Investigacion Dinamica Social Unidad 1

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE FELIPE CARRILLO PUERTO UNIDAD ACADÉMICA DE CHUNHUHUB Asignatura: Dinámica social. Investigació

Views 63 Downloads 0 File size 609KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE FELIPE CARRILLO PUERTO UNIDAD ACADÉMICA DE CHUNHUHUB Asignatura: Dinámica social.

Investigación unidad 1. Docente: Ing. Maximiliano Chulin Puc Alumno: Cauich Tun Saúl Adriel

Chunhuhub, Q Roo 06 de febrero de 2019.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE FELIPE CARRILLO PUERTO UNIDAD ACADÉMICA DE CHUNHUHUB Asignatura: Dinámica social.

Resumen de la unidad 1. Docente: Ing. Maximiliano Chulin Puc Alumno: Cauich Tun Saúl Adriel

Chunhuhub, Q Roo 06 de febrero de 2019.

Introducción. El trabajo de investigación que a continuación les presento, les daré a conocer mi indagación acerca de los temas de la unidad 1 de la asignatura de dinámica social. En el transcurso del trabajo abordare temas de sociología, su desarrollo histórico que prácticamente surgió a base de una crisis de Europa, y su concepto, ya que son muy importantes en las ingenierías, además de algunos de sus fundadores, entre los cuales se encuentran Carl Marx, Augusto Comte, los cuales se enfocaron más a la Colocación de la sociología en el punto más elevado de la escala de las ciencias luego están los métodos y técnicas de investigación de la sociología, estos sirven para estudiar a los individuos de una sociedad, mediante la experimentación, la observación y algunas otras técnicas, finalizando encontramos la relación de la sociología con la gestión empresarial, en los cuales están su relación con la administración y otras ciencias, y con las organizaciones. También les muestro un mapa sobre el origen de la sociología para complementar la información.

1. Desarrollo histórico y concepto de sociología. Los seres humanos viven gran parte de su vida en grupos, interactúan como miembros de una familia, residentes de un vecindario o de un pueblo, como miembros de un determinado grupo social, económico, religioso o étnico, como ciudadanos de una nación. Los seres humanos no siempre son conscientes de su condición de miembros de grupo, si piensan y actúan en forma que por lo menos son determinadas parcialmente pro al pertenencia al grupo, como por ejemplo: los tipos de ropa que usan, la composición de la dieta y la forma como se alimenta, las creencias y valores que mantienen, las costumbres que siguen, todo ello recibe la influencia de los grupos a los cuales pertenecen. La sociología surge como producto de las crisis que atravesaba Europa en el siglo XIX. La burguesía se enfrenta con el problema de: 1) Oponerse a los cambios sociales. 2) Aceptar la transformación indefinida, dentro la dinámica de una revolución permanente. Entonces la sociología aparece como la ciencia del cambio social controlado y dirigido. Es decir el cambio social se vuelve una concesión, limitado y bajo la supervisión de la burguesía. La que interesa solamente por las expresiones externas de la realidad, es decir, se vuelve positivista. La Sociología tuvo su origen de la Filosofía y así como en una época hubo inquietud de estos científicos en conocer el origen del universo, después surge la inquietud por conocer el origen de la vida y el hombre, pero es hasta el siglo pasado cuando surge la inquietud por conocer de manera científica la sociedad. La Sociología nace como ciencia en un momento de crisis, a favor del capitalismo, como un sistema social imperante en ese momento y en contra del feudalismo que era el sistema social, que estaba siendo enterrado por el progreso. Concepto de sociología Es el estudio científico de la vida grupal de los seres humanos, es un sistema de valores destinado a decirle a las personas como deben de organizarse y como deben comportarse en consecuencia. Por el contrario, los sociólogos tratan de describir y explicar, del modo más completo y objetivo (lo más científicamente posible), cómo y por qué las personas interactúan en los grupos.

1.1. Aportaciones de los fundadores de la sociología, su concepto y su objeto de estudio. Augusto Comte (1798-1857): Coloca a la sociología en el punto más elevado de la escala de las ciencias, así que para llegar a ella se pasa de lo menos general a lo más complejo que es la sociología. En cuanto a la preponderancia del factor intelectual, es evidente que la historia humana puede caracterizarse por 3 estados de pensamiento a) En el estado teológico: el espíritu humano dirige sus investigaciones hacia la naturaleza íntima de las cosas, aquí se explican todas las anomalías aparentes del universo. b) En el estado metafísico: los agentes sobrenaturales son reemplazados por fuerzas abstractas, ve rdaderas entidades inherentes a los diversos seres del mundo. c) En el estado positivo: el espíritu humano, reconociendo la imposibilidad de obtener nociones absolutas, renuncia a buscar el origen y destino del universo. Esta teoría de los 3 estados hace hincapié en el influjo de la sociedad sobre el individuo. Las ideas de cada persona reflejan de una u otra forma el estado social en el que vive. Emilio Durkheim (1858-1917) La misión de la sociología consiste en descubrir las causas de los hechos sociales y mostrar la función de los mismos en la vida. Estos hechos son obligatorios al individuo como son algunos modos de actuar y de pensar colectivos, también son exteriores al individuo y al mismo tiempo moldean las acciones humanas de un modo inevitable y significativo. El conocimiento de los hechos sociales deberá alcanzarse mediante el análisis objetivo de la información cuantitativa como la afiliación religiosa, la situación marital, el índice de suicidios y la ocupación económica entre otras. Max Weber (1864-1920) La sociología es la ciencia que tiene que ver con la comprensión interpretativa de la acción social para darle un sentido subjetivo. La sociología tiene 2 postulados: 1) Se refiere a la interpretación de los fenómenos sociales, la cual consiste en captar los tipos de ideales. 2) Se refiere al objetivo concreto de la investigación, la cual es la intención subjetiva de los sujetos estudiados. El momento de empezar a construir el tipo ideal de la conducta humana es el que tiene que ver con los polos de conducta y los clasifica de la siguiente forma:

a) Conducta racional con arreglo a fines b) Racional con arreglo a valores c) Afectiva d) Tradicional Carlos Marx (1818-1883) Los esquemas de la sociología marxista son: a) Todos los procesos de la vida cambian aunque se encuentren conectados estrechamente b) El hombre interviene en el desenvolvimiento de los procesos naturales y sociales, aprovechando sus conocimientos científicos para modificar las condiciones en que se realizan. c) El hombre se ha desarrollado y se desarrolla por medio de su trabajo, la cual constituye la actividad fundamental de la sociedad. d) Los hombres dentro de la sociedad ocupan un lugar determinado (clase social) independientemente de sus deseos o de su conciencia e) Esta clase social es el producto de la división de los medios de producción entre las clases poseedoras y las desposeídas f) Por lo tanto las ideas, la conciencia y las ideologías de los hombres están determinadas por la clase social y el periodo histórico en que viven. El cambio social surge a lo largo de la historia de una contradicción entre el avance de la técnica y la producción, llamada estructura social y las formas injustas de como el hombre organiza la sociedad, o sea una forma de reparto de la riqueza producida a lo que se le llama superestructura social.

1.2 Métodos y técnicas de investigación de la sociología. En la sociología existe un sinnúmero de métodos y tipologías de métodos, según los diferentes criterios de diversos autores. En cuanto a la investigación podríamos distinguir métodos que se basan en: a) la medición cuantitativa de fenómenos sociales; b) la observación, o c) la comparación. 1.2.1. Métodos. 1) Método histórico. Que estudia los eventos, procesos e instituciones de las civilizaciones, con el propósito de encontrar los orígenes o antecedentes de la vida social contemporánea y de esta manera comprender su naturaleza y funcionamiento. Se parte de la idea de que nuestras costumbres y formas de vida social tienen sus raíces en el pasado. 2) Método comparativo. Involucra la comparación de diferentes tipos de instituciones o grupos de gente para analizar y sintetizar sus diferencias, así como sus similitudes. Se parte del supuesto de que estas divergencias y similitudes permiten conocimientos precisos de ciertos fenómenos, instituciones, estructuras y culturas. 3) El método estadístico cuantitativo. Mide matemáticamente los fenómenos sociales, para analizar sus relaciones y así llegar a generalizaciones sobre su naturaleza y significado. Se parte del supuesto de que los datos cualitativos pueden ser convertidos en términos cuantitativos (el ejemplo más conocido es la

sociometría: Jacob Levi Moreno la definía como el estudio de la evolución de los grupos y de la posición que en ellos ocupan los individuos, prescindiendo del problema de la estructura interna de cada individuo.) 4) Método de estudio de casos. Puede ser empleado para el estudio de una situación, una comunidad, un grupo, una institución o un individuo. El método de estudio de casos es un método descriptivo en el que se maneja un gran número de variables e indicadores. Generalmente no se parte de un problema definitivo ni de hipótesis. Se intenta lograr una descripción precisa de una realidad limitada sobre una variedad de fenómenos, estructuras y procesos en los que se hace resaltar sus características particulares. En este caso se parte del supuesto de que un caso particular es representativo para muchos otros casos similares que hacen posible una generalización. 5) Método de comprensión (Verstehen). Se emplea para el estudio de fenómenos sociales que tendrían que ser evaluados en cuanto a su significado intrínseco. El investigador tiene que entender cuál es el significado para los individuos de un grupo de ciertos compromisos asumidos por ellos mismos. Este método, detalladamente descrito por Max Weber, se distingue entonces de los métodos estrictamente empírico-científicos. 6) El método experimental. Este método se ha diseñado a partir de las investigaciones en las ciencias naturales. Se caracteriza por la manipulación de una o varias de las variables independientes por parte del investigador, para estudiar los efectos de estas variaciones en las variables dependientes. En el método experimental se trabaja a través de hipótesis bien precisas para descubrir relaciones causales. 1.2.2. Tecnicas Son respuestas para alcanzar un fin o resultado propuesto, y permiten la aplicación del método por medio de elementos prácticos, concretos y adaptados a un objeto bien definido. Las técnicas científicas de investigación sociológica son: EXPERIMENTO: Es cuanto todas las variables excepto una (variable independiente) son mantenidas constantes o controladas y el sociólogo registra lo que ocurre a medida que manipula la variable independiente. Pueden ser de laboratorio que es cuando las personas o los materiales son llevadas al laboratorio para el estudio o de campo es cuando se lleva la investigación al sujeto. Para poder observar si los cambios en la variable independiente afectan el resultado del experimento y como lo afectan el sociólogo dividirá a los sujetos en:

Grupos experimentales: son grupos en donde la variable independiente ha sido manipulada en forma diferente. Grupo de control: sujetos que son semejantes al grupo experimental en todos los aspectos excepto en la variable que se está estudiando. El propósito de tener un grupo de control es establecer una base de control. ESTUDIOS DE OBSERVACION: Son parecidos a los experimentos pero el sociólogo no manipula la variable, el sociólogo observa algo que ocurre o que ya ha ocurrido por sí mismo. Depende de la observación sistemática controlada. De acuerdo con el material que se va a estudiar hay distintos tipos de procedimientos, que no necesariamente son excluyentes unos de otros: Estudios impresionistas: son relatos informales, descriptivos y analíticos basados en observaciones menos controladas, son una observación organizada de observaciones deliberadas. El prejuicio es el principal problema que existe en la investigación impresionista porque los sentimientos del observador pueden confundir los resultados. Estadística: las estadísticas son datos medidos organizados y sirven para hacer comparaciones. Son tan confiables o no como sea el método científico de la persona que los compila. Cuestionario y entrevista: son formas sistemáticas de hacer preguntas bajo controles científicos. Un cuestionario se contesta personalmente por el informante y la entrevista se llena por un entrevistador capacitado hay dos tipos de entrevista: Estructurada: a cada entrevistado se le hace la misma serie de preguntas exactamente en el mismo orden, este tipo es muy rígido pero los datos se pueden comprar y tabular fácilmente. No estructurada: brinda mucha más flexibilidad al investigador y libertad de respuesta al sujeto, pero las respuestas son muy difíciles de comparar Observación participante: el investigador busca hacerse parte de lo que va a estudiar mediante la participación es decir tiene que vivir lo que está estudiando. Sin embargo el observador-participante puede involucrarse emocionalmente y perder la objetividad y neutralidad. Estudio de casos: relato detallado y completo de un hecho situación o desarrollo, puede ser la historia de la vida de una persona, el relato completo de un hecho o el estudio detallado de una organización. El investigador podrá ser participante o no participante. Este tiene dificultades porque no se puede generalizar con un solo caso y estudiar muchos casos sería muy costoso.

MUESTREO: De un grupo grande de individuos, se extrae una cantidad más pequeña representativa y se estudia. El resultado corresponderá al grupo grande también, es decir se va a generalizar. Si la muestra se elige adecuadamente, nos dará una imagen exacta del universo completo que se estudia. Muestra incontrolada: no hay controles que aseguren que será representativa. Muestra al azar: se elige de tal manera que cada persona en el universo que se está estudiando tenga una oportunidad igual de ser seleccionada en la muestra. Muestra estratificada al azar: primero se determina que porcentaje de cada categoría del universo que se estudia estaría en la muestra y luego programamos la computadora para que elija una muestra al azar dentro de cada categoría. Relación de la sociología con otras ciencias Todas las ciencias explican un aspecto diferente de la misma realidad social, ya que parten de presupuestos diferentes. Lo que hay detrás de cada postura es una concepción del mundo en la que cabe una coherente aproximación a la realidad, de esta manera, cada concepción del mundo desarrolla una forma compleja de la dinámica de la realidad. Por consiguiente, en el estudio de un fenómeno social participan varias disciplinas, las cuales van interrelacionándose; por ejemplo, el problema de la delincuencia juvenil, un fenómeno de naturaleza social, tiene implicaciones económicas, políticas, antropológicas, legales, entre otras, por lo que su estudio es multidisciplinario, por lo que varias disciplinas (sociología, derecho, psicología y antropología, por mencionar algunas) lo tienen como objeto de estudio. El fenómeno de la explosión demográfica suele tener una causa económica: se presenta en los países pobres debido a que a menores ingresos hay una menor educación, menor responsabilidad de la paternidad; ello a diferencia de los países industrializados, donde el mayor porcentaje de población es de personas de edad avanzada, ya que debido a la forma en que hombres y mujeres participan en el trabajo existe una tendencia a formar familias de uno o dos hijos, y a veces de ninguno. La idiosincrasia de algunos grupos sociales incide también en un índice alto de natalidad, debido a que es costumbre en algunos sectores (entre ellos el campesino) procrear familias numerosas, quizá porque ahí predomina la idea de que cuantos más hijos se tengan más brazos para las faenas del campo habrá, o porque la religión impregna su vida y entonces hay que aceptar todos los hijos que Dios envíe. Así se podría seguir mencionando que este fenómeno tiene implicaciones políticas, jurídicas, religiosas, históricas, entre otros.

De lo expuesto antes se deduce claramente que la semejanza de la sociología con otras disciplinas radica en que el objeto de estudio es el mismo, les interesa la misma realidad social, los mismos fenómenos; es en el análisis donde se establece la diferencia, ya que todas miran el fenómeno desde ángulos distintos y le dan explicaciones diversas. A la vez, es durante el estudio que las diferentes disciplinas interactúan estableciendo así una relación casi siempre fructífera. Por otro lado, la vida del hombre no es unidimensional, tiene varias facetas como la religiosa, la moral, la jurídica, la política, la económica y la artística, entre otras. Todas estas esferas del quehacer humano se desarrollan en la existencia social del hombre; esto es, del hombre en tanto que tiene relaciones con sus semejantes y con su entorno. La sociología, por tanto, tiene como tema central la investigación de esas relaciones y actividades interhumanas. La sociología se relaciona con la biología porque ésta es la ciencia que tiene por objeto de estudio a los seres vivos y los seres humanos son, desde luego, entes biológicos, a la vez que eminentemente sociales. La biología estudia el comportamiento de los seres vivos como especies, su manera de agruparse, de convivir entre sí, con otros seres y con su entorno. Por ello es importante estudiar los fenómenos biológicos para comprender mejor lo que es eminentemente social. La sociología se relaciona, así, con la psicología, ciencia que tiene por objeto de estudio los fenómenos de la conciencia. La psicología se encarga de analizar la conducta de los seres humanos y sus motivaciones para actuar. Esta ciencia está indisolublemente ligada a la sociología, ya que los fenómenos sociales son producto de las relaciones establecidas entre las conciencias de los seres humanos. Por consiguiente, si no hubiera conciencia no se produciría el fenómeno social, porque éste nace, en primera instancia, en la psique de los individuos. La psicología estudia los fenómenos intrapsíquicos; la sociología, en cambio, los interpsíquicos, según la terminología del sociólogo francés Gabriel Tarde. También hay una relación de la sociología con la economía. El ser humano necesita de satisfactores para su supervivencia, y éstos los obtiene en cuanto se asocia con otros seres humanos para producirlos. Por elemental que sea el satisfactor considerado, siempre han participado en su elaboración varios individuos. Y si en la satisfacción de las necesidades intervienen la actividad de varios hombres, entonces el fenómeno económico es un fenómeno social; de ahí que en ocasiones la sociología reciba el nombre de ciencia social de la economía.

Un elemento muy importante en la relación de la economía con la sociología radica en que la organización económica de una población (el tipo de recursos materiales y de organización económica), determinará el establecimiento de sus costumbres, las formas en que se relacionan sus miembros, las interacciones que les son comunes, su educación, sus prácticas sociales. De ahí que la economía se convierta en una plataforma importante para comprender a una sociedad. En cuanto a la política, se ocupa del estudio de las relaciones de poder que se producen entre gobernantes y gobernados. Es claro que toda relación interhumana constituye un fenómeno social; en consecuencia, al ocuparse de las relaciones de poder en el seno del Estado, los hechos políticos constituyen un fenómeno social. Así, se tiene un vínculo estrecho entre la política y la sociología. El derecho está constituido por un conjunto de reglas obligatorias que rigen la conducta externa de los hombres que viven en sociedad. Nace como una necesidad vital para regular y armonizar las relaciones establecidas entre los diversos miembros de una colectividad. Su finalidad es eminentemente social; la existencia del derecho no se concibe fuera de la colectividad, ya que para un individuo aislado sería absurda la existencia de normas jurídicas. Al estar constituido por normas o reglas jurídicas que regulan la conducta externa y social de los individuos, el derecho tiene un objeto de estudio común con la sociología. Por su parte, la antropología estudia la cultura. En pocas palabras, estudia toda forma de producción humana, el hacer del hombre en su conjunto y las características culturales que lo definen en un momento histórico determinado. De ahí que la sociología también se apoye en la visión antropológica, ya que le permite entender las características históricas que le sirven de base para comprender mejor las relaciones de los fenómenos sociales. Como se aprecia en la figura siguiente, cuando se estudia integralmente un fenómeno de la realidad social, se hace mediante una serie de disciplinas, entre ellas, las antes citadas. 1.3. Relación de la sociología con la gestión empresarial. El licenciado en gestión empresarial es el encargado de la organización administrativa de las diversas organizaciones sociales, Los servicios que presta el ingeniero en gestión empresarial como dirección del desarrollo de las organizaciones, desarrollo de la mercadotecnia, la producción, el personal y las finanzas, le permite influir en la marcha de las organizaciones

sociales, la comunicación es esencial para responder a los desafíos que ese del continuo ciclo de transformación. En ninguna organización el elemento base de la sociedad funciona sin interrelacionarse con su entorno. 1.3.1. La relación de la sociología con la administración y otras ciencias. El licenciado en administración es el encargado de la organización administrativa y de la dirección de las diversas organizaciones sociales por lo que al desempeñar su función en forma plena y con equidad realiza un beneficio a la sociedad que requiere de sus servicios. Los servicios que presta el profesional de la administración, como dirección del desarrollo de las organizaciones, desarrollo de la mercadotecnia, la producción, el personal y las finanzas, le permiten influir en la marcha de las organizaciones sociales, ya que cuanto mejor administradas se encuentren, podrán cumplir con sus objetivos sociales. El plan de estudios 1985 para la licenciatura de administración de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM señala: El presente proyecto de plan de estudios no pretende formar un profesional que al egresar sea capaz de dirigir desde el nivel más alto de una organización la marcha de la misma, ni un especialista en alguna de las áreas funcionales tradicionales (mercadotecnia, producción personal o finanzas). Se pretende que el recién egresado posea sólidos conocimientos de administración general que pueda aplicar a diferentes niveles jerárquicos y a las diferentes funciones de las organizaciones, así como actitudes de liderazgo y habilidades de dirección que, combinadas con la experiencia, le permiten ascender en la organización: también se busca que cuente con conocimientos sobre áreas especializadas, que aunadas a los conocimientos de administración general le permitan desempeñarse satisfactoriamente en las áreas de mercadotecnia, personal, producción, finanzas, compras, organizaciones y procedimientos administrativos y auditoria administrativa, principalmente. Este planteamiento demuestra que el licenciado en administración va a desempeñarse en organizaciones sociales, por lo que necesita conocer la dinámica social. El nivel jerárquico que el egresado ocupe en determinada organización dependerá, entre otros factores, de la magnitud de la misma, del conocimiento que de ella logre, de la experiencia ganada dentro y/o fuera de tal organización, y de los resultados que obtenga en el desempeño de sus funciones. Más adelante, el plan de estudios señala: Para que el profesional que se pretende formar desempeñe el papel que señala la ley organiza y el Estatuto General de la UNAM para todos los universitarios, esto

es, el de estar al servicio del país, debe tener clara conciencia del compromiso que esto significa para él, así como de la problemática social y económica a cuya solución deberá contribuir. Por ello y porque el medio económico, social y cultural en que están inmersas las organizaciones determina en parte el funcionamiento y la problemática de las mismas, el licenciado en administración deberá incluir en su formación el estudio de disciplinas económico-sociales y conservar a lo largo de las asignaturas eminentemente técnicas.(1) 1.3.2. Relación de la sociología con las organizaciones. A medida que las sociedades contemporáneas han incorporado formas más avanzadas de tecnología y sus estructuras sociales se han vuelto más complejas, nuestras vidas han llegado a estar cada vez más dominadas por grandes grupos secundarios llamados organizaciones formales. Una organización formal es un grupo diseñado con un objetivo concreto y estructurado para lograr la eficiencia máxima. El servicio de correos de Estados Unidos, McDonald’s y la orquesta Boston Pops son ejemplos de organizaciones formales. Aunque las organizaciones varían en tamaño, especificidad de objetivos y grado de efi ciencia, todas están estructuradas para facilitar el manejo de operaciones a gran escala. También cuentan con una forma de organización burocrática, descrita en la siguiente sección. En nuestra sociedad las organizaciones formales satisfacen una enorme variedad de necesidades personales y sociales, lo que determina la vida de cada uno de nosotros. De hecho, las organizaciones formales se han convertido en tal fuerza dominante que debemos crear organizaciones para supervisar otras organizaciones, como la Comisión de Valores y Bolsa (SEC, por sus siglas en inglés) para regular el corretaje en las compañías. Aunque suena mucho más emocionante decir que vivimos en la “era de las computadoras” que decir que vivimos en la “era de las organizaciones formales”, esta última es probablemente una descripción más precisa (Azumi y Hage, 1972; Etzioni, 1964). Estatus atribuidos como género, raza y origen étnico pueden incidir en cómo nos vemos dentro de las organizaciones formales. (2) La existencia de las organizaciones es uno de los elementos característicos de las sociedades más modernas. La complejidad de la vida social y la dificultad de los objetivos sociales propuestos hace que el individuo tenga que asociarse con sus semejantes para intentar conseguirlos. No es fácil entender la vida ordinaria sin hacer continuas referencias a las organizaciones, que actúan como extensiones del hombre para lograr unas metas determinadas y difíciles de alcanzar. Su estudio ha sido una parte significativa del esfuerzo de las ciencias sociales para racionalizar la convivencia durante la última centuria y es previsible que vaya adquiriendo cada día más importancia. La fábrica, la empresa y la organización son las sucesivas formas habituales de organizar el trabajo desde el inicio de la industrialización hasta nuestros días. Y cada vez somos más conscientes de la importancia que tienen en nuestra vida las organizaciones.

La expansión de las organizaciones La expansión de las organizaciones es, sin duda, una de las características de la sociedad contemporánea. La expansión es tanto de ámbito de actuación, pues pasan de una ubicación local a otra nacional y, finalmente, internacional; como de forma, pues inicialmente respondieron al esquema familiar, posteriormente se centraron en el establecimiento de fábricas y, posteriormente, alcanzan la forma de organizaciones multidimensionales. En efecto, la industrialización significó de una forma muy clara la aparición de la fábrica como forma generalizada de producción, con el emblema de la chimenea –nueva forma estética de la primera industrialización-, que significó el uso centralizado de los recursos energéticos y la apropiación de los medios de producción. La organización fabril acompaña, entonces, a la nueva fase de producción para el mercado y a la aparición de un mercado de trabajo. La generalización y ampliación de la fábrica da lugar a la empresa, que se convierte en el concepto característico de la segunda industrialización, con un sistema de roles claramente definidos –directivos, técnicos, mandos intermedios, empleados y obreros. La generalización posterior de la empresa como institución social hace que tengamos que hablar en el presente de organizaciones económicas, aunque podríamos prescindir de este calificativo en la medida en que, cada vez más, muchos de los servicios o soluciones que se dan a las personas y a toda la sociedad proceden de organizaciones e instituciones que han asimilado el modelo empresarial. La necesidad de organizaciones en la nueva sociedad surge de la creciente complejidad de sus problemas. Las demandas continuas, urgentes y generalizadas de abundantes bienes y servicios de una población en crecimiento no se pueden satisfacer a través de soluciones meramente individuales. El consumo de masas crecientemente sofisticado exige, a su vez, formas de producción de masa con su correspondiente sofisticación. Los individuos considerados de forma aislada van perdiendo importancia a la hora de conseguir satisfacer incluso las propias demandas personales más elementales. Tienen que ser, cada vez más, grupos organizados de personas los que respondan a las peticiones, para asegurar la eficacia y la permanencia de la oferta, crecientemente estandarizada. La complejidad de las demandas exige armonizar rutinas productivas, financieras, comerciales, de transporte, de utilización de recursos humanos, etc., que no se pueden improvisar. De forma que existen paquetes de soluciones más o menos flexibles que son producto de este constructo social que es cada organización: acumulación de hábitos, expectativas recíprocas y conocimientos teóricos más o menos armonizados en una cultura de la organización. Un proceso productivo moderno exige también la conexión de diferentes organizaciones en una red relativamente estable y armónica. Este intercambio en la red es fundamentalmente de información. Lo esencial en cualquiera de las grandes empresas multinacionales que conocemos y lo que probablemente le aporta una ventaja competitiva sustancial

es la complejidad y capilaridad de su red interna y de sus relaciones con otras organizaciones y personas. La visión más sencilla de una organización podría reducirse a un conjunto de redes de comunicaciones especialmente densas e interconectadas. De la misma manera que al volar en un avión a gran altura, se tiene una nueva visión de la realidad en la que adquieren especial significado las líneas de transporte –carreteras, autopistas o caminos rurales- y una población o ciudad se distingue por una mayor densidad de caminos, el estudio sociológico de las organizaciones permite observar su estructura como una red de comunicaciones especialmente espesa. (3)

Conclusión. En este trabajo de investigación se aprendió a localizar información viable y verídica desde distintas fuentes sobre los temas anteriormente mencionados. También comprendí mas a profundidad la sociología en la materia la cual padecía de carencia de conocimientos, además de que entendí como se relaciona dicha materia con mi carrera, y a estudiar a los grupos sociales ya que de eso trata la materia de estudiar a la sociedad y a los grupos sociales, puede ser especifico o en general, existen muchas maneras una de ellas ya mencionada es tomar cierta parte de la población y hacer el método o técnica que se empleara, y por último el generalizar con los resultados, es decir, de la información que se sacó corresponderá al grupo más grande. La investigación me resultó muy útil para saber el motivo por el cual estudiamos esta materia y la relación que tiene con mi carrera.

Fuentes consultadas. José S. Méndez * Santiago Zorrilla * Fidel Monroy, Dinámica Social De Las Organizaciones Tercera Edición Editorial Mcgraw Hill. Richard T. Schaefer, Ph. D. DePaul University, Sociología, primera edición en español, por McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V 2012. Antonio Lucas Marín y Pablo García Ruiz, Sociología de las Organizaciones, Ed. McGraw Hill, Madrid, 2002. http://dinamica-social-mta.blogspot.com/p/11-desarrollo-historico-y-conceptode.html http://cddsociologia.blogspot.com/2015/10/4-relacion-de-la-sociologia-conotras.html