Investigacion de ATEP ENTREGA 2

Accidentalidad Laboral en Colombia en las Empresas del Sector Construcción. Andrés Felipe Crespo Cód. 1721980905 Andrés

Views 7 Downloads 0 File size 369KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Accidentalidad Laboral en Colombia en las Empresas del Sector Construcción. Andrés Felipe Crespo Cód. 1721980905 Andrés Felipe Quintero Cód.1721981008 Fabio Antonio Pacheco Cód. 1721980869 Miryam Molina Vallejo Cod.1721982749 Natalia Jaramillo Roldan Cod.1721982854 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Notas del Autor: Andrés Felipe Crespo, Andrés Felipe Quintero, Fabio Antonio Pacheco, Natalia Jaramillo Roldan, Miryam Molina Vallejo, Facultad de Investigación de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano La Información concerniente a este documento deberá ser enviada al Contacto: [email protected]

PROYECTO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTE DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

pág. 2 INDICE Pág. 1. Ficha bibliográfica………………………………………………………………………03 2. Introducción……………………………………………………………………………. 11 3. Justificación…………………………………………………………………………….. 12 4. Objetivos…………………………………………………………………………………13 5. Marco Teórico……………………………………………………………………………14 6. Referencias……………………………………………………………………………….15

PROYECTO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTE DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

pág. 3 FICHA BIBLIOGRAFICA Nº 1 Natalia Jaramillo, Andrés Crespo, Andrés Quintero, NOMBRE DEL AUTOR

Fabio Antonio Pacheco, Miryam Molina Análisis de las causas y consecuencias de los

TITULO DE LA OBRA

accidentes laborales ocurridos en dos proyectos de construcción

NUMERO DE EDICION

Volumen 31 (1) 2016

PAIS

Colombia

NOMBRE DE EDITORIAL O REVISTA

Revista ingeniería de construcción

PALABRAS CLAVE

Accidente laboral, causas básicas, causas inmediatas.

CITA SEGÚN APA Armengou L., Cuellar O. (2002), "Seguridad y salud en el trabajo construcción; una responsabilidad social de las empresas constructoras" https://www.ricuc.cl/index.php/ric/article/view/600/html RESUMEN El sector de la construcción cuenta con un conjunto de riesgos laborales propios de la actividad, los cuales son pertinentes al trabajo realizado en alturas, labores de excavación, el izaje de materiales y el carácter temporal de sus centros de trabajo, entre otros; lo anterior conlleva a que la ejecución del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajador de dicho sector, sea aplicado de manera diferente (Armengou y Cuéllar, 2002). Se tomaron como base los accidentes reportados a la ARL durante el tiempo de estudio, se evidenciaron 117 accidentes donde se identificaron 195 faltas de control, 136 factores personales, 112 factores del trabajo, 151 actos inseguros y 54 condiciones inseguras.

PROYECTO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTE DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

pág. 4 FICHA BIBLIOGRAFICA Nº 2 Natalia Jaramillo, Andrés Crespo, Andrés Quintero, NOMBRE DEL AUTOR

Fabio Antonio Pacheco, Miryam Molina

TITULO DE LA OBRA

Interventoría de la seguridad en la construcción

NUMERO DE EDICION

Primera Edición 2017 Medellín

PAIS

Colombia

NOMBRE DE EDITORIAL O REVISTA

Universidad Nacional de Colombia. Accidentes, riesgos en la construcción, normatividad

PALABRAS CLAVE

de seguridad y salud en el trabajo.

CITA SEGÚN APA Colombia. Ministerio de trabajo y Seguridad Social. Resolución 02413 del 22 de mayo de 1979.Art. 11-13, Art. 94-97, Art. 98-99, Art. 103. http://bdigital.unal.edu.co/58667/1/8431365.2017.pdf (Página 40) RESUMEN En cuanto a las medidas de prevención y/o mecanismos de mitigación en el sector de la construcción encontramos que la Resolución 2413 del 22 de mayo de 1979 (Ministerio del Trabajo) obliga al empleador a instalar, operar y mantener en forma eficiente los sistemas y equipos de control necesarios para prevenir los riesgos profesionales, y realizar visitas a los sitios de trabajo para determinar los riesgos y ordenar las medidas de prevención y mecanismos de mitigación. De igual manera la ley sugiere que toda edificación deberá contar con la señalización adecuada y una protección necesaria para prevenir accidentes, pero no específica los mecanismos de prevención que se deben llevar a cabo para evitar accidentes.

PROYECTO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTE DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

pág. 5 FICHA BIBLIOGRAFICA Nº 3 Natalia Jaramillo, Andrés Crespo, Andrés Quintero, NOMBRE DEL AUTOR

Fabio Antonio Pacheco, Miryam Molina

TITULO DE LA OBRA

SG – SST

NUMERO DE EDICION

Primera Edición 2017 Manizales

PAIS

Colombia

NOMBRE DE EDITORIAL O REVISTA

Universidad Nacional de Colombia. Seguridad y Salud en el Trabajo, Seguridad Industrial,

PALABRAS CLAVE

Sistemas de Gestión.

CITA SEGÚN APA Mohamed, S. (2002). Safety climate in construction site environments. http://bdigital.unal.edu.co/60900/1/30395186.2017.pdf (Página 11). RESUMEN Según Mohamed (2002), los procesos de construcción adolecen de una adecuada planeación tanto desde el diseño como desde la construcción propiamente dicha y señala que las principales causas de accidentes son directamente atribuibles a un diseño inseguro y a los actos inseguros de los trabajadores, aunque hace hincapié en que subyace la creencia de que la mayoría de los accidentes no son causados por descuido del trabajador, sino por fallas en el control, el cual es responsabilidad directa de la administración. Estos aspectos son obviamente discutibles, pero la intención es documentar algunos de estos aspectos generales y específicos que pueden caracterizarse como causas de accidentes y por lo tanto, gestionables desde la perspectiva de la seguridad y salud en el trabajo.

PROYECTO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTE DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

pág. 6 FICHA BIBLIOGRAFICA Nº 4 NOMBRE DEL AUTOR

Natalia Jaramillo, Andrés Crespo, Andrés Quintero, Fabio Antonio Pacheco, Miryam Molina

TITULO DE LA OBRA

La salud laboral en el siglo XX y el XXI.

NUMERO DE EDICION

Primera edición, Septiembre 2016

PAIS

Colombia

NOMBRE DE EDITORIAL O REVISTA

Escuela Nacional Sindical

PALABRAS CLAVE

Accidentes, condiciones dignas de, la seguridad en la industria de la construcción. CITA SEGÚN APA

Gallo O & Castaño E. (2016). La salud laboral en el siglo XX y el XXI. https://www.researchgate.net/publication/316717179_La_salud_laboral_en_el_siglo_XX _y_el_XXIf.pdf RESUMEN Las costumbres que rigen el ambiente y la seguridad en los sitios de trabajo buscan objetivos estratégicos que de cierta manera son iguales y también diferentes a aquellos del pasado, donde frente al fracaso de metodologías técnicas, el descubrimiento del factor humano propicio hacer realidad la prevención. Ahora en la actualidad, la problemática del factor humano como actos inseguros, errores humanos o las distracciones, parecen tener la misma función que había a comienzos de siglo XX: entender por qué continuaba presentándose accidentalidad a pesar del desarrollo de importantes mecanismos de seguridad.

FICHA BIBLIOGRAFICA Nº 5. NOMBRE DEL AUTOR TITULO DE LA OBRA NUMERO DE EDICIÓN

Natalia Jaramillo, Andrés Crespo, Andrés Quintero, Fabio Antonio Pacheco, Miryam Molina Accidentalidad Laboral en el Sector de la Construcción: el Caso del Distrito de Cartagena de Indias (Colombia), Periodo 2014-2016 Versión On-line ISSN 0718-0764

PROYECTO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTE DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

pág. 7 PAÍS

Colombia

NOMBRE DE EDITORIAL O REVISTA

La Serena

PALABRAS CLAVES

Accidentalidad; construcción; incapacidad CITA SEGÚN APA

Kanchana, S., Sivaprakash, P. y Joseph, S. Studies on Labour Safety in Construction Sites. The Scientific World Journal (2015) http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000100193 RESUMEN La construcción ha logrado un crecimiento extenso en todo el mundo en particular en las últimas décadas. Para que un proyecto de construcción tenga éxito, la seguridad de las estructuras, así como la del personal son importantes. Esto para evitar la generación de eventos como la muerte de trabajadores que según cifras publicadas estuvieron alrededor del 1,60%, con un promedio de 16.03 en pequeñas obras, pérdida de miembros 2%, fracturas 10,47%, lesiones en general 44,10%, infecciones de la piel 8.08%, con edades promedio de los trabajadores afectados de 32 años, tales afectaciones fueron por causados por factores como colapso de partes de edificios, caída de objetos y piezas. (Kanchana et al., 2015).

FICHA BIBLIOGRAFICA Nº 6 Natalia Jaramillo, Andrés Crespo, Andrés Quintero, Fabio Antonio Pacheco, Miryam Molina Gestión de la seguridad y la salud en el trabajo durante la construcción de obras de infraestructura vial.

NOMBRE DEL AUTOR TITULO DE LA OBRA NUMERO DE EDICIÓN

Vol. 6 / No. 1 / 2014 / pp. 49-57

PAÍS

Colombia

NOMBRE DE EDITORIAL O REVISTA

Revistas SIGNOS.

PALABRAS CLAVES

Construcción de carreteras, tasa de accidentalidad, sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. CITA SEGÚN NORMA APA

PROYECTO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTE DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

pág. 8 Federación de aseguradores colombianos. Indicadores técnicos: encuesta sistema de información gremial. (FASECOLDA) https://www.redalyc.org/pdf/5604/560458747004.pdf RESUMEN El sector de la construcción juega un papel significativo en la economía del país, “ya que representa el 6.7% del PIB y el 5.1% del empleo total 1”. En Colombia el sector de la construcción de obras de infraestructura vial es importante para la economía, el desarrollo y el crecimiento del país. Los accidentes de trabajo en obras viales se deben a factores tales como las condiciones no favorables de iluminación, temperaturas extremas, el flujo de vehículos, la falta de pericia de los conductores y la falta de control del tráfico. En Colombia el sector de la construcción se caracteriza por el incremento ascendente de las estadísticas de accidentes de trabajo y enfermedades laborales a lo largo de los últimos años, según (FASECOLDA).

PROYECTO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTE DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

pág. 9 FICHA BIBLIOGRÁFICA No. 7 Natalia Jaramillo, Andrés Crespo, Andrés Quintero, NOMBRE DEL AUTOR

Fabio Antonio Pacheco, Miryam Molina

TITULO DE LA OBRA

Alarmantes cifras de accidentes laborales en Colombia

NUMERO DE EDICIÓN

La Nación, 29 de Abril de 2019

PAÍS

Colombia

NOMBRE DE EDITORIAL O REVISTA

La Nacion.com.co

PALABRAS CLAVE

Accidente, incidente, prevención, sensibilización, muertes. CITA SEGÚN APA

Tomado de; https://www.lanacion.com.co/2019/04/29/alarmantes-cifras-de-accidenteslaborales-en-colombia/ RESUMEN Se hace un llamado a los trabajadores a tomar conciencia de la importancia de la correcta utilización de dotaciones y adecuaciones de lugares laborales. La OIT estableció que cada 28 de abril se conmemorara el Día Mundial de la SST desde el año 2003. Ante esta celebración, la Federación de Aseguradores Colombianos, presentó el informe sobre los accidentes laborales que se registraron en 2018. Así las cosas, en 2018 se reportaron 645.119 accidentes laborales, lo equivalente a un promedio de 53 siniestros laborales al mes, un 2.3% menos que en el 2017, cuando se registraron 660.081casos. Los siniestros más recurrentes estuvieron relacionados con el sector de la construcción, actividades inmobiliarias, industrias manufactureras, comercio al por mayor, reparación de automotores y agricultura.

PROYECTO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTE DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

pág. 10 ACCIDENTALIDAD LABORAL EN COLOMBIA EN EL SECTOR ECONOMICA DE LA CONSTRUCCION.

Autores Andrés Felipe Quintero Lara, Fabio Antonio Pacheco, Miryam Molina Vallejo, Natalia Jaramillo Roldan y Andrés Felipe Crespo Acuña.

Articulo Este de tipo de artículo es investigativo puesto que la información suministrada es de origen histórico y de actualidad, sobre antecedentes ocurridos de accidentes laborales en Colombia en el sector económico de la construcción

Palabras claves: Accidente laboral, incapacidad, causas básicas, causas inmediatas, riesgos en la construcción, normatividad de seguridad y salud en el trabajo, seguridad y salud en el trabajo, sistema de gestión.

PROYECTO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTE DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

pág. 11 Introducción La Industria de la Construcción se caracteriza, en el mundo, por “una elevada tasa de accidentes con sus correspondientes costos sociales y económicos. Bajo este panorama, muchos trabajadores sufren de incapacidades permanentes y otros mueren a causa de los riesgos existentes en las obras en construcción. Sin dejar de lado las actividades que llevan a cabo los actores sociales desde sus ámbitos naturales, la formación surge como una alternativa válida y una herramienta fundamental de adquisición de conocimientos y nuevas actitudes, tendientes a evitar los riesgos existentes en las obras en construcción. La situación de esta industria amerita que se encaminen los esfuerzos en acciones tendientes a mejorar las condiciones y medio ambiente de trabajo y elevar la calidad de vida de los trabajadores”. Por ello, es necesario dar especial relevancia a riesgos como caída de altura, de aplastamiento por derrumbe, de electrocución, y los generados por la utilización de la maquinaria, a la hora de organizar las primeras acciones de formación dirigidas a los delegados de los trabajadores. En Colombia el sector de la construcción se ubica en el cuarto lugar entre las actividades económicas más riesgosas, de acuerdo con cifras suministradas por la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda); Las cuales destacan que, durante el año pasado en el sector de la construcción se registraron 88.102 casos de accidentes en el país, 268 enfermedades calificadas, 92 muertes calificadas por accidente de trabajo, 99 pensiones de invalidez por accidente de trabajo y por enfermedad laboral, 1.661 trabajadores que presentaron una enfermedad laboral y se les pagó una indemnización, es por ello que en la actualidad una de las principales preocupaciones de cualquier compañía constructora debe ser el control de riesgos que atentan contra la salud de sus trabajadores y contra sus recursos materiales y financieros. https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstream/001/288/2/363.117A696.pdf (Página 11-12-13)

PROYECTO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTE DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

pág. 12 Justificación Este proyecto será orientado a tratar la problemática de la accidentalidad en Colombia en el sector de la construcción en el ámbito laboral, con el objetivo de identificar los peligros y riesgos que más generan accidentes y así poder tomar medidas de intervención efectivas, para mantener el más alto grado de bienestar de la población trabajadora, además teniendo en cuenta que la construcción en Colombia es el sector productivo que más genera accidentes laborales este proyecto tiene el fin de dar a conocer la importancia de las investigaciones de accidentes de trabajo y a la vez de cerrar los hallazgos evidenciados en estas, para contribuir a que el sector de construcción puedan intervenir de una manera más efectivas sus riesgos y así a que las organizaciones cumplan con la normatividad vigente y así elevar su productividad y la imagen del sector.

PROYECTO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTE DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

pág. 13 Objetivos Generales 

Brindar las herramientas básicas para la identificación de las causas que generan incidentes y accidentes de trabajo en las empresas y así minimizar riesgos en el entorno laboral



Dar a conocer los requisitos necesarios para desarrollar una investigación de accidentes e incidentes laborales



Determinar y clasificar las causas que provocan los accidentes e incidentes laborales



Generar la cultura de autocuidado a los trabajadores a través de la exposición y comunicación de los resultados obtenidos en las investigaciones realizadas.

PROYECTO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTE DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

pág. 14 Marco Teorico El ausentismo laboral es la ausencia del personal en sus puestos de trabajo y esto genera un gran impacto y significativos costos de cobertura, productividad, reemplazos y tiempo a las empresas aún más cuando se presentan en el sector de la construcción donde se ha demostrado que la severidad es alta, sin embargo el ausentismo es un indicador o una reseña en el tiempo que nos va dando muestras de las falencias que se tienen a nivel gerencial y de comportamiento humano, de ahí la importancia de reportar todos los eventos de ausentismo que se presenten para hacer un seguimiento acorde y trabajar en la solución o reducción a la exposición a factores de Riesgo. Ahora bien, la seguridad y salud en el trabajo, ha tenido más fuerza y relevancia en las tres últimas décadas, cuando se han creado instituciones que velan por la seguridad y la salud de los empleados y aun cuando se tiene una legislación que va a la vanguardia en consecuencia con la siniestralidad y que según la Revista Dinero, (2018), se hace una inversión anual de casi 2$ billones en sistemas de Riesgos. No obstante todavía existen empresas donde la seguridad y salud en el trabajo es aplicada de forma irregular y desarrollada en incorrectamente. El 15 de Enero del 2018 se presentó un accidente en el proceso de construcción del viaducto chiraraja en la vía Bogotá-Villavicencio donde murieron 9 empleados y hubo y 8 heridos. Para 26 de noviembre del 2018, otro lamentable accidente en el sector de la construcción, que dejo un saldo de 5 trabajadores muertos, durante la construcción del puente La Pala, en la vía Bogotá Villavicencio. El Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), (2019), indica que en el 2018 la tasa de accidentalidad en Colombia ha bajado desde el 2014 situándose en 6.15% para el 2018, sin embargo la Federación de Aseguradores Colombianos, (2019), nos da un parte de “mera” tranquilidad al publicar en su página oficial de Fasecolda, una leve reducción en la tasa de accidentalidad en el sector de la construcción de un 8.7% del 2014 al 2019. En cuanto a

PROYECTO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTE DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

pág. 15 Enfermedades Laborales, el sector de la construcción no tuvo una disminución significativa. La OIT, (2019), indica que cada año más de 374 millones de personas sufren accidentes laborales y se estima que diario 1000 personas fallecen a causa de estos y 6500 por enfermedades laborales.

PROYECTO INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTE DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

pág. 16 Referencias

El estrés, los accidentes y las enfermedades laborales matan a 7500 personas cada día. (2019, 18 de abril) consultado el 27 de Septiembre de 2019, de https://news.un.org/es/story/2019/04/1454601

El Sistema de Riesgos Laborales protege a los trabajadores del país. (2019, 7 de mayo) Consultado el 27 de Septiembre de 2019, de https://fasecolda.com/index.php?cID=2646

Cómo le fue a Colombia en accidentalidad, enfermedad y muerte laboral en 2018. (2019, 6 de marzo) Consultado el 28 de Septiembre de 2019, de https://ccs.org.co/como-le-fue-a-colombiaen-accidentalidad-enfermedad-y-muerte-laboral-en-2018/

Dos personas mueren de media al día en accidentes de trabajo en España. (2018, 30 de octubre) Consultado el 27 de Septiembre de 2019, de http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/dos-personas-mueren-media-dia-accidentes-trabajoespana/4818120/ Puente de Chirajara se someterá a tercer peritaje. (2018,3 de diciembre) Consultado el 27 de Septiembre de 2019 de https://www.dinero.com/pais/articulo/juez-ordeno-tercera-revision-alpuente-de-chirajara/256256

Accidente en construcción de puente en vía Bogotá - Villavicencio deja 5 muertos. (2018, 26 de noviembre) Consultado el 28 de septiembre de 2019 de https://www.dinero.com/pais/articulo/accidente-en-puente-la-pala-deja-5-muertos/264775

Accidentes laborales: los errores que ninguna empresa debe cometer. (2018, 23 de agosto). Consultado el 27 de Septiembre de 2019 de https://www.dinero.com/empresas/articulo/reduciendo-los-riesgos-laborales-en-las-empresascolombianas/259703