INVESTIGACION APLICADA 7

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIER

Views 73 Downloads 10 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL SECCIÓN DE PREGRADO

PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO BAJO LA NORMA ISO 45001 EN LA EMPRESA DISTRIBUIDORA DE ACERO “BOEHLER” DEL CERCADO DE LIMA

RUPAY LOZANO, JOSELYN HUARACA MACOTELA, RUBÉN POLO QUISPE, CLAUDIA CARMELA VABLOS TORRES, TIFFANY MARIA ANGHEL

LIMA – PERÚ 2018

INDICE

RESUMEN……………………………………………………………………………………5 INTRODUCCION……………………………………………………………………………6 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 9 1.1. Descripción de la realidad problemática ......................................................................... 9 1.2. Formulación del problema de investigación ................................................................. 10 1.2.1. Problema principal ................................................................................................. 10 1.2.2. Problemas secundarios ........................................................................................... 11 1.3. Objetivos de investigación ............................................................................................ 11 1.3.1. Objetivos generales ................................................................................................ 11 1.3.2. Objetivos específicos ............................................................................................. 12 1.4. Justificación e importancia ............................................................................................ 12 1.5. Factibilidad y viabilidad de la investigación ................................................................. 15 2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 16 2.1. Antecedentes a la investigación ................................................................................ 16 2.1.1. Antecedentes Nacionales........................................................................................ 16 2.1.2. Antecedentes Internacionales ................................................................................. 18 2.2. Bases teóricas ................................................................................................................ 20 2.2.1. La salud .................................................................................................................. 20 2.2.2. El Trabajo ............................................................................................................... 21

2.2.3. Prevención .............................................................................................................. 21 2.2.4. Peligro .................................................................................................................... 22 2.2.5. Condición de trabajo .............................................................................................. 22 2.2.6. Riesgos en el Trabajo ............................................................................................. 22 2.2.7. Riesgos ergonómicos ............................................................................................. 24 2.2.8. Herramientas de Seguridad .................................................................................... 25 2.2.9. Riesgos ................................................................................................................... 26 2.2.10. Medidas Preventivas ............................................................................................ 27 2.2.11. Accidente de trabajo ............................................................................................. 28 2.2.12. Seguridad en el trabajo ......................................................................................... 29 2.2.13. Enfermedad de trabajo ......................................................................................... 29 2.2.14. Higiene industrial ................................................................................................. 30 2.2.15. Higiene teórica ..................................................................................................... 30 2.2.16. Contaminantes químicos ...................................................................................... 30 2.2.17. Contaminantes físicos .......................................................................................... 30 2.2.18. Contaminantes biológicos .................................................................................... 31 2.2.19. Seguridad Ocupacional ........................................................................................ 31 2.3. Definición de términos básicos ..................................................................................... 31 3. HIPÓTESIS Y VARIABLES .............................................................................................. 39 3.1. Hipótesis general ........................................................................................................... 39

3.2. Hipótesis específicas ..................................................................................................... 39 3.3. Determinación de las Variables .................................................................................... 39 3.4. Definición Operacional de Variables ............................................................................ 40 4. METODOLOGÍA .................................................................................................................. 1 4.1. Tipo y nivel de investigación .......................................................................................... 1 4.1.1. Tipo .......................................................................................................................... 1 4.1.2. Nivel ......................................................................................................................... 1 4.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................. 2 4.3. POBLACIÓN Y MUESTRA .......................................................................................... 2 4.3.1. Población .................................................................................................................. 2 4.3.2. Muestra ..................................................................................................................... 2 4.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .......................... 3 4.4.1. Descripción de las técnicas e instrumentos .............................................................. 3 4.4.2. Validación de los instrumentos ................................................................................ 5 4.5. Desarrollo de la investigación ......................................................................................... 6 5. RESULTADOS ...................................................................................................................... 8 5.1. Resultados de la investigación ........................................................................................ 8 5.2. Análisis de resultados .................................................................................................... 12 5.2.1. Análisis de las empresas y la gestión de seguridad y salud en el trabajo. .............. 12 5.2.2. ¿Es fácil implementar un sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo? . 13

5.2.3. ¿Cuáles son las falencias a la hora de crear e implementar un sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo? ............................................................................................ 14 5.2.4. Delegar un responsable con el conocimiento y competencia en seguridad y salud en el trabajo ........................................................................................................................... 16 5.2.5. Hacer gestión consciente sin necesidad de obtener una certificación .................... 17 5.2.6. Análisis en el tema de los resultados de higiene industrial .................................... 18 5.3. Prueba de hipótesis ........................................................................................................ 19 6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ....................................................................................... 32 7. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 34 7.1. Conclusiones ................................................................................................................. 34 7.2. Recomendaciones .......................................................................................................... 36 8. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 37 9. ANEXOS.............................................................................................................................. 38

RESUMEN

Toda empresa debe contar con un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, que permita el control de la seguridad de sus procesos y la protección de la salud física y mental de sus trabajadores; logrando un mayor respaldo para la empresa y contribuyendo a la mejora continua del desempeño, el cumplimiento de los requisitos legales y mayores beneficios.

El presente trabajo plantea una Propuesta de Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo bajo la norma ISO 45001 en una empresa distribuidora de acero en Cercado de Lima “Boehler”, estudio que podrá replicarse en empresas similares.

INTRODUCCIÓN

La importancia de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) se hace cada día más evidente, una muestra de ello son las disposiciones legales y normativas aprobadas durante los últimos años, estimulando al empresario a seguir preparándose en condiciones adecuadas de trabajo y cumplimiento de la normativa vigente, facilitando un ambiente laboral seguro y saludable, repercutiendo en un aumento significativo de la competitividad y una sustancial disminución de los costos operativos en las organizaciones.

El efecto positivo resultante de la introducción de los Sistemas de Gestión de la SST en la organización, tanto respecto la reducción de los peligros y los riesgos como a la productividad, es ahora reconocido por distintos gobiernos, empresarios y trabajadores. Las organizaciones, cada vez más, están interesadas en alcanzar y demostrar un sólido desempeño de la SST mediante el control de sus riesgos para la SST, acorde con su política y objetivos de la SST.

Podemos afrontar con éxito las obligaciones legales que se establecen en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales adoptando un sistema de gestión preventiva flexible y adaptada al tamaño de la empresa, actividad, tipo de riesgos y cultura empresarial, siendo el estándar ISO 45001. Muchas organizaciones implantan un Sistema de Gestión de la SST como parte de su estrategia de gestión de riesgos para adaptarse a los cambios legislativos y proteger a su plantilla. Un Sistema de Gestión de SST fomenta los entornos de trabajo seguro y saludable al ofrecer un marco que permite a la organización identificar y controlar coherentemente sus riesgos de salud y

seguridad, reducir el potencial de accidentes, apoyar el cumplimiento de las leyes y mejorar el rendimiento en general.

El presente trabajo de investigación, busca aplicar los conocimientos y herramientas que se ha adquirido a lo largo de la carrera de Ingeniería Industrial, la autora pretende plantear como objeto de estudio el diseño para la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, bajo los requisitos de la norma ISO 45001 de manera que se disminuyan los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, con un perfil de normas de seguridad eficientes, el cual proporciona un sistema estructurado para lograr el mejoramiento continuo; además permite determinar alternativas de mejoramiento en la gestión gerencial, la identificación de indicadores y el seguimiento en el proceso administrativo de la organización. Al diseñar un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional, se logra el aumento de la productividad y de la satisfacción, además proporciona mayor bienestar y motivación a los empleados.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática

EL diseño e implementación del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo para la empresa ACEROS BOEHLER, garantizará la integridad de la vida y salud de sus trabajadores. A pesar de ser una empresa que cuenta con la norma internacional ISO 9001:2015, no cumple con los requisitos aplicables al Sistema de Gestión en seguridad y salud en el trabajo. La ejecución de este sistema que revalora el capital humano y brinda un mejor lugar de trabajo constituye un compromiso moral y legal de todo empresario y se mide por el cumplimiento de las actividades y el control efectivo de las condiciones peligrosas; en el programa de salud ocupacional el punto central es la identificación de los factores de riesgo presentes en el ambiente de trabajo (panorama de factores de riesgo) y la manera de evitarlos. Para su desarrollo es necesario identificar las condiciones de salud de los trabajadores.

La ejecución del programa de Salud ocupacional y el diseño del sistema para la empresa Aceros Boehler, contribuye con la responsabilidad de los empleadores en cuanto a la prevención de riesgos profesionales, para garantizar la seguridad de los trabajadores en la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que podrían ser causados por las condiciones inseguras, malos diseños de los puestos de trabajo, la falta de entrenamiento al personal sobre el uso de los equipos y nuevas tecnologías, fatiga y cansancio por tantas horas de trabajo; así mismo, las enfermedades ocupacionales con efectos irreversibles podrían ser provocados por la falta de

protección de las personas con fuentes altamente peligrosas como productos químicos, exposición a radiaciones, altas y bajas temperaturas, ruido, posturas no ergonómicas, entre otros.

Se requiere ejercer la vigilancia y control de todas las actividades de la empresa para la prevención de los riesgos profesionales y se observa que aún falta educación y conocimiento del sistema por parte de los empleadores. Además, necesitan ser mucho más ágiles en el proceso legislativo y administrativo, para cerrar la brecha en lo expuesto en el diagnóstico del problema y su consolidación legislativa.

1.2. Formulación del problema de investigación

En el acero, los procesos de producción se encuentran en alto riesgo, por esta razón es una actividad sobre regulada mediante una normatividad que requiere de implementar rigurosos sistemas de gestión en la SST, para lograr un desempeño eficaz de los trabajadores; los que, unidos al cumplimiento de los procedimientos y la tecnología actual, hace que disminuyan los índices de riesgos y siniestralidad ocupacional. Con el propósito de contribuir en la ampliación de los conocimientos tanto teóricos como prácticos en el campo de los SG-SST en el sector de distribución de acero, particularmente en la empresa distribuidora de Acero Boehler, para esta tesis se plantea las siguientes preguntas de investigación:

1.2.1. Problema principal

¿De qué forma se puede reducir los peligros y riesgos laborales para una Implementación de un Sistema de Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional para una distribuidora de acero?

1.2.2. Problemas secundarios

1) ¿Qué aspectos se debe tener en cuenta en una primera etapa de observación de las áreas de trabajo? 2) ¿Cuáles son los pasos por seguir para reducir los riesgos laborales? 3) ¿Qué normas se debe aplicar en función a observaciones de la línea base?

1.3. Objetivos de investigación

1.3.1. Objetivos generales

La Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo - SST está orientada a lograr una adecuada administración de riesgos, de manera que permita mantener el control permanente de los mismos en los diferentes oficios y que contribuya al bienestar físico, mental y social del trabajador y al funcionamiento de los recursos e instalaciones.

Los objetivos pueden variar dependiendo de la actividad económica y el estado de avance en la implementación del SG-SST de acuerdo con los estándares mínimos y con los requisitos del artículo 2.2.4.6.18 del Decreto 1072 de 2015.

1.3.2. Objetivos específicos

El artículo 2.2.4.6.18 del Decreto 1072 de 2015 establece que todos los requisitos que se deben tener en cuenta en el momento de definir los objetivos de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional:

a. Deben ser claros, medibles, cuantificables y tener metas definidas para su cumplimiento. b. Ser adecuados para las características, el tamaño y la actividad económica que se lleve a cabo en la organización. c. Ser coherentes con el plan de trabajo anual en cuanto a la seguridad y salud en el trabajo según las prioridades identificadas. d. Es compatible con el cumplimiento de la normatividad vigente aplicable en materia de riesgos laborales, incluidos los estándares mínimos del sistema de garantía de calidad del sistema general de riesgos laborales que le apliquen. e. Estar documentados y ser comunicados a todos los trabajadores f. Ser revisados y evaluados periódicamente, mínimo una vez al año y actualizados al ser necesario.

1.4. Justificación e importancia

En la actualidad, para que una empresa sea competitiva en todos los aspectos, tiene que desarrollar un sistema que garantice la salud, la seguridad, el bienestar físico y mental de sus

colaboradores, tratando de minimizar el nivel de exposición al riesgo que puedan ocasionar perdidas y accidentes que afecten la integridad de sus colaboradores, equipos, y el medio ambiente donde se desenvuelven.

Un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo incluye la definición de responsabilidades y estructura de la organización, actividades de planificación, responsabilidades, prácticas, procedimientos y recursos para desarrollar, implantar, alcanzar, revisar y mantener la política de prevención de riesgos laborales de la organización.

Aspecto económico

Sabemos que todo accidente y/o enfermedad de salud en el trabajo trae consigo un costo monetario que la organización tiene que cumplir por normas del estado, incluyendo gastos por reparaciones por daño a la propiedad, gastos médicos no asegurados, capacitaciones al nuevo personal de trabajo, multas por el no cumplimiento de las normas, etc.

Algunas empresas aún creen que para que una compañía pueda salir adelante tienen que reducir costos de todas las áreas posibles, incluso reducir costos en equipos de protección al personal y sobre otros temas de seguridad como las capacitaciones. La seguridad es un tema importante en la actualidad que no se puede obviar, y por lo tanto no se puede dejar de lado.

Aspecto social

Hoy en día la sociedad exige nuevos y mejores métodos y herramientas para poder realizar sus labores de una forma más segura y adecuada. Es importante para toda organización tener normas y leyes que proporcionen seguridad al personal, y ya que la empresa estudiada es del sector industrial (metalmecánica), es primordial tener personal apto para desarrollar una correcta labor de obrero y operario.

El diagnóstico en SST está constituido por un conjunto de estudios, análisis y propuestas de actuación y seguimiento que abarcan el estado de riesgos en todo el ámbito de BÖEHLER.

Para que el Diagnostico en SST no se reduzca a un mero inventario de datos sin valor operativo, se entiende que el proceso debe incluir una propuesta realista de acciones de mejora que resuelva los problemas diagnosticados y un sistema de parámetros que permitan su medición, control y seguimiento. La determinación clara y el liderazgo del proceso por parte de las autoridades de BÖEHLER, constituye un elemento esencial en su desarrollo.

La realización de un diagnóstico en SST en la organización BÖEHLER permitirá tener comprensión de:

a. El estado en SST de la organización a partir del cual podemos definir una correcta política y objetivos de SST que haga posible el desarrollo de la implementación del SGSST.

b. La identificación de aquellas incidencias de riesgos que afectan a la entidad, con el objetivo de subsanarlas. c. Conocer el cumplimiento de la legislación en SST aplicable. d. Proporcionar a la organización BÖEHLER un punto de arranque para la ejecución y establecimiento de actuaciones en SST en su ámbito (proyectos, estudios, organización interna).

1.5. Factibilidad y viabilidad de la investigación

La propuesta de implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad es de utilidad para la empresa en la industria metalmecánica dado que se puede lograr la optimización de la producción en términos de una mejor racionalización del tiempo, recursos y factor humano; de manera que se asegure el cumplimiento de los requisitos legales solicitados por la normativa peruana, obteniendo además una buena imagen organizacional hacia posibles clientes e inversionistas. Vale decir que existe y se obtiene rentabilidad en la implementación de sistema de seguridad ocupacional.

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes a la investigación

La adaptación a la nueva norma ha servido para identificar peligros, prevenir riesgos y establecer medidas de control necesarias en el lugar de trabajo con el fin de evitar accidentes ya que menos accidentes se traducen en una optimización del recurso humano y por ende un activo menos caro para una empresa. A continuación, se citan diversos estudios tanto de entorno nacional e internacional.

2.1.1. Antecedentes Nacionales

El presente artículo tiene como fines contextualizar la gestión que se adelanta hoy día en materia de prevención de riesgos laborales, así como documentar el importante reto que se tiene desde el dominio técnico de la seguridad y la salud en el trabajo para integrar esta actividad en la gestión general y la estructura organizacional de las empresas.

Debe diferenciarse la prevención de riesgos laborales y la prevención en riesgos laborales. La primera hace referencia a: “la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo”, mientras la segunda de ellas se relaciona con el nivel primario de atención

en salud en los lugares de trabajo mediante la “promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones”

Nelcy Arévalo Pinilla 03/2013

La Seguridad y Salud en el Trabajo es uno de los aspectos de mayor importancia en la actividad laboral, entendida como aquel conjunto de elementos interrelacionados que tienen por objetivo establecer una política de seguridad y salud en el centro de trabajo, promoviendo una cultura de prevención de riesgos, a fin de evitar la ocurrencia de incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales a partir de la mejora de las condiciones de trabajo en la actividad con el propósito de salvaguardar la seguridad y salud de los trabajadores y empleados.

SUNAFIL (Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral) 08/2017

La Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo del Perú tiene por objeto prevenir los accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y reducir los daños que se pudieran ocasionar a la salud de las trabajadoras y trabajadores, que sean consecuencia del trabajo, guarden relación con la actividad laboral o sobrevengan durante el trabajo que éstos realizan.

Teresa Nancy Laos Cáceres, Ministra de Trabajo y Promoción del Empleo 02/2013

2.1.2. Antecedentes Internacionales

"Una nueva estrategia para la seguridad y salud en el trabajo con la implicación de toda la sociedad"

Plantea que la necesidad de mejorar de forma continua y permanente las condiciones laborales, para hacer de nuestros centros de trabajo lugares cada vez más seguros y saludables, surgió una nueva norma que habla de la alta dirección y del compromiso que debe tener para llevar con éxito la gestión. Contar con datos fiables sobre seguridad laboral, la siniestralidad y sus causas, es fundamental para poder establecer la hoja de ruta que nos permita tomar medidas para atajar este problema.

Patricia Franco, Consejera de Economía, Empresas y Empleo. 28/04/2017

"ISO 45001: nueva norma de gestión de la seguridad y salud en el trabajo"

La publicación de ISO 45001 implica la anulación del estándar OHSAS 18001, hasta ahora el referencial más difundido para la gestión de la seguridad y salud laboral en el trabajo. De hecho, en España, más de 5.000 organizaciones tienen actualmente certificado dicho sistema. Las

empresas certificadas en OHSAS 18001 tendrán un período de tres años para realizar la migración a ISO 45001.

Así, en esta línea, la nueva norma refuerza el papel de la alta dirección en el liderazgo del sistema como parte relevante en su estrategia de negocio. Asimismo, enfatiza el cumplimiento de los requisitos legales, el desarrollo de indicadores para demostrar la mejora continua, la participación de los trabajadores y la gestión de riesgos y oportunidades.

Jordi Martínez, Especialista en sistemas de gestión: Normas ISO. 12/03/2018

"Propuesta para la Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene Industrial en la Empresa FERREMINARSA S.A. "

La investigación fue de carácter descriptivo y soportado con base documental empleando cuadros y técnicas. Se realizó como instrumento de recolección de datos unas preguntas cerradas y la validación del instrumento se hizo a través de juicio de expertos para someter el modelo a la opinión en materia a temas de SSO. Los resultados obtenidos del estudio permiten concluir que se debe continuar investigaciones a futuro que arrojen mejoras continuas de un sistema de gestión de seguridad e higiene industrial.

Javier Petit, Especialista en seguridad industrial. 11/09/2013

"Diagnóstico de normas de seguridad y salud en el trabajo e implementación del reglamento de seguridad y salud en el trabajo en La Empresa MIRRORTECK INDUSTRIES S.A."

Plantea que la SSO es el marco teórico sobre el cual se desarrolla la investigación científica, tiene como finalidad mostrar el análisis de la problemática encontrada en la empresa y observar que no cuenta con un modelo de sistema de gestión de SSO, conforme lo dispone la legislación ecuatoriana. La metodología que se usa es documental, reflexiva y descriptiva. Estudia los problemas, analiza el costo beneficio, brinda soluciones y capacita al personal de la planta industrial. Al no poseer un modelo de gestión en SSO se concluye que la empresa debe invertir en realizarlo para obtener un beneficio reflejado a corto, mediano o largo plazo y concluye además que el beneficio de la implementación será mayor al costo que representan los riesgos en el trabajo.

Angela Iliana Romero Albán 15/06/2013

2.2. Bases teóricas

2.2.1. La salud

La salud es un concepto que ha ido evolucionando a través de la historia de la humanidad. Desde los más elementales conceptos prehistóricos al actual, propuesto por la Organización Mundial de

la Salud. «La salud no es mera ausencia de enfermedad, sino también un óptimo estado de bienestar físico, mental y social. La salud no es algo que se posea como un bien, sino una forma de funcionar en armonía con el medio (trabajo, ocio, forma de vida en general). No solamente significa verse libre de dolores o de enfermedades sino también la libertad para desarrollar y mantener las capacidades funcionales».

2.2.2. El Trabajo

Si el concepto de salud ha evolucionado en el tiempo, aún más lo ha hecho el de trabajo. Desde la partida de caza o la salida a recolectar frutos, raíces o bayas, a la época postindustrial de las nuevas tecnologías. El concepto trabajo, ha venido también condicionado por valores como la religión, las ideologías, etc. El trabajo puede ser definido «como un medio para satisfacer necesidades». Con el producto del trabajo no solo satisfacemos necesidades de tipo material, también podemos acceder a la satisfacción de necesidades de tipo cultural, por ejemplo, facilitar la satisfacción de la necesidad de crear un grupo familiar.

2.2.3. Prevención

Se entenderá por prevención «el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo».

Riesgo laboral grave e inminente

Se entenderá como riesgo laboral grave e inminente, «aquel que resulte probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores».

2.2.4. Peligro

Es un concepto que en muchas ocasiones se confunde con riesgo. Podríamos definir el peligro «como la situación de la que puede derivar un daño, o bien, lo que puede producir un daño». En prevención, podemos entender por peligro la situación de riesgo «inmediata anterior a la aparición del daño». Por ejemplo: cruzar una calle con tránsito vehicular sin paso peatonal es un riesgo, cuya magnitud dependerá del número de vehículos que circulen en un momento dado, de su velocidad, de la agilidad del peatón que intenta cruzar, etc. Peligro, sería la situación que se produce cuando un peatón está cruzando.

2.2.5. Condición de trabajo

Se entenderá como condición de trabajo «cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador».

2.2.6. Riesgos en el Trabajo

Muchos riesgos en el trabajo son evidentes, como los objetos filosos, los pisos resbalosos y los líquidos calientes. Otros riesgos, como los movimientos repetitivos y las sustancias químicas, pueden estar ocultos. En ocasiones es difícil darse cuenta si el dolor en los brazos, manos o espalda fue causado por los movimientos repetitivos en el trabajo. También puede ser difícil darse cuenta si una enfermedad que padece fue causada por las sustancias químicas en el trabajo. Es importante tener conocimiento de todos los distintos tipos de riesgos con los cuales hay que tener cuidado en el trabajo, tanto los que son evidentes como los ocultos. Los riesgos en el lugar de trabajo se pueden separar en distintas categorías, por ejemplo, riesgos de seguridad, riesgos químicos y biológicos, y otros riesgos para la salud, como el ruido, el calor y la radiación, que no entran en las dos primeras categorías.

Los riesgos de seguridad pueden causar lesiones inmediatamente. Algunos ejemplos son los siguientes:

a. Superficies calientes. b. Pisos resbalosos. c. Escaleras inseguras. d. Trabajo en las alturas. e. Máquinas sin protección. f. Sustancias químicas que pueden provocar incendios o explosiones. g. Cuchillos u otros objetos afilados. h. Grasa caliente.

i. Riesgos eléctricos. j. Violencia en el lugar de trabajo (agresiones, amenazas, abuso verbal, robos, etc.). k. Falta de salidas de emergencia.

2.2.7. Riesgos ergonómicos

Los riesgos ergonómicos son causados por mal diseño del equipo y el trabajo. Éstos producen desgaste innecesario del cuerpo. El resultado puede ser dolor y daño a largo plazo en las manos, los brazos, el cuello, la espalda, los pies o las piernas. Entre los factores de riesgo que pueden ocasionar lesiones ergonómicas están los siguientes:

a. repetición: realizar el mismo movimiento una y otra vez b. fuerza excesiva: realizar esfuerzo físico como empujar, jalar y levantar c. postura extraña: trabajar de modo que se ejerza tensión sobre el cuerpo, como encorvarse, agacharse, alzar demasiado los brazos o estar en una misma posición por demasiado tiempo d. presión directa: contacto prolongado con una superficie o borde duro e. vibración: trabajar con herramientas o equipo que vibren f. frío o calor extremo. g. Investigación sobre los riesgos de trabajo h. Entre las herramientas que pueden ayudar a identificar riesgos en el lugar de trabajo están las siguientes: i. las inspecciones en el lugar de trabajo, incluida la evaluación del equipo, de los pasillos y de las prácticas de trabajo

j. las encuestas por escrito de los síntomas de salud de los empleados k. el registro de lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo (Cal/OSHA Log 300) l. la identificación de riesgos m. el mapeo corporal (muestra los síntomas que los empleados podrían tener) n. los análisis de las tareas laborales (desglose de las tareas y los riesgos relacionados) o. los registros de compensación para los trabajadores p. las entrevistas con los empleados y directivos q. los registros de supervisión que muestren la exposición a sustancias químicas, ruido y otros riesgos r. cualquier registro de pruebas médicas, como pruebas de audición o del nivel de plomo en la sangre s. los registros de inspección de Cal/OSHA y de otras dependencias (por ejemplo, el departamento de bomberos, el departamento de salud, la Agencia de Protección Ambiental, incluidos los citatorios o las multas t. las políticas y los procedimientos del lugar de trabajo por escrito para realizar tareas específicas y usar herramientas o equipo específicos u. los registros de investigación de accidentes o incidentes, que incluyan las causas aparentes del incidente y lo que se haya hecho para evitar incidentes similares en el futuro.

2.2.8. Herramientas de Seguridad

Denominaremos herramientas de mano a todos aquellos útiles simples para cuyo funcionamiento actúa única y exclusivamente el esfuerzo físico del hombre, exceptuando las accionadas por energía eléctrica o por medios neumáticos.

2.2.9. Riesgos

a. Proyecciones de partículas a los ojos. b. Cortes y pinchazos. c. Golpes y caídas de las herramientas. d. Explosión o incendio (chispas en ambientes explosivos o inflamables).

Diagrama Nº 01: Modelo del SG ISO 45001

2.2.10. Medidas Preventivas

En cada trabajo se utilizará la herramienta adecuada, empleándola para la función que fueron diseñadas. No se emplearán, por ejemplo, llaves por martillos, destornilladores por cortafríos, etc.

Cada usuario comprobará el buen estado de las herramientas antes de su uso, inspeccionando cuidadosamente mangos, filos, zonas de ajuste, partes móviles, cortantes y susceptibles de proyección, y será responsable de la conservación tanto de las herramientas que él tenga encomendadas como de las que utilice ocasionalmente. Deberá dar cuenta de los defectos que se observe a su superior inmediato, quien las sustituirá si aprecia cualquier anomalía.

a. Las herramientas se mantendrán limpias y en buenas condiciones. b. No se utilizarán herramientas con mangos flojos, mal ajustados y astillados. Se tendrá especial atención en los martillos y mazas. c. Se prohíbe lanzar herramientas; deben entregarse en mano. d. Nunca se deben de llevar en los bolsillos. Transportarlas en cajas portátiles. e. En trabajos en altura se llevarán las herramientas en bolsa o mochila existentes a tal fin o en el cinto portaherramientas, con el fin de tener las manos libres. f. Cuando se trabaje en alturas se tendrá especial atención en disponer las herramientas en lugares desde los que no puedan caerse y originar daños a terceros. g. Las herramientas de corte se mantendrán afiladas y con el corte protegido o tapado mediante tapabocas de caucho, plástico, cuero, etc.

h. Las herramientas deberán estar ordenadas adecuadamente, tanto durante su uso como en su almacenamiento, procurando no mezclar las que sean de diferentes características. i. En caso de duda sobre la utilización correcta de una determinada herramienta, se pedirán aclaraciones al jefe inmediato antes de ponerse a su uso.

2.2.11. Accidente de trabajo

Se considera accidente de trabajo «toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior; o la muerte, producida repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo, cualquiera que sea el lugar y el tiempo en que dicho trabajo se preste.

También se considerará accidente de trabajo «el que se produzca al trasladarse el trabajador, directamente de su domicilio al lugar del trabajo, o de éste a aquél».

No obstante, desde el punto de vista preventivo podríamos definir al accidente de trabajo «como cualquier suceso no deseado que, con ocasión o como consecuencia del trabajo, interrumpa el proceso normal de la actividad, de forma súbita y como consecuencia, tenga o hubiera podido ocasionar daños a las cosas y/o lesiones a las personas».

El origen de los accidentes de trabajo tenemos que buscarlo en dos niveles:

a. Nivel humano: no saber, no querer, no poder. Errores, olvidos, descuidos, imprudencias, etc. (factor humano, o actos inseguros).

b. Nivel técnico: sistemas de protección no activados, fatiga de los materiales, etc. (factor técnico, condición peligrosa o fallos técnicos).

Cuando se producen acciones peligrosas y/o aparecen fallos técnicos, decimos que nos encontramos ante una situación de riesgo.

2.2.12. Seguridad en el trabajo

Por seguridad en el trabajo entendemos «el conjunto de técnicas no médicas que tienen como fin el identificar aquellas situaciones que pueden originar accidentes de trabajo, evaluarlas con el objetivo de evitar daños a la salud o, al menos, minimizarlos». El origen de los riesgos (o causas que pueden originar accidentes) se encuentra en los fallos humanos y/o en los fallos técnicos.

Los accidentes pueden provocar a la salud daños de muy diversa naturaleza (heridas, quemaduras, fracturas, luxaciones, esguinces, electrocuciones, etc.), gravedad (desde simples molestias) y consecuencias (desde una mera visita al botiquín, hasta la muerte).

2.2.13. Enfermedad de trabajo

Enfermedad de trabajo «es todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo, o en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios».

2.2.14. Higiene industrial

Podemos definir la higiene industrial como el conjunto de técnicas no médicas, cuyo objetivo es identificar las condiciones de trabajo que puedan dar lugar a enfermedades profesionales, evaluarlas y corregirlas, evitando la aparición de estas.

2.2.15. Higiene teórica

Uno de los requisitos que debe cumplir la enfermedad de trabajo es que sea consecuencia de la exposición a elementos o sustancias que convenimos en llamar contaminantes.

2.2.16. Contaminantes químicos

«Son todas las sustancias, independientemente de la forma de agregación que presenten, capaces de producir enfermedad, al tener acceso al organismo de un trabajador por vía respiratoria, dérmica, digestiva y/o parenteral».

2.2.17. Contaminantes físicos

«Son estados energéticos ambientales que pueden perturbar el normal funcionamiento del organismo humano y, al prolongarse en el tiempo, producir enfermedades como la sordera, neoplasias, etc.

2.2.18. Contaminantes biológicos

«Son los que están constituidos por microorganismos vivos, de origen animal o vegetal, origen de enfermedades infecciosas y parasitarias». Higiene operativa Corresponde a la higiene operativa el disponer las correcciones necesarias para eliminar los contaminantes ambientales o, al menos, reducirlos a dosis tolerables, inferiores a los valores límites marcados por la higiene teórica, todo ello teniendo en cuenta la relatividad de la salud, razón por la que la coordinación con el sistema de vigilancia de la salud es fundamental.

2.2.19. Seguridad Ocupacional

Ejecutar una política de seguridad y salud en el trabajo es una obligación de las empresas, no solo porque existe regulación al respecto, sino porque se busca proteger y mejorar la salud física, mental, social y espiritual de los trabajadores.

2.3. Definición de términos básicos

A continuación, se presentan las principales definiciones que son de común uso dentro de la Organización, las cuales son empleadas en el presente Manual y en todo el Sistema en Gestión de Seguridad, Salud en el Trabajo y Ambiente.

a. HIGIENE INDUSTRIAL: Para complementar este concepto se cita lo propuesto por Marion Mancera, que define a la higiene industrial como la ciencia dedicada a

reconocer, evaluar y controlar los factores ambientales que se dan en los centros de trabajo y que pueden causar enfermedades en perjuicio de la salud los trabajadores

b. SEGURIDAD INDUSTRIAL: La Seguridad Industrial abarca varios puntos en cada organización respecto a salvaguardar la integridad de cada uno de sus trabajadores. Se analiza el concepto propuesto por Creus y Mangosio, el cual define a la seguridad industrial como el conjunto de técnicas que tiene como objetivo la prevención de accidentes.

c. ACCIDENTE LABORAL: La Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, lo define como a todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, y aun fuera del lugar y horas de trabajo.

d. AUDITORÍA: Examen sistemático para determinar si ciertas actividades y el resultado de éstas cumplen con lo planificado y si esto se ha implementado eficazmente, así como si es adecuado para alcanzar la política y los objetivos de la organización.

e. EVALUACIÓN DE RIESGOS: Proceso general de estimación de la magnitud del riesgo y decisión sobre si ese riesgo es aceptable o no.

f. PELIGRO: Fuente o situación potencial de daño en términos de lesiones o efectos negativos para la salud de las personas, daños a la propiedad, daños al entorno del lugar de trabajo o una combinación de éstos.

g. RIESGO: Combinación de la probabilidad y las consecuencias que se derivan de la materialización de un suceso peligroso especificado.

h. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL (SSO): Condiciones y factores que afectan al bienestar de los empleados, trabajadores temporales, contratistas, visitantes y cualquier otra persona que se encuentre en el lugar de trabajo.

i. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SSO: Parte del sistema de gestión global de la organización que facilita la gestión de los riesgos de SSO asociados con la actividad de la organización. Incluye la estructura organizativa, la planificación de actividades, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para desarrollar, implementar, alcanzar, revisar y mantener la política de SSO de la organización.

j. ACCIÓN CORRECTIVA: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada u otra situación no deseable. Puede haber más de una causa de una no conformidad.

k. ACCIÓN PREVENTIVA: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad potencial u otra situación potencialmente no deseable. Puede haber más de una causa para una no conformidad potencial.

l. ASPECTO AMBIENTAL: Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con en medio ambiente. NOTA: Un aspecto ambiental significativo tiene o puede tener un impacto ambiental significativo (NTC ISO 14001:2004).

m. COMPETENCIA:

Atributos

personales

y aptitud

demostrada

para

aplicar

conocimientos y Habilidades en la realización de una tarea.

n. COMPETENTE: Que tiene las cualidades o conocimientos adecuados para hacer un trabajo o desempeñar una función.

o. CONTROL DE RIESGO: Prácticas que intentan limitar la exposición y transmisión de enfermedades.

p. DERECHOS HUMANOS: Son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos.

q. DERRAME: Vertido accidental de sustancias peligrosas que pueden afectar a la salud humana, al suelo, la vegetación, las masas de agua y las aguas subterráneas.

r. DESEMPEÑO: Resultados medibles de la gestión de una Organización en relación con sus riesgos de S y SO.

s. DIALOGO SOCIAL: Todo tipo de negociación, consulta o simple intercambio de informaciones entre representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores sobre cuestiones de interés común relacionadas con la política económica y social. (Fuente: OIT).

t. DISCRIMINACIÓN. Es el hecho y el resultado de tratar a una persona de forma desigual mediante la imposición de barreras desiguales o la denegación de beneficios sociales en lugar de tratar a la persona de forma equitativa sobre la base del mérito individual. La discriminación también puede incluir el acoso, entendido como conjunto de comentarios o acciones inoportunas, o que puedan ser razonablemente interpretadas como inoportunas, para la persona a la que van dirigidas.

u. EFICACIA: Grado en que se logran los objetivos y metas de un plan, es decir, cuánto de los resultados esperados se alcanzó. La eficacia consiste en concentrar los esfuerzos de una entidad en las actividades y procesos que realmente deben llevarse a cabo para el cumplimiento de los objetivos formulados.

v. EFICIENCIA: Es el logro de un objetivo al menor costo unitario posible. En este caso se busca un uso óptimo de los recursos disponibles para lograr los objetivos deseados.

w. ENFERMEDAD LABORAL: Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacional serán reconocidas como enfermedad laboral, conforme lo establecido en las normas legales vigentes. (Art 4 Ley 1562 de 2012).

x. EVALUACIÓN REGULAR DE DESEMPEÑO Y DESARROLLO PROFESIONAL: Los objetivos y evaluaciones del rendimiento se basan en criterios conocidos por el trabajador y su superior. La evaluación se desarrolla bajo conocimiento del empleado al menos una vez al año. Puede incluir una evaluación realizada por el superior inmediato del trabajador, por trabajadores de su mismo nivel o por un abanico más amplio de empleados. Es posible que en la evaluación participe también el personal del departamento de recursos humanos.

y. GESTIÓN DEL RIESGO: actividades, coordinadas para dirigir y controlar una organización con respecto al riesgo. (Definiciones NTC ISO 31000:2011).

z. IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO: Proceso de reconocimiento de que existe un peligro y definición de sus características.

aa. IMPACTO AMBIENTAL: Cualquier cambio en el medio ambiente ya sea adverso o beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una organización. (NTC ISO 14001: 2004).

bb. INCIDENTE: Evento(s) relacionado(s) con el trabajo, en el (los) que ocurrió o pudo haber ocurrido lesión o enfermedad, o víctima mortal. Un accidente es un incidente que da lugar a lesión, enfermedad o víctima mortal. Un incidente en el que no hay lesión, enfermedad ni víctima mortal también se puede denominar como "situación en la que casi ocurre un accidente". cc. MEDIO AMBIENTE: Entorno en el cual una organización opera incluidos el aire, el agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones. (NTC ISO 14001:2004).

dd. MEJORA CONTINUA: Proceso recurrente de optimización del sistema de gestión en S y SO, para lograr mejoras en el desempeño en S y SO, de forma coherente con la política en S y SO de la Organización.

ee. ORGANIZACIÓN: Compañía, corporación, firma, empresa, autoridad o institución, o parte o combinación de ellas, sean o no sociedades, pública o privada, que tiene sus propias funciones y administración.

ff. PROACTIVIDAD: actitud en la que el sujeto u organización asume el pleno control de su conducta de modo activo, lo que implica la toma de iniciativa en el desarrollo de acciones creativas y audaces para generar mejoras, haciendo prevalecer la libertad de elección sobre las circunstancias del contexto. La proactividad no significa sólo tomar la iniciativa, sino asumir la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan; decidir en cada momento lo que queremos hacer y cómo lo vamos a hacer.

gg. PROCESO PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO: aplicación sistemática de las políticas, los procesos y las prácticas de gestión a las actividades de comunicación, consulta, establecimiento del contexto y de identificación, análisis, evaluación, tratamiento, monitoreo y revisión del riesgo (Definiciones NTC ISO 31000:2011).

hh. PROVEEDORES: Organización o persona que proporciona un producto. En una situación contractual el proveedor puede denominarse contratista (NTC ISO 9000: 2005).

ii. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: Condiciones y factores que afectan o pueden afectar la salud y la seguridad de los empleados u otros trabajadores (incluidos los trabajadores temporales y personal por contrato), visitantes o cualquier otra persona en el lugar de trabajo.

jj. VALORACIÓN DEL RIESGO: Proceso de evaluar el (los) riesgo(s) (3.21) que surgen de un(os) peligro(s), teniendo en cuenta la suficiencia de los controles existentes, y de decidir si el (los) riesgo(s) es (son) aceptable(s) o no.

3. HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. Hipótesis general

Con un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo bajo la norma ISO 45001-2018 implementado, disminuirá el índice de riesgos y peligros laborales.

3.2. Hipótesis específicas

1) Se puede identificar las condiciones de salud y trabajo en la empresa y con ello se podría prevenir accidentes o enfermedades. 2) Diagnosticando como se encuentra la empresa frente a la norma OHSAS 18001, se podrá realizar un diseño de mejora con la norma ISO 45001. 3) El diseño del sistema de gestión de la SST a partir de las normas ISO 45001 cumplirá con los principios y requisitos legales.

3.3. Determinación de las Variables

VARIABLE INDEPENDIENTE

INDICADOR



Protección industrial

Sistema de Gestión de la SST bajo la norma



Higiene industrial

ISO 45001



Prevención contra accidentes

VARIABLE DEPENDIENTE

INDICADOR



Sistema de Gestión



Procesos



Sistemas de control



Capacitación a equipos de trabajo

Riesgos y peligros laborales.

Tabla 1: Variables y sus indicadores Fuente: Elaboración propia

3.4. Definición Operacional de Variables

El procesamiento de datos se hizo de manera manual por lo que se realizó una comparación de los resultados para medir las variables usando T student, y rigiéndonos con la norma ISO 45001 para verificar en que aspectos estaba fallando la empresa.

3.5. Matriz de Consistencia

Problema General

Problemas Específicos

Objetivo General

Objetivos Específicos

La Gestión de la Seguridad

Ser coherentes con el plan

y Salud en el trabajo - SST

de trabajo anual en cuanto a la

está orientada a lograr una

seguridad y salud en el

adecuada administración

trabajo según las prioridades

de riesgos, de manera que

identificadas.

permita mantener el

Presentar compatible con el

Hipótesis

Variable dependiente

Variable independiente

¿Qué aspectos se debe tener en cuenta

en una primera etapa de observación

¿De qué forma se puede reducir los

de las áreas de trabajo?

Con un sistema de gestión de la

peligros y riesgos laborales para

seguridad y salud en el trabajo

una Implementación de un Sistema

Sistema de Gestión de la bajo la norma ISO 45001-2018

control permanente de los de Gestión de Salud y Seguridad

¿Cuáles son los pasos por seguir para

Ocupacional para una distribuidora

reducir los riesgos laborales?

cumplimiento de la

Seguridad y Salud en el Trabajo implementado, disminuirá el

mismos en los diferentes

normatividad vigente aplicable

bajo la norma ISO 45001 índice de riesgos y peligros

oficios y que contribuya al

en materia de riesgos laborales

bienestar físico, mental y

Ser revisados y evaluados

¿Qué normas se debe aplicar en

social del trabajador y al

periódicamente, mínimo una

función a observaciones de la línea

funcionamiento de los

vez al año y actualizados al ser

base?

recursos e instalaciones.

necesario.

de acero?

laborales.

Tabla 2: Matriz de consistencia Fuente: Elaboración propia

Riesgos y peligros laborales

4. METODOLOGÍA

4.1. Tipo y nivel de investigación

Toda investigación necesita concebir de manera práctica y concreta para responder a las preguntas de investigación. Esto implica seleccionar o desarrollar un diseño metodológico que permita aplicarlo al contexto particular del estudio realizado para poder alcanzar sus objetivos planteados.

4.1.1. Tipo

El tipo de diseño de investigación es aplicada longitudinal no experimental, en razón, que se utilizaron conocimientos de la Norma ISO 45001, a fin de aplicarlas en la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

4.1.2. Nivel

Explica el comportamiento de una variable en función de otra, de acuerdo con eso, el estudio de la investigación del presente trabajo reúne por su nivel las características de un estudio descriptivo y explicativo.

4.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La metodología que utilizaremos es la investigación Cuantitativa, se basa en una búsqueda bibliográfica y en una intervención de observación y descripción en la empresa Boehler, mediante cuestionarios de tipo cuantitativo a los empleados de esta, así como también se realizará la aplicación de un Formato de Evaluación de SSO a la empresa para evaluar cómo se encuentra frente a los requerimientos de ISO 45001.

4.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

4.3.1. Población

La población para evaluar está formada por 120 colaboradores de la empresa ACEROS BOEHLER DEL PERÚ SA – CERCADO DE LIMA, quienes fueron evaluados mediante un cuestionario; el cual nos permite saber si estos conocen sobre los peligros y riesgos en el trabajo bajo la norma ISO 45001.

4.3.2. Muestra

La muestra utilizada de la fuerza laboral en el presente proyecto de investigación, esta conformada por el personal de la empresa. Siendo dicha muestra de 28 trabajadores, comprendido el supervisor de calidad, y auxiliar, habiéndose utilizado a personas que mostraban interés por participar.

CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS ISO 45001

5%

No cumplen con las normas ISO 45001 Cumplen con las normas ISO 45001

95%

Gráfico 1: Diagrama de representación del cumplimiento de la norma ISO 45001.

4.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Son mecanismos e instrumentos que se utilizan para reunir y medir información de forma organizada y con un objetivo específico que es aumentar el conocimiento tanto de la empresa como de la norma y las partes interesadas.

4.4.1. Descripción de las técnicas e instrumentos

Observación sistemática directa

Se empleará esta técnica para observar el proceso de investigación en el momento que se está desarrollando.

Observación Sistemática Indirecta

Mediante esta técnica se podrá analizar y estudiar los diversos documentos que contiene información sobre el tema de investigación

Observación experimental

Con esta técnica será posible conocer la forma como se desarrollan las actividades en el desarrollo, experimental para extraer datos con el fin de procesar posteriormente.

Encuestas a los colaboradores

Las encuestas desarrolladas sirvieron de antecedentes, para la puesta en marcha de la investigación y conocimiento de las condiciones laborales y de salud de la empresa, este instrumento se aplicará a los colaboradores de diferentes áreas de la empresa quienes nos darán una información del panorama general en materia de seguridad e higiene industrial.

Entrevistas

La entrevista sirvió para recabar información. En orden a la evaluación la entrevista se realizó individual, como al grupo de trabajo completo.

4.4.2. Validación de los instrumentos

Observación

Mediante este instrumento se visualizaron los hechos, la cual se encuentra respaldada por una lista de hechos que contienen principales criterios que se desean observar.

Cuestionario

Este instrumento del trabajo de investigación adapta cuestionarios relacionados a las variables a tomar en cuenta; las cuales se pueden aplicar en industrias metalúrgicas. Los cuestionarios por utilizar contienen las fichas técnicas en las tablas siguientes mencionando su fecha de validez y autores correspondientes.

Escala de Likert

La escala de Likert, son instrumentos que a diferencia de los cuestionarios deben ser estandarizados y preparados más cuidadosamente en términos de confiabilidad y validez.

Tabla 3: Propiedades referidas a su medición Fuente: Tesis de SST en la minería en Cajamarca

4.5. Desarrollo de la investigación

Empleando programas de cálculo como Excel, se usará posteriormente el análisis estadístico para mostrar la información, mediante tablas, registros, promedios, gráficas, medianas, desviación estándar, entre otras.

Autora: Tania Berlana Llorente Sobre el cuestionario: La publicación presenta una metodología para la identificación de los riesgos en espacios confinados en forma de cuestionario, donde se analizan todos los posibles factores que pueden influir en la existencia de los mismos, tales como las características del lugar, a la atmósfera interior, las particularidades de la tarea, la utilización de equipos o aspectos relacionados con la organización de trabajo, entre otros. También proporciona una serie de medidas preventivas para cada riesgo detectado en el cuestionario. Es una herramienta dirigida al técnico de prevención y destinada a facilitar la evaluación y el control de los riesgos en los espacios confinados Año de publicación: 2008 Revisada su validez técnica y legislación aplicable: marzo 2011

De: Evaluación de las condiciones de trabajo en pequeñas y medianas empresas – validado año 2000 Autor: Manuel Bestratén Pese a la creciente automatización, hoy todavía es necesaria la realización de múltiples tareas que requieren la manipulación manual de objetos. Por otra parte, la mecanización y automatización en los procesos de fabricación disminuye los tiempos de los ciclos, aumentando la frecuencia de las operaciones manuales de carga y evacuación. La manipulación manual comporta riesgos de diversa naturaleza, según el tamaño, forma y peso de los objetos; riesgos que pueden traducirse en cortes, golpes por atrapamiento o caída de objetos, etc.

5. RESULTADOS

5.1. Resultados de la investigación

Recopilación de Accidentes

Los problemas y los acontecimientos que producen pérdidas son rara vez, si es que sucede, el resultado de una sola causa la cual se evidencia en el análisis de los accidentes registrados. Para un evento hay múltiples causas.

Por consiguiente, incluso después de desentrañar todas estas causas, hay mucho más por hacer. Por lo tanto, se deberían determinar cuáles fueron las deficiencias en el sistema administrativo, entonces se deduce que los accidentes son muestra de que el sistema falló, no funciona o es deficiente.

A continuación, calcularemos el índice de frecuencia:

IF =

# 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑥 106 𝐻𝐻𝑇

HHT: Horas Hombre Trabajadas

En caso de que hubiera cambios en las condiciones de trabajo se debe evaluar de nuevo las fuentes de peligros y sus riesgos asociados.

Tabla 4: Problemas de salud identificados en Boehler

Inspección a las Áreas Operativas

Estas inspecciones logran identificar problemas potenciales, deficiencias de los equipos, acciones inapropiadas de los trabajadores, efectos de los cambios de proceso o materiales y deficiencias de las acciones correctivas.

Formación del Equipo de Trabajo.

Para la selección del equipo de trabajo se debe contar en primer lugar con el encargado de la implementación del sistema de gestión y salud ocupacional en la organización, el cual debe estar capacitado en la norma ISO 45001:2018, tener estudios en ingeniería Industrial, Mecánica o ser profesional y acreditar experiencia en el rubro de mantenimiento y proyectos mecánicos y metalúrgicos.

Revisión de la Documentación Existente

Una vez designado el encargado del sistema, se procede a realizar la revisión de la documentación hasta la fecha. En este caso se cuenta con un Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, para las tareas que ejecuta la empresa, el cual contempla:



Requisitos legales y otros que la organización adopta.



Identificación de peligros, evaluación y control de riesgos.



Política de calidad y salud ocupacional.



Investigación de accidentes de trabajo.



Roles y responsabilidades.



Controles de servicios de salud.

Sensibilización dentro de la organización

Como forma para introducir la implementación del sistema de gestión en la empresa, se realizan charlas de sensibilización de acuerdo con la jerarquía de los empleados. Todas las charlas están bajo la dirección del encargado de la implementación quien previamente será presentado por la máximas autoridad como tal ante los empleados.

Capacitación sobre la norma ISO 45001

En esta capacitación, se incorporarán los aspectos de seguridad y salud en el trabajo necesarios para ejecutar de forma segura las tareas de los diferentes procedimientos. Para ello se utilizarán como base el Estudio de Riesgos, los procedimientos de trabajo y las normas de seguridad y salud en el trabajo que tiene el Proyecto. Esta capacitación comprenderá de los siguientes aspectos: a. Procedimientos de trabajo específico de acuerdo con el puesto de trabajo. b. Peligros y riesgos existentes en el puesto de trabajo. c. Medidas de Prevención en función de los Riesgos a que está expuesto el trabajador. d. Causalidad de los accidentes de trabajo.

Desarrollo del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo

A continuación, se presenta el desarrollo del Sistema de Gestión y Salud en el Trabajo, para lo cual en primer lugar se determina la Estructura Organizativa que administrativa que administrará el Sistema de Gestión y posteriormente se detalla la propuesta.

Organización del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional

Para determinar el área que administrará el Sistema de Gestión se realizó lo siguiente:

a. Identificación de las diferentes áreas de la Organización que podrían administrar la Seguridad y Salud en el Trabajo en la Empresa Boehler. b. Definición de la Metodología para la Selección del área. c. Selección del área de la Organización d. Análisis y evaluación del área

Área Encargada del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional

El área de SEMAS (seguridad, medio ambiente y salud ocupacional) es la encargada de la administración de forma eficiente del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional según la Norma ISO 45001:2018, por lo que es de suma importancia que se adecúe de mejor forma.

5.2. Análisis de resultados

5.2.1. Análisis de las empresas y la gestión de seguridad y salud en el trabajo.

En nuestro país es común encontrar una gran cantidad de empresas que en materia de riesgos laborales lo clasificaremos en tres.

Tabla 5: Clasificación de empresas según la gestión en la SST

5.2.2. ¿Es fácil implementar un sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo?

La respuesta en este caso no es rotundamente positiva o negativa, ya que juegan variables decisivas como el tipo de organización, depende de la consciencia y convicción que las organizaciones tengan, sin dejar de lado la competencia que tengan las personas delegadas por la

alta dirección para emprender tan retadora pero apasionante tarea; debido a lo anterior es que se puede obtener un resultado exitoso o con oportunidades de mejora.

5.2.3. ¿Cuáles son las falencias a la hora de crear e implementar un sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo?

Falencias gerenciales cometidas por las empresas

Falencias de los profesionales o encargados responsables de la implementación

a. Emprender la gestión desconociendo

a. Emprender la gestión desconociendo la

la reglamentación en materia de Riesgos reglamentación en materia de Riesgos Laborales y Laborales.

no asegurarse de recibir formación o asesoría

b. Delegar o nombrar responsables del alguna. Sistema de Gestión en Seguridad y Salud

b. Subestimar la importancia y dimensión que

en el Trabajo a personas sin experiencia y debe alcanzar el Sistema de Gestión en Seguridad sin formación en dicha disciplina. c. Creer que el Sistema de Gestión en

y Salud en el Trabajo. c. Desconocer las necesidades, fortalezas y

Seguridad y Salud en el Trabajo consiste avances en materia de seguridad y salud que haya únicamente

en

elaborar

documentos, realizado la empresa.

limitándolo a una actividad netamente administrativa.

d. Pretender cumplir objetivos sin integrar y comprometer a los diferentes niveles de la organización.

d.

Pretender

obtener

resultados

e. Emprender la elaboración de documentos o

exageradamente positivos en tiempos programas de Gestión en Seguridad y Salud en el extremadamente cortos de gestión.

Trabajo desconociendo la realidad, necesidades,

e. Abstenerse o negarse a disponer funcionamiento e integración de todos los recursos financieros, técnicos, locativos o procesos productivos y niveles de la organización humanos para el desarrollo del Sistema de en la cual se encuentra. Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo.

f. Hacer copia de documentos, procedimientos, formatos u otros que provengan de organizaciones

f. Limitar la implementación del diferentes a la que se encuentra elaborando el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud sistema, forzando el encaje de los mismos sin tener en el Trabajo a un cumplimiento legal.

previamente en cuenta las necesidades de la

g. Pensar que la etapa final del Sistema compañía. de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo

es

la

obtención

de

g. Desconocer o subutilizar los medios,

una personas y recursos con los que cuenta para la

certificación, hablando en términos de implementación del Sistema de Gestión en OHSAS 18001.

Seguridad y Salud en el Trabajo. h. Limitarse a la consecución de una certificación.

i. Exigir a las personas la memorización de conceptos, documentos o textos que hacen parte del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo y generarles la falsa idea que el momento de la verdad es en una auditoria.

j. Mostrarse apático, prepotente o indiferente a las necesidades de las personas o sus comentarios. Evitando la interrelación con ellos y generando un rol o figura de castigador o represor. k. Realizar la comunicación, divulgación y capacitación con metodologías de educación tradicional y lenguaje técnico sin tener en cuenta la población a la que se dirige, sus características (creencias, edad, nivel de escolaridad). l. Mandar, castigar y no liderar con el ejemplo. m. Carecer de creatividad, proactividad y dinamismo.

5.2.4. Delegar un responsable con el conocimiento y competencia en seguridad y salud en el trabajo

El primer paso es delegar y responsabilizar una persona que haya tenido la formación académica en materia de Seguridad y Salud en el trabajo (antes Salud Ocupacional) y decirle adiós a los tiempos en que esta tarea se asignaba a la secretaria o asistente del área administrativa, gestión humana o compras. Contar con una persona que se ha formado en esta disciplina permitirá ser más acertados en los procesos de identificación de peligros, la intervención de estos, la normatividad

vigente y las actividades en general que debe realizar la compañía ya que se cuenta con un respaldo de conocimiento técnico y con la mente, disposición y el tiempo en pro y en función de esta disciplina.

5.2.5. Hacer gestión consciente sin necesidad de obtener una certificación

Antes de perseguir con desespero la certificación del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo para cualquiera que sea el fin o interés de la organización; debe emprenderse un trabajo a consciencia, con el conocimiento claro y entendimiento del por qué se deben hacer las cosas; sólo así las compañías podrán dar pasos seguros y coherentes permitiendo a los sistemas de gestión evolucionar y madurar en el tiempo que necesitan y sin la presión de hacer las cosas porque se TIENEN que hacer.

Por último, no es discutible que el proceso de cambio en el aspecto de seguridad tiene etapas definidas y debe ser llevada con capacitaciones constantes, debido a que éstas son importantes para ayudar a sensibilizar, concientizar y elevar la cultura de seguridad de los trabajadores y supervisores, y por otro lado resulta importante que todas las empresas tengan un sistema de seguridad ya sea propio o adoptado a los existentes en el mercado. Este sistema dará los lineamientos, herramientas y controles para poder realizar una gestión de riesgos exitosa.

5.2.6. Análisis en el tema de los resultados de higiene industrial

El subsistema de Higiene Industrial tiene como propósito la identificación, evaluación y control de los elementos ambientales que se forman en los lugares de trabajo y que puedan perjudicar la salud de los trabajadores, en este sentido la empresa Boehler ejecuta esta labor en varios aspectos, en primer lugar, la empresa cuenta con una política apta donde expresa su compromiso en cuanto a la salud de los trabajadores

En segunda instancia, se deben tomar medidas que tengan como fin reducir el tiempo de exposición al peligro, tales como señalización, advertencia y demarcación de zonas de riesgo, la empresa cumple en un 100% delimitando y demarcando las áreas de trabajo, las zonas de almacenamiento y vías de circulación, así como la señalización de salidas, salidas de emergencia, resguardos y zonas peligrosas de las máquinas e instalaciones de acuerdo con las disposiciones legales vigentes, permitiendo velar por la salud de los operarios.

5.3. Prueba de hipótesis

Presentación de resultados: Pregunta1 ¿El recinto presenta zonas no visibles desde la boca de acceso? N°

de

Porcentajes

trabajadores Si

15

54%

No

13

46%

Total

28

100%

Tabla 1 16 15

15

14 13

13 12 Si

No

En la pregunta 1, se puede observar que de la muestra total de 28, el mayor porcentaje (54%) se ubica en la respuesta “si”, lo cual el recinto no presenta zonas visibles a la boca de acceso.

Pregunta2 ¿En el interior del recinto posee superficies resbaladizas? N°

de

Porcentajes

trabajadores

Si

10

36%

No

18

64%

Total

28

100%

Tabla 2 20

18

15 10

10

5 0 Si

No

En la pregunta 2, se puede observar que de la muestra total de 28, el mayor porcentaje (64%) se ubica en la respuesta “no”, en el cual no existe tanta presencia de superficies resbaladizas.

Pregunta3 ¿El recinto contiene o ha contenido sustancias inflamables? N° de trabajadores

Porcentajes

Si

14

50%

No

14

50%

Total

28

100%

Tabla 3 15

14

14

Si

No

10 5 0

En la pregunta 3, se puede observar que de la muestra total de 28, los porcentajes son los mismos (50%), dando a conocer que el recinto tiene algunas áreas con contenido inflamable.

Pregunta4 ¿Los equipos emiten contaminantes químicos, por ejemplo, equipos con motores de combustión que liberan CO2? N° de trabajadores

Porcentajes

Si

21

75%

No

7

25%

Total

28

100%

Tabla 4 25

21

20 15 10

7

5 0 Si

No

En la pregunta 4, se puede observar que de la muestra total de 28, el mayor porcentaje (75%) se encuentra en la respuesta “si”, lo cual si existe equipos con motores de combustión que liberan CO2.

Pregunta5 ¿Los trabajos se realizan a una altura determinada sobre el nivel del suelo? N° de trabajadores

Porcentajes

Si

20

71%

No

8

29%

Total

28

100%

Tabla 5 25 20

20

15 8

10 5 0 Si

No

En la pregunta 5, se puede observar que de la muestra total de 28, el mayor porcentaje (71%) se ubica en la respuesta “Si”, por lo tanto, la mayoría de áreas realizan sus labores a una altura determinada sobre el nivel del suelo.

Pregunta6 ¿Se adquieren posturas poco ergonómicas durante la realización de los trabajos? N°

de Porcentajes

trabajadores Si

18

64%

No

10

36%

Total

28

100%

Tabla 6 20

18

15 10

10 5 0 Si

No

En la pregunta 6, se puede observar que de la muestra total de 28, el mayor porcentaje (64%) se ubica en la respuesta “si”, en el cual los trabajadores adquieren posturas poco ergonómicas durante la realización de los trabajos.

Pregunta7 ¿Durante la realización de los trabajos existe posibilidad de caídas de objetos, golpes, cortes, atrapamientos, ahogamientos, etc.? N° de trabajadores

Porcentajes

Si

19

68%

No

9

32%

Total

28

100%

Tabla 7

20

19

15 10

9

5 0 Si

No

En la pregunta 7, se puede observar que de la muestra total de 28, el mayor porcentaje (68%) se ubica en la respuesta “si”, en el cual existe la probabilidad de sufrir un accidente por las caídas de objetos, golpes, cortes, atrapamientos, entre otros.

Pregunta8 ¿Se utilizan objetos cuya manipulación entraña riesgo de cortes, caída de objetos o sobreesfuerzos? N° de trabajadores

Porcentajes

Si

8

29%

No

20

71%

Total

28

100%

Tabla 8 25 20

20 15 10

8

5 0 Si

No

Los encuestados afirma que el Departamento de Seguridad, Calidad y Medio Ambiente, no ha realizado ningún tipo de diagnóstico relacionado con la Seguridad Industrial, lo cual se ha debido realizar por el alto índice de accidentes en el área de fábrica, para aplicar las medidas correctivas.

Pregunta9 ¿El personal usa calzado de seguridad que no está normalizado, cuando la caída de objetos puede generar daño? N° de

Porcentajes

trabajadores Si

11

39%

No

17

61%

Total

28

100%

Tabla 9 20

17

15 11 10 5 0 Si

No

En la pregunta 9, se puede observar que de la muestra total de 28, el mayor porcentaje (61%) se ubica en la respuesta “no”, en el cual da a conocer que el personal si usa calzado de seguridad normalizado.

Pregunta10 ¿El almacenamiento de materiales se realiza en lugares inadecuados para tal fin? N° de trabajadores

Porcentajes

Si

16

57%

No

12

43%

Total

28

100%

Tabla 10 20 16 15

12

10 5 0 Si

No

En la pregunta 10, se puede observar que de la muestra total de 28, el mayor porcentaje (57%) se ubica en la respuesta “si”, afirmando que el almacén de materiales se realiza en lugares inadecuados.

11. Pregunta11 ¿Los espacios previstos para almacenamientos tienen amplitud insuficiente y no están debidamente delimitados y señalizados? N° de

Porcentajes

trabajadores Si

20

71%

No

8

29%

Total

28

100%

Tabla 11 25

20

20

15 8

10 5 0 Si

No

Las secciones del área de fábrica de la Empresa, no cuentan con las señales de seguridad adecuadas, excepto Laboratorio de Fábrica, lo cual es muy indispensable, para la precaución de los trabajadores y los visitantes.

Pregunta12 ¿Sugiere que se debería implementar un Plan de Seguridad Industrial en sus respectivas áreas? N° de

Porcentajes

trabajadores Si

28

100%

No

0

0%

Total

28

100%

Tabla 12 30

28

25 20 15 10 5

0

0 Si

No

El 100% de los encuestados, sugiere que se debería implementar un Plan de Seguridad Industrial en sus respectivas secciones, ya que continuamente ocurren accidentes los cuales se debería de evitar, para cuidar la integridad física de los trabajadores.

PASO 1: H1: Con un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo bajo la norma ISO 45001-2018 implementado, disminuirá el índice de riesgos y peligros laborales. H0: Con un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo bajo la norma ISO 45001-2018 implementado, no disminuirá el índice de riesgos y peligros laborales. PASO 2: Nivel de significación: =0.05 PASO3: Evidencia muestral 𝑋̅=62.1

𝑆𝑥 =5.83

PASO4: Aplicando la distribución de probabilidad Calculando t’: 𝑡′ =

𝑋̅ − 𝜇 𝑆𝑋 √𝑛

Calculando t’: 𝑡′ =

62.1 − 60 2.1 = = 1.8 5.83 1.166 √25

𝑑𝑓 = 𝑛 − 1 = 28 − 1 = 27

𝛼 = 0.05

P=0.042 p