Ensayo Unidad I, Sistemas de Manufactura

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO “ENSAYO SOBRE TAYLORISMO, FORDISMO, TOYOTISMO Y OPEX ” ASESOR INTERNO

Views 44 Downloads 0 File size 66KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CIUDAD HIDALGO

“ENSAYO SOBRE TAYLORISMO, FORDISMO, TOYOTISMO Y OPEX ”

ASESOR INTERNO: “I.I- JOSÉ LUIS GARDUÑO ARAGÓN”

PRESENTA: “SÁNCHEZ SEGURA ALMA GABRIELA”

CARRERA: “INGENIERÍA INDUSTRIAL

“CIUDAD HIDALGO, MICHOACÁN

Los procesos de manufactura han basado el diseño de la elaboración de cada uno de sus productos en bases remotas desde hace muchos años, diversos empresarios han utilizado filosofías del trabajo ubicas desde Frederick W. Taylor quien comenzó implementando la especialización de cada uno de sus trabajadores con la finalidad de que cada trabajo se realizara con el máximo nivel de calidad y productividad, Taylor apostaba por la mecanización con el fin de incrementar la eficiencia. Sin embargo este pensamiento no es del todo adecuado ya que al implantarle al trabajador su enfoque en una tarea única hace que este pierda interés en su actividad y va generando una cadena de costumbre que recae en el aburrimiento y fastidio propio de la tarea. Después de Taylor, en el año de 1908 Henry Ford apuesta por un método de producción donde utilizaba la especialización de tareas impuesto por Taylor pero usando la producción en cadena, es decir, el proceso es llevado por etapas donde los trabajadores especializados en esa fase realizan las operaciones de manera eficiente y veloz, esto redujo en gran medida el tiempo en los procesos, también incremento la producción y de esta forma los empresarios tenían mayor control sobre el ritmo en que sus trabajadores podían laborar y así mismo podían identificar destrezas y capacidades especiales de cada uno. Años después un empresario japonés visitó una ensambladora de coches en Detroit, al ver su sistema de producción se convenció de que en su país sus trabajadores no podrían trabajar de esa forma estando impuestos a una sola tarea, por lo que se llevó el pensamiento a su país y lo implementó modificando algunos aspectos, con ayuda del ingeniero Taiichi Ohno implementó en su industria textil su filosofía en la cual trataba de hacer a los trabajadores multifuncionales con el fin de no generar retrasos en los procesos debido a ausencias o fallos que alguno no sepa reparar. Ellos fueron los primeros que empezaron a poner atención en las especificaciones de los clientes, las metas fundamentales de esta filosofía son reducir movimientos, inventarios, reprocesos y demás actividades que generan costos adicionales a la empresa. A diferencia de las demás filosofías esta es llevada en orden contraía ya que el toyotismo maneja la idea de que los últimos procesos deben ser los primeros en saber que se va a producir.

Seguido de esto la filosofía OPEX (Excelencia Operacional) integra ventajas a la producción de artículos ya que les agrega valor a estos poniendo especial énfasis en las necesidades de los clientes, partiendo desde ahí para la producción. La filosofía OPEX se centra en las necesidades del cliente para adecuar los procesos de la empresa para cubrirlas, esta filosofía no se trata de un proceso de producción sino de un modo de hacer un proceso con el fin de satisfacer necesidades llevando a la empresa a un nivel de competitividad y al éxito seguro con sus actividades para sus procesos.