Investigacion Cuantitativa y Cualitativa

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE FELIPE CARRILLO PUERTO UNIDAD ACADÉMICA TULUM ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GO

Views 144 Downloads 5 File size 332KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE FELIPE CARRILLO PUERTO UNIDAD ACADÉMICA TULUM ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO CARRERA: INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL. SEMESTRE: V GRUPO “C”. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: TALLER DE INVESTIGACION I NOMBRE DEL TRABAJO: ACT 8 EJEMPLO DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALITATIVA NOMBRE DEL DOCENTE: LIC. KUMUL BALAM GLADYS ELABORADO POR: GUTIERREZ ZAPATA SHEILA HAU BORGES SANDRA

TULUM, QUINTANA ROO A LUNES 14 SEPTIUEMBRE DE 2015

INDICE INTRODUCCION.......................................................................................................3 EJEMPLO DD LA INVESTIGACION CUALITATIVA..................................................4 INVESTIGACIONES CON ENFOQUE CUALITATIVO EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD...........................................................................................4 RESUMEN..........................................................................................................4 DESARROLLO...................................................................................................6 CONCLUSIONES.............................................................................................14 EJEMPLO DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA.............................................16 MODELO DE UNA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.......................................16 TEORÍA............................................................................................................16 JUSTIFICACIÓN..............................................................................................16 PROBLEMA......................................................................................................16 CONDICIONES DE LA INVESTIGACIÓN...........................................................16 OBJETIVOS......................................................................................................17 HIPÓTESIS.......................................................................................................17 VARIABLES DE CONTROL.............................................................................17 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN....................................................................17 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN........................................................................17 RECOLECCIÓN DE DATOS............................................................................18 RESULTADOS..................................................................................................18 ANEXO 1. FORMATO DE ENCUESTA:..............................................................19 TABULACIÓN DE ENCUESTA............................................................................20 EJEMPLO DE UNA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA EXPLORATORIA.............21 CONCLUSION.........................................................................................................37 BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................38 2

INTRODUCCION En este trabajo de investigación daremos a conocer y a observar algunos ejemplos cerca de los tipos de investigación así como también las características, el autor, el objetivo y para qué sirven cada tipo de investigaciones. Como sabeos hay dos tipos de investigaciones que son las cualitativas y las cuantitativas, de estas investigaciones se derivan otras investigaciones.

3

EJEMPLO DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA Investigaciones con enfoque cualitativo en la atención primaria de salud Luisa Álvarez Vázquez RESUMEN Las investigaciones sobre Atención Primaria de Salud pueden ser diversas, en ellas se puede necesitar no solo de lo que se relaciona con el diagnóstico médico de las afecciones, sino de la profundización en el conocimiento de problemas relevantes para la toma de decisiones en aspectos de esta atención, muchos de los cuales necesitan de técnicas específicas para su estudio. Este trabajo pretende no solo mostrar valoraciones de estudios realizados con técnicas cualitativas, sino también brindar elementos conceptuales de las técnicas utilizadas. El trabajo parte de los principios básicos de la Atención Primaria y sigue como procedimientos la revisión bibliográfica en libros, revistas e información disponible en Infomed. En la revisión bibliográfica se identifican investigaciones con enfoque cualitativo relacionadas con este tema y de las técnicas cualitativas más utilizadas. Se ejemplifican los resultados en campos específicos, que requieren de investigaciones de enfoque cualitativo, y se brindan comentarios sobre la necesidad de ver los estudios cualitativos y cuantitativos como complementarios. Como aspecto fundamental se expone que las técnicas cualitativas aplicadas a la Atención Primaria de Salud han estado limitadas, así como la existencia de bibliografía y la factibilidad de su aplicación a partir de los ejemplos brindados. Palabras clave: Investigaciones cualitativas, técnicas cualitativas, observación, entrevistas, entrevistas individuales, entrevistas grupales, atención primaria de salud. La investigación en salud, y particularmente en la APS, permite valorar el alcance científico de las diferentes acciones que se acometen y sus necesidades de ajustes. La investigación científica nos brinda la profundización en el conocimiento de las actividades en la APS, y da las bases para la adecuación de todos los 4

elementos acerca de los problemas relevantes en la toma de decisiones sobre los diferentes aspectos de esta atención.1-3 En este campo la investigación requiere considerar no solo lo que se relaciona con el diagnóstico médico de las afecciones que más se producen y de las acciones para la promoción, prevención y rehabilitación de la salud, sino de los factores de riesgo que se vinculan con ellos.4 Estos estudios pueden requerir diferentes procedimientos científicos, que van desde la descripción general, hasta la profundización en la forma de pensar de los que reciben esta atención y las que la brindan. Por ello, dado el objetivo del estudio, este puede requerir técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación. En resumen, los estudios de APS pueden ser diversos, en ellos se puede necesitar de las estadísticas de salud expresadas en tasas, porcentajes y razones, de métodos estadísticos matemáticos para establecer generalización de los resultados obtenidos, así como de valoraciones personales o profundas de una gran variedad de elementos. En los estudios sobre la APS es necesario identificar el estado de salud de la población, los cambios en los estados de vida que actúan sobre el estado de salud, los riesgos sociales, las actividades de participación comunitaria y social, los logros en el trabajo multidisciplinario de la atención, los aspectos de comunicación y del trabajo de equipo, todo lo cual requiere de estudios en los que se valoren diferentes aspectos cualitativos. El enfoque cualitativo en los estudios de la APS es importante para el perfeccionamiento del conocimiento y del desarrollo de programas.5-8 Los estudios en APS de corte cuantitativo están más generalizados y los de enfoque cualitativo son más recientes.9 En un trabajo sobre metodología de la investigación cualitativa se dice que “informes sobre salud pública frecuentemente usan datos cuantitativos y la estadística para evaluar las necesidades de salud de personas jóvenes, sin prestar cualquier atención a la explanación y traducción necesarias para usarlos en la preparación de programas y servicios para

5

responder a los puntos tratados”.10 Solo algunos investigadores comienzan a abordar ahora esta metodología en este tema,11 y es por lo que el presente trabajo enfatiza en este enfoque y muestra los resultados que con estos procedimientos se están disponiendo en este campo. El presente artículo pretende como objetivo no solo mostrar valoraciones de estudios realizados con técnicas cualitativas, sino también brindar elementos conceptuales de las técnicas utilizadas. Partiendo del principio de que las investigaciones que tomen en consideración los aspectos básicos de la APS, pueden servir de base para tomarlos como de este campo, en este trabajo los procedimientos seguidos fueron la revisión bibliográfica en libros, artículos e información en Infomed, con el propósito de identificar investigaciones con enfoque cualitativo realizadas o que pueden servir para su utilización en la APS, así como la bibliografía de referencia a los procedimientos en las técnicas cualitativas utilizadas en las referidas investigaciones. DESARROLLO Generalidades sobre APS y técnicas cualitativas En todo estudio en la APS se debe partir de consideraciones fundamentales: El concepto de APS abarca un amplio y complejo campo, pues su contenido se puede sintetizar como la atención médica y de enfermería que se brinda con el objetivo de modificar hábitos y costumbres mediante la prevención y promoción de salud. El concepto de APS queda inmerso en el contenido fundamental de salud y otros que se correlacionan con él, como el de género y equidad. Partir de que la población transita por diversas etapas de la vida como son: el nacimiento, la adolescencia, la etapa reproductiva, la adultez, la menopausia y la ancianidad, que tienen diferentes prioridades en la atención de salud.

6

Desde el punto de vista del contexto social, elementos importantes a considerar están en el medio familiar y el comunitario, que requieren ser considerados en su vínculo con la APS. En las investigaciones en APS generalmente se parte de los paradigmas que siguen la corriente conocida como cuantitativa. Según explica el autor del libro Cómo hacer investigación cualitativa,12 el paradigma fundamental utilizado es el positivista, que tiene diferentes características y que lleva al investigador a asumir principios fundamentales de esta posición. Debido a ello, los investigadores que solo toman este enfoque consideran que los fenómenos, los hechos y los sujetos se estudian en cantidad, intensidad y frecuencia, y no se buscan en la investigación los cambios que también se dan en los fenómenos. En la APS las acciones pueden cambiar las formas de pensar y actuar de los protagonistas: pacientes y los que los atienden; o el contexto social producir movimientos que generan modificaciones en la interrelación comunitaria, todo lo cual necesita ser valorado con información profunda y propia de cada lugar.13 Como la asistencia sanitaria y de la comunidad en la APS se desarrollan mediante acciones

directas,

se

obtiene

información

en

ese

nivel

que

mide

fundamentalmente el incremento de los casos vistos y la morbilidad por demanda; pero no reflejan la verdadera problemática psicosocial que sufre la población que asiste, sin embargo, si se utilizaran técnicas cualitativas se lograría una retroalimentación de lo que dice y piensa esa población, como pueden ser con las entrevistas rápidas con informantes clave o las reuniones comunitarias. Esta información no solo se refiere a la morbilidad existente, sino también a toda la gama de problemas psicosociales que afligen a la gente en esos momentos y que afectan a la sobrevivencia o subsistencia de ellos.14 Según otra publicación, la investigación cualitativa extrae las variables motivacionales que configuran los ejes valorativos y de actuación. Por su parte, el análisis cuantitativo mide tales ejes, así como las categorías surgidas y las relaciones entre ellas. En sentido figurado, la investigación cuantitativa mide la parte visible de la luna, y la cualitativa explica por qué una parte es visible y la otra 7

no. Explicación y descripción son dos caras del mismo fenómeno. La visibilidad de la luna no implica necesariamente la imposibilidad del estudio de su cara oculta. Ejemplos de investigaciones cualitativas según tema A continuación hacemos referencias a publicaciones existentes que permiten considerar problemas de la APS que pueden ser investigados con técnicas cualitativas, y que los principales problemas a los que se refieren en la comunidad son: Aflicción como consecuencia de la situación medioambiental. Trastornos psíquicos definidos. Situaciones de violencia. Consumo excesivo de alcohol u otras sustancias psicoactivas. Causas fundamentales de aflicción de la gente. Factores de riesgo y grupos poblacionales más vulnerables en el orden psicosocial. Apreciaciones sobre la información que está recibiendo la población a los diferentes niveles: medios de comunicación, así como informaciones grupales e individuales. Incluir apreciaciones sobre rumores, chismes, etcétera. Percepción de la organización, calidad y efectividad de los servicios, según los usuarios y los propios prestadores de los servicios. Un tema especial para investigar En la búsqueda de bibliografía que puede ser considerada importante en la APS se encuentran diversos trabajos, pero se ha querido referenciar a uno por la dificultades y complejidades de su estudio, que puede ser de referencia a otros temas. 15,16

8

En un artículo titulado Atención en salud mental en situaciones de emergencia se señala que en la APS se presentan estrategias metodológicas, diseños de estudio y técnicas de investigación relacionadas con el estudio del consumo de drogas, que pueden ser consideradas de forma similar en otros problemas de APS, por ejemplo, en él se muestra que relatos de viajeros y narraciones, con preguntas como, “¿por qué se aficionó el hombre a las drogas? encuentran sus primeras respuestas hace miles de años en los descubrimientos arqueológicos, las pinturas de las cavernas y las semillas de plantas que producen drogas encontradas en recipientes de barro”. 17 En los inicios del siglo XX, y más aún en su segunda mitad, cuando las drogas ya se consideran como problema de alcance médico y social, se multiplican los esfuerzos por introducir diferentes técnicas y métodos de investigación que pretenden no solo describir a los consumidores de drogas y otros aspectos, sino explicar otros múltiples elementos relacionados con el medio y factores que inciden en esa práctica. Las técnicas de investigación cualitativa, según diferentes investigadores, puede ser la más adecuada para el análisis de la naturaleza de algunos problemas, como el caso del consumo de drogas, debido al carácter oculto de su uso y a la complejidad cultural que esto implica. Otro elemento que se reitera es la necesidad de combinar técnicas cualitativas y cuantitativas de investigación, especialmente en temas como este, ya que con la utilización solo del enfoque cualitativo, no sería posible lograr la cuantificación de la extensión del uso de drogas, pues cuando se usan técnicas cualitativas exclusivamente, existen dificultades en la generalización de los resultados.18 Otra información que brindan estos autores es que la investigación sobre las drogas permite encontrar estrategias económicas de suministro de datos e información relevante sobre los distintos aspectos del fenómeno, utilizando las denominadas sondeos

rápidos

de

información a

través

de

informantes

9

seleccionados con base en su conocimiento y contacto con el problema, en fuentes de información como son los servicios terapéuticos. Un tema muy actual La

salud

sexual

y

reproductiva

(SSR)

es

un

tema

que

nacional

e

internacionalmente está muy debatido. Abarca diferentes aspectos en la atención de salud, ya que desde el nacimiento hasta la ancianidad hay un conjunto de problemas que alcanzan relevancia en cada período y tienen especificaciones diferentes para cada sexo, a esto se une que las poblaciones reflejan diferencias y desigualdades entre hombres y mujeres por razones sociales y culturales, por lo que el enfoque de género es vital en la valoración y atención de la salud. En la SSR existen muchos temas de investigación que parten de la necesidad de explorar lo que significa para una persona estar con salud, y cómo percibe el bienestar en todos los aspectos.19 No menos importantes son los datos a obtenerse sobre lo que entiende el hombre y la mujer del disfrute de la sexualidad a través de todos los momentos de su vida y cómo se realiza la reproducción en cada sociedad. El libro Género, sexualidad y derecho reproductivo en la adolescencia aborda la sexualidad de los adolescentes desde diferentes perspectivas, trabajos en los que se destaca cómo la construcción social, cultural y simbólica de cada contexto social desempeña un papel clave.20 Hay autores que en relación con estos conceptos señalan”...que el silencio que rodea a la sexualidad y reproducción limita el tratamiento ético y fortalece su ubicación en el terreno de la moral dominante.” El Programa de Reproducción Humana de la OMS muestra en su sitio web las investigaciones financiadas por ellos en los últimos años sobre los adolescentes y los aspectos de la atención de salud, y fue la bibliografía de referencia para el análisis de la atención de salud y la utilización de las técnicas cualitativas en este sector.21

10

Entre estos trabajos se encuentra, por ejemplo, el uso de las entrevistas a informantes con un rango de proveedores de salud, y las entrevistas en profundidad para explorar reacciones, expectativas y niveles de satisfacción, que aparece en el estudio Adolescencia: las respuestas desde lo institucional, así como también la técnica de entrevista que fue usada con proveedores de servicios, líderes comunales y otros individuos informados, para evaluar sus compenetraciones en el comportamiento de los jóvenes en el estudio y las entrevistas en profundidad con proveedores de servicios en las mismas comunidades, y así entender mejor las perspectivas del proveedor y la facilidad de las estructuras disponibles para los adolescentes. Las entrevistas fueron usadas en el Estudio en la accesibilidad y la aceptabilidad de importantes servicios de adolescentes para la salud reproductiva, y en el denominado Comportamiento en el mantenimiento de salud de adolescentes en Nepal, que incluyó entrevistas en profundidad con informantes clave, proveedores y mujeres solteras de 14 a 19 años de edad, para explorar el cuidado de la salud buscando los comportamientos y estrategias de mantenimiento en adolescentes solteras, con referencia particular para la salud sexual y reproductiva. También en este sitio web se encuentra un estudio que buscó identificar el acceso de los adolescentes para el cuidado de la salud, y las perspectivas del proveedor en ocuparse de necesidades de salud en reproductivas inmaduras, que implicó un diseño enteramente cualitativo en el que se consideraron las entrevistas en profundidad a adolescentes (femeninas y masculinos) y a diversos proveedores como técnica fundamental. En la investigación La relación entre instituciones médicas y las adolescentes femeninas con relación a la salud sexual y reproductiva en Brasil, además de las entrevistas, fue utilizada la observación en diferentes aspectos de interacciones entre proveedores y clientes femeninos jóvenes, y la del participante en las áreas con facilidades de servicios. Ideas generales sobre las técnicas cualitativas

11

A continuación un resumen sucinto sobre las diferentes técnicas cualitativas nombradas en los trabajos bibliográficos comentados antes, y de otras posibles a usar en investigaciones de la APS. Dentro de las técnicas para el estudio de la realidad social, de la que forman parte los fenómenos relativos a la salud y a la enfermedad, se distinguen las llamadas cuantitativas de las cualitativas. Estas últimas tratan de encontrar la estructura de las relaciones que hacen comprensible el sentido de las representaciones sociales en el lenguaje de los sujetos que forman la sociedad. En concreto, en el ámbito de la salud, la metodología cualitativa explora, desde el punto de vista de la concepción cultural y simbólica, que la sociedad tiene de la misma. Pueden ser diferentes los aspectos a investigar, y por ello diversas las técnicas posibles a utilizar. A continuación se comentarán aspectos fundamentales de las principales técnicas que pueden ser empleadas en los problemas de estudio en este terreno.22,23 Son muchos los autores que en la actualidad hacen referencia a las técnicas cualitativas en investigaciones vinculadas con la atención de salud, y entre ellas están las siguientes: la observación, la observación participante, las entrevistas abiertas, las entrevistas en profundidad, las historias de vida, las investigaciones narrativas, la representación de papeles, los grupos de discusión, los grupos focales, el grupo Delphi, el grupo nominal y la tormenta de ideas, entre otras. La observación. Desde que tenemos conocimiento de la existencia del ser humano, la observación ha sido la piedra angular del conocimiento. Incluso durante el desarrollo de la persona, desde que el niño tiene uso de la vista, inicia su relación y su conocimiento del mundo a través de la observación. En The American Heritage Dictionary of the English Language se define la observación como el acto de notar un fenómeno, a menudo con instrumentos, y registrándolo con fines científicos. En algunos textos cualitativos solo se habla de la observación participante, pero según Bufford Junker(1960) se puede considerar una división de la observación científica en términos de lo que se hace y quien lo hace:

12

observador completo, observador como participante, participante como observador y participante completo.24,25 Entrevistas. Una entrevista es una conversación que tiene una estructura y un propósito. En la investigación cualitativa la entrevista busca entender el mundo desde la perspectiva del entrevistado, y desmenuzar los significados de sus experiencias. Es uno de los instrumentos que, mediante el interrogatorio de los sujetos, se obtienen datos relevantes y constituye un proceso de recolección de datos.21 Las entrevistas cualitativas pueden captar los pensamientos, los sentimientos y las intenciones de las personas. Existen modalidades de estas entrevistas dependiendo de lo que se busca conocer, como desde la historia de vida hasta el caso de la fotobiografía. En particular algunas de estas técnicas son:26 Entrevistas

individuales: es

una

conversación

entre

el

investigado

y el

entrevistador. La entrevista puede ser abierta, si no existe un guión previo, u otras más específicas como: - Entrevistas en profundidad, que es una entrevista individual, que se convierte en una conversación donde el(la) entrevistado(a) puede manifestar sus criterios, valoraciones, etc. Hay autores que la denominan entrevista activa. - Historias de vida. Se obtiene la historia que contiene una descripción de los acontecimientos y experiencias importantes de la vida de una persona, o alguna parte principal de ella en las propias palabras del protagonista. En la construcción de historias de vida, el análisis consiste en un proceso de compaginación y reunión del relato. - La narrativa. Esta técnica se refiere fundamentalmente a conversaciones históricas, y el objetivo investigado es la historia misma. Entrevistas grupales: son entrevistas a grupos de personas, previamente seleccionadas por criterios bien definidos, cuya participación aportará conocer un abanico de opiniones. Entre estas técnicas se encuentran:

13

- Grupos de discusión. Su objetivo no es buscar consenso sobre un problema técnico, sino conocer las vivencias, opiniones y representaciones de los participantes en los grupos sobre los temas investigados, y su por qué. No es el conocimiento científico el que interesa en la investigación, sino su discurso social sobre los temas planteados. - Grupos focales. Esta técnica surge a finales de los años 30 del pasado siglo, y se aplicó al inicio básicamente en áreas laborales y de la psicoterapia, pero ya en los últimos años en la mercadotecnia, en tanto, los investigadores sociales se han interesado en conocer la evaluación de programas sociales, educacionales y médicos, porque permite estudiar la realidad desde la perspectiva del cliente. - Tormenta de ideas. Entrevistas que se utilizan para generar ideas. Esta técnica es conocida con el nombre en inglés (brainstorming). Es una técnica en grupos en la que el líder puede presentar sus propias ideas para estimular la participación de los demás participantes. El conjunto de ideas producidas representa puntos de partida que, tras un ejercicio de reestructuración, da lugar a una lista abreviada sobre las que se eligen por puntuación las mejores ideas. - Grupo Delphi. Están dirigidas a lograr el conocimiento del consenso sobre un tema. Esta técnica fue creada en 1952 por la Rand Corporation de Estados Unidos. Aunque se dice que utiliza un proceso de grupo, sus miembros nunca se llegan a reunir, es más, cada participante desconoce quiénes son las otras personas que forman el grupo. Tiene como fin elegir las respuestas que se crean más convenientes, para así reducir la incertidumbre sobre el problema planteado. - El grupo nominal. Esta técnica fue desarrollada en 1968, también llamada panel de expertos, es una variante de la técnica Delphi, pero los miembros del grupo sí saben quiénes son los que están en él. Se utiliza para priorizar actuaciones. CONCLUSIONES La información disponible sobre la aplicación de las técnicas cualitativas aplicadas a la APS tiene limitaciones por no estar muy difundidas las publicaciones de este tipo de estudio. 14

Existen excelentes bibliografías sobre las técnicas cualitativas que indican no solo los procedimientos específicos a utilizar según el objetivo de los estudios, sino los análisis requeridos. El comentario sobre la bibliografía consultada puede guiar a los profesionales que quieren estudiar aspectos específicos en la APS para el diseño apropiado de sus estudios

15

EJEMPLO DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA Modelo de una investigación cuantitativa Teoría: Rodrigo Méndez Juárez “El aprendizaje por descubrimiento de Jerome Bruner: La principal preocupación de Bruner es inducir al aprendiz a una participación activa en el proceso de aprendizaje, lo cual se evidencia en el énfasis que pone en el aprendizaje por descubrimiento. El aprendizaje se presenta en una situación ambiental que desafíe la inteligencia del aprendiz impulsándolo a resolver problemas y a lograr transferencia de lo aprendido Desde el punto de vista de la enseñanza, los contenidos que se han de aprender deben ser percibidos por el alumno como un conjunto de problemas, relaciones y lagunas que se han de resolver. El ambiente necesario para que se dé un aprendizaje por descubrimiento debe presentar al educando alternativas para que perciba relaciones y similitudes entre los contenidos a aprender. Bruner sostiene que el descubrimiento favorece el desarrollo mental, y que lo que nos es más personal es lo que se descubre por sí mismo”. Justificación La educación oficial de los pueblos tiene poco acceso a herramientas adicionales de enseñanza diferentes a lo que dicta el maestro en clase, esto conllevaría a que la educación resulte deficiente y produzca resultados bajos en las pruebas de estado. Problema Los estudiantes de los colegios públicos de los pueblos en la actualidad no utilizan las distintas herramientas que se requieren para complementar un buen estudio. Condiciones de la investigación La investigación se hace de una manera objetiva por que se efectúa a través de una encuesta; es distante por que el investigador no tiene contacto directo con los encuestados; es intervenida por que el investigador le hace responder al encuestado

16

las preguntas que él quiere y no le permite extenderse en las respuestas; y es fragmentada se hace únicamente en los estudiantes de un solo grado y un único colegio público del municipio de Plato (Magdalena). Objetivos Determinar qué tanto usan los estudiantes del grado undécimo del colegio público Juana Arias de Benavides de Plato (Magdalena), los materiales de apoyo al estudio para su desempeño escolar. Hipótesis Los estudiantes del grado undécimo del colegio público Juana Arias de Benavides de Plato (Magdalena), no utilizan material de apoyo al estudio en su desempeño escolar, ya sea porque no les gusta, no tienen dinero o no tienen acceso a los mismos. Variables de control Las variables de control que se utilizan son las respuestas afirmativas o negativas y las respuestas de selección múltiples que no permiten que el entrevistado pueda desviarse del tema de investigación. Técnicas de investigación Para esta investigación se decidió hacer una encuesta con preguntas de respuestas afirmativas o negativas y de selección múltiple. Diseño de investigación Para el diseño y estructura de la encuesta, se consideró qué era lo más relevante a la hora de complementar el estudio, pues se observó que todos los estudiantes llevaban el cuaderno a clases, pero se desconocía qué otro material de estudio utilizaban fuera del aula. La investigación centró sus preguntas en determinar si utilizaban material de estudio y con qué frecuencia. Se trató de determinar si había una correlación entre los usos de material de apoyo distinto al de los cuadernos y el bajo nivel en los resultados en las pruebas del ICFES en los estudiantes de

17

undécimo grado del colegio público Juana Arias de Benavides del municipio de Plato (Magdalena). Recolección de datos Los datos se recogieron en la clase de Emprendimiento que tenía el grado 1105 a las 4 de la mañana del día martes 26 de Mayo del 2.009. Se tomó una muestra de 15 estudiantes como representación de la totalidad de los cursos de undécimo, cuya población está en el orden de los 155 alumnos. Resultados Los resultados de la encuesta nos muestran que el 100% de los estudiantes llevan el cuaderno a clase, y de ellos un 93% apunta lo que dice el profesor. Al preguntársele si utilizaban un recurso diferente al cuaderno, un 87% contestó que sí. De ellos un 46% utiliza la biblioteca, un 38% el internet y un 165 libros comprados o prestados. En los que contestaron que no, el 100% respondieron que no lo hacían porque no tenían acceso a dichos medios. Entre todos los que aceptaron utilizar otros medios diferentes al cuaderno, un 77% reconoció usar muchas veces a la semana los recursos auxiliares, un 15% contestó que todo el tiempo y un 8% respondió que pocas veces a la semana, lo que nos hace cambiar la hipótesis que teníamos acerca de que no utilizaban recursos distintos a los cuadernos. Por lo tanto, la causa de los bajos resultados en las pruebas tiene otro motivo distinto al que enunciamos en esta investigación. Anexo 1. Formato de encuesta realizado. Anexo 2. Tabulación de la encuesta

18

Anexo 1. Formato de encuesta: ENCUESTA 1. ¿Lleva usted cuaderno a clase?

Sí____

No___

2. ¿Apunta todo lo que le dice el profesor?

Sí____

No___

3. ¿Aparte del cuaderno usa usted otro material de estudio?

Sí____

No___

4. Si la respuesta es negativa, ¿por qué no lo utiliza? No le gusta__ No tiene dinero __ ________________

No tiene acceso__

Otro__ ¿Cuál?

5. Si la respuesta es afirmativa, ¿cuál de estos elementos de apoyo usa usted después de clase? Biblioteca __ Libros comprados o prestados __ Internet __ Otro__ ¿Cuál? _____________ 6. ¿Con qué frecuencia los utiliza? Todo el tiempo __

Muchas veces a la semana __

Pocas veces a la semana __

Nunca__

ENCUESTA 1. ¿Lleva usted cuaderno a clase?

Sí____

No___

2. ¿Apunta todo lo que le dice el profesor?

Sí____

No___

3. ¿Aparte del cuaderno usa usted otro material de estudio?

Sí____

No___

4. Si la respuesta es negativa, ¿por qué no lo utiliza? No le gusta__ No tiene dinero __ ________________

No tiene acceso__

Otro__ ¿Cuál?

5. Si la respuesta es afirmativa, ¿cuál de estos elementos de apoyo usa usted después de clase? Biblioteca __ Libros comprados o prestados __ Internet __ Otro__ ¿Cuál? _____________ 6. ¿Con qué frecuencia los utiliza? Todo el tiempo __

Muchas veces a la semana __

Pocas veces a la semana __

Nunca__

19

PREGUNTA 1

¿Lleva cuaderno?

2

¿Apunta lo que dice el profesor?

3

¿Aparte del cuaderno utiliza otro recurso?

RESPUESTA

RESPUESTA PORCENTAJE

SI NO

15 0

100% 0%

SI NO

14 1

93% 7%

SI

13

87%

NUMERO DE ALUMNOS ENCUESTADOS

NUMERO DE ALUMNOS 13

4

UTILIZA REC Biblioteca Libros comprados Internet Otros NO

2

13% NUMERO DE ALUMNOS 2

5

NO UTILIZ REC No le gu No tiene d No tiene a Otro

6

¿Con qué frecuencia utilizan los elementos? Todo el tiempo Muchas veces a la semana Pocas veces a la semana Nunca

TABULACIÓN DE ENCUESTA

NUMERO DE ALUMNOS 13 15% 77% 8% 0%

20

EJEMPLO DE UNA EXPLORATORIA

INVESTIGACIÓN

CUANTITATIVA

A continuación se les presenta un modelo de una investigación efectuada bajo el paradigma

de

investigación

cuantitativa,

inspirado

en

la

modalidad

de

investigación exploratoria. REFERENCIA: VIELMA Y ARTEAGA. (2007) Diagnóstico sobre la clase de Educación Física Desarrollada por los estudiantes de la asignatura niños Normales y con necesidades educativas especiales

del departamento de

Educación Física de la Universidad de los Andes. Revista Digital - Buenos Aires Año 12 - N° 109 - Junio de 2007. Documento en línea disponible en: http://www.efdeportes.com/efd109/diagnostico-sobre-la-clase-de-educacionfisica.htm Resumen El objetivo fundamental de la investigación consistió en diagnosticar la clase de educación física que desarrollaron los alumnos de la asignatura Niños Normales y con Necesidades Especiales perteneciente al Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Mención Educación Física de la ULA., en Institutos de Educación Especial de la Zona Metropolitana del Estado Mérida, Venezuela, específicamente en Niños y Niñas que presentan Compromiso Cognitivo Leve y Moderado durante el año 2006. La metodología empleada en el estudio fue una investigación de campo de tipo exploratorio-descriptiva, estableciendo para ello, una muestra de 10 alumnos que impartían clases en dichos institutos, a los mismos se les aplicó como instrumento la observación directa no participativa y un cuestionario con escalas tipo Lickert, el primero compuesto de 16 aspectos a observar y con 3 alternativas de respuestas, el segundo de 13 ítems y con 5 alternativas de respuestas. Se obtuvo como resultados, tendencias favorables y desfavorables en

21

las dimensiones estudiadas. Por lo que resultó necesario, que en la investigación se propusieran algunas recomendaciones que ayuden a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta asignatura. Palabras

clave:

Clase

de

Educación

Física.

Planificación.

Estrategias

metodológicas. Recursos materiales. Compromiso cognitivo leve y moderado. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El propósito fundamental de la presente investigación fue diagnosticar la clase de Educación Física que desarrollaron los estudiantes de la asignatura niños normales y con necesidades educativas especiales, del Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación, Mención Educación Física de la Universidad de Los Andes en el año 2006, específicamente en niños y niñas escolares que presentan compromiso cognitivo leve y moderado, el trabajo está dirigido a brindar información actualizada y necesaria sobre esta importante modalidad educativa venezolana, principalmente, en lo concerniente al desarrollo de la clase de Educación Física. En la actualidad, es muy importante destacar el impacto que ha tenido para el avance de la sociedad, el auge alcanzado por las personas con necesidades especiales, pues, hoy en día, muchas de ellas logran alcanzar, entre otras cosas, habilidades físico-deportivas augurando de esta manera el desarrollo de personas útiles y necesarias para la sociedad, tanto a nivel laboral como en lo deportivo, entre otras cosas. Tomando en consideración lo anteriormente planteado, la investigación se enfoca en un diagnóstico sobre algunas de las características más resaltantes que constituyen el desarrollo de la clase de educación física en esta modalidad educativa, como lo son: La planificación utilizada por los estudiantes, las estrategias metodológicas implementadas para desarrollar la clase, el uso del recurso material y las técnicas motivacionales mostradas por este grupo de

22

estudiantes al momento de impartir el proceso de enseñanza-aprendizaje en todas sus fases. Para la realización de este trabajo, además de analizar críticamente las pocas y distintas fuentes de información escritas sobre el tema, se realizaron entrevistas con especialistas en la materia, así como la aplicación de cuestionarios dirigidos y observaciones directas e indirectas que sirvieron de apoyo para registrar y analizar los resultados del tema en estudio, aspectos vitales en el desarrollo de la clase de educación física en cualquier Nivel o Modalidad del Sistema Educativo Venezolano (Zambrano, 1998). Durante los últimos años la educación física ha sido un área que ha evolucionado considerablemente, esto se puede constatar a través de innumerables investigaciones que se han llevado a cabo durante el desarrollo del siglo XX, y comienzos de este nuevo siglo XXI. Por otro lado, a lo largo de estos años se han manejado diferentes definiciones sobre el área, tal como lo plantean: Plantanov, V. citado por Mosston (1998): "La educación física es un proceso pedagógico dirigido al mejoramiento del desarrollo físico y a propiciar el alcance de un adecuado nivel de preparación física". Subiela citado por Quiroga y otros (1999) expresa que: "La educación física contribuye esencialmente al mantenimiento y conservación de la salud". Prácticamente el término se emplea, para definir el conjunto de actividades físicas y deportivas que se realizan en la escuela, en cumplimiento de un programa o currículum determinado. Por otra parte, la Prado (2004), define a la educación especial, como una forma de educación destinada a aquellas persona que no alcanzan, a través de las acciones educativas normales, los niveles educativos sociales y otros apropiados a su edad y que tiene por objeto promover su progreso hacía estos niveles. En cuanto al compromiso cognitivo, la asociación venezolana de padres y amigos del niño excepcional (AVEPANE 1985), lo define: "como una condición de paro o

23

desarrollo mental incompleto existente antes de la edad adulta, causado por enfermedades o constitución genética y de la cual se deriva incompetencia social." Dentro de la clasificación del compromiso cognitivo y de acuerdo a la profundidad del defecto, Caballero (1991) citado por Mosston (1998), define al compromiso cognitivo leve y moderado, como una necesidad especial donde se destaca un retraso apreciable en el desarrollo de las funciones psíquicas superiores, evidenciando un retardo en el lenguaje y de la motricidad en general, entre otras cosas. En este mismo orden de ideas, Martínez (2002) plantea que la característica principal de la actividad nerviosa superior de los niños y niñas que presentan compromiso cognitivo leve y moderado, consiste en la debilidad que presentan en la función que conexiona la sustancia gris del cerebro, lo cual se manifiesta en la dificultad para la formulación de nuevos reflejos condicionados, de aquí la importancia de la realización del trabajo paciente y sistemático con los mismos, evitando largos períodos de inactividad, pues sí esto se produce puede perderse el trabajo realizado en la clase. La educación física como disciplina, que se preocupa del desarrollo y salud del ser humano en todos sus aspectos, debe permanentemente profundizar y ampliar su campo de conocimiento especialmente en el ámbito de la educación especial. Por lo anteriormente planteado, el profesor de educación física debe estar preparado para planificar, desarrollar e impartir clases en esta modalidad del Sistema

Educativo

Venezolano,

incorporándose

a

los

distintos

equipos

multidisciplinarios existentes por lo tanto, es de suma importancia preocuparse por la óptima formación académica de este profesional para la modalidad de la Educación Especial (Toro y Zarco, 1998). Por último, cabe señalar el reconocimiento que diversas organizaciones mundiales (ONU, OMS, UNESCO) manifiestan en relación con la equiparación de oportunidades de las personas con necesidades educativas especiales. En este aspecto, se señala como de suma importancia el acceso de las mismas al área de 24

la educación física, los deportes y la recreación, invitando a los organismos públicos y privados preocuparse por desarrollar programas educativos y a dotar de infraestructuras especializadas entre otras, a los institutos que atienden esta área. Por todo lo anteriormente expuesto, y debido a la necesidad que surge actualmente de profundizar en el conocimiento sobre esta modalidad educativa, especialmente en lo concerniente al proceso de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en la clase de educación física, surgen las siguientes interrogantes: ¿Cuál es la planificación actual utilizada en la clase de educación física que desarrollan los estudiantes en estos centros educativos de educación especial que atienden niños y niñas que presentan compromiso cognitivo leve y moderado? ¿Las estrategias metodológicas utilizadas son las más adecuadas a esta clase de educandos? ¿Cómo es la utilización del recurso material existente, para desarrollar la clase de educación física en esta Modalidad del Sistema Educativo Venezolano? ¿Las técnicas utilizadas por los estudiantes para propiciar un clima de motivación y estimulo en el desarrollo de la clase son las más adecuadas a los alumnos y alumnas con este tipo de necesidad educativa especial? En virtud a ello se plantean los siguientes objetivos General Diagnosticar la clase de educación física desarrollada por los estudiantes de la asignatura niños normales y con necesidades educativas especiales, en Institutos de Educación Especial del Municipio Libertador del Estado Mérida, que atienden niños y niñas escolares que presentan compromiso cognitivo leve y moderado. Específicos

25

• Examinar la estructura actual de la planificación utilizada por los estudiantes para desarrollar la clase de educación física, en Institutos de educación especial del Estado Mérida. • Analizar las estrategias metodológicas utilizadas por los estudiantes al momento de impartir la clase. • Determinar el modo de utilización del recurso material para el desarrollo de la clase de educación física en esta Modalidad del Sistema Educativo. • Analizar las técnicas utilizadas por los estudiantes, que propicien un ambiente de motivación y estímulo para el desarrollo de la clase de educación física en esta modalidad educativa. Justificación de la investigación Al considerar la crisis educacional que existe actualmente y en particular, en lo referente a la formación del recurso humano para el área de la educación física en la modalidad educativa especial, según Marquina (1997), el Sistema Educativo Venezolano debe sentirse cada día más comprometido en lograr la verdadera formación integral y humanista de los futuros docentes en este ámbito educativo. En este sentido, el proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación física, los deportes y la recreación en esta modalidad del Sistema Educativo Nacional, debe promover cambios significativos, que capaciten al niño y niña para desenvolverse en una sociedad pluralista y llena de diversidades. Es por ello, que el interés principal que justifica la realización del presente estudio, es la problemática que se les presenta a los estudiantes de educación física cuando les corresponde cursar la asignatura de niños Normales y con necesidades educativas especiales pertenecientes al Plan de Estudio de la Licenciatura en Educación Mención Educación Física, cuando llegan a cursar dicha asignatura, tienen un desconocimiento general sobre la modalidad de educación especial en cuanto a las áreas de atención, aspectos a desarrollar en la clase de educación física para la atención integral de estos escolares y sobre todo 26

a la hora de establecer la planificación y desarrollo del proceso de enseñanzaaprendizaje. De allí, la importancia de la investigación, pues la misma pretende diagnosticar aspectos de interés relacionados al proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Física para esta modalidad educativa y por ende, canalizar la ayuda a los estudiantes de la asignatura niños normales y con necesidades especiales en su labor futura como docentes en esta modalidad educativa. Por otra parte, es importante acotar que el Plan de Estudio de la Licenciatura en Educación Mención Educación Física de la Universidad de Los Andes-Venezuela, es quizás una de las que incluye esta asignatura y/o formación en comparación con otras universidades nacionales que forman el recurso humano en el área. Es por esto, que se debe aprovechar este protagonismo y preparar con conciencia y profesionalismo a este futuro docente de la educación física, pues, una óptima preparación ética y pedagógica en esta Modalidad del Sistema Educativo Venezolano abriría las puertas para establecer bases sólidas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de estos educandos. MARCO METODOLÓGICO Tipo de investigación El estudio se enmarca dentro de una investigación de campo de carácter exploratoria-descriptiva, ya que permitió la realización de un diagnóstico sobre la clase de Educación Física desarrollada por los estudiantes de la Universidad de Los

Andes

en

Institutos

de

Educación

Especial

del

Estado

Mérida,

específicamente en niños y niñas escolares que presentan compromiso cognitivo leve y moderado durante el Semestre B-2006. Población y muestra Para efectos de esta investigación, se selecciona como población a todos los estudiantes de la asignatura niños normales y con necesidades especiales de la Licenciatura Mención Educación Física de la Universidad de Los Andes27

Venezuela, que realizaron su labor como docentes-pasantes en Institutos de Educación Especial de la Zona Metropolitana del Estado Mérida (Lapso B-2006); la

cual

estaba

constituida

por

veinte

(20)

estudiantes,

distribuidos

proporcionalmente en los Institutos de Educación Especial existentes en el área Metropolitana de Mérida. La muestra que constituye la parte representada para medir o analizar la variable y constatar los objetivos planteados, está formada por el 50% de la población, y se seleccionan esencialmente, para efectos de la investigación a 10 de los estudiantes e institutos específicamente donde estudien los niños y niñas que presenten compromiso cognitivo leve y moderado. Instrumentos para la recolección de datos En el presente estudio se utilizaron dos (2) instrumentos, en una primera fase la observación estructurada no participativa, diseñada para plasmar una serie de aspectos o rasgos a observar, en base a una escala de Lickert que contiene las categorías o alternativas siempre, a veces y nunca. Como segundo instrumento, en la segunda fase de la investigación se utilizó un cuestionario conformado por trece (13) ítems para los alumnos-pasantes, con la utilización de una escala de tipo Lickert, con alternativas de respuesta siempre, frecuentemente, de vez en cuando, rara vez, nunca. Resultados A continuación se presenta el análisis e interpretación de los resultados obtenidos a través de los instrumentos aplicados a los estudiantes de la cátedra niños normales y con necesidades educativas especiales que conformaron la muestra de estudio, con el objetivo de diagnosticar la clase de Educación Física que desarrollaron en los institutos de educación especial de la zona Metropolitana del Estado Mérida, específicamente en niños y niñas que presentan compromiso cognitivo leve y moderado, durante el semestre B-2005.

28

La información registrada, fue tabulada en función de las dimensiones establecidas y de acuerdo a los indicadores de la variable en estudio, donde los datos fueron transformados y presentados en cuadros de frecuencia y porcentajes representados a su vez en gráficos circulares sectorizados. Estos cuadros y gráficos presentan las frecuencias y porcentajes de acuerdo a cada indicador con su respectivo análisis. En esta parte se analiza la variable: la clase de educación física desarrollada en la modalidad educativa especial y designada a las dimensiones planificación, estrategias metodológicas, recurso material y técnicas motivacionales. Y a los indicadores utilización, elementos fundamentales, objetivos, tiempo, creación, el juego, trato adecuado, material alternativo, ambiente de la clase y apoyo del docente asesor. En total se diseñaron cuatro (4) cuadros con sus respectivos gráficos para cada ítem planteado, y para su mejor visualización. Tomando en cuenta las cinco alternativas: S: siempre; F: frecuentemente; DVC: de vez en cuando; RV: rara vez; N: nunca. A continuación se presenta una visión más detallada en cuanto al análisis e interpretación de los resultados de la investigación. Análisis: Como se aprecia en el Cuadro 2 de la dimensión planificación y el Gráfico 1, en relación con el indicador utilización, los estudiantes encuestados respondieron en un 80% siempre y el 20% frecuentemente. En referencia a los resultados obtenidos, se infiere que la mayoría de los estudiantes utilizan la planificación como herramienta básica en esta modalidad educativa, sin embargo, manifestaron que la utilizan por ser un requisito en el proceso enseñanza aprendizaje, pero recomiendan proponer a la asignatura que durante su desarrollo profundicen un poco más sobre este aspecto ya que el momento de diseñar dichas planificaciones se presentan problemas en las mismas. En lo referente al indicador elementos necesarios (ver Gráfico 2), los estudiantes respondieron un 50% siempre, el 30% frecuentemente y el 20% de vez en cuando. 29

En función de los resultados se observa que los estudiantes generalmente en la estructura que diseñan al realizar la planificación agrupan los elementos fundamentales para desarrollar la clase. En cuanto al indicador objetivos (ver Gráfico 3), se puede apreciar que un 50% de la muestra cuestionada manifestó que siempre dentro de la planificación proponen objetivos que toman en cuenta las posibilidades y limitaciones de los educandos que presentan compromiso cognitivo leve y moderado, el 30% frecuentemente y otro 20% de vez en cuando. De acuerdo a lo señalado se puede afirmar que la mayoría de los alumnos-pasantes proponen objetivos acordes a esta clase de educandos, sin embargo, manifestaron encontrar dificultad al momento de enfocarlos hacia esta modalidad educativa. En lo que concierne al indicador tiempo y como se puede apreciar en el Cuadro 2 y Gráfico 3, los estudiantes respondieron que un 30% siempre utiliza el factor tiempo distribuyéndolo de una manera adecuada en cada una de las actividades y/o estrategias metodológicas propuestas, el 50% frecuentemente y un 20% de vez en cuando. Se puede observar la importancia de esta variable dentro del proceso de planificación diaria del acto docente cumpliendo así los objetivos propuestos. Análisis: en relación al indicador utilización, los estudiantes de la asignatura respondieron un 50% siempre y otro 50% frecuentemente. En función de los resultados se observa que la mayoría de los estudiantes encuestados, utilizan estrategias metodológicas que toman en cuenta las posibilidades, limitaciones y potencialidades de los alumnos y alumnas con este tipo de necesidad educativa especial, es necesario acotar que en relación a este indicador, los estudiantes manifestaron encontrar dificultades al momento de implementar las estrategias metodológicas planificadas, pues, en esta modalidad educativa hay que tener mucho cuidado al momento de llevarlas a cabo por las características de los alumnos, y manifiestan además que es la primera vez que ellos imparten clases en esta modalidad.

30

En cuanto al indicador creación (ver Gráfico 5), se puede apreciar que un 40% de los estudiantes cuestionados o encuestados, manifestaron que siempre creaban actividades o estrategias metodológicas que los ayudaban a mejorar en la parte de la clase donde encontraban mayores dificultades para realizarlas, mientras que un 30% frecuentemente y otro 30% de vez en cuando. En relación con la utilización y creación de estrategias metodológicas, Gutiérrez (1999, p-99) expresa "Las estrategias metodológicas se determinan de acuerdo con las necesidades de los educandos a los cuales van dirigidos los objetivos que se perciben esto con la finalidad de hacer más efectivo y enriquecedor el proceso de enseñanza aprendizaje." En relación al indicador el juego y como se puede observar en el Cuadro 4 y Gráfico 6, los estudiantes manifestaron en un 60% que siempre utilizaban el juego como uno de los factores principales para estimular y desarrollar las destrezas motoras básicas en los niños y niñas con este tipo de necesidad educativa especial (compromiso cognitivo leve y moderado), un 20% frecuentemente y otro 20% de vez en cuando. En lo referente a este indicador en la Revista "CANDIDUS", (2002: p-134) se expone "Para el niño jugar es la única forma de vida realmente viva. El juego es una actividad seria e importante en la se involucran de todo corazón. En la etapa infantil el juego adquiere una importancia capital al facilitar el desarrollo de habilidades y destrezas. Con él los niños aprenden a conocerse a si mismos y a explorar el entorno en el que viven. Así, el juego conforma un espacio lúdico para el desarrollo personal y social del menor." Análisis: en relación al indicador utilización, los estudiantes respondieron un 50% siempre, el 10% frecuentemente y 40% de vez en cuando. Estos criterios desfavorables en cuanto a utilizar al máximo los recursos materiales didácticos y deportivos existentes en las instituciones, y de acuerdo a lo que manifestaron los estudiantes encuestados, se puede afirmar que este es uno de los problemas más serios que afrontan al momento de impartir el proceso de enseñanza-aprendizaje,

31

pues, casi la mayoría de las instituciones donde impartían su actuación como estudiantes-docentes no estaban dotados lo suficiente de dichos recursos, esto, disminuye la posibilidad de realizar una buena planificación del proceso enseñanza-aprendizaje en esta Modalidad Educativa Nacional. En lo referente al indicador trato adecuado (ver Gráfico 8), se pudo observar que un 70% de los estudiantes manifestaron que siempre les daban un trato adecuado a los pocos recursos materiales pedagógicos existentes en las instituciones, mientras que un 30% frecuentemente, se observa acá que los estudiantespasantes cuidan el material didáctico utilizado. En relación a los recursos materiales, Tablante (1998, p-88), indica que "Los recursos materiales deben guardar estrecha correspondencia, posibles actividades que el niño o niña seleccionará o realizará, y con las posibles estrategias metodológicas que el docente provee." En cuanto al indicador material alternativo los estudiantes encuestados manifestaron en un 20% que siempre utilizan el material alternativo en la educación física para desarrollar las clases en esta modalidad educativa, un 30% frecuentemente, el 40% de vez en cuando y un 10% nunca. Como se puede apreciar y de acuerdo a lo reflejado se encontraron resultados desfavorables en lo que a este indicador se refiere, ya que los estudiantes-pasantes no ponen en consideración su creatividad para elaborar material alternativo en sustitución de otro tipo de material didáctico. Es importante entonces, según el análisis considerar en el desarrollo del programa de la Asignatura Niños Normales y con Necesidades Educativas Especiales contenidos sobre la elaboración de material alternativo. Análisis: en relación con el indicador desarrollo o utilización, los estudiantes respondieron en un 40% siempre, el 20% frecuentemente y un 40% de vez en cuando. En referencia a los resultados se infiere, en lo que respecta al desarrollo de técnicas motivacionales como por ejemplo: canciones, rondas y otras acordes a estos educandos, se les presentan dificultades al momento de implementarlas, ya

32

que manifiestan tener poco conocimiento teórico y práctico sobre este aspecto. Por ello indican, que es muy importante que durante el desarrollo del semestre se dicten o formulen cursos o talleres que capaciten sobre este aspecto tan importante en el proceso educativo. En cuanto al indicador ambiente de la clase se pudo apreciar que el 40% de los estudiantes encuestados manifestaron que siempre en la medida de lo posible trataban de crear un ambiente de motivación y seguridad durante el desarrollo de la clase, mientras que un 60% frecuentemente tienen programado un ambiente propicio en el desarrollo de la clase. En lo referente al indicador apoyo del docente asesor y como se puede apreciar en el Cuadro 6 y Gráfico 12, los estudiantes respondieron en un 20% que siempre recibían apoyo y estimulo en lo referente a la implementación de técnicas motivacionales acordes a estos alumnos y alumnas, el 30% de vez en cuando, un 40% rara vez y el 10% nunca. En función de los resultados se puede afirmar que los estudiantes que se encontraban realizando la actuación como pasantesdocentes en estos institutos de educación especial, recibieron poca ayuda de parte de los docentes asesores que impartían el proceso de enseñanzaaprendizaje de la educación física, manifestaban además que en su periodo de actuación como pasantes-docentes, los asesores deben ser los pilares fundamentales del mismo, pues, ellos son los especialistas del área en esta modalidad educativa, y que de estos, deberían provenir los conocimientos y habilidades teóricas y prácticas para mejorar sus procesos de enseñanzaaprendizaje personal, y así en el futuro cumplir con bases sólidas su papel como docentes de la Educación Física en este campo educativo.

Conclusiones El análisis de los resultados aportados por la muestra en estudio, permitió llegar a las siguientes conclusiones:

33

• Los estudiantes presentaron resultados positivos o favorables en cuanto a la dimensión planificación, pero encuentran deficiencias o dificultades al momento de estructurarla; ya que, manifestaron que al incluir los elementos más resaltantes dentro de la planificación y enfocar los objetivos propuestos hacia esta clase de alumnos y alumnas les resultaba difícil por las características que presentan estos escolares con Necesidades Educativas Especiales. • Se detectó que los estudiantes, presentaban algunas debilidades en relación con la utilización de estrategias metodológicas acordes para facilitar el desarrollo de la clase de educación física en esta modalidad educativa. • Se diagnostica una escasa dotación de recursos materiales didácticos y deportivos en las instituciones donde los estudiantes cumplían su labor como pasantes-docentes, lo que trae como consecuencia, que a los mismos se les dificulten la planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje. • Se observó poca utilización y creación de material alternativo para el desarrollo de la clase de educación física, de parte de los estudiantes en su labor como docentes. • Se constató, que los estudiantes presentaban poco conocimiento sobre técnicas motivacionales, como lo son: Rondas, Canciones y otras. Por lo que generalmente en las clases no tomaban en cuenta este aspecto. • Se detectó que los estudiantes, recibían poca ayuda y estimulo en lo que se refiere a las técnicas motivacionales, de parte de los docentes asesores con los cuales conjuntamente les correspondió realizar su labor como docentes. • Se pudo apreciar en el desarrollo de la investigación que de parte de la asignatura se están haciendo las gestiones necesarias para formar, capacitar y actualizar de la mejor manera el recurso humano necesario para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación física en esta modalidad educativa.

34

• En la sustentación del análisis de los cuadros y gráficos presentados en frecuencias y porcentajes sobre las opiniones de los estudiantes de la muestra en estudio a través del cuestionario, se aplicó anteriormente una hoja de observación no participante, para constatar la congruencia en relación a las respuestas entre ambos instrumentos y para darle más seguridad y apoyo al cuestionario; donde se puede concluir que en ambos instrumentos se aprecia de igual manera las observaciones anteriormente expuestas.

Referencias • Marquina, I. (1997). Cómo adaptar el currículo básico para clases de educación Física en niños con necesidades especiales. Tesis de Grado no publicada. Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. • Martínez, M. (2002). Cómo hacer un buen proyecto de tesis con metodología cualitativa. Revista Cándidus (Universitaria Humanística), 4, No. 21-22, SIN12166-976X. • Molina (1998). Niños y niñas que exploran y construyen. Universidad de Puerto Rico. • Mosston, N. (1998). La enseñanza de la educación física. Buenos Aires, Argentina: Editorial Kapeluz. • Prado, J. (1993). Educación física y deportes para niños con necesidades especiales. Trabajo de Ascenso no publicado, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. • Prado, J. (2004). Hacia un modelo teórico interpretativo fundamentado en los principios de la diversidad y equidad para una gestión docente de calidad en el área de la educación física para la modalidad de educación especial. Tesis Doctoral no publicada. Universidad Interamericana de Educación a Distancia de Panamá.

35

• Quiroga, J. y Otros. (1999). La educación física para niños con necesidades especiales.

Trabajo

de

Ascenso

no

publicado

Universidad

Pedagógica

Experimental Libertador. • Rivas, J. y Bellorín, L. (2001). Técnicas de documentación e investigación I / Universidad Nacional Abierta. Caracas - Venezuela. • Sánchez (2001). Estrategias pedagógicas en la planificación del docente. Estudios realizados con Alumnos del Tercer Grado de Educación Básica en las Escuelas Urbanas del Municipio Tovar del Estado Mérida. • Tablante, C. (1998). Programa de formación docente en el sistema educativo. Caracas, Venezuela: Curso Organización, Planificación y Evaluación de la Educación.

36

CONCLUSION Algunos estudios utilizan tanto la Investigación Cuantitativa como la Cualitativa, para complementarse entre sí. Si el estudio tiene como objetivo determinar, por ejemplo, cuál es el comportamiento humano dominante hacia un objeto o evento en particular y al mismo tiempo quieres examinar por qué éste es el caso, entonces es ideal hacer uso de ambos métodos.

37

BIBLIOGRAFÍA SANCHEZ, J. (S.F.). OMERIQUE. RECUPERADO EL 12 DE SEPTIEMBRE DE 2015, DE OMERIQUE: HTTP://WWW.OMERIQUE.NET/CALCUMAT THORNTON, S. (S.F.). LA RESOLUCIÓN INFANTIL DE PROBLEMAS. MADRID. MADRID: MORATA. VILLAREAL, E. (S.F.). INVESTIGACIONES. RECUPERADO EL 12 DE SEPTIEMBRE DE 2015, DE INBESTIGACIONES: HTTP://MAILTO.TXOMIN.VILLAROELEHU.ES

38

39