Investigacion Unidad 4 Sistemas de Manufactura

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE PANUCO EXT. EL HIGO CARRERA: ING.INDUSTRIAL DOCENTE: ING. RUBEN JEREZ CALDERON GRUPO:

Views 64 Downloads 0 File size 628KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE PANUCO EXT. EL HIGO

CARRERA: ING.INDUSTRIAL DOCENTE: ING. RUBEN JEREZ CALDERON GRUPO: 712 INVESTIGACION - TEMAS: 4.1 CARACTERIZACION DEL MATERIAL Y SU UTILIZACION EN LOS PROCESOS 4.2. VSM. (VALUE STREAM MAPPING) 4.3. LEAN SUPPLY CHAIN 4.4 TECNOLOGIAS DE GRUPOS

MATERIA : SISTEMAS DE MANUFACTURA

ALUMNO: JUAN CESAREO MORALES LARRAGA

INTRODUCCIÓN Sabemos que los materiales constituyen cualquier producto de uso cotidiano y desde el origen de los tiempos han sido utilizados por el hombre para mejorar su nivel de vida, como viene siendo la madera, la piedra, el hueso, el cuerno o la piel. Los materiales constituyen cualquier producto de uso cotidiano y desde el origen de los tiempos han sido utilizados por el hombre para mejorar su nivel de vida. La obtención de nuevos materiales y los procesos productivos para su transformación en productos finales es un fin de la tecnología. Para ello es necesario conocer sus orígenes, propiedades, características y comportamiento ante los distintos tipos de requerimientos. Se han desarrollado innumerables materiales diferentes con características muy especiales para satisfacer necesidades muy concretas de nuestra compleja sociedad, metales, plásticos, vidrios y fibras. Por eso, es importante conocer los tipos de materiales que podemos encontrar; sus características; saber elegir los que mejor se adapten a nuestro objeto y al sistema de fabricación que vamos a emplear; así como valorar las ventajas e inconvenientes de cada uno.

4.1 CARACTERIZACION DEL MATERIAL Y SU UTILIZACION EN LOS PROCESOS Según sus propiedades, los materiales se pueden clasificar en rígidos y flexibles, tenaces y frágiles, conductores y aislantes, reciclables y no reciclables, etc. Hay muchas formas de clasificar los materiales: según su composición, por su origen, de acuerdo con sus propiedades físico- químicas, desde el punto de vista de la fabricación, etc. 

Propiedades térmicas: Se refiere al comportamiento del material frente al calor.



Propiedades magnéticas: Se refiere a la capacidad de algunos materiales al ser sometidos a campos magnéticos.



Propiedades mecánicas: Están relacionadas con la forma en que reaccionan los materiales al actuar fuerzas sobre ellos.

Utilización en los procesos Los materiales se pueden clasificar en materiales naturales y materiales artificiales, dependiendo de que se encuentren directamente en el medio natural o sean el resultado de algún proceso de fabricación. Por ejemplo, el granito es un material natural, mientras que el acero es un material artificial. Se cuenta con los datos de cantidades y costos unitarios para desarrollar el costo presupuestado de los materiales y partes que entran en la producción. Las cantidades de partes y materiales que se necesitan para la producción planificada, se especifican en el presupuesto de materiales y partes, en tanto que los costos unitarios de estos insumos se detallan en el presupuesto de compras.

4.2. VSM. (VALUE STREAM MAPPING) ¿Qué es VSM? VSM es una técnica gráfica que permite visualizar todo un proceso, permite detallar y entender completamente el flujo tanto de información como de materiales necesarios para que un producto o servicio llegue al cliente, con esta técnica se identifican las actividades que no agregan valor al proceso para posteriormente iniciar las actividades necesarias para eliminarlas. VSM es una de las técnicas más utilizadas para establecer planes de mejora siendo muy precisa debido a que enfoca las mejoras en el punto del proceso del cual se obtienen los mejores resultados. Para realizar un VSM se deben realizar una serie de pasos de forma sistemática que se describen continuación. 1) Identificar la familia de productos a dibujar Para identificar una familia de productos se puede utilizar una matriz productoproceso, teniendo en cuenta que “Una familia de productos son aquellos que comparten tiempos y equipos, cuando pasan a través de los procesos”. Una vez realizada la matriz debe lucir como la siguiente:

En esta matriz se identifican 2 familias, las máquinas/equipos u operaciones que pertenecen a cada familia se deben agrupar para iniciar una formación por flujo del producto y poder implementar herramientas como SMED, Kanban, etc. Y sobre todo para poder disminuir el inventario en proceso.

2) Dibujar el estado actual del proceso identificando los inventarios entre operaciones, flujo de material e información. En esta etapa se debe hacer el levantamiento del VSM actual, el cual muestra el flujo de información y el flujo de producto, generalmente cuando no se ha implementado Lean Manufacturing los mapas que se obtienen se ven como el siguiente ejemplo.

3) Analizar la visión sobre cómo debe ser el estado futuro. Este pasa es el más complicado de todos ya que requiere de experiencia para poder

diseñar

el

estado

futuro

en

muchas

herramientas

Lean

como Kanban, SMED, Kaizen. En esta etapa se debe establecer como funcionara el proceso en un plazo corto, se debe analizar y responder las preguntas ¿qué procesos se integran?,¿cuántos operarios requiere la línea?, ¿cuántos equipos?, ¿qué espacio? y ¿cuánto el stock en proceso? El Takt Time (TT), se calcula dividiendo el tiempo de apertura menos los tiempos bajos por día entre la cantidad de piezas a producir por día. El Lead Time (LT) es la suma de todos los tiempos muertos que aparecen en rojo en el ejemplo. El Contenido de trabajo (WC), es el tiempo en el cual se le imprime valor al producto, es la suma de los tiempos en verde del ejemplo.

La cantidad de operarios requeridos se calcula dividiendo el contenido de trabajo (WC) entre el Tack time (TT). 4) Dibujar el VSM futuro

VSM Objetivo o futuro El propósito del Value-stream Map (VSM) es resaltar las fuentes de desperdicios, por eso la implementación de un esta futuro debe hacerse en un periodo corto de tiempo, la meta es construir procesos que estén vinculados con los clientes, trabajando al Tack time, en flujo continuo y tirados por el cliente (Pull). En el VSM se debe identificar: 

Identificar el proceso cuello de botella



Identificar el dónde se desperdician productos



Identificar el dónde se desperdician recursos (tanto hombres como máquinas)



Definir inventarios Max y min., identificar la causa de estas existencias



Identificar las soluciones adecuadas para eliminarlos.



Identificar cual flujo empujado debería ser jalado y en consecuencia y a cuáles les falta el respeto por el FIFO.

5) Plasmar plan de acción e implementar las acciones Para llegar al estado futuro, se deben hacer cambios los cuales deben estar plasmados en un plan de acción, hacerle seguimiento hasta alcanzar el estado futuro, una vez alcanzado este estado, se inicia el proceso nuevamente para alcanzar la excelencia operacional que tantas empresas persiguen a diario.

4.3. LEAN SUPPLY CHAIN ¿Qué es? Es un subsistema que abarca la planificación de las actividades involucradas en la transformación de productos. La herramienta Lean Supply está diseñada para la mejora continua de las cadenas de suministro de las empresas manufactureras, algo fundamental en la implantación de una estrategia Lean ya que en este tipo de empresas, la cadena de suministro mantiene viva la producción y de su correcto funcionamiento dependen el resto de funciones. Es un área a la que rara vez se le presta atención a la hora de aplicar una estrategia Lean, sin embargo, aplicando la metodología de eliminación de “residuos” a esta, se puede obtener grandes beneficios. ¿Cuáles son sus funciones?   

Administración del Portafolio de Productos y Servicios (PPS) Servicio a Clientes  Control de Producción Abastecimiento (Aba) Distribución (Dis) La sincronización de estas son muy importantes para que no se produzca desperdicio, o problemas con inventario y el cliente

Para aplicarla, en la implantación de la estrategia Lean Supply Chain Management se habrá de revisar cada uno de los eslabones de la misma:



Fabricación: para este apartado de la cadena ya hemos visto multitud de herramientas Lean de aplicación para la mejora contínua como los sistemas Just In Time.



Gestión de almacén: en el almacén de una empresa es donde se suele acumular una gran parte de material innecesario simplemente “por si acaso”, ocupando espacio físico y consumiendo recursos de gestión, inventario y en muchos casos dificultando el acceso a material que si se emplea de forma asidua.



Envíos: la satisfacción del cliente es fundamental, sin embargo en muchos casos las órdenes de envío son una elevada fuente de coste si no se combinan diferentes órdenes y se crean envíos más rentables. Con una reducción de las opciones de envío “sin coste para el cliente”, esto re reduce en gran medida.

Desde que se comenzó a introducir la filosofía Lean en las empresas manufactureras, cada vez son más las que están implementando en sus centros este tipo de herramientas de mejora continua referentes al Lean Manufacturing, sin embargo, no se deben olvidar el resto de áreas de la empresa a las que también se les pueden aplicar estrategias de eliminación de residuos. Entre las áreas que más margen de optimización suelen tener, están la de logística y la de administración, dos campos clave donde se suelen acumular “desperdicios” y a los que no se les suele prestar atención, siendo estos claves en el desarrollo del resto de áreas.

4.4 TECNOLOGIAS DE GRUPOS La tecnología de grupos es una filosofía creada en un momento en el que hay un aumento de empresas de producción, y estas buscan una forma de mejorar, incrementando la eficiencia y productividad. Esto se consigue identificando y agrupando partes o componentes similares para aprovecharse de sus similitudes en el diseño y la producción. Las partes similares se agrupan en familias, donde los integrantes comparten similitudes en su forma y proceso de elaboración. ¿Qué es? La tecnología de grupos es una filosofía de fabricación en la que las piezas similares se identifican y agrupan conjuntamente con el fin de aprovecharse de sus similitudes en el proceso de diseño y fabricación, la tecnologías de grupo busca descomponer los sistemas de manufactura en varios sub-sistemas o grupos controlables. ¿Para qué sirve? La tecnología de grupos radica en que un sistema de manufactura puede ser descompuesto en subsistemas o familias de partes con similitudes de forma, diseño y producción. La manufactura de celdas es una aplicación de la tecnología de grupos a los procesos industriales; su principal objetivo es reducir tiempos de montaje y tiempos de flujo para minimizar así inventarios y costos en proceso y optimizar tiempos de respuesta Ejemplo: Una familia de partes es una colección de partes que comparten características de geometría similares o que su proceso de fabricación tiene unas tareas similares. Aunque estas características no son suficientes para incluirlas en una misma familia, la no inclusión puede venir dada por las tolerancias, cantidad de producción y materiales que componen las mismas. En el ejemplo tenemos dos piezas que geométricamente son idénticas, pero no pertenecen a la misma familia. Ya que una es de PVC, se fabrica altas cantidades y tiene unas tolerancias muy amplias, y la otra es de latón, con una producción baja y unas tolerancias muy bajas.

En el segundo ejemplo vemos dos piezas bastante diferentes entre ellas, pero que comparten la maquinaria para su fabricación, por lo que forman parte de la misma familia. Esto produce que uno de los principales problemas a la hora de implementar la tecnología de grupos sea, el tiempo necesario para agrupar las piezas en familias aunque se solventa un poco con el uso de técnicas de agrupación. Existen tres técnicas posibles: 1. La primera de ellas es mediante inspección visual. 2. El segundo método usado para la agrupación de familias es la codificación. 3. El tercero y último es el PFA.

CONCLUSION Para concluir con estos temas investigados anteriormente, como ya sabemos la gran importancia que tienen los materiales en nuestra vida cotidiana, ya que estos materiales se pueden clasificar en materiales naturales y materiales artificiales, dependiendo de que se encuentren directamente en el medio natural o sean el resultado de algún proceso de fabricación. De igual manera el VSM es una de las técnicas más utilizadas para establecer planes de mejora siendo muy precisa debido a que enfoca las mejoras en el punto del proceso del cual se obtienen los mejores resultados. Por ultimo tenemos la tecnología de grupos, la cual promueve la estandarización en las herramientas y las configuraciones de equipo donde esta reduce el manejo materia por que las piezas se mueven dentro de una celda de maquinado y no dentro de toda la fábrica, sin embargo se reduce el trabajo en proceso así mismo se reduce el tiempo de producción. Hace una reducción en el número de defectos que a su vez conduce a la disminución de la inspección.

BIBLIOGRAFIA https://es.slideshare.net/rubisg8/caracterizacin-del-material-y-su-utilizacin-en-los-procesos https://leansolutions.co/conceptos-lean/lean-manufacturing/vsm-value-stream-mapping/ https://www.isotools.org/2013/10/14/herramienta-lean-supply-chain/ https://es.slideshare.net/AnaMejia49/43-lean-supply-chain https://es.slideshare.net/AngelLunaAguilar/tecnologas-de-grupos