Amenaza de parto prematuro



Pre eclampsia y eclampsia



Prevención de hemorragias de la primera mitad del embarazo (por LIU)



Retención placentaria



Hemorragia puerperal



Infección puerperal



Sepsis obstétricas

1.6.3. NEONATOLOGÍA 

Recién nacidos con bajo peso



Sepsis neonatal



Atención de asfixia neonatal



Infecciones bacterianas graves



Ictericias



Prematurez



Malformaciones congénitas

1.6.4. PENSIONADO

Todas las prestaciones anteriormente mencionadas de forma particular

1.6.5. OTROS SERVICIOS

Entre los servicios que se ofertan están los siguientes: control prenatal; puerperio y patologías ginecológicas; orientación en planificación familiar y vacunas; laboratorio citológico y de exámenes complementarios, ecografías, mamografías y RX en horarios de 9:00 a 12:00 y de 14:00 a 18:00.

7

El objetivo es la coordinación de los servicios que son imprescindibles para complementarse con el diagnostico y tratamiento de los pacientes de consulta externa, emergencias y hospitalización.

Brinda el servicio de expendio de medicamentos, a través de una Farmacia que funciona las 24 horas del día, de igual forma se otorgan medicamentos del SUMI.

Con el propósito de mejorar la atención de los pacientes, el hospital cuenta con un departamento de servicios de enseñanza e investigación, para la coordinación de aquellos servicios que son indispensables para que en el hospital se realice enseñanza médica y para médica, en forma eficaz y eficiente, al mismo tiempo se promueva la investigación médica y salud en cada una de las especialidades. 1.7.

NIVELESDE COORDINACIÓN

Existen dos niveles de coordinación, con diferentes actores relacionados al tema se la salud.

1.7.1. INTERSECTORIAL 

Con el Hospital Gastroenterológico



Con el Hospital Santa Bárbara



Con el SEDES



Con la Gerencia Red I



Con servicio del Primer Nivel de Atención

1.7.2. EXTRA SECTORIAL 

Con las ONGs



Con el Gobierno Departamental (Prefectura)

8 1.8.

DEPENDENCIA TÉCNICA



Del SEDES



Del Ministerio de Salud y Previsión Social

1.9.

DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA

Que incluye el manejo administrativo – contable de la institución es decir, administración de personal, compras y adquisiciones de insumos, servicio social, manejo de información estadística. 

Del Gobierno Municipal de Sucre (manejo administrativo de recursos e infraestructura)

 1.10.

Del SEDES Chuquisaca (manejo de recursos humanos y programas de salud) INSTRUMENTOS NORMATIVOS

El Hospital Jaime Sanchez Porcel a la fecha cuenta con los siguientes instrumentos de gestión:

2.

2.1.



Reglamento interno



Manual de procedimientos de atención (protocolos del SUMI)



Manual de funciones

ANÁLISIS INTERNO DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA

INTRODUCCIÓN

El Hospital Gíneco – obstétrico cuenta con 187 personas, que son parte de los Recursos Humanos de la institución, de los cuales, tanto médicos como enfermeras están distribuidos en los diferentes servicios, cumpliendo sus horarios establecidos en los diferentes turnos, de igual manera la parte administrativa y personal manual, choferes y porteros.

9

El Departamento de Enfermería del Hospital Gíneco – Obstétrico Jaime Sánchez Porcel, permite brindar una atención de calidad a todos los usuarios que se den cita en este Centro de Salud, previo análisis interno y externo haciendo uso de la matriz de evaluación y que el manual de funciones y procedimientos esté bien definido y entendible para todo el personal.

El personal de Enfermería constituye el mayor potencial del RRHH del hospital por prestar sus servicios en forma continua, los 365 días del año.

El departamento de Enfermería debe tener un enfoque de gestión gerencial para lograr una alta competitividad en base a la calidad en la prestación de servicios.

El Departamento de Enfermería está considerado como núcleo del Hospital, conceptualizado como parte integral de la Institución que presta servicios eficiente, eficaz y oportunamente a los usuarios.

Se caracteriza por:

-

Prestar servicios durante las 24 horas diariamente, los 365 días del año.

-

El departamento de Enfermería debe tener un enfoque de gestión gerencial para lograr una alta competitividad en base a la calidad en la prestación de servicios permitiendo brindar una atención de calidad a todos los usuarios que se dan cita en este, tomando en cuenta al usuario interno y externo, poniendo de en práctica el manual de funciones y procedimientos.

-

El personal de Enfermería se constituye en el mayor potencial de los RRHH del hospital por prestar sus servicios en forma continua, mañana tarde y noche, sábados, domingos y feriados.

10 Es la unidad de servicios profesional responsable de la aplicación del proceso administrativos en las actividades de enfermería que se desarrollan bajo su dependencia manteniendo un clima adecuado y prestando la cultura dentro de la institución. 2.2.

ESTRUCTURA DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA

2.2.1. RECURSOS HUMANOS La organización del departamento de Enfermería del Hospital Gineco – obstétrico depende del sistema de organización adoptado por la institución.

Cuenta con 59 personas que conforman el personal de la institución, de los cuales 35 son Licenciadas en Enfermería y 24 Auxiliares en Enfermería. El 35% del total de profesionales cuenta con una especialidad y maestría.

Se puede afirmar que el personal del Departamento de Enfermería, esta capacito para brindar servicios de calidad a la población que acude a este centro de salud.

2.2.2. NIVEL DE COORDINACIÓN

En toda institución la coordinación es muy importante, es así que el Departamento de Enfermería debe necesariamente coordinar tareas con otras dependencias. -

Departamento de servicios ambulatorios o emergencia

-

Departamento de Servicios de Hospitalización

-

Departamento de Servicios Complementarios de diagnóstico y tratamiento

-

Departamento de Servicios de enseñanza e investigación

-

Departamento de Servicios Administrativos

2.2.3. INSTRUMENTOS NORMATIVOS

El Departamento de Enfermería cuenta con un manual de procedimientos de enfermeras para la atención de la mujer y del recién nacido y también con un manual de normas generales para los servicios de enfermería. Mencionar que estas herramientas fueron

11 proporcionadas por el (SUMI), no habiendo desarrollado a la fecha instrumentos específicos de acuerdo a las particularidades de este hospital. 2.3.

ANÁLISIS FODA DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA

FORTALEZAS Todo el personal de Enfermería cuenta con una formación académica N° del RRHH suficiente para la institución Personal de enfermería trabaja 126 horas al mes, las 24 horas del día durante 365 días del año Tiene independencia funcional

F1

F2 F3

F4

DEBILIDADES El 37% del RRHH en enfermería D1 trabaja a contrato. Enfermeras jefes de servicio D2 nombradas a dedo Manuales y normas D3 desactualizados, inadecuados a la realidad del hospital Cultura organizacional inadecuada

OPORTUNIDADES Apoyo del Colegio Departamental de O1 Enfermeras en cursos de actualización Hospital con reconocimiento a nivel O2 nacional Apoyo de la dirección en cursos de O3 capacitación Apoyo de SEDES, coordinación con O4 Jefatura Departamental de Salud de Enfermería Cursos de nivelación a distancia, O5 posgrados, maestrías, con la Universidad a través de la Cámara de Enfermería AMENAZAS Disminución de Recursos IDH A1 SEDES responde al partido de turno

A2

Presupuesto del Gobierno Central A3 para el sector salud

D4

A4

Falta de protocolos de atención D5 actualizada en todos los servicios Falta de herramientas para la D6 capacitación, supervisión y evaluación del personal

A5 A6

12 2.4.

MATRIZ FODA CRUCE DE VARIABLES

OPORTUNIDADES O1

O2

O3

O4

AMENAZAS O5

A1

A2

A3

A4

A5

A6

FORTALEZAS

F1 F2

Formación de Comités

F3 F4 D1

DEBILIDADES

D2

Motivación del personal

D3 D4 D5 D6

Elaboración de manual de funciones para jefas de servicio

Elaboración de herramientas para la capacitación, supervisión y evaluación

13 3. PROPUESTA ESTRATEGICA

3.1.

VISIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA

El Departamento de Enfermería asumirá un rol protagónico en el Hospital en lo referente a la calidad de atención y será líder en el mejoramiento de los procesos de atención a los usuarios. 3.2.

MISIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA

Brindar una atención de calidad e integración a los usuarios con enfoque intercultural y étnico basados en los valores humanos. 3.3.

FILOSOFÍA

Sin la intervención de enfermería es difícil el funcionamiento de una institución de salud. 3.4.

OBJETIVO GENERAL

Mejorar y fortalecer el desarrollo de la organización del Departamento de Enfermería y brindar una atención íntegra y de calidad al cliente interno y externo. 3.5.

ESTRATEGIAS PROPUESTAS

3.5.1. MOTIVACIÓN DEL PERSONAL

La jefatura será participativa democrática, se consultará a los miembros del equipo, no se eximirá responsabilidades, se buscará con el grupo las soluciones más adecuadas, aunque la toma de decisiones sea más fuerte.

El sistema de comunicación será horizontal, se motivará al personal a través de cartas y memorándums de felicitación y cursos de capacitación.

14 La evaluación del desempeño será tomando en cuenta la supervisión, tanto utilizando el instrumento de evaluación y de conocimiento.

Con el fin de mejorar la práctica profesional de enfermería y fortalecer el desarrollo de la capacidad del personal.

Los puntos anteriormente descritos permitirán la consecución de los siguientes objetivos: 

Alcanzar a largo plazo el desarrollo de la organización



Hacer uso de las Fortalezas, para minimizar las débiles



Aprovechar las oportunidades



Aumentar su eficiencia



Aumentar la comunicación y coordinación de actividades proporcionando la oportunidad para divulgar ideas



Ayuda a conseguir lo propuesto

3.5.1.1.

Formas de selección para contratación de personal

Se tomará en cuenta de acuerdo a los siguientes elementos: 

Convocatoria a concurso de méritos interno



Formulario de solicitud del trabajo



Entrevista



Examen médico



Preferencias



Certificado de trabajo



Experiencias



Hoja de vida



Cursos



Edad

Todos los documentos son debidamente foliados, se presentará a la instancia que solicite para su selección a la persona adecuada para ese puesto.

15 3.5.1.2.

ORGANIGRAMA

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE ENFERMERÍA “HOSPITAL GINECO OBSTETRICO JAIME SANCHEZ PORCEL”

Dirección del Hospital Jefatura de Enfermería

Comité de Educación Continua

Comité de Normas

Comité de Protocolo de Atención de Enfermería Jefatura de Servicio

Enfermera de Planta

Aux. de Enfermería

3.5.2. FORMACIÓN DE COMITES

3.5.2.1.

Comité de auditoría

Este comité se encargará: 

De fiscalizar el manejo adecuado de los instrumentos de Enfermería en los diferentes servicios

16 

Verificar, si, se aplica los manuales de normas y procedimientos, adecuadamente



Revisión y actualización de normas, reglas y procedimientos



Para ejecutar estas actividades, el comité de auditoría, elaborará un plan de trabajo, basado en un cronograma

3.5.2.2.

Comité de vigilancia de infecciones

Este comité se encargará de: 

Detectar la incidencia y prevalecía de las infecciones hospitalarias



Detección y prevención de las enfermedades cruzadas



Hacer cumplir el manual de normas de infecciones

3.5.2.3.

Comité de educación e investigación

Este comité se encargará de: 

Realización de talleres, seminarios y cursos de actualización, de acuerdo a necesidades del personal de enfermería, gestionando los auspiciadores.



Elaborar un banco de temas científicos, adecuado a las visiones de enfermería La jefatura de enfermería, es parte integrante de estos comités

3.5.3. Elaboración de manual de funciones

Objetivo general.- Proveer un instrumento técnico administrativo para orientar las acciones de enfermería con el propósito de mejorar las actividades administrativas y operacionales.

Objetivo especifico 

Dotar de un modelo normativo que regule las funciones administrativas y operativas,

17 

Mejorar la calidad de atención a la usuaria, a la familia y a la comunidad



Unificar las actividades de enfermería para facilitar el control, supervisión y evaluación de las acciones de enfermería.



Elaboración de manuales de funciones para:

Jefatura del Departamento de Enfermería Supervisora del Hospital Enfermera jefe de servicio Enfermera de planta Auxiliar de enfermería 3.5.4. IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS PARA EL MEJOR DESARROLLO ADMINISTRATIVO DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA

Mediante estas herramientas se busca normar todos los procesos administrativos, esto permitirá que el personal conozca con claridad los pasos que debe seguir en cada una de las situaciones que se le presente.

En anexos adjuntos al presente plan, se detallan los contenidos de las herramientas mencionadas de acuerdo al listado siguiente: 

Rol de vacaciones



Rol de turnos



Tarjetas de actividades para auxiliares



Instrumento de evaluación del conocimiento



Control, recepción de actividades



Plan de cuidados de enfermería



Plan y cronograma de capacitación



Control interno



Solicitud de cambio de turno



Kardex personal



Instrumento de evaluación del desempeño

18 

Instrumento de supervisión

19

PLAN ESTRATÉGICO DE ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA (GESTIÓN 2010) INSTITUCIÓN: HOSPITAL GÍNECO – OBSTÉTRICO DR. JAIME SÁNCHEZ PÓRCEL OBJETIVOS -Contar con un departamento de enfermería bien organizado que funcione sistemáticamente. -Personal de enfermería capaz de brindar servicio de calidad -Personal satisfecho y motivado -Personal capacitado -Personal ubicado de acuerdo a la necesidad del servicio -Contar con instrumentos adecuados a las necesidades del departamento de enfermería -Contar con el apoyo multidisciplinario de los diferentes comités -Promover ascensos jerárquicos en base a currículo o concurso de méritos -Contar con documentación actualizada.

ACTIVIDADES -Reorganización del Departamento de Enfermería -Evaluación del Plan Operativo Anual (POA) -Elaboración de cronograma de reuniones. -Elaboración de rol de turnos -Elaboración del rol de vacaciones. -Elaboración de instrumento de evaluación del desempeño y de conocimiento. -Elaboración del instrumento de supervisión y aplicación. -Elaboración y aplicación del Kardex personal -Implementar y aplicar el proceso de enfermería. -Elaboración y aplicación de los protocolos de atención. -Elaboración y coordinación del plan y cronograma de capacitación. -Elaboración y aprobación del organigrama estructural, Staff. -Elaboración de manual de funciones. -Implementar procedimientos

METAS -Fortalecer las diferentes áreas -Que el Departamento de Enfermería cuente con un apoyo multidisciplinario de los diferentes comités. -Que todo el personal conozca la estructura organizacional niveles jerárquicos y unidad de mando.-Contar con personal calificado capaz e idóneo en el cargo. -Que el 100% del personal de enfermería reciba capacitación. -Aplicar el instrumento de evaluación adecuado. -Contar con los correspondientes manual de funciones, protocolos y normas actualizadas.

RESULTADOS -El departamento de enfermería cuenta con manuales, protocolos y normas. -El personal de Enfermería, capacitado, presta sus servicios con calidad y calidez, logrando solucionar los problemas de alta complejidad. -Organigrama elaborado y aprobado. -Jefes capaces de manejar y dirigir el servicio a su cargo. -Personal de enfermería motivado. -Personal calificado -Comités de apoyo en funcionamiento.

RESPONSABLE Jefatura de Enfermería

20

-Conocer la estructura del departamento de enfermería, los niveles de mando y la cadena de mando

de enfermería. -Elaborar y aplicar normas gerenciales. e apoyo: -Comité de auditoría -Comité de control de infecciones y residuos sólidos -Comité de enseñanza e investigación -Motivar al personal -Selección y contratación adecuado del personal -Aplicar la dirección democrática -Aplicar la comunicación horizontal -Coordinar y solicitar ítems de nueva creación y la reclasificación de los mismos -Elaboración del cronograma de supervisión -Elaboración de guía para orden la historia clínica. -Implementar un cuaderno de opiniones y sugerencias en cada servicio -Elaborar el plan de funciones para supervisar el área. -Informe del avance del plan estratégico al finalizar el año

21 CONCLUSIONES.

Para la ejecución del presente plan estratégico propuesto, se requerirá el apoyo de los RR.HH. del departamento de enfermería y de las diferentes unidades administrativa con que cuenta el Hospital Gineco Obstetrico “Jaime Sanches Porcel”.