Investigacion Pura Y Aplicada

Introducción.- Toda investigación tiene como origen una inquietud, una pregunta en torno de determinados fenómenos, acon

Views 145 Downloads 0 File size 243KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Introducción.- Toda investigación tiene como origen una inquietud, una pregunta en torno de determinados fenómenos, acontecimientos, hombres y objetos. Obedece a una interrogante que nos hacemos en torno de un tema cualquiera que desconocemos totalmente y por ello tratamos de saber de el, de estudiarlo de resolverlo, y del cual tratamos de poseer un dominio más vasto y perfecto este Se descompone en varias sucesivas. La investigación es el procedimiento por el cual se llega a obtener conocimiento científico, pero no existe un método absolutamente seguro para eliminar el error en la elaboración y validación de las teorías científicas, sino que tal procedimiento es relativo según cada momento histórico e incluso según la naturaleza del conocimiento que se trata de lograr. Investigación Pura y Aplicada

La investigación puede ser clasificada con base a los siguientes criterios: por el propósito o las finalidades perseguidas la investigación es básica o aplicada; según la clase de medios utilizados para obtener los datos, es documental, de campo o experimental; atendiendo al nivel de conocimientos que se adquieren podrá ser exploratoria, descriptiva o explicativa; dependiendo del campo de conocimientos en que se realiza, es científica o filosófica; conforme al tipo de razonamiento empleado, es espontánea, racional o empírico-racional; acorde con el método utilizado, es analítica, sintética, deductiva, inductiva, histórica, comparativa, etc.; y conforme al número de investigadores que la realizan, es individual o colectiva. Investigación básica. También recibe el nombre de investigación pura, teórica o dogmática. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico. Investigación aplicada. Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta última; esto queda aclarado si nos percatamos de que toda investigación aplicada requiere de un marco teórico. Sin embargo, en una investigación empírica, lo que le interesa al investigador, primordialmente, son las consecuencias prácticas. Si una investigación involucra problemas tanto teóricos como prácticos, recibe el nombre de mixta. En realidad, un gran número de investigaciones participa de la naturaleza de las investigaciones básicas y de las aplicadas. Ejemplo: • Por ejemplo, las indagaciones que varios científicos realizaron sobre la estructura del átomo fueron hechas como trabajos de investigación pura, pues no se veían, para las mismas, aplicaciones concretas. No obstante, pocos años después, siguieron diversas formas de emplear dichos conocimientos, algunas de ellas tan terroríficas como las bombas atómicas. • Investigaciones orientadas a determinar el origen y desarrollo del Universo, a encontrar un nuevo principio de generación de energía eléctrica, a concluir la naturaleza de la superconductividad, a buscar nuevos principios y técnicas de control.

Investigación documental. Este tipo de investigación es la que se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes, etcétera. La investigación documental se caracteriza por el empleo predominante de registros gráficos y sonoros como fuentes de información. Generalmente se le identifica con el manejo de mensajes registrados en la forma de manuscritos e impresos, por lo que se le asocia normalmente con la investigación archivística y bibliográfica. El concepto de documento, sin embargo, es más amplio. Cubre, por ejemplo: películas, diapositivas, planos y discos. Las características de la investigación documental se definen por: La recolección, selección, análisis y presentación de información coherente a partir del uso de documentos. La realización de una recopilación adecuada de datos e información que permiten redescubrir hechos, sugerir problemas, orientar hacia otras fuentes de investigación, orientar formas para elaborar ins¬trumentos de investigación, elaborar hipótesis, etc. Considerarse como parte fundamental de un proceso de investigación científica, mucho más amplio y acabado. Realizase en forma ordenada y con objetivos precisos, con la finalidad de ser base para la construcción de conocimientos. El uso de diferentes técnicas e instrumentos para la localización y clasificación de datos, análisis de documentos y de conitenidos Método de la investigación documental El proceso ordenado y lógico de pasos para realizar una investigación documental es: 1. Elegir un tema de investigación que como requisito previo cuente son suficiente información documental para su posterior investigación 2. Reconocer, identificar y acopiar de manera preliminar fuentes documentales, con el propósito de aproximarse a dimensionar el tema y construir el esquema de contenido. 3. Elaborar un plan de investigación ejercitando el pensamiento para poner en orden los conceptos, organizar jerárquicamente los subtemas en un índice de contenido, discriminar lo principal de lo secundario, precisar actividades, medios y recursos para desarrollar la investigación documental sobre el tema que ya fue seleccionado. Aprender, además, a justificar y formular objetivos de investigación, así como a programar la distribución del tiempo. 4. Recuperar información, de acuerdo con la estructura de contenido, para lo cual previamente localizan unidades documentales (bibliotecas, centros de documentación, centros de referencia, bases de datos entre otros) e identifican fuentes primarias y secundarias. Aprender a evaluar y seleccionar fuentes apropiándose de técnicas para realizar la crítica externa e interna de la fuente, a registrar ordenadamente los datos de la fuente, así como el contenido más pertinente a los fines de la tarea en realización. Aprender también a construir palabras clave o descriptores y a colocar epígrafes (rótulos o encabezados) a cada ficha de investigación, lo que sirve posteriormente para realizar la

organización de la información. 5. Organizar e interpretar la información compilada, para la cual aplican la técnica de indización del contenido y de las fuentes, atendiendo a criterios temáticos y alfabéticos. Aplicar la técnica de la clasificación de información donde reconocen que el proceso implica una serie de clasificaciones parciales hasta llegar a perfilar el esquema de redacción. El procedimiento permite aprender a interpretar los conceptos de las disciplinas científicas y a formular los suyos. 6. Estructurar y redactan el informe de investigación. Tomando en cuenta al tipo de lectores que va dirigido, el lenguaje y tipo de material que va a ser utilizado y la extensión del mismo. El informe puede ser un artículo científico, un ensayo, una monografía, etc. 7. Desarrollar estrategias de difusión y comunicación de los resultados mediante la presentación de la información en diferentes formatos impresos y digitales (páginas web, foros virtuales, blogs, etc). La investigación experimental consiste en la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento en particular. Se trata de un experimento porque precisamente el investigador provoca una situación para introducir determinadas variables de estudio manipuladas por él, para controlar el aumento o disminución de esa variable, y su efecto en las conductas observadas. El investigador maneja deliberadamente la variable experimental y luego observa lo que sucede en situaciones controladas. CARACTERISTICAS La investigación experimental se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de que modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular. Su diferencia con los otros tipos de investigación es que el objetivo de estudio y su tratamiento dependen completamente del investigador, de las decisiones que tome para manejar su experimento. El experimento es una situación provocada por el investigador para introducir determinadas variables de estudio manipuladas por él para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas. En el experimento, el investigador maneja de manera deliberada la variable experimental y luego observa lo que ocurre en condiciones controladas. La experimentación es la repetición voluntaria de los fenómenos para verificar su hipótesis. METODOLOGÍA Etapas que el investigador debe realizar para llevar a cabo una investigación experimental. *Presencia de un problema. Para el cual se ha realizado una revisión bibliográfica. *Identificación y definición del problema. *Definición de hipótesis y variables y la operación de las mismas. *Diseño del plan experimental. -Diseño de investigación. -Determinación de la población y muestra. -Selección de instrumentos de medición. -Elaboración de instrumentos. -Procedimientos para obtención de datos.

*Prueba de confiabilidad de datos. *Realización del experimento. *Tratamiento de datos. Aquí en este punto hay que tener en cuenta que una cosa es el dato bruto, otro el dato procesado y otro, el dato que hay que dar como definitivo Investigación de campo. Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es compatible desarrollar este tipo de investigación junto a la investigación de carácter documental, se recomienda que primero se consulten las fuentes de la de carácter documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos. Investigación experimental. Recibe este nombre la investigación que obtiene su información de la actividad intencional realizada por el investigador y que se encuentra dirigida a modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno mismo que se indaga, y así poder observarlo. CONCLUSIONES aún cuando en una investigación se pueden manejar procesos tanto analíticos como descriptivos, explicativos entre otros, para llegar al resultado, lo que caracteriza a cada tipo de investigación no es la clase de proceso involucrado, sino la clase de resultados a los cuales llega y el nivel de profundidad en el cual se queda la investigación, tal es el caso de una investigación descriptiva de carácter histórico, el investigador deberá analizar la validez del material en cuanto a veracidad y procedencia. Es importante resaltar que los tipos de investigación más profundos involucran procesos y resultados de los tipos de investigación que le preceden. De este modo, toda investigación va más allá de los límites de un individuo investigador para ubicarse en redes de problemas , temas e intereses que muchas veces abarcan largos períodos históricos y varias generaciones de estudiosos, constituyendo así una visión transindividual de cualquier proceso de investigación. Cuando un investigador elige un problema de estudio dentro de una temática determinada, lo que hace es inscribirse dentro de una red temática y problemática en la que también trabajan y han estado trabajando otros investigadores. UNIDAD 2 Introducción.- El discurso científico es la construcción textual que permite la comunicación de contenidos científicos, por medio de una lengua especializada en la que se caracterizan el léxico, la sintaxis y la configuración textual. Características de los textos científicos La principal característica distintiva de los textos científicos frente a los generales es el tema, seguido de su terminología y de ciertas peculiaridades gramaticales y estilísticas que a su vez los puede diferenciar tanto de los textos generales como de otros especializados. No obstante, en líneas generales sí podríamos decir que una característica es la claridad en la exposición de los hechos, estructura del texto, sin olvidar que un texto científico tiene como objetivo prioritario la información. Para ello contamos con Manuales de Estilo o Manuales de redacción y publicación de textos científicos que sirven de ayuda. Los textos científicos son aquellos que pertenecen a las ciencias experimentales puras, las cuales estudian las realidades físicas del mundo y se caracterizan por la búsqueda de principios y leyes generales que posean validez universal.

En resumen:  TIENEN COMO OBJETIVO INFORMAR SOBRE LA ACTIVIDAD Y PROGRESO DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA  USO DE UN CÓDIGO ELABORADO  CORRECCIÓN Y RESPETO A LA NORMA LINGÜÍSTICA  PRECISIÓN AL CODIFICAR LOS CONTENIDOS  CLARIDAD EN LA EXPOSICIÓN  TECNICISMOS, PROPIOS DE CADA MODALIDAD CIENTÍFICA  SUS CUALIDADES SON: CLARIDAD,PRECISIÓN,VERIFICABILIDAD,UNIVERSALIDAD,OBJETIVIDAD. Tipologia Textos Academicos El texto académico se caracteriza por ser eminentemente referencial-representativo y por tener como finalidad ser soporte y transmisor del conocimiento. Se trata de un tipo de discurso altamente elaborado, caracterizado por el uso del registro formal de la lengua, por utilizar un lenguaje objetivo con un léxico preciso y específico. En otras palabras requieren de una “selección de formas más esmeradas, lo que implica un evidente esfuerzo por parte del sujeto hablante, inversamente proporcional a su competencia lingüística” La estructura de este tipo de textos se basa, frecuentemente, en secuencias textuales descriptivas y argumentativas con un alto grado de generalización y abstracción semántica. La organización de la información atiende a un procedimiento de ordenamiento y jerarquización favorable al despliegue de conceptos e ideas en un formato que presenta limitaciones importantes para el proceso de composición (. Además, puesto que normalmente este tipo de textos es el resultado de la consulta en diferentes fuentes de información, se despliegan en él múltiples formas de intertexto. 1. ¿Qué es una monografía? La palabra monografía es empleada con distintos alcances; Umberto Eco, por ejemplo, en Cómo se hace una monografía se refiere a textos de 100 a 400 páginas redactados durante una carrera por una o varias personas, sobre un tema referido a los estudios en que debe doctorarse. Luego de rendir todos los exámenes correspondientes a la carrera el estudiante presenta la tesis frente a un tribunal como un requisito necesario para obtener el titulo de licenciado o doctor. En las páginas siguientes se usará el término monografía, en un sentido amplio, para denominar los textos de trama argumentativa y función informativa que organizan, en forma analítica y crítica, datos sobre un tema recogidos en diferentes fuentes. En nuestro medio, por ejemplo, muchos profesores piden a sus alumnos que realicen una monografía sobre un tema específico mientras que algunas escuelas la exigen como cierre de una etapa o ciclo. Si bien las situaciones son distintas, hay reglas, tradiciones, particularidades, que resultan comunes. Estos trabajos menos pretenciosos, sirven para evaluar la capacidad del autor para trabajar científicamente en forma independiente y, como se verá, cumplen los requisitos de las monografías de doctorado, aunque son más breves y sencillos. Al realizar una monografía, entre otros saberes, se aprende a: • delimitar un problema, • descubrir y reunir información adecuada, • clasificar los materiales, • establecer contactos con personalidades e instituciones,

• acceder a la información y ejercitar el espíritu crítico, • comunicar los resultados por escrito y expresarse oralmente frente un auditorio. Una monografía se considera científica si cumple con las siguientes pautas: • Trata un objeto de estudio (tema) de manera tal que pueda ser reconocible para los demás; • La investigación dice cosas sobre ese objeto que no se han dicho antes o lo aborda desde una óptica distinta de la ya difundida; • Es útil a los demás; • Proporciona elementos que permitan confirmar o refutar las hipótesis que presenta, de manera tal que otros puedan continuar el trabajo o ponerlo en tela de juicio. 2. Tipos de monografía Los tipos y formas de monografías on variados como lo son las ciencias y sus métodos particulares; por ejemplo, una temática relacionada con lo jurídico diferirá en su tratamiento de otra cercana a la matemática. En general, se pueden diferenciar tres tipos diferentes: Monografía de compilación: el alumno, después de elegir el tema, analiza y redacta una presentación crítica de la bibliografía que hay al respecto. Es importante tener buen nivel de comprensión y "ojo crítico" para referirse a los diferentes puntos de vista y exponer la opinión personal tras una revisión exhaustiva. Monografía de investigación: se aborda un tema nuevo o poco explorado y se realiza la investigación original; para eso hay que conocer lo ya se ha dicho y aportar algo novedoso. Monografía de análisis de experiencias: es frecuente que se emplee este tipo de monografía en las carreras que implica una práctica, por ejemplo, en Medicina durante la época de residencia, o bien en el ejercicio profesional, se analizan experiencias, se sacan conclusiones, se com para con otras semejantes, etc. 3. Pasos para realizar una monografía Consideraremos a continuación las principales etapas para la realización de una monografía: 1. Aparición de la idea o asignación del tema. 2. Búsqueda de información, primeras lecturas exploratorias y consulta a personas expertas en la materia. 3. Presentación del objeto en aproximadamente en quince líneas. Este momento es muy importante porque consiste en la escritura del enunciado y la delimitación del tema. 4. Elección definitiva del tema y lecturas complementarias. En este paso aumenta el compromiso del autor con el objeto de estudio. 5. Plan operativo: consiste en definir concretamente las tareas por realizar, planificar el trabajo, controlar el desarrollo, plantear las dificultades, etc. 6. Realización de las tareas previstas y redacción del primer borrador. 7. Evaluación intermedia: a partir de una relectura detallada, se pueden hacer los ajuste necesarios. También, se puede consultar nuevamente a las personas idóneas (frecuentemente hay un tutor o director de tesis que orienta el trabajo). Si es necesario, modificar la planificación inicial. 8. Plan de redacción definitivo: para exponer el trabajo, se ajustan los títulos, párrafos, cantidad de páginas, gráficos, etc. Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con hondura,madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosófico, científico,

histórico,literario, etc.En la manera con que se expone y enjuicia un tema colinda con el trabajo científico, con ladidáctica y la crítica. No sigue un orden riguroso y sistemático de exposición. El punto de vista queasume el autor al tratar el tema adquiere primacía en el ensayo. La nota individual, los sentimientos del autor, gustos o aversiones es lo que lo caracteriza, acercándose a la poesía lírica. Lo que los separa es el lenguaje, más conceptual y expositivo en el ensayo; más intuitivo y lírico en la poesía. Características del Ensayo Sus características son: estructura libre de forma sintética y de extensión relativamente breve variedad temática estilo cuidadoso y elegante tono variado, que corresponde a la manera particular conque el autor ve e interpreta al mundo. El tono puede ser profundo, poético didáctico, satírico, etc., la amenidad en la exposición, que sobresale sobre el rigor sistemático de ésta. Se clasifica en: Uno de carácter personal, en el que el escritor habla sobre sí mismo y de sus opiniones sobre hechos dentro de un estilo ligero y natural. Otro, más ambicioso o extenso, de carácter formal o que se aproxima más al trabajo científico, aunque siempre interesa el punto de vista del autor. El verdadero ensayista debe poseer un perfecto dominio de la materia y buena dosis de cultura general para desarrollar un tema artísticamente a la manera de un motivo musical que se desenvuelve a través de ricas y variadas relaciones tonales. El ensayo es también una especie de divulgación y un juego brillante por el mundo de las ideas. Reglas previas para escribir un ensayo Ensayar significa comprobar, por medio de este género el autor comprueba lo que piensa y lo manifiesta de manera informal, a modo de una conversación escrita entre él y el lector, con la complicidad de la pluma y el papel. El ensayo es una construcción abierta, se caracteriza porque se apoya en el punto de vista de quien escribe; implica la responsabilidad de exponer las propias ideas y opiniones y respaldarlas con el compromiso de la firma personal. Es un género subjetivo, incluso puede ser parcial; por lo general, el propósito del autor será el de persuadir al lector. Es una forma libre, se rebela contra todas las reglas, en él caben las dudas, los comentarios e incluso las anécdotas y experiencias de quien lo elabora. En el ensayo el autor no se propone agotar el tema que trata, sino exponer su pensamiento; es una reflexión. El autor escribe de algo tan familiar para él que es ya parte suya. Todas estas alternativas engloba el ensayo, pero además el ensayo te exige rigor. Reseña La reseña es donde se describe o resume alguna nota, aspecto o hecho más distintivo de un texto o algún contenido audiovisual( imagen ) o escrito, permitiendo, de este modo, conocerlo con mayor profundidad. Es un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y, a la vez, crítica, sobre algo. Es frecuente que en revista y periódicos aparezcan reseñas de libros, películas, exposiciones y otros eventos que aproximan a los

lectores, al público y a los espectadores hacia el objeto descrito. Así, las reseñas sirven para motivar el interés de las personas o para persuadirlas. Una buena reseña, necesariamente, debe reflejar la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza. En resumen, la reseña es un texto que se dirige a un público amplio y que, además, tiene la responsabilidad de describir el tema, texto, suceso o evento y ofrecer una opinión sobre su valor. Una reseña es un texto de carácter descriptivo-informativo. Sus características, por tanto, suelen ser las siguientes: • Pertenece a los géneros de opinión. • Se organiza siguiendo una estructura argumentativa. • Comienza con la definición del objeto a tratar, continúa con la toma de posición (que justifica ya sea contrastando con diversos argumentos o a través de opiniones personales), y cierra reafirmando la posición adoptada. • Es un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y, a la vez, crítica, sobre algo. • Una buena reseña, necesariamente, refleja la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza. • Describe un tema, texto, suceso o evento y ofrece una opinión sobre su valor. • Extrae lo esencial del contenido. • Suele seguir el siguiente esquema: introducción, resumen expositivo, comentario crítico y conclusión. • Necesita un proceso de composición Reporte Un reporte es un Documento, generado por el Sistema, que nos presenta de manera Estructurada y/o Resumida, datos relevantes guardados o generados por la misma aplicación de tal manera que se vuelvan útiles para los fines que la Escuela o al Programa Escuelas de Calidad convengan. Los reportes generalmente agrupan los datos de acuerdo a un interés específico; por ejemplo el reporte "Cheques emitidos por la Escuela", presenta una lista de todos los documentos que la Escuela ha dispuesto para pagar a proveedores o prEstadores de servicios, ordenados mediante números y fechas. A diferencia de un Formulario, los datos dentro de un reporte no pueden ser manipulados o modificados directamente, sino que tienen que ser afectados en alguna otra parte del Sistema para que se reflejen los cambios una vez que el reporte sea generado nuevamente. Un reporte es generado dinámicamente, es decir, cada vez que lo mandamos llamar o invocamos desde el Sistema, el reporte actualiza la información a los Datos más recientes disponibles. presentación de Reportes Cuando un usuario invoca cualquiera de los Reportes dentro del SIPEC Web, el sistema le presenta con un recuadro llamado "Seleccione Formato", el cual le permite seleccionar como puede aprovechar su información. Las opciones son las siguientes: • Pantalla: El sistema despliega el reporte dentro del Escritorio de la Ventana Principal.

Esta opción nos permite consultar el reporte de manera previa antes de imprimirlo, o bien, para utilizarlo sólo en la computadora, si no tenemos la necesidad de pasarlo a papel. • Imprimir: Esta opción envía el reporte a un formato de .PDF (Adobe Acrobat), el cual ya aparece configurado a un tamaño de hoja estándar. Si contamos con una impresora, podemos enviar el reporte a imprimir a partir de la ventana del Acobat.. • Exportar a Excel: La mayoría de los Reportes presentados por el sistema tienen la capacidad de ser exportados a un archivo de Microsoft Excel, con la finalidad de ser utilizados de forma más versátil. Para ello sólo presione el botón "Exportar a Excel" que se presenta junto al Reporte, y seleccione la ruta donde reposará su nuevo archivo. NOTA: Algunos reportes requerirán de parámetros adicionales antes de ser presentados al usuario. Es importante hacer notar que después de seleccionar el formato se tiene que presionar el botón "Aceptar" para lanzar el reporte. NOTA: Algunos de los reportes no aparecerán si algunos datos de captura no se encuentran completos en el Sistema. En caso de que tenga problemas imprimiendo o mostrando algún reporte en particular, verifique que todos los datos de su Escuela o de los Formularios relacionados con dicho reporte, estén correctamente capturados. Elección del tema. Antes de iniciarse una investigación deberá darse importancia a cuatro requerimientos, a saber: Que el investigador tenga conocimientos generales de fundamentos de investigación y que tenga un conocimiento mínimo del tema a investigar. Que cuente con un plan ya definido de lo que quiere investigar. Que se condideren los recursos económicos y el tiempo para realizar el trabajo de investigación. Que el investigador este motivado, dispuesto a concluir las actividades con disposición y buena voluntad. Si el investigador cumple con estos requerimientos mínimos debe de proceder a escoger el tema de investigación. Ahora bién el tema seleccionado debe de cubrir los siguientes requierimientos: Interesante: para el investigador, debe de resultarle atractivo y que este relacionado con otros temas desearía estudiar. Importante: es importante si interesa a algún grupo social, económico, etc, o a todo el género humano, la importancia también radica en la actualidad del tema, su generalidad o la gravedad.

Preciso: se debe de enfocar en un área específica del conocimiento, sin tratar de abarcar otras ( lo que significa que el tema debe de estar bien delimitado). Original: no debe ser duplicados de trabajos anteriores, se debe de utilizar información reciente que utilice datos distintos de los que sirvieron a trabajos anteriores y el planteamiento del problema deberá ser también distinto. Viable: lo es, si es suceptible de resolución, que las teorías, métodos y técnicas sean accesibles al investigador, en términos de aptitud, preparación y experiencia, disponer de tiempo, dinero, servicios, conocimientos e información suficiente. Que tenga propósitos bién definidos: se tiene que saber muy bien lo que se quiere obtener del estudio. La elección del tema es dificil, angustiosa para el investigador, es importante su elección ya que de aquí se deriva el problema, cuando este se selecciona el investigador se mueve en un marco de generalidad y cuando se plantea el problema se reduce la misma. A partir de la realidad surge una problemática, la cual esta integrada por una serie de factores, se elige un factor que es el que va a estar sujeto a estudio y es el que determina el tema de investigación, dentro del cual se selecciona un problema investigable. Para elegir el tema de investigación deben de considerarse las siguientes fuentes. Literatura de la especialidad: libros, tesis, revistas científicas, enciclopedias, videos, abstractos, al leer se debe de ir formulando una serie de preguntas. Trabajos profesionales: surge del desempeño de las relaciones propias del investigador, pueden ser planteados por el cliente, por una institución. Consultas a Profesores y Profesionistas: se da cuando se tiene el interés en realizar un trabajo escolar terminal (tesis) o desarrollar un trabajo profesional técnico. Seminarios. Creatividad personal: Se manifiesta cuando el investigador haciendo uso de sus habilidades, se desprende de secuencia comunes de pensamiento para crear otras.

Puntos prácticos para la elección del tema: Definir en que área del conocimiento y a qué formación profesional quiere llevar a cabo la investigación. Responder a las interrogantes: ¿es el tema de interés?, ¿existe informacón?, ¿dónde?, ¿se imagina los resultados que puede tener la investigación?, ¿son de impacto?, etc.

Definir si se desea profundizar en el conocimiento sobre el aspecto seleccionado o bien contrastar el modelo teórico con la realidad. Los profesionistas ayudaran al investigador y le orientaran o indicaran bibligrafía adicional Elabore una lista preliminar de toda la bibliografía e inicie un proceso de lectura sobre los temas más importantes que le señale el experto referido. Inicie una lectura analítica y elabore fichas Defina el ámbito especial al cual va a referirse la investigación. Vea si existe interés dentro de ese ámbito. Consulte con las personas que trabajan en esa área para que le suministre la información que usted necesite, hable con especialistas en ese tema, consulte con las personas que van a tener un beneficio directos de los resultados de la investigación. Por último defina el tema y el título preliminar de la investigación. DETERMINACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION. Cualquier investigador tiene que empezar con una pregunta, ésta es la cuestión que se formula el investigador en relación al proyecto que pretende realizar. En lo referente al diseño, hay técnicas más o menos difíciles que se tendrán que aplicar. La pregunta es un proceso abierto a la intervención del investigador, no hay muchas reglas para la formulación de las mismas, tiene que ser un proceso intuitivo, creativo, esto es lo que diferencia una buena investigación de otra. LA IDENTIFICACIÓN DEL TEMA A INVESTIGAR. La pregunta tiene que estar muy delimitada, ser concreta, única y relevante, no debe ser ambigua. Hay que delimitar la pregunta fundamental para el estudio. La pregunta ha de tener dos variables: • Una como antecedente. • Otra como consecuente. Ha de describir a la población referida, es decir limitar la población. CARACTERÍSTICAS. ¿Qué cosas debemos valorar? • El grado de interés que supone para el investigador, cuanto mayor sea este, mejor se llevara a efecto la investigación. • El presupuesto económico ha de ser razonable, no pasarse ni de corto ni de largo. • El grado de novedad de la pregunta. Es decir que se aporte algo diferente a lo que sabemos hasta el día de hoy, que intente resolver o dar solución a conclusiones sobre un

tema que presenta contradicciones. • REPLICACION, hallazgos en poblaciones o con variaciones en el método. • UTILIDAD, relevancia práctica (criterio principal) • UTILIDAD, relevancia teórica, de cara al desarrollo técnico de una disciplina. Incremento en el conocimiento conceptual y teórico. • ETICA, hay que cuidar el aspecto ético del estudio. Si supone un daño para el paciente. Si ha de pasar anteriormente por un comité de ética. Los diseños de intervención son los que han de pasar previamente por un comité de ética. • VIABILIDAD, examina hasta que punto esa pregunta es factible y las personas encargadas son capaces de hacerlo, es decir, tienen suficiente experiencia. El proyecto ha de ser factible, esto tiene que ver con la metodología. • TAMAÑO. Número adecuado del tamaño de la muestra. Se debe considerar si el tamaño de la muestra es razonable y si es representativa y sí el investigador puede tener acceso a la muestra. • EXPERIENCIA técnica adecuada. Solvencia de los investigadores. Ver su currículo. Equipo multidisciplinar. • Abordable en cuanto a tiempo y dinero. • Manejable en cuanto al alcance. Valorar si el equipo está en disposición de realizar el proyecto. Es la FACTIBILIDAD global del proyecto. Formalmente la pregunta a investigar, puede formularse en forma interrogativa o bien enunciativa afirmativa, como paso previo, en un par de folios hay que enunciarla y delimitar las características del trabajo a estudio. Previo al inicio del proyecto hay que elaborar: • La pregunta. • Bosquejo de la metodología. Hay que poner los antecedentes que nos han permitido llegar a la elaboración de la pregunta. • La literatura, no solamente las nacionales, sino en la literatura mundial. Consulta a las fuentes de literatura y las bases de datos tanto nacionales como internacionales. • Población que abarca. • Aspectos concretos del estudio. • Fuentes en las que nos vamos a basar para realizar el estudio, pueden ser: 1. Experiencias. 2. Documentación: lectura, hallazgos previos en la literatura. El investigador: identificación con el tema, conocimientos necesarios. La investigación ocupa gran parte de nuestro tiempo y, por ende, mucha energía; por tanto, plantea que la definición del tema debe hacerse con la mayor precisión posible, para tener la oportunidad de un trabajo más agradable. Un tema de investigación con comunidad tiene su origen en la realidad social y en el conocimiento o reflexión que se hace de ella. Su identificación nos ubica en un reconocimiento de nuestro entorno. Así se empieza a identificar que para elegir un tema de estudio es muy importante reconocer nuestros intereses frente a lo que sucede a nuestro alrededor. Ario Garza Existen dos tipos de factores que intervienen en la elección del tema:

Los internos. Los externos Gary King Para la elección del tema existe: Una base personal. Una cultural. OTRA CORRIENTE HA PLANTEADO QUE EN LA ELECCIÓN DEL TEMA INFLUYEN Los factores académicos, los cuales se ven reflejados en inquietudes que puedan surgir a partir de la revisión bibliográfica o de las inclinaciones que una persona haya desarrollado durante su paso por las instituciones educativas. PASOS EN LA DEFINICIÓN DEL TEMA A INVESTIGAR Se pasa por el tapiz de la emoción. Se pasa por el tapiz de la razón. Y por el tapiz cultural. 7.1.3 Tiempo disponible Disposición de tiempo o medición, sirve para precisar y profundizar en el conocimiento de los objetos, cuyos rasgos ya habíamos apreciado, durante la observación. Para efectuar una medición se debe de disponer del sistema conceptual y de las técnicas, que pueden ser directas o indirectas, calcular distancias, tiempos. Lo importante es determinar quien o qué a va a ser medido y esto dependerá de los objetivos de la investigación. RECURSOS NECESARIOS: Recursos Materiales: Equipos, dispositivos, material de oficina, etc. Recursos Humanos: Asistentes de investigación, encuestadores o cualquier otro personal de apoyo. Recursos Financieros: Se indican a través de un presupuesto. Innovación Genéricamente hablando, la innovación tiene que ver con una, varias o una combinación de aplicaciones, no excluyente, de todo lo que sigue: (i) Imaginación, (ii) Creatividad, (iii) Ideas, (iv) Experiencias Prácticas y Teóricas (transformadas en habilidades, destrezas y pericias), (v) Centros de Investigación y Desarrollo y (vi) Centros de Innovación en Negocios y de Transformación Gerencial y Organizacional, entre otras consideraciones. ¿Qué es Innovación? Son prácticas que, por lo general, se consideran como algo nuevo, ya sea de forma particular para un individuo, o de forma social, de acuerdo al sistema que las adopte. Innovación es el arte de convertir las ideas y el conocimiento en productos, procesos o servicios nuevos o mejorados que el mercado reconozca y valore. Convertir el conocimiento y las ideas en riqueza. Por lo tanto innovación no es añadir mayor sofisticación tecnológica a los productos, sino que estos se adapten mejor a las necesidades del mercado. Su concepto no comprende solo tecnología sino que incluye: - Innovación tecnológica. - Innovación organizativa.

- Innovación comercial. La Innovación es un proceso intensivo en conocimiento - De la tecnología - De la organización interna y los recursos Recursos técnicos Recursos económicos Recursos humanos - Del mercado • Conocimiento de la tecnología De la tecnología disponible y sus costes, en productos y procesos De la capacidad, uso y costes de los sistemas y tecnologías de la información. Conocimiento de la organización y funcionamiento de la empresa. Dentro de los procesos de negocio de una empresa se debe considerar el proceso de la innovación que cubre desde la generación de ideas, pasando por la prueba de viabilidad hasta la comercialización del producto o servicio. Las ideas pueden referirse a desarrollar o mejorar un nuevo producto, servicio o proceso. Razones para la innovación • Mejora la relación con el cliente al presentarle nuevos beneficios. • Permite nuevos argumentos de ventas. • Aumenta el nivel de ventas al presionar sobre el índice de sustitución de producto. • Mejora la imagen de empresa presentándola como activa y moderna. • Establece barreras de entrada a la competencia. [editar] Fuentes de innovación • Por iniciativa del cliente o distribuidor. En ocasiones, es el propio cliente o distribuidor el que solicita un producto exclusivo que se puede llegar a fabricar, incluso, con su propia marca (véase marcas blancas). • Por necesidad. Por ejemplo, para cumplir con la normativa vigente. • Por iniciativa del departamento comercial o de marketing al detectar una nueva necesidad en el mercado o un nuevo nicho de venta. • Por iniciativa del departamento de Investigación y Desarrollo. Conceptos de investigación Una investigación es un proceso sistemático, organizado y objetivo, cuyo propósito es responder a una pregunta o hipótesis y así aumentar el conocimiento y la información sobre algo desconocido. Asimismo, la investigación es una actividad sistemática dirigida a obtener, mediante observación, la experimentación, nuevas informaciones y conocimientos que necesitan para ampliar los diversos campos de la ciencia y la tecnología. La investigación se puede definir también como la acción y el efecto de realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia y teniendo como fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica. Bajo estos principios esta actividad debería ser considerada como pilar en todas las actividades académicas en los niveles medio superior y superior. Un documental.- es un término utilizado en el ámbito de las producciones audiovisuales y se trata de un registro de contenido científico, educacional, divulgativo o histórico, en que no se dramatizan los hechos registrados. Existen varios tipos de documental, entre ellos el Documental Literario, en el que se

incluyen todas aquellas obras literarias, tanto las ficción como las que no, que por pertenecer a un contexto particular de la historia pueden ser consideradas como documentos históricos de dicha época. Se trata de aquellas obras que incluyen dentro de si elementos documentales como los ensayos, biografías, libros periodísticos, memorias y libros de viaje. Por otra parte, pueden incluirse también novelas en las que se logra narrar y captar ciertos hechos históricos. En segundo lugar, otro tipo de documental es el Documental Fotográfico. Desde la aparición del daguerrotipo, se considera a la fotografía una forma privilegia de capturar la realidad. La importancia de este medio visual y el deseo incesante de captar la realidad ha promovido, desde mediados del siglo XIX un movimiento que obtiene elementos del fotoperiodismo, la fotografía paisajista y la etnográfica para lograr una incipiente fotografía documental, la que se ha encontrado en constante desarrollo. Por otra parte, el Documental Cinematográfico y Televisivo, se caracteriza por no poseer mucho control sobre las imágenes mostradas, ni la existencia de un argumento predeterminado. De este modo, se trata mostrar realidades de la forma más objetiva que sea posible, aún cuando sea necesario el uso de la narración, la música y determinados efectos para poder narrar los hechos que muestran las imágenes. Dentro de esta rama de los documentales existen dos tipos: una en la que quienes captan las imágenes tienen un rol participativo, siendo testigos y también protagonistas de lo captado, otro tipo, en el que sólo se capta la realidad sin aparecer ente las cámaras. 7.2 Definición y caracterización del tema DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL TEMA Objetivos: cuando de ha seleccionado el tema de la investigación debe procederse a formular los objetivos de investigación; que deben estar armonizados con los del investigador y los de la investigación. El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen. El objetivo del investigador es llegar a tomar decisiones y a una teoría que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el futuro. Los métodos que se elijan deben ser los más apropiados para el logro de los objetivos. Todo trabajo de investigación es evaluado por el logro de los objetivos mediante un proceso sistemático, los cuales deben haber sido previamente señalados y seleccionados al comienzo de la investigación. La sistematización hace posible el planeamiento de estrategias válidas para el logro de objetivos. Por esta razón los objetivos tienen que ser revisados en cada una de las etapas del proceso; el no hacerlo puede ocasionar fallas en la investigación con la misma intensidad en que se presentan fallas en los objetivos. La evaluación de la investigación se realiza en base a los objetivos propuestos y pueden ser sumativa, es decir, progresiva, esto lleva a clasificar los distintos niveles de resultados que se quieren lograr en la investigación. Si la investigación es planeada científicamente, debe tener validez en cada una de sus etapas en razón de objetivos y el logro de este en cada etapa es lo que permite pasar a la siguiente. Al finalizar la investigación, los objetivos han de ser identificables con los resultados; es decir, toda la investigación deberá estar respondiendo a los objetivos propuestos. Los objetivos generales dan origen a objetivos específicos que indica lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación. Estos objetivos deben ser evaluados en cada paso para conocer los distintos niveles de resultados. La suma de los

objetivos específicos es igual al objetivo general y por tanto a los resultados esperados de la investigación. Conviene anotar que son los objetivos específicos los que se investigan y no el objetivo general, ya que este se logra de los resultados. 7.2.1. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS Definición de objetivo: Es un parámetro de evaluación a nivel de educación. En el campo de la educación, podemos decir, que un objetivo es el resultado que se espera logre el alumno al finalizar un determinado proceso de aprendizaje. Tipos de objetivos: De acuerdo a los fines que se desean lograr, los objetivos pueden ser de mayor o menor amplitud y en cada caso existen procedimientos y recursos específicos para alcanzarlos. La clasificación que se hace entre objetivos generales y específicos es relativa, ya que cada uno de ellos puede ser considerado como general o específico según la forma como sean interpretados y de la relación que tengan con otros objetivos. Los objetivos específicos deben ser redactados en términos de conductas observables con el fin de que posteriormente puedan ser evaluados. Objetivo general ¿Qué es lo que buscamos con nuestro proyecto? Debe ser un solo gran enunciado, expresado de la manera más clara y sencilla posible: Objetivo especifico: Los objetivos específicos deben ser redactados en términos de conductas observables con el fin de que posteriormente puedan ser evaluados. 7.2.2 Limitaciones y delimitaciones LIMITACIONES Las limitaciones de un proyecto de investigación se refieren a que el problema planteado no puede tener el alcance pretendido por el investigador. Muchas son las causas para ello, tales como: Falta de tiempo, recursos materiales (incluye aspectos bibliográficos), aspectos técnicos (medición de las variables), no poder observar o encuestar a toda la muestra que hubiera sido recomendable, etc. La importancia de mencionar este aspecto radica en que se pueda dilucidar, de las debilidades del estudio, las que son responsabilidad del investigador y las que escapan a su influencia. Es necesario mencionar que hay obstáculos que muchas veces no se pueden superar y que resultarán en un alcance muy pequeño del estudio a realizar, en este caso se debe considerar si vale la pena realizar dicho estudio, por ejemplo, si los pacientes en los cuales deseo realizar un estudio mostraran rechazo o tal vez no están dispuestos a participar y solo puedo contar con 5 personas entonces es posible que mis resultados tengan poco valor y no justifique invertir tiempo y dinero para su ejecución. Delimitación del tema:

Después de la lectura rápida es más fácil delimitar el tema, porque se puede medir su dimensión y alcance, su aspecto formal y su complejidad. El tema central debe ser preciso, así se enfoca la atención en el y no se dispersa. Evitar los temas encontrados en las fronteras de 2 o más ciencias. Su estudio requiere conocimientos de diversos campos. Desde el principio se preferible escoger un tema pequeño y sencillo Delimitación del tema: "delimitar el tema es ver la viabilidad para su desarrollo". Unida a esta delimitación es necesaria la justificación del mismo; es decir, indicar las características que llevan el investigador a escoger el tema para desarrollarlo, las cuales deben ser de orden externo u objetivo, y de orden interno o subjetivo. Una de las fallas más comunes en la investigación consiste en la ausencia de delimitación del tema; el 80% de las investigaciones fracasan por carecer de delimitación del tema, es decir, por ambición del tema. Delimitar el tema quiere decir poner límite a la investigación y especificar el alcance de esos límites. En la delimitación del tema no basta con identificar una rama de la ciencia, pues tales ramas cubren variada gama de problemas. Es preferible señalar, de acuerdo a las propias inclinaciones y preferencias, un tema reducido en extensión. No importa que el tema constituya un grano de arena dentro de la ciencia. Además, por reducido ilimitado que puede parecer un tema, si se explora convenientemente pronto surge toda una serie de ramificaciones que le dan importancia y valor. Al delimitar, se aclara si el tema de investigación será de tipo exploratoria, descriptivo o experimental. La aclaración sobre el tiempo de estudio permite tener una visión general sobre la validez y el grado de confianza que puede tener como resultado. Esto supone determinar el alcance y los límites del tema. 7.3. Localización de fuentes de información 7.3.1. Escritos: Textos, publicaciones periodicas (revistas, periodicos, folletos, etc.) Para establecer una tipología hay que diferenciar entre fuentes personales y fuentes documentales. 1. Fuentes personales: Según la duración de la relación que tiene el periodista con las fuentes: a) fuentes estables: hay relación continuada. b) fuentes provisionales: dura lo que dura el asunto determinado. Según la posición desde la que actúa la fuente: a) fuentes públicas: ocupa un cargo público. b) fuentes privadas: informan en nombre propio. c) fuentes confidenciales: no permiten que se las cite. d) fuentes expertas: información especializada.

Según la actividad de la fuente: a) fuente activa: es voluntaria. Toma la iniciativa para ponerse en contacto con el periodista y desea transmitir una información que interesa. b) fuente pasiva: no toman la iniciativa y suministran la información que el periodista va a ella. - fuentes resistentes: ponen obstáculos para la información. - fuentes abiertas: no ponen resistencia. 2. Fuentes documentales o escritas: Documentos públicos. Documentos privados: se accede a través de fuentes personales. 3. Fuentes gubernamentales y no gubernamentales. Gubernamentales: ocupan un lugar de privilegio en la estructura del poder. El papel del periodista ante estas fuentes es analizar de forma crítica las informaciones que suministran. No gubernamentales: fuentes que no ostentan ningún poder pero tienen acceso a informaciones valiosas. El periodista intenta convertir una fuente no gubernamental a una privada.

Medios audiovisuales Medios audiovisuales son los medios de comunicación social que tienen que ver directamente con la imagen y el sonido. Los medios audiovisuales se refieren especialmente a medios que, con imágenes y grabaciones sonoras, sirven para comunicar mensajes. Entre los medios audiovisuales más populares se encuentran el cine y la televisión, la infografía, la diapositiva, la transparencia, la proyección de opacos, los diaporamas, el vídeo y los nuevos sistemas audiovisuales de la informática que suelen ser una versión digital de los previamente existentes. Audio cassete Casete, casette, o caset (del francés cassette) es un formato de grabación de sonido de cinta magnética ampliamente utilizado; designado a menudo casete de audio, cinta casete, o simplemente casete. Aunque estuvieron previstos originalmente como medio para el dictado, las mejoras en la fidelidad del sonido condujeron a que el casete suplantara la grabación de cinta reel-to-reel en la mayoría de sus usos. 1 Sus aplicaciones se extendieron de audio portátil de grabación casera al almacenaje de datos para computadoras. Los casetes compactos consisten en dos carretes miniatura, entre los cuales se pasa una cinta magnética. Estos carretes y sus otras piezas se encuentran dentro de una carcasa plástica protectora. En la cinta están disponibles dos pares de pistas estereofónicas, uno por cada cara (una cara se reproduce cuando el cassete se inserta con sus revestimientos laterales de cara A para arriba y la otra cuando se le de da la vuelta — cara B). Video Cassetes

Es un tipo de magnetoscopio de uso doméstico, que utiliza una videocinta extraíble que contiene una cinta magnética para grabar audio y video de una señal de televisión de modo que pueda ser reproducido posteriormente CD El disco compacto (conocido popularmente como CD, por las siglas en inglés de Compact Disc) es un soporte digital óptico utilizado para almacenar cualquier tipo de información (audio, vídeo, documentos y otros datos). VHS, es un sistema de grabación y reproducción analógica de audio y video. El VHS es semejante físicamente al sistema de audio (casete) solamente, pero con las diferencias de que la cinta magnética es mucho más ancha y la caja o casete de plástico que la contiene es más grande. La anatomía de un video-casete VHS, comprende dos carretes internos y el recorrido de la cinta (este diseño básico es usado para todos los casetes de audio, de video o de datos). La apertura por donde se accede a la cinta está protegida por una tapa que se abre automáticamente mediante un sencillo mecanismo cuando es introducida en un reproductor VHS. El análisis de la información puede definirse como la aplicación de técnicas de procesamiento automático del lenguaje natural, de clasificación automática y de representación gráfica (cartografía) del contenido cognitivo (conocimientos) y factual (fecha, lengua, tipo de publicación …) de los datos bibliográficos (o textuales).