Inventario Forestal Sajb'ana Jacaltenango

ESCUELA TECNICA DE FORMACION FORESTAL -ESTEFFOR- VII CUATRIMESTRE INVENTARIOS FORESTALES WALFRE BALDEMAR HERNÁNDEZ HERN

Views 265 Downloads 84 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA TECNICA DE FORMACION FORESTAL -ESTEFFOR-

VII CUATRIMESTRE INVENTARIOS FORESTALES WALFRE BALDEMAR HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

INVENTARIO BOSQUE SAJB’ANA’ JACALTENANGO, HUEHUETENANGO

INTEGRANTES

CLAVE

MELINDA ANALÍ DÍAZ LÓPEZ…………………………………………………………….”6” PEDRO DE JESÚS HERNÁNDEZ MONTEJO…………………………………………...…”14” ANDRÉS JOSÉ JIMÉNEZ…………………………………………………………………....”16” DANIEL ESTUARDO MONTEJO DÍAZ……………………………………………….……”17” JULY EULALIA MONTEJO ROJAS…………………………………………………………”19”

JACALTENANGO 19 DE ABRIL DE 2015

I.

ÍNDICE GENERAL

1.

Introducción..........................................................................................................................1

2.

Objetivos...............................................................................................................................2

3.

Marco referencial..................................................................................................................3

3.1.

Ubicación geográfica:...........................................................................................................3

3.1.1. Extensión y altitud:...............................................................................................................3 3.1.2. Macrolocalización:...............................................................................................................3 3.1.3. Microlocalización.................................................................................................................4 3.1.4. Colindancias y vías de acceso:.............................................................................................4 3.2.

Características edáficas:........................................................................................................5

3.3.

Zonas de vida........................................................................................................................6

3.4.

Climatología.........................................................................................................................6

3.5.

Hidrología.............................................................................................................................7

3.6.

Flora......................................................................................................................................8

3.7.

Fauna....................................................................................................................................8

3.8.

Características socioeconómicas..........................................................................................9

3.8.1. Economía..............................................................................................................................9 3.8.2. Educación.............................................................................................................................9 3.8.3. Salud.....................................................................................................................................9 4.

Marco lógico.......................................................................................................................10

4.1.

Actividad no.1.....................................................................................................................10

4.1.1. Nombre de la actividad.......................................................................................................10 4.1.2. Importancia.........................................................................................................................10 4.1.3. Propósitos u objetivos.........................................................................................................10 4.1.4. Métodos y procedimientos..................................................................................................10 4.1.5. Materiales y equipo.............................................................................................................11 4.1.6. Fecha de ejecución..............................................................................................................11 4.1.7. Responsables.......................................................................................................................11 4.1.8. Resultados y análisis crítico................................................................................................11 4.1.9. Conclusiones específicas....................................................................................................12 4.1.10. Recomendaciones específicas.............................................................................................12 1

4.2.

Actividad no. 2....................................................................................................................13

4.2.1. Nombre de la actividad.......................................................................................................13 4.2.2. Importancia.........................................................................................................................13 4.2.3. Propósitos u objetivos.........................................................................................................13 4.2.4. Métodos y procedimientos..................................................................................................14 4.2.5. Materiales y equipo.............................................................................................................15 4.2.6. Fecha de ejecución..............................................................................................................15 4.2.7. Responsables.......................................................................................................................15 4.2.8. Resultados y análisis critico................................................................................................15 4.2.9. Conclusiones.......................................................................................................................22 1.10. Recomendaciones...............................................................................................................22 4.3.

Actividad no. 3....................................................................................................................23

4.3.1. Nombre de la actividad.......................................................................................................23 4.3.2. Importancia.........................................................................................................................23 4.3.3. Propósitos u objetivos.........................................................................................................23 4.3.4. Métodos y procedimientos..................................................................................................24 4.3.5. Materiales y equipo:...........................................................................................................26 4.3.6. Fecha de ejecución:.............................................................................................................27 4.3.7. Responsables:.....................................................................................................................27 4.3.8. Resultados y análisis crítico:..............................................................................................27 4.3.9. Conclusiones:......................................................................................................................35 4.3.10. Recomendaciones:..............................................................................................................35 4.4.

Actividad no. 4:..................................................................................................................36

4.4.1. Actividad realizada:............................................................................................................36 4.4.2. Importancia:........................................................................................................................36 4.4.3. Propósitos u objetivos:........................................................................................................36 4.4.4. Métodos y procedimientos:.................................................................................................37 4.4.5. Materiales y equipo:...........................................................................................................38 4.4.6. Fecha de ejecución:.............................................................................................................38 4.4.7. Responsables:.....................................................................................................................38 4.4.8. Resultados y análisis crítico:..............................................................................................38 4.4.9. Conclusiones:......................................................................................................................43 4.4.10. Recomendaciones:..............................................................................................................43 2

5.

Conclusiones.......................................................................................................................44

6.

Recomendaciones...............................................................................................................45

7.

Bibliografía.........................................................................................................................46

3

II.

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Especies arbóreas y arbustivas en el ecosistema..........................................................8 Cuadro 2. Fauna Silvestre encontrada en el bosque de Sajb’ana’.................................................8 Cuadro 3. Boleta de campo para la obtención de diámetros.......................................................16 Cuadro 4. Boleta de campo para la obtención de alturas............................................................17 Cuadro 5. Presupuesto para la elaboración de inventario forestal...............................................20 Cuadro 6. Boleta de campo de la altura de los arboles tipo registrados por parcela...................27 Cuadro 7. Altura obtenida por arboles tipo.................................................................................28 Cuadro 8. Datos dasométricos de la parcela 5.............................................................................29 Cuadro 9. Datos dasométricos de la parcela 17...........................................................................30 Cuadro 10. Datos dasométricos de la parcela 18...........................................................................31 Cuadro 11. Datos dasométricos de la parcela 19...........................................................................32 Cuadro 12. Datos dasométricos de la parcela 20...........................................................................33 Cuadro 13. Datos dasométricos de la parcela 21...........................................................................34 Cuadro 14. Análisis estadístico obtenido a través de la hoja de cálculo de análisis de muestreo simple de las parcelas establecidas en el bosque de coníferas................................. Cuadro 15. Arboles/hectárea/especie/clase diamétrica..................................................................39 Cuadro 16. Área basal/hectárea/especie/clase diamétrica.............................................................40 Cuadro 17. Volúmen/hectárea/especie/clase diamétrica................................................................40 Cuadro 18. Estado Físico ha/especie/clase diamétrica..................................................................41 Cuadro 19. Estado fitosanitario/ha/especie/clase diamétrica........................................................41

III.

INDICE DE FIGURAS 4

Figura 1. Mapa de macrolocalización del bosque de Sajb'ana, Jacaltenango..................................3 Figura 2. Mapa de microlocalización del bosque de Sajb'ana, Jacaltenango...................................4 Figura 3. Mapa de serie de suelos, bosque Sajb'ana.........................................................................5 Figura 4. Mapa de zona de vida, bosque Sajb'ana............................................................................6 Figura 5. Mapa hidrológico de Jacaltenango....................................................................................7 Figura 6. Ubicación de parcelas en el bosque................................................................................18 Figura 7. Esquema para la determinación de los árboles ubicados adentro de una parcela...........25 Figura 8. Recomendaciones para la medición del diámetro de un árbol........................................25 Figura 9.Medición de altura...........................................................................................................26 Figura 10. Grafica de la estructura horizontal del bosque..............................................................42

5

1. INTRODUCCIÓN IV. V.

Para el recuso forestal que se encuentra en un área determinada, su cuantificación es posible mediante la ejecución de un inventario forestal; un método utilizado para medir y registrar datos necesarios del bosque, los cuales son empleados para adquirir información de la cantidad y la calidad de árboles existentes en él, así como también las características del área boscosas, con una precisión de acuerdo al objetivo previsto para esta área.

VI. VII.

Realizar la planificación correspondiente al inventario es base fundamental para poder obtener información confiable; de esta manera determinar los objetivos en base a las condiciones del área inventariada.

Mediante la definición de los

objetivos se determina la información básica a recopilar, pudiendo usar criterios técnicos para determinar la forma y tamaño adecuado de las unidades a muestrear dentro del bosque. VIII. IX.

En este caso se realizara un inventario forestal en el bosque Sajb’ana’ con fines de aprovechamiento, ya que las características que este bosque presenta son consideradas para ser aprovechado. Se establecerán 23 parcelas de 500 m 2, con forma rectangular, utilizando un método de muestreo sistemático. Las variables a medir son: DAP y altura; ya que son las variables necesarias para conocer el volumen de madera existente en este bosque.

X.

1

2. OBJETIVOS a.

General: XI. a. Generar un inventario forestal del bosque de Sajb’ana’ para conocer la volumetría total del

mismo. XII. b. Específicos: XIII. a. Comprender la metodología utilizada para la ejecución de un inventario forestal. XIV. b. Delimitar el área total y generar mapas del bosque Sajb’ana para conocer los recursos forestales disponibles (especie, densidad y edades). XV. c. Obtener datos dasométricos de las parcelas establecidas en el Bosque de Sajb’ana, del municipio de Jacaltenango. XVI.

XVII. XVIII. XIX. XX. XXI. XXII. XXIII. XXIV. XXV. XXVI. XXVII. XXVIII. XXIX. 3. MARCO REFERENCIAL 2

3.1.

Ubicación geográfica: XXX. El bosque de Sajb’ana’, están ubicado en el municipio de Jacaltenango, departamento de

Huehuetenango, localizada a 500 metros de la cabecera

municipal rumbo al Sur del parque central, geográficamente está comprendida entre las coordenadas UTM 637542 y 1731270. 3.a.1. Extensión y altitud: XXXI. El bosque de Sajb’ana’ tiene una extensión de 39.13 hectáreas y se encuentra a una elevación media de 1550 msnm. 3.a.2. Macrolocalización: XXXII.

En

el

siguiente

mapa se ilustra la macrolocalización del bosque de Sajb’ana’.

3

XXXIII.

XXXIV.

Fuente:

Grupo

1,

2015. XXXV.

Figura 1. Mapa de macrolocalización del bosque de Sajb'ana, Jacaltenango.

XXXVI.

XXXVII. 3.a.3. Microlocalización XXXVIII.

En el siguiente mapa se ilustra la microlocalización del bosque de Sajb’ana. 4

XXXIX.

XL.

Fuente: Grupo 1, 2015

XLI.

Figura 2. Mapa de microlocalización del bosque de Sajb'ana, Jacaltenango.

3.a.4. Colindancias y vías de acceso: a. Colindancias XLII. El Bosque de Sajb’ana’ colinda con terrenos particulares, al Norte, al Sur, y al Oeste, y al Este colindando con una plantación parroquial de Jacaltenango. Sin embargo, dichos terrenos colindantes han sido invadidos ya que sus actuales 5

usufructuarios no poseen títulos de propiedades u escrituras que atestiguan su pertenencia. b. Vías de acceso XLIII. Para llegar al boque, existe una carretera por el lado noroeste de terracería que se establece únicamente al límite del bosque, a partir de éste punto para ingresar a la plantación existen únicamente caminos de herradura y veredas. Por el lado noreste existe otra vía de acceso principal, una carretera de terracería que llega a la cancha de fútbol atravesando parte de la plantación y accesible en todo el año.

3.2.

Características edáficas: XLIV. El material original de los suelos del bosque corresponde a rocas calizas. Los suelos del bosque pertenecen a la serie Jacaltenango. XLV. Los suelos de la clasificación Jacaltenango están bien drenados, son profundos y se han desarrollado sobre caliza. Ocupan relieves inclinados de altitudes medianas a altas. El suelo es superficial a una profundidad aproximada de 30 centímetros, franco arcilloso, de color café oscuro y está bien provisto de materia orgánica. XLVI. La estructura es granular y está bien desarrollada. El suelo es friable cuando está seco y plástico cuando está húmedo. El pH es de 6.0 a 6.8, el suelo adyacente al superficial a una profundidad aproximada de 50 centímetros, es arcilloso a franco arcilloso de color café amarillento. Su estructura es cúbica fina y poco desarrollada, pH alrededor de 5.0, el subsuelo a una profundidad de 120 centímetros es arcilla de color roja a café. La estructura cúbica está bien desarrollada, siendo los agregados angulares de tres milímetros de espesor aproximadamente. El pH es de 4.5 a 5.5.

6

XLVII. XLVIII. XLIX.

3.3.

Fuente: Grupo 1, 2015.

Figura 3. Mapa de serie de suelos, bosque Sajb'ana.

Zonas de vida L.

De acuerdo al sistema Holdridge la zonificación ecológica, la plantación Sajb’ana’ está ubicada en la zona de vida Bosque húmedo montano bajo subtropicay bosque húmedos sub tropial.

7

LI.

LII.

Fuente: Grupo 1, 2015.

LIII.

Figura 4. Mapa de zona de vida, bosque Sajb'ana.

8

3.4.

Climatología LIV.

La precipitación pluvial oscila entre 1500 a 2500 mm anuales. La temperatura media anual es de 22 grados y los promedios de máxima y mínima anual son de 26 y 18 grados centígrados respectivamente. La formación de nieblas y de nubes que provocan lluvias en la región está determinada mayoritariamente por vientos provenientes de la vertiente del golfo de México (vientos del suroeste), que al penetrar y ascender por las laderas de las montañas, se condensan y precipitan en alto porcentaje en las partes bajas, generando una distribución decreciente a las partes altas donde la humedad que continúa ascendiendo se mezcla con aire cada

LV.

vez más frío y seco. La lluvia se distribuye principalmente durante los meses de mayo a noviembre. El carácter del clima es semi-cálido y con invierno benigno según el sistema de

LVI.

clasificación climática. El potencial natural es para bosque mixto. Algunas áreas de menor pendiente pueden utilizarse para cultivos frutales.

3.5.

Hidrología LVII. En el bosque Sajb’ana únicamente en época de invierno se presenta un sistema de drenaje efímero en las áreas de mayor pendiente.

9

LVIII.

LIX.

Fuente: Grupo 1, 2015.

10

LX.

Figura 5. Mapa hidrológico de Jacaltenango.

LXI.

3.6.

Flora LXII. Dentro de las especies de árboles y arbustos además del ciprés y pino, que existen dentro de la plantación están: LXIII. Cuadro 1. Especies arbóreas y arbustivas en el ecosistema LXIV. Nombre común LXVI. Timboque LXVIII. Higuerillo LXX. Palo de laurel LXXII.Pomarrosa LXXIV. Lavaplatos

LXV. Nombre técnico LXVII.Tecoma stans LXIX. Ricinos sp. LXXI. Ficus sp. LXXIII. Zyzigium gambus LXXV.Solanum sp.

LXXVI. Quebraacho, xax LXXVIII. Palo de pito, Miche LXXX. Guachipilin LXXXII. Roble, Palo negro LXXXIV. Sucumis, LXXXVI. Sikinay LXXXVIII. Jocote de coche XC. Níspero XCII. Chalun XCIV. Wankalawitxi

LXXVII. Calliandra sp. LXXIX. Erythrina sp. LXXXI. Diphysa robinioides LXXXIII. Quercus sp. LXXXV. Buddleia sp LXXXVII. Vernonia sp. LXXXIX. NS XCI. Eryobotrya japónica XCIII. Inga spp XCV. Piper sp

XCVI. Fuente: Fase de campo

3.7.

Fauna XCVII.

Debido a la tasa de deforestación en el bosque y la cacería, podemos

encontrar un reducido número de especies de fauna silvestre, entre los cuales existen: XCVIII.

Cuadro 2. Fauna Silvestre encontrada en el bosque de Sajb’ana’

XCIX. Nombre común CI. Murciélago CIII. Ratón de monte CV. Ardilla CVII. Taltusa CIX. Conejo de monte CXI. Lagartija CXIII. Comadreja CXV. Paloma CXVII. Tacuazín

C. Nombre técnico CII. Myotis sp CIV. Rheomys thomasi CVI. Scirius sp CVIII. Orthogeomys sp CX. Sylvilagus floridanus CXII. Lacerta sp CXIV. Mustela sp CXVI. Columbus sp CXVIII. Didelphys sp 11

CXIX. Colibríes CXXI. Tecolote CXXIII.

3.8.

CXX. Doricha enicura CXXII. Buo virginianus

Fuente: Fase de campo

Características socioeconómicas

3.8.1. Economía CXXIV. Existe una diversidad de actividades o ramas productivas a las que se dedican los habitantes y que impulsan el desarrollo de la economía. De acuerdo a los datos anteriores la PEA se concentra en el sector agrícola y las actividades relacionadas con el uso de la tierra, donde la producción de café de altura es la principal referencia en el sector agrícola; por ende en Jacaltenango el campo forestal no es considerado viable para el desarrollo económico. 3.8.2. Educación CXXV.El nivel diversificado existe únicamente en la cabecera y 80% de los establecimientos son privados; en el sector público resalta la existencia de una Escuela Técnica Forestal – ESTEFOR- y la presencia de extensiones universitarias en Jacaltenango, va posicionando al municipio como centro regional de estudios técnicos y superiores. 3.8.3. Salud CXXVI.

En la Cabecera se cuenta además con un Hospital Diocesano de carácter

privado y con proyección social. CXXVII. CXXVIII. Jacaltenango tiene una buena cobertura de Salud en relación a municipios vecinos, la dificultad de acceso de algunas comunidades a los centros de atención médica se debe principalmente a que las carreteras no siempre están en buenas condiciones. De acuerdo al Análisis de Lugares Poblados, la mayoría de comunidades están en el rango de 15 a 30 minutos de la atención médica, dos están de 30 a 60 minutos (Q’om y Yichmecan). CXXIX. CXXX.

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS-, tiene entre el

primer y segundo nivel un total de 09 médicos, 02 enfermeras profesionales, 14 enfermeras auxiliares, 01 trabajador social y 01 técnico en salud rural. CXXXI. CXXXII. 12

CXXXIII. CXXXIV. CXXXV.

4. MARCO LÓGICO 4.1.

Actividad No.1

4.1.1. Nombre de la actividad CXXXVI.

Reconocimiento y levantamiento topográfico del área a inventariar.

4.1.2. Importancia CXXXVII.

Previo a la planificación de un inventario forestal, se

debe contar con información base a través del reconocimiento y levantamiento topográfico del área a inventariar, ya que mediante ello se obtiene información relevante que describa el estado actual del bosque. CXXXVIII.

De acuerdo a las condiciones del bosque se considera la importancia de

realizar la descripción respectiva y referencial del bosque Sajb’ana’ a través de un recorrido en todo el área correspondiente al mismo, trabajando aspectos como información general del sitio, extensión, colindancias, accesibilidad, biodiversidad y otros parámetros que puedan proveer información indispensable sobre el estado en que se encuentren los ecosistemas del bosque, considerando cualquier otra referencia del área a trabajar. CXXXIX. 4.1.3.

Propósitos u objetivos

a. Analizar las principales especies presentes en el área de Sajb’ana para realizar un estudio, o inventario, utilizando estratos de especies para obtener una información más confiable. b. Georeferenciar el área del bosque para conocer su extensión, y así calcular el tiempo y los recursos a utilizar al momento de llevar a cabo el inventario. c. Seccionar el área mediante estratos por edad, por especie y claros para poder ubicar de una manera correcta las parcelas o muestras que se utilizarán para el inventario. CXL. 13

4.1.4. Métodos y procedimientos CXLI. a. Reconocimiento del área: se realizó una caminata por los linderos del bosque para determinar como era su composición y los factores que intervenían en ella. b. Geoposicionamineto de vértices: con la ayuda del uso de geoposicionadores (GPS), se registraron las coordenadas y altitud de cada punto definido como lindero del bosque. c. Registro de información: Se registró la información correspondiente del bosque tal como la pendiente, tipo de suelo, biodiversidad en flora y fauna dominante, fuentes hídricas, exposición al sol entre otros aspectos de referencia para el área. 4.1.5. Materiales y equipo CXLII. a. b. c. d. e. f. g. h. i. j.

GPS Clinómetro Hipsómetro Brújula Calculadora Machete Lima Lapicero Libreta de campo uniforme completo.

4.1.6. Fecha de ejecución CXLIII. CXLIV.

La actividad se llevó a cabo el día martes 27/02/2015.

4.1.7. Responsables CXLV. CXLVI.

Encargado del curso de Inventarios Forestales y Planes de Manejo

CXLVII.

Estudiantes del VII Cuatrimestre de la ESTEFFOR 3er. Grupo.

4.1.8. Resultados y análisis crítico CXLVIII. CXLIX.

Los resultados obtenidos fueron la base para elaborar el marco referencial,

como lo son los mapas e información adicional sobre flora, fauna, entre otros aspectos del mismo. 14

4.1.9. Conclusiones específicas CL. a. De acuerdo al recorrido realizado por el área se observaron dos especies principales dominantes, ciprés común (Cupressus lusitánica Miller) y pino (Pinus oocarpa). CLI. b. Mediante un GPS se tomaron coordenadas del perímetro del bosque para conocer su extensión, y se tiene un total de 39.13 ha. CLII. c. El área del bosque está dominado por dos especies principales (Cupressus lusitánica Miller) y pino (Pinus oocarpa), de acuerdo a la edad existen plantaciones con una edad inferior, pues lo demás es bosque maduro; y los claros se están creando por el aprovechamiento realizado en áreas muy densas y especies de mayor edad. 4.1.10. Recomendaciones específicas CLIII. a. Obtener información externa acerca del bosque para estar seguros de que existan únicamente dos especies dominantes en el área. CLIV. b. Tomar en cuenta de que los puntos obtenidos de la georreferenciación no son muy confiables, pues en el bosque la intensidad de recepción de satélite es muy baja; y por consiguiente se debe de considerar este parámetro. CLV. c. Tomar datos acerca de la densidad del sotobosque para conocer la accesibilidad del área, pues esto también influye en la calidad y el tiempo en que se va a llevar el inventario. CLVI. CLVII. CLVIII. CLIX. CLX. CLXI.

4.2.

Actividad No. 2 CLXII. 15

4.2.1. Nombre de la actividad CLXIII.

Planificación de inventarios forestales

4.2.2. Importancia CLXIV. CLXV.El inventario forestal permite evaluar con un nivel de confiabilidad, la volumetría de los individuos que conforman el bosque. Además, nos permite cuantificar y calificar la población arbórea, específicamente, la distribución de abundancia, área basal, volumen por clase diamétrica y por grupo comercial; de esta manera obtener un diseño sistemático o al azar, con o sin estratificación, para fines de elaborar un plan de manejo. CLXVI.

Considerando este aspecto es de suma relevancia la planificación de un

inventario forestal ya que nos permite la determinación de la forma y tamaño de las unidades de muestreo, la intensidad de muestro y la distribución de las mismas para captar la mayor variabilidad los sistemas agroforestales y obtener resultados que sean estadísticamente confiables, optimizando el recurso tiempo y mano de obra. CLXVII. 4.2.3. Propósitos u objetivos CLXVIII. a. Conocer la planificación de un inventario forestal para cuantificar el recurso forestal desde los puntos de vista cualitativos y cuantitativos. CLXIX. b. Planificar un inventario forestal tomando en cuenta las características del área a inventariar. CLXX. CLXXI. c. Determinar información base dentro de un inventario forestal para la estructuralización del mismo. CLXXII.

16

4.2.4. Métodos y procedimientos CLXXIII. a. Introducción a la práctica. CLXXIV. El docente impartió una breve explicación acerca del tema establecido para la práctica. CLXXV.

Posteriormente se dio a conocer la metodología empleada para la ejecución de la

práctica CLXXVI.

Dentro de la planificación de inventarios forestales se consideró la siguiente

información: CLXXVII. b. Definición de objetivos CLXXVIII. Estos se establecieron de acuerdo a los fines que se persigue con el inventario a realizarse. CLXXIX. c. Definición del marco de muestreo 1. Tamaño de las unidades de muestreo CLXXX. El tamaño de la parcela a establecer es de 500 m2, él cual se determinó de acuerdo a los siguientes aspectos: por su utilización común, por la representatividad que posee dentro del bosque, por el tiempo de medición, por el tipo de bosque (coníferas) y por la densidad que se tiene dentro del mismo . 2. Forma de las unidades de muestreo CLXXXI.

La forma de las unidades de muestreo se estableció de manera rectangular

ya que el bosque presenta una pendiente fuerte y por la poca visibilidad que se tiene dentro del mismo. 3. Tamaño de la muestra CLXXXII.

El tamaño del muestreo se estableció por la extensión del área inventariada,

se tiene un total de 20 parcelas a establecer. 

Método por intensidad de muestreo CLXXXIII.

Este se determinó por el porcentaje de intensidad de muestreo realizado

dentro del área total, el bosque tiene un área de 43.11 ha, y se trabajó con una intensidad del 3%. d. Definición del método de muestreo 17

CLXXXIV.

Esta se determinó considerando las características del área, además permite

cuantificar y optimizar el tiempo en la recopilación de datos. 4.2.5. Materiales y equipo a. b. c. d. e. f.

Libreta de campo Lápiz/lapicero Computadora Memoria USB Documento Guía Cuaderno y/o libreta

4.2.6. Fecha de ejecución a. Actividad realizada el 16 de febrero 4.2.7. Responsables a. Docente del curso b. Estudiantes del VII cuatrimestre del Grupo 3 de practica 4.2.8. Resultados y análisis critico a. Objetivos CLXXXV. CLXXXVI. Objetivo general CLXXXVII. 

Diseñar un plan de manejo para la plantación de Ciprés común (Cupressus lusitanica Miller)



de Sajbána en el municipio de Jacaltenango. Manejar de forma racional y sostenible los recursos disponibles en la plantación de Ciprés común (Cupressus lusitanica Miller) de Sajb’ana CLXXXVIII. Objetivos específicos CLXXXIX.



Determinar el tamaño y cantidad de parcelas a establecer en la plantación de Ciprés común



(Cupressus lusitanica Miller) de Sajbána en el municipio de Jacaltenango. Determinar el estado físico y fitosanitario de los individuos que se encuentren en las parcelas establecidas en la plantación.

18



Determinar las alturas y el DAP de los individuos que se encuentran en cada parcela a establecer en la plantación. CXC.

b. Variables a medir CXCI. En el estudio de campo dentro del área por inventariar se medirán las siguientes variables dentro del formulario de campo:        

Especie DAP (diámetro a la atura del pecho) Altura Estado físico de los arboles Estado fitosanitario de los arboles Pendiente Exposición Posición jerárquica CXCII.

c. Boletas de campo CXCIII. CXCIV. Escuela Técnica de Formación Forestal –ESTEFFORCXCV. Bosque Sajbána Jacaltenango, Huehuetenango CXCVI. Anotador____________________ No. De parcela_________ Coordenadas X________ Y_______ CXCVII. Pendiente___________________

Exposición________________

Fecha_________________ CXCVIII.

Cuadro 3. Boleta de campo para la obtención de diámetros

CXCIX. CC.

CCI.

CCII.

N

D

Estad

E

CCIII. Esta do

CCIV. Posi

CCV. Ob ser

fitos

va

anit

cio

ario

ne

CCX.

CCXI.

s CCXII.

CCXIII. CCXIV. CCXV. CCXVI.

CCXVII.

CCXVIII.

CCXIX.

CCXX. CCXXI. CCXXII.CCXXIII.

CCXXIV.

CCXXV.

CCXXVI. 19

CCVI.

CCVII. CCVIII. CCIX.

CCXXVII. CCXXVIII. CCXXIX.CCXXX.

CCXXXI.

CCXXXII.

CCXXXIII.

CCXXXIV. CCXXXV. CCXXXVI. CCXXXVII.

CCXXXVIII.

CCXXXIX. CCXL.

CCXLI. Fuente: Grupo 1 2,015

CCXLII. Escuela Técnica de Formación Forestal –ESTEFFORCCXLIII. Bosque Sajbána Jacaltenango, Huehuetenango CCXLIV. Anotador____________________ No. De parcela_________ Coordenadas X________ Y_______ CCXLV. Pendiente___________________

Exposición________________

Fecha_________________ CCXLVI. Cuadro 4. Boleta de campo para la obtención de alturas CCXLVII.CCXLVIII. CCXLIX.CCL. Altura CCLI. Observaciones N

No.

De

D

total

pa rce la CCLII. CCLIII.

CCLIV. CCLV.

CCLVI.

CCLVII. CCLVIII.

CCLIX. CCLX.

CCLXI.

CCLXII. CCLXIII.

CCLXIV.CCLXV.

CCLXVI.

CCLXVII. CCLXVIII.

CCLXIX.CCLXX.

CCLXXI.

CCLXXII. CCLXXIII.

CCLXXIV. CCLXXV.

CCLXXVI.

CCLXXVII. CCLXXVIII.

CCLXXIX. CCLXXX.

CCLXXXI.

CCLXXXII. CCLXXXIII.

CCLXXXIV. CCLXXXV.

CCLXXXVI.

CCLXXXVII. CCLXXXVIII. CCXCII.CCXCIII.

CCLXXXIX. CCXC. CCXCIV.CCXCV.

CCXCI. CCXCVI.

CCXCVII. CCXCVIII.

CCXCIX.CCC.

CCCI. 20

CCCII. d. Definición del marco de muestreo CCCIII. 1°. Tamaño de las unidades de muestreo: CCCIV.

Se utilizarán parcelas de 500 m2 debido a que se trata de una plantación de

coníferas, en donde las características son homogéneas y existe menor variabilidad. Además el tiempo del trabajo es corto para hacer un muestreo mayor. CCCV. CCCVI. 2°. Forma de las unidades de muestreo: CCCVII.

Se utilizaran parcelas rectangulares de 20*25 metros, teniendo el lado más

largo paralelo a la pendiente para tener la mayor variabilidad posible, debido a que hay una pendiente pronunciada y existe poca visibilidad en el área. 3°. Tamaño de la muestra: CCCVIII.

Se utilizará una intensidad de muestreo de 3%, y el área total es de 39.13

hectáreas, por lo tanto se tendrá un área de 1.15 hectáreas a muestrear. Utilizando parcelas rectangulares de 500 m2 se tiene un total de 23 parcelas a medir. e. Definición del método de muestreo: CCCIX.

El método de muestreo que se va a utilizar se determina de acuerdo a las

condiciones del bosque (extensión, pendiente, etc.) el método de muestreo utilizado fue el siguiente: CCCX.Método sistemático ya que nos facilita la ubicación de la parcelas, el costo del trabajo de campo es menor a diferencia de los otros métodos. CCCXI.

Se determinó que hay 220 metros de distancia entre línea y 75 metros entre

parcelas.

21

CCCXII. CCCXIII.

Fuente: grupo 1 2,015

CCCXIV.

Figura 6. Ubicación de parcelas en el bosque

f. Organización y capacitación del equipo de trabajo: CCCXV.

Se tendrán a disposición 21 personas que estarán repartidas en equipo de

muestreo de cinco personas

y en cada equipo se estarán estableciendo los

siguientes trabajos: CCCXVI. 

Un jefe de equipo: este deberá ser una persona con experiencia en inventario y cuyas funciones son: controlar directamente las mediciones en cuanto a su manejo adecuado,



corroborar datos y verificar que las actividades sean conllevadas de la mejor manera. CCCXVII. Un medidor de altura: deberá ser una persona con experiencia en medición de alturas y el manejo de instrumentos como hipsómetros y clinómetros, este será el encargado de la toma de alturas de 10 árboles tipo por parcela, de igual forma visualizara y manejara la brújula para el establecimiento de la parcela. CCCXVIII.

22



Un medidor de DAP: va a ser el encargado de medir el DAP de todos los árboles que se encuentran en una parcela o cuadrilla y el encargado de la ubicación de la parcela a través de



un GPS. CCCXIX. Un ayudante: es el encargado de tomar todos los datos del medidor de diámetros y llenar las



boletas de campo. CCCXX. Trabajador de campo: Su función es brechear, ayudar en la medición de parcelas, toma de pendientes y medición de distancias. CCCXXI.

Cada equipo estará estableciendo 5 parcelas, estos serán los encargados de

la tabulación de los datos obtenidos. CCCXXII.

Se tendrán a disposición 20 personas, 4 GPS, 4 clinómetros de SUNTO y 4

brújulas que se muestran en el siguiente cuadro de costos. CCCXXIII. CCCXXIV. CCCXXV. CCCXXVI.

Cuadro 5. Presupuesto para la elaboración de inventario forestal

CCCXXVII. Descripci ón

CCCXXVIII. Unidad d e m e d i d a

CCCXXX. Cantida d

CCCXXXI. Sub

CCCXXXIII. Unidad

CCCXXIX. Precio y / o a l q u il e r ( Q ) CCCXXXIV. 50.00

CCCXXXII. Clinómetr o CCCXXXVII. Brújula

CCCXXXV. 4

CCCXXXVI. 200.0

CCCXXXVIII. Unidad

CCCXXXIX. 50.00

CCCXL. 4

CCCXLI. 200.0 23

CCCXLII. GPS

CCCXLIII. Unidad

CCCXLIV. 50.00

CCCXLV. 4

CCCXLVI. 200.0

CCCXLVII. Cinta dia mé tri ca CCCLII. Personal

CCCXLVIII. Unidad

CCCXLIX. 25.00

CCCL. 4

CCCLI. 100.0

CCCLIII. Jornal

CCCLIV. 50.00

CCCLV. 21

CCCLVI. 1050.

CCCLVII. CCCLIX.

TOTAL

CCCLVIII. 1750.

Fuente: grupo 1 2,015

g. Procedimiento para realizar el inventario CCCLX. CCCLXI.

1°. Ubicación de la parcela: la ubicación se realizara con la ayuda del

GPS, el centro del vértice de la parcela se situara en el terreno en la ubicación previamente determinada en la planificación, esta nunca se desplazara a excepción de los siguientes casos: CCCLXII.

Cuando se encuentre el punto en áreas agrícolas, ríos, zonas forestales no

productivas, caminos, etc, no se desplazara la parcela cuando se encuentre con taledes, rondas corta fuego, pequeños claros de bosque, arboles tumbados por el viento, pequeños ríos entre otros. CCCLXIII. CCCLXIV.

2°. Delimitación: el vértice de la parcela deberá marcarse con una está

grande y desde este punto se delimitara 25 metros a favor de la pendiente y 20 metros a los costados siguiendo los puntos cardinales, siempre compensando las pendientes mayores a 5°, la compensación se realiza de la siguiente manera. CCCLXV.

DC=

DH Cosα

24

CCCLXVI. Donde CCCLXVII. DC= Distancia compensada CCCLXVIII. DH= Distancia horizontal CCCLXIX.

Cos α= coseno de grados de pendiente del terreno.

CCCLXX. CCCLXXI.

3°. Recolección de datos del terreno: las variables a recolectar son,

pendiente, exposición y altitud, que serán anotadas en las boletas de campo previamente diseñadas. CCCLXXII. CCCLXXIII. 4°. Medición del diámetro: la medición del diámetro se realizara a 1.30 m de altura sobre el nivel del suelo, realizando un censo en cada parcela (no se utilizara índice de utilización). CCCLXXIV. CCCLXXV. 5°. Medición de alturas: a través del clinómetro se medirá la altura total del árbol, para ello se debe de estar a una distancia conocida (generalmente de 15 y 20 metros) y luego visualizar el ápice y la base (siempre utilizando los signos positivos y negativos) y anotar los datos en la boleta de campo establecida para su próxima tabulación, en cada parcela se obtendrán 3 alturas de árboles tipo (representativo) por parcela. CCCLXXVI. CCCLXXVII. 6°. Medición de la calidad de fuste y estado fitosanitario: se obtendrán las mediciones a través de los criterios establecidos en la boleta de campo en la medición de DAP en ella se establecerán códigos de estado físico, fitosanitario y posición jerárquica por planta para tener bases para la elaboración de un plan de manejo. CCCLXXVIII. CCCLXXIX. 25

CCCLXXX. CCCLXXXI. CCCLXXXII. CCCLXXXIII. CCCLXXXIV. 4.2.9. Conclusiones CCCLXXXV. a. Conocer la planificación de un inventario forestal para cuantificar el recurso forestal desde los puntos de vista cualitativos y cuantitativos. CCCLXXXVI. b. Planificar un inventario forestal tomando en cuenta las características del área a inventariar. CCCLXXXVII. c. Determinar información base dentro de un inventario forestal para la estructuralización del mismo. CCCLXXXVIII. 1.10. Recomendaciones CCCLXXXIX. a. Planificar un inventario considerando las características del bosque o plantación, para tener resultados que no subestime no sobreestime la característica cuantitativa del mismo. CCCXC. b. Verificar con anterioridad el estado del equipo antes de empezar con la delimitación de las áreas, y tomar en cuenta la precisión en la toma de las coordenadas, para que los datos sean confiables. CCCXCI. c. Tomar en cuenta las recomendaciones sobre la recolección de los datos dendrométricos de los árboles que entran o no entran en la unidad de muestreo y la toma del diámetro a la altura del pecho (DAP). CCCXCII. CCCXCIII. CCCXCIV. 26

CCCXCV. CCCXCVI.

4.3.

Actividad No. 3

4.3.1. Nombre de la actividad CCCXCVII. CCCXCVIII. Ejecución y toma de datos para inventarios forestales en el bosque Sajb’ana’ Jacaltenango 4.3.2. Importancia CCCXCIX. CD.

La recopilación de datos en las unidades de muestreo, tiene como objetivo conocer y evaluar las características del

componente forestal, para la

determinación de la forma y tamaño de las unidades de muestreo, la intensidad de muestro y la distribución de las mismas para captar la mayor variabilidad en el sistema forestal tomando en cuenta el estado físico y fitosanitario de área; con la finalidad de obtener resultados que sean estadísticamente confiables en el procesamiento de datos recolectados en el campo, de esta manera proceder a la conversión del cumulo de información recopilada a valores más factibles de interpretar como en unidades utilizables para planes de manejo, adquirida a través de fórmulas al nivel de valoración de datos. CDI. 4.3.3. Propósitos u objetivos CDII. d. Ubicar las parcelas que corresponden a cada grupo, para poder llevar a cabo el inventario. CDIII. e. Obtener datos dasométricos, físicos y fitosanitario de los árboles presentes en el área para generar información acerca de la dinámica de crecimiento del componente boscoso. CDIV. f. Realizar el vaciado de la información obtenida del inventario (en digital), para su posterior procesamiento. 27

CDV. CDVI. CDVII. CDVIII. 4.3.4. Métodos y procedimientos a. Ubicación y delimitación de las parcelas de muestreo. CDIX. Con el GPS se localizó un vértice de las parcelas, de manera que se trazaran los demás vértices a lo favor de la pendiente. Para el trazo de las parcelas se utilizó una brújula Suunto® para delimitar el perímetro; permitiendo identificar de una mejor manera el área a estudiar. CDX. CDXI. Las dimensiones de las parcelas rectangulares son 20*25 metros, por lo tanto en áreas con pendiente mayor al 5%, se utilizó la siguiente fórmula para la compensación de pendiente. CDXII. Dc 

CDXIII. CDXIV.

DH cos

CDXV.

Dónde: CDXVI. DC= Distancia compensada. DH= Distancia horizontal. CDXVII. Cos α= Coseno del grado de pendiente. b. Recopilación de datos de identificación y datos del terreno CDXVIII.

Se llenó la boleta de campo previamente elaborada con información

respectiva del área, los cuales son: fecha, coordenadas, número de parcelas, pendiente, exposición, nombre del anotador y nombre de las especies. CDXIX. c. Recopilación de datos dendrométricos CDXX.

En la recopilación de datos dendrometricos se tomaron en cuenta los

siguientes: diámetro a la atura del pecho, altura total, posición jerárquica, el estado físico y fitosanitario de cada uno de los árboles que estaban presentes en la parcela, sin embargo, hay casos en donde no se sabía exactamente si un árbol 28

entraba o no en la parcela. En esta situación, se utilizaron los criterios que se presentan en la figura siguiente: CDXXI. CDXXII. CDXXIII. CDXXIV. CDXXV.

F

uente: CATIE 2,000

CDXXVI.

Figura 7. Esquema para la determinación de los árboles ubicados adentro

de una parcela. CDXXVII. Los aspectos que se midieron se discuten a continuación: 1°. Medición del D.A.P. (Diámetro a la altura del pecho) CDXXVIII. CDXXIX. En cuanto a la medición del diámetro a la altura del pecho fue establecida a 1.3 m sobre el nivel del suelo, realizando un censo del cual se tomaron los datos de los árboles que se encontraron dentro de la parcela establecida. CDXXX. CDXXXI. En el campo se encontraron arboles donde no se debía medir los diámetros a la distancia antes mencionada por razones de daños, nudos, bifurcaciones, etc.; por tanto se utilizaron los siguientes criterios que se ilustran a continuación. CDXXXII. CDXXXIII. CDXXXIV. CDXXXV. CDXXXVI. CDXXXVII. CDXXXVIII. CDXXXIX. CDXL. CDXLI. CDXLII. CDXLIII. 2°. Toma de alturas CDXLIV.

Fuente: (CATIE, 2,000)

se estimaron las alturas de los individuos a través del Clinómetro de

Suunto®, ubicándose o 20 metros desde la de baseundel árbol dependiendo de la Figura 8. Recomendaciones para laa 15 medición del diámetro árbol. altura del árbol, con el objetivo de tener una buena visibilidad de la base y la copa del mismo. Para calcular la altura del árbol se utilizó la siguiente formula. 29

CDXLV. H  tan g * DH CDXLVI. Dónde: CDXLVII. Tabulación y análisis de resultados.  H: Altura. 

tang



: Tangente del ángulo del ápice y la base del árbol.

CDXLVIII.

Fuente: Marcos 2,014

CDXLIX. Figura 9.Medición de altura. CDL. CDLI. En la figura 8 se muestra la metodología para la toma de alturas con clinómetro, siendo A el observador Ht la altura total y DH como distancia horizontal. CDLII. 3°. Recopilación de datos silvícolas y calidad del fuste. CDLIII. CDLIV.

En la recopilación y toma de datos silvícolas se consideraron los siguientes

aspectos: estado fitosanitario (sano, enfermo, plagado y despuntado), posición jerárquica (dominante, codominante, intermedio y suprimido) y el estado físico (bifurcado, recto, sinuoso e inclinado) los cuales servirán para determinar las estrategias de intervención en las operaciones silvícolas. CDLV. d. Tabulación de datos. CDLVI.

A través del programa Microsoft Excel se tabularon

los datos

dendrómetros y silvícolas obtenidos. CDLVII. 4.3.5. Materiales y equipo: g. h. i. j. k.

Lápiz/lapicero Computadora Clinómetro de Suunto Brújula de Suunto GPS 30

l. Boleta de campo m. Cinta métrica 4.3.6. Fecha de ejecución: b. Actividad realizada el 26 de febrero del 2,015. 4.3.7. Responsables: c. Docente del curso d. Estudiantes del VII cuatrimestre del Grupo 3 de practica 4.3.8. Resultados y análisis crítico: CDLVIII. Cuadro 6. Boleta de campo de la altura de los arboles tipo registrados por parcela. CDLXIII.

Altura

CDLX. CDLXI. CDLXII. CDLIX. CDLXIX. CDLXX. N D G No. Di Ej

CDLXXI. CDLXIV. Eje Observacio infe nes rio r

CDLXXV.CDLXXVI. CDLXXIII. CDLXXIV. CDLXXVII. CDLXXVIII.CDLXXIX. 3 0. 5 15 62 11 CDLXXXIII. CDLXXXIV. CDLXXXI. CDLXXXII. CDLXXXV. CDLXXXVI.CDLXXXVII. CDLXXX. 3 0. 5 15 58 9 Copa 8.95 m CDXCI. CDXCII. CDLXXXIX. CDXC. 4 0. 5 CDXCVIII. CDXCIX.D. CDXCVII. 1 2 0. DV.

DVI. 1

DVII. 3

DVIII. 0.

DXIII.

DXIV. DXV. 1 2

DXVI. 0.

DXXI.

DXXII. DXXIII. DXXIV. 1 3 0.

CDXCIII. 15

CDXCIV. 61

CDXCV. 6

DI. 15

DII. 65

DIII. 17

DIX. 15

DX. 57

DXI. 3

DXVII. 10

DXVIII. 64

DXIX. 2

DXXV. 15

DXXVI. 58

DXXVII. 8

DIV.

Copa 7.05 m

DXXVIII. Copa 8.90 m

DXXIX. DXXX. DXXXI. DXXXII. DXXXIII. DXXXIV. DXXXV. 31

1

4

0.

DXXXVIII. DXXXIX.DXL. DXXXVII. 1 3 0.

15

61

14

DXLI. 15

DXLII. 53

DXLIII. 5

DL. 61

DLI. 5

DLVII. 15

DLVIII. 59

DLIX. 6

DLXV. 15

DLXVI. 52

DLXVII. 3

DLXXIII. 15

DLXXIV. 66

DLXXV. 13

DXLV.

DXLVI. DXLVII. DXLVIII. DXLIX. 1 3 0. 15

DLIII.

DLIV. 1

DLXI.

DLXII. DLXIII. DLXIV. 1 2 0.

DLXIX.

DLXX. DLXXI. DLXXII. 2 3 0.

DLV. 4

DLVI. 0.

DLXXVIII. DLXXIX.DLXXX. DLXXVII. DLXXXI. 2 3 0. 15

DLXXXII. DLXXXIII. DLXXVI. 59 11 Copa 8.75 m

DLXXXVI. DLXXXVII. DLXXXVIII. DLXXXV. DLXXXIX. DXC. 2 3 0. 15 54 DXCIII.

DXCIV. DXCV. DXCVI. 2 4 1.

DCI.

DCII. 2

DCIII. 5

DCIV. 1.

DCX. 2

DCXI. 3

DCXII. 0.

DCIX.

DCXVII.

DLII. Copa 9.55 m

DXCI. 8

DXCVII. 15

DXCVIII. 59

DXCIX. 10

DCV. 15

DCVI. 63

DCVII. 3

DCXIII. 15

DCXIV. 61

DCXV. 12

DC.

Pino

DCVIII. Copa 11.05 m

Fuente : grupo 1 2015

DCXVIII. DCXIX.

DCXX. No.

Cuadro 7. Altura obtenida por arboles tipo. DCXXI. DCXXII.

No. De

DCXXIV. DCXXIII.

a

D ltura

AP total

parcelas DCXXV. DCXXVI.

DCXXVII.

DCXXVIII. 32

DCXXIX.

DCXXXI. DCXXX.

3

8.52 DCXXXV. 3

8.52 DCXXXVI. 1

5

2 DCXXXVII.

3.45 DCXXXIX. 4 DCXXXVIII. 5

3 DCXLI. DCXLII.

7.26 DCXL.21.42

1.16 DCXLIII. 2

DCXLIV.

2.25 DCXLVII. 3

6.66 DCXLVIII. 2

1

17

1 DCXLV. DCXLVI.

1

5

1 DCXXXIII. DCXXXIV.

DCXXXII.

17

2 DCXLIX. DCL. 17

2.94

0.65

DCLI. 26.36

DCLII.17.32

3 DCLIII.

DCLVI. DCLIV.

18

1 DCLVII.

1

DCLV. 30.18 7.88 DCLIX.

DCLVIII.

18

2 DCLXI. DCLXII.

2.59 DCLXVII. 3

6.66 DCLXVIII. 2

9.15 DCLXXI. 4

2.24 DCLXXII. 1

2.34 DCLXXV. 2

9.91 DCLXXVI. 1

8.65 DCLXXIX. 3

3.51 DCLXXX. 1

9.47 DCLXXXIII. 3

7.26 DCLXXXIV. 1

6.92 DCLXXXVII.3

6.66 DCLXXXVIII.

1

19

2 DCLXXIII. DCLXXIV.

DCLXIV.

19

1 DCLXIX. DCLXX.

DCLX.16.09 2.34 DCLXIII. 3

18

3 DCLXV. DCLXVI.

4

19

3 DCLXXVII. DCLXXVIII. 20 1 DCLXXXI. DCLXXXII. 20 2 DCLXXXV. DCLXXXVI. 20 3 DCLXXXIX.

2.79 DCXC.

21

DCXCI.

4

15.53 DCXCII.

1 33

1 DCXCIII.

3.29 DCXCV. 5 DCXCIV.

21

2 DCXCVII.

0.93 DCXCIX. 3 DCXCVIII.

3

7.26 DCXCVI. 2

21

5.98 DCC. 17.25

9.79

34

DCCI. Fuente: grupo 1 2015

DCCII. a. Información obtenida en boleta de campo de DAP en las parcelas establecidas. DCCIII. DCCIV. DCCV. DCCVI.

Escuela Técnica de Formación Forestal - ESTEFFOR-, DCCVII.

DCCVIII.

Anotador: Melinda Analí Díaz López parcela: 5 DCCIX.

DCCX.

Bosque Sajb’ana No. de

Coordenadas X 637542 Y 1731930

Pendiente: 25.6 %

Exposición: 10 horas

Fecha: 26-02-2015

DCCXI. DCCXII.

Cuadro 8. Datos dasométricos de la parcela 5

35

I. No.

II. Esp

III. D

V. E

VI. Esta

VII. Posic

VIII.

IV. (

IX.

X. CU

XI. 1

XII. 1

XIII. 1

XIV. Domi

XVI.

XVII. CU

XVIII. 3

XIX. 2

XX. 4

XXI. Codo

XXIII.

XXIV. CU

XXV. 3

XXVI. 3

XXVII. 3

XXVIII. Domi

XXX.

XXXI. CU

XXXII. XXXIII. XXXIV. 2 4 3

XXXV. Codo

XXXVII. XXXVIII. CU

XXXIX. XL. 3 2

XLI. 1

XLII. Domi

XLIV.

XLV. CU

XLVI. 2

XLVII. 1

XLVIII. 4

XLIX. Codo

LI.

LII. CU

LIII. 2

LIV. 2

LV. 3

LVI. Codo

LVIII.

LIX. CU

LX. 4

LXI. 1

LXII. 4

LXIII. Codo

LXV.

LXVI. CU

LXVII. 3

LXVIII. LXIX. 4 4

LXXII. 10

LXXIII. CU

LXXIV. LXXV. 4 3

LXXIX. LXXX. 11 CU

LXXVI. 1

LXXXI. LXXXII. LXXXIII. 3 1 1

XV.

O b s e r v a c i o n e s

DCCXIII. DCCXIV. DCCXV. DCCXVI. DCCXVII. DCCXVIII. DCCXIX. DCCXX. DCCXXI. DCCXXII.

LXX. Codo LXXVII. Domi LXXXIV. Domi

36

DCCXXIII.

Fuente: Grupo 1 2015

DCCXXIV. DCCXXV. DCCXXVI. Estado físico: recto vertical (1), recto inclinado (2), sinuoso vertical (3), sinuoso inclinado (4), bifurcado (5). Estado fitosanitario: Vigoroso (1), plagado (2), enfermo (3), despuntado (4) DCCXXVII. DCCXXVIII. DCCXXIX. DCCXXX.

Escuela Técnica de Formación Forestal - ESTEFFOR-, DCCXXXI. Bosque Sajb’ana

DCCXXXII. Anotador: July Eulalia Montejo Rojas parcela: 17

No. de

DCCXXXIII. Coordenadas X 637542 Y 1731930 DCCXXXIV. Pendiente: E-0 32.09% N-S 24.5% exposición: 10 horas 26-02-2015

Fecha:

DCCXXXV. DCCXXXVI. Cuadro 9. Datos dasométricos de la parcela 17

37

LXXXVI.LXXXVII. No. Especi e

XCIII. 1

C. 2

CVII. 3

CXIV. 4

LXXXVIII. LXXXIX. D Est

XCIV. C U P R L U CI. C U P R L U

XCV. 2

CII. 3

CIII. 2

CIV. 1

CVIII. C U P R L U

CIX. 2

CX. 2

CXI. 2

CXV. C U P R L U

CXVI. 2

XCVI. 2

XC. Esta

CXVII. 4

XCVII. 1

CXVIII. 3

XCI.

P o s i c i ó n

j e r á r q u i c a XCVIII. Interme d i o D o m i n a n t e CXII. C o d o m i n a n t e CXIX. C o d o m i n a n

XCII. O b s e r v a c i o n e s

XCIX. P o r l a

CV.

o r i e n t a c i ó n d e l a p a r c e l 38 a a

DCCXXXVII.

Datos dasométricos de la parcela

DCCXXXVIII. Estado físico: recto vertical (1), recto inclinado (2), sinuoso vertical (3), sinuoso inclinado (4), bifurcado (5). Estado fitosanitario: Vigoroso (1), plagado (2), enfermo (3), despuntado (4) DCCXXXIX. DCCXL. DCCXLI. DCCXLII.

Escuela Técnica de Formación Forestal - ESTEFFOR-, DCCXLIII. Bosque Sajb’ana

DCCXLIV. 18

Anotador: Pedro de Jesús Hernández Montejo DCCXLV.

Coordenadas X 637617

DCCXLVI. Pendiente 6% 26/2/14

No. de parcela

Y 1731930

Exposición 10 horas de luz

Fecha:

DCCXLVII. DCCXLVIII. Cuadro 10. Datos dasométricos de la parcela 18 DCCXLIX.

Fuente: Grupo 1 2015

39

CCLXI. CCLXII. No Especie

CCLXIII. DA

CCLXIV. CCLXV. E Esta

CCLXXVI. CCLXXV.CUPRL 1 U CCLXXXIII. CCLXXXII. CUPRL 2 U CCXC.C U P R CCLXXXIX. L 3 U CCXCVII. CCXCVI.CUPRL 4 U CCCIV. CCCIII. CUPRL 5 U CCCXI. CCCX. CUPRL 6 U CCCXVIII. CCCXVII.CUPRL 7 U CCCXXV. CCCXXIV. CUPRL 8 U CCCXXXII. CCCXXXI. CUPRL 9 U CCCXXXIX. CCCXXXVIII. CUPRL 10 U CCCXLVI. CCCXLV.CUPRL 11 U CCCLIII. CCCLII. CUPRL 12 U CCCLX. CCCLIX. CUPRL 13 U CCCLXVII. CCCLXVI. CUPRL 14 U CCCLXXIV. CCCLXXIII. CUPRL 15 U

CCLXXVII. 32. CCLXXVIII. CCLXXIX. 1 1 CCLXXXIV. 31. CCLXXXV. CCLXXXVI. 1 1

CCLXXX. Inter

CCXCI. 30.

CCXCIV. Inter

CCXCII. CCXCIII. 2 4

CCXCVIII. 23. CCXCIX. CCC. 2 4 CCCV. 20. CCCVI. CCCVII. 1 1 CCCXII. 29. CCCXIII. CCCXIV. 1 3 CCCXIX. 27. CCCXX. CCCXXI. 3 3 CCCXXVI. 20. CCCXXVII. CCCXXVIII. 3 3 CCCXXXIII. 25. CCCXXXIV. CCCXXXV. 1 3 CCCXL. 33. CCCXLI. CCCXLII. 1 1 CCCXLVII. 22. CCCXLVIII. CCCXLIX. 3 3 CCCLIV. 36. CCCLV. CCCLVI. 1 1 CCCLXI. 23. CCCLXII. CCCLXIII. 3 3 CCCLXVIII. 40. CCCLXIX.CCCLXX. 1 1 CCCLXXV. 30. CCCLXXVI. CCCLXXVII. 3 3

CCLXVI. Posi

CCLXVII. Observ a c i o n e s

CCLXXXVII. Codo

CCCI. Inter CCCVIII. Dom CCCXV. Codo CCCXXII. Supri CCCXXIX. Codo CCLXXXI. CCCXXXVI. Inter CCCXLIII. Dom CCCL. Supri CCCLVII. Dom CCCLXIV. Supri CCCLXXI. Dom CCCLXXVIII. Codo

40

DCCL.Estado físico: recto vertical (1), recto inclinado (2), sinuoso vertical (3), sinuoso inclinado (4), bifurcado (5). Estado fitosanitario: Vigoroso (1), plagado (2), enfermo (3), despuntado (4). DCCLI. DCCLII. DCCLIII. DCCLIV. DCCLV. DCCLVI. DCCLVII. DCCLVIII.Escuela Técnica de Formación Forestal - ESTEFFOR-, DCCLIX. DCCLX. Anotador parcela 19 DCCLXI. DCCLXII. Pendiente Fecha 26/02/2014

Bosque Sajb’ana

Daniel Estuardo Montejo Díaz Coordenadas

X 0637692

14%

No. de Y 1731914 Exposición

11 hrs.

DCCLXIII. DCCLXIV.

Cuadro 11. Datos dasométricos de la parcela 19

41

CCCXCIV. CCCXCV. No. Esp

CCCXCVI. DAP

CCCXCVII. CCCXCVIII. CCCXCIX. E Esta Posic

CDVIII. CDIX. 1 CU

CDX. 2 9 . 9 3

CDXI. 1

CDXV. CDXVI. 2 CU CDXXII. CDXXIII. 3 CU CDXXIX.CDXXX. 4 CU

CDXVII. 44.88 CDXXIV. 32.47 CDXXXI. 18.79

CDXXXVI. CDXXXVII. 5 CU CDXXXVIII. 33.75 CDXLIII.CDXLIV. 6 CU CDXLV. 27.38 CDL. CDLI. CDLII.2 7 CU 2 . 9 3 CDLVII. CDLVIII. 8 CU CDLIX. 39.48 CDLXIV. CDLXV. 9 CU CDLXVI. 33.12 CDLXXI.CDLXXII. 10 CU CDLXXIII. 35.65 CDLXXVIII. CDLXXIX. 11 CU CDLXXX. 31.84 CDLXXXV. CDLXXXVI. 12 CU CDLXXXVII. 31.53 CDXCII. CDXCIII.

CDXII. 1

CDXIII. Dom

CD.

O b s e r v a c i o n e s CDXIV. Dentro d e

CDXVIII.CDXIX. 1 1

CDXX. Dom

l a

CDXXV. CDXXVI. 1 1

CDXXVII. Dom

CDXXXII.CDXXXIII. 3 1

CDXXXIV. Codo

CDXXXIX. CDXL. 1 1

CDXLI. Codo

m u e s t r a

CDXLVI. CDXLVII. 3 1

CDXLVIII. Inter

CDLIII. CDLIV. 4 3

CDLV. Inter

CDLX. 1

CDLXI. 1

CDLXII. Codo

CDLXVII.CDLXVIII. 3 1

CDLXIX. Codo

CDLXXIV. CDLXXV. 1 1

CDLXXVI. Codo

CDLXXXI. CDLXXXII. 1 1

CDLXXXIII. Dom

CDLXXXVIII. CDLXXXIX. CDXC. 1 1 Dom CDXCV. CDXCVI.

CDXCVII.

n o s e e n c o n t r a r o n c l a 42 r o s

DCCLXV.

Fuente: grupo 1 2015

DCCLXVI. Estado físico: recto vertical (1), recto inclinado (2), sinuoso vertical (3), sinuoso inclinado (4), bifurcado (5). Estado fitosanitario: Vigoroso (1), plagado (2), enfermo (3), despuntado (4). DCCLXVII. DCCLXVIII. DCCLXIX. DCCLXX. DCCLXXI. DCCLXXII. DCCLXXIII. DCCLXXIV. Escuela Técnica de Formación Forestal - ESTEFFOR-, DCCLXXV. Bosque Sajb’ana DCCLXXVI. Anotador: Daniel Estuardo Montejo Díaz de parcela: 20

No.

DCCLXXVII. Coordenadas X 637792 Y 1731955 DCCLXXVIII.

Pendiente: 15% Exposición: 10 horas

Fecha: 26-02-2015

DCCLXXIX. Cuadro 12. Datos dasométricos de la parcela 20

43

DVI. No.

DVII. Espe

DVIII. D

DIX. E

DX. Esta

DXI. Posic

DXIII.

DXIV. CUP

DXV. 3

DXVI. 4

DXVII. 1

DXVIII. Inter

DXX.

DXXI. CUP

DXXII. DXXIII. 3 4

DXXIV. 1

DXXV. Inter

DXXVII. DXXVIII. CUP

DXXIX. DXXX. 3 4

DXXXI. 1

DXXXII. Inter

DXXXIV.DXXXV. CUP

DXXXVI.DXXXVII.DXXXVIII. 2 1 1

DXXXIX. Codo

DXLI.

DXLIII. DXLIV. 2 2

DXLV. 1

DXLVI. Inter

DXLVIII.DXLIX. CUP

DL. 3

DLI. 1

DLII. 1

DLIII. Domi

DLV.

DLVI. CUP

DLVII. 2

DLVIII. 3

DLIX. 1

DLX. Codo

DLXII.

DLXIII. CUP

DLXIV. DLXV. 2 4

DLXVI. 1

DLXVII. Inter

DXLII. CUP

DLXIX. DLXX. CUP

DLXXI. DLXXII. DLXXIII. 3 4 1

DLXXIV. Domi

DLXXVI.DLXXVII. 10 CUP

DLXXVIII. DLXXIX. DLXXX. 3 1 1

DLXXXI. Domi

DLXXXIII. DLXXXIV. DLXXXV.DLXXXVI.DLXXXVII. 11 CUP 3 1 1

DLXXXVIII. Inter

DXC. 12

DXCI. CUP

DXCII. DXCIII. 3 3

DXCIV. 1

DXCV. Inter

DXCVII. DXCVIII. 13 CUP

DXCIX. DC. 3 1

DCI. 1

DCII. Inter

DCIV. 14

DCVI. 3

DCVIII. 1

DCIX. Inter

DCV. CUP

DCVII. 1

DXII. O b s e r v a c i o n e s DXIX.

44

DCCLXXX.

Fuente: grupo 1 2015

DCCLXXXI. Estado físico: recto vertical (1), recto inclinado (2), sinuoso vertical (3), sinuoso inclinado (4), bifurcado (5). Estado fitosanitario: Vigoroso (1), plagado (2), enfermo (3), despuntado (4). DCCLXXXII. DCCLXXXIII. DCCLXXXIV. DCCLXXXV.Escuela Técnica de Formación Forestal - ESTEFFOR-, DCCLXXXVI. DCCLXXXVII. No. de parcela 21 DCCLXXXVIII. DCCLXXXIX.

Bosque Sajb’ana Anotador

Melinda Analí Díaz

Coordenadas X = 637842

López

Y= 1731930

Cuadro 13. Datos dasométricos de la parcela 21

45

DCCXC.

46

DCXLVI. DCXLVII. No. Es

DCXLVIII. DAP

DCXLIX.DCL. E Esta

DCLI. Posic

DCLX. 1

DCLXII. 40.75

DCLXIII.DCLXIV. 1 1

DCLXV. Codo

DCLXX. 45.22

DCLXXI.DCLXXII. 1 1

DCLXXIII. Dom

DCLXXV.DCLXXVI. DCLXXVII. 3 CU 39.16

DCLXXVIII. DCLXXIX. 1 1

DCLXXX. Dom

DCLXXXII. DCLXXXIII. DCLXXXIV. 4 CU 28.34

DCLXXXV. DCLXXXVI. DCLXXXVII. 1 1 Codo

DCLXXXIX. DCXC. 5 CU

DCXCI. 45.85

DCXCII. DCXCIII. 1 1

DCXCIV. Dom

DCXCVI.DCXCVII. 6 CU

DCXCVIII. 29.31

DCXCIX.DCC. 1 1

DCCI. Dom

DCCIII. DCCIV. 7 CU

DCCV.2 5 . 7 9 DCCXII. 36.29

DCCVI. DCCVII. 3 1

DCCVIII. Codo

DCCXIII.DCCXIV. 1 1

DCCXV. Codo

DCCXVII.DCCXVIII. DCCXIX. 9 CU 39.92

DCCXX. DCCXXI. 3 1

DCCXXII. Dom

DCCXXIV. DCCXXV. 10 CU

DCCXXVII. DCCXXVIII. DCCXXIX. 1 1 Codo

DCLXI. CU

DCLXVIII. DCLXIX. 2 CU

DCCX. DCCXI. 8 CU

DCCXXVI. 50.93

DCCXXXI. DCCXXXII. DCCXXXIII. 11 PI 43.9

DCCXXXIV. DCCXXXV. 1 4

DCCXXXVI. Supri

DCCXXXVIII. DCCXXXIX.DCCXL. 12 CU 60.48

DCCXLI.DCCXLII. 1 1

DCCXLIII. Supri

DCLII.O b s e r v a c i o n e s DCLXVI. DCLXVII. Área c o n m a y o r e d a d

47

DCCXCI.

Fuente: grupo 1 2015

DCCXCII. Estado físico: recto vertical (1), recto inclinado (2), sinuoso vertical (3), sinuoso inclinado (4), bifurcado (5). Estado fitosanitario: Vigoroso (1), plagado (2), enfermo (3), despuntado (4). DCCXCIII. DCCXCIV. DCCXCV. DCCXCVI. DCCXCVII. DCCXCVIII. 4.3.9. Conclusiones: DCCXCIX. a. De acuerdo al método de muestreo utilizado (por intensidad), se obtuvieron 23 parcelas, por lo que, se asignaron 6 parcelas a 3 grupos y al grupo restante, 5 parcelas. DCCC. b. El área inventariada posee árboles con edades y características casi homogéneas, de manera que no hubo mayor complicación en la toma de datos, a excepción del área de plantación de pinos y las plantaciones recientes de ciprés de poca extensión. DCCCI. c. En cada parcela levantada, se tomaron datos importantes sólo para árboles tipos dicha información utilizada para calcular los datos de los otros árboles en el proceso de vaciado. DCCCII. 4.3.10. Recomendaciones: DCCCIII. a. Revisar el equipo antes de la realización del inventario, para no tener problemas durante la actividad, y más para la ubicación de las parcelas. DCCCIV. b. Utilizar el equipo adecuado para la obtención de datos dasométricos, para tener datos confiables, y realizar adecuadamente la toma de datos mediante el uso de boletas apropiadas. DCCCV.

48

c. Es de suma importancia realizar las operaciones necesarias, para obtener sólo la información esencial; en caso de la toma de alturas con clinómetros utilizando dos visualizaciones, datos de DAP con cinta métrica, entre otros. DCCCVI. DCCCVII. DCCCVIII. DCCCIX. DCCCX. DCCCXI. DCCCXII.

4.4.

Actividad No. 4: DCCCXIII.

4.4.1. Actividad realizada: DCCCXIV.

Procesamiento de datos de inventarios forestales

4.4.2. Importancia: DCCCXV.

El procesamiento de los datos para la elaboración del inventario forestal

permite

obtener

estadísticos

precisos

y

confiables

que

mantengan

la

representatividad de las parcelas levantadas en el bosque, esto implica la aplicación de diversas fórmulas en la obtención de las variables que son correlacionados a los datos principales con los que se cuenta en las parcelas trabajadas. DCCCXVI.

Este proceso es la parte primordial y central del inventario forestal ya que

da a conocer el volumen total del bosque como así mismo otros parámetros como; arboles por hectárea, estado del fuste, fitosanidad, regeneración, cantidad de carbón entre otros, de una forma resumida y comprensible para el solicitante del inventario. DCCCXVII. Para este procedimiento es importante recalcar que según los parámetros encontrados se establecerá la calidad del inventario de acuerdo a la confiabilidad y 49

consistencia de la información, mediante el análisis estadístico de los resultados que se obtienen en el procesamiento de la información DCCCXVIII. 4.4.3. Propósitos u objetivos: a. Realizar adecuadamente el proceso estadístico para la obtención de las variables que demuestren la confiabilidad y consistencia de la información recabada al momento de la ejecución del inventario forestal. DCCCXIX. b. Procesar la información obtenida para resumirla y hacerla comprensible para el solicitante del inventario de acuerdo al objetivo del mismo. DCCCXX. c. Interpretar adecuadamente los cuadros obtenidos en el análisis estadístico y parámetros de medición para la sintetización de información y comprensión del solicitante. 4.4.4. Métodos y procedimientos: a. Introducción a la practica DCCCXXI.

Se dieron especificaciones de la actividad y una pequeña introducción de

los contenidos y su relación con el curso, además se proporcionó la información para proceder a trabajar con los cálculos forestales a través de una memoria USB. b. Procesamiento de datos DCCCXXII. Para este proceso se realizaron los siguientes: 1°. Se ordenaron las parcelas correlativamente para poder llevar a cabo las actividades. 2°. Se filtraron los datos y se realizó uniforme el formato (especialmente en estado físico y fitosanitario). 3°. Se clasificaron los arboles con clases diamétrica a través de la herramienta Herrafor_v2. 4°. Se determinaron las alturas de acuerdo a las diferentes especies, utilizando arboles tipos a través de la hoja de cálculo de regresión simple. Se determinó el área basal individual de los árboles. Se determinó el volumen individual y volumen por parcela. Se determinaron el número de árboles por hectárea. Se determinó el área basal por hectárea. DCCCXXIII. c. Obtención de valores estadísticos 5°. 6°. 7°. 8°.

50

DCCCXXIV. A través del archivo de cálculos forestales se pudieron determinar los valores estadísticos de las parcelas por medio de la hoja de cálculo de Análisis de Muestre Simple, en ella se insertaron los valores de volumen por parcela/hectárea, área total del bosque, tamaño de la parcela y el valor de la t de student; para poder obtener los cálculos estadísticos de población finita (en este caso). d. Obtención de cuadros y graficas de resumen DCCCXXV. A través de una tabla dinámica se realizaron cada uno de los resultados obtenidos que se pueden observar a continuación enmarcando los principales como arboles por hectárea, aérea basal por hectárea y volumen por hectárea como así mismo condiciones físicas, fitosanitarias y estructura horizontal del bosque en cuadros y graficas de resumen. e. Interpretación y análisis de resultados DCCCXXVI. Los resultados obtenidos fueron analizados individualmente y plasmados en la parte inferior de los mismos. 4.4.5. Materiales y equipo: a. b. c. d. e. f.

Cuaderno y/o libreta de campo Lápiz y/o lapicero Computadora Memoria USB Información base (datos por parcela) Guía de curso

4.4.6. Fecha de ejecución: c. Actividad realizada el lunes 23 de marzo del 2,015. 4.4.7. Responsables: e. Docente del curso f. Estudiantes del VII cuatrimestre del Grupo 3 de practica 4.4.8. Resultados y análisis crítico: DCCCXXVII. 51

DCCCXXVIII.

Los resultados obtenidos especialmente los del análisis estadístico

nos demuestran la calidad del inventario forestal, cada uno de estos aspectos mencionan la representatividad de las parcelas levantadas, cabe recalcar que si los datos son obtenidos de una forma incorrecta este análisis demostrara la calidad del trabajo realizado, si en este proceso las variables nos indican que el error o variabilidad es muy grande el inventario tiene que repetirse ya que las instituciones como el INAB, CONAP entre otras solo aceptan inventarios con un coeficiente de variación menor o igual al 20%; por tanto es relevante que los datos sean obtenidos con eficacia y que sean precisos y siempre establecer la cantidad de parcelas adecuadas en la planificación forestal. DCCCXXIX. Los datos que se presentan a continuación fueron obtenidos a través del proceso estadístico y numéricos de 16 parcelas de 500m² en un bosque de coníferos con una cobertura de 32.5 Ha DCCCXXX. DCCCXXXI. a. Precisión del inventario forestal: DCCCXXXII. Cuadro 14. Análisis estadístico obtenido a través de la hoja de cálculo de análisis de muestreo simple de las parcelas establecidas en el bosque de coníferas. DCCCXXXIII.

Variables

DCCCXXXV.Volumen promedio (m³/ha) DCCCXXXVII.

Desviación estándar (m³/ha)

DCCCXXXIX.

Coeficiente de variación (%)

DCCCXXXIV. Resultados DCCCXXXVI. 11.92960929 DCCCXXXVIII. 4.37731676 DCCCXL. 36 .6928761 2 DCCCXLII. 0.

DCCCXLI.

Error estándar (m³/ha)

DCCCXLIII. Error de muestreo (m³/ha)

8859091 14 DCCCXLIV. 2. 52

1678196 02 DCCCXLVI. 18 DCCCXLV. Error de muestreo como porcentaje (%)

DCCCXLVII. Límite de confianza superior (m³/ha)

.1717569 1 DCCCXLVIII. 14.0974289 DCCCL. 9.

DCCCXLIX. Límite de confianza inferior (m³/ha)

7617896 93

DCCCLI. DCCCLII.

Fuente: Grupo 1 2,015

DCCCLIII.

Según la información presentada en este cuadro nos indican que los datos

obtenidos son confiables y por lo el número de parcelas establecidas es adecuada. DCCCLIV.

Número de árboles por hectárea:

DCCCLV.

Cuadro 15. Arboles/hectárea/especie/clase diamétrica DCCCLVI.

DCCCLVII. Especie

DCCCLXV. Ciprés

Número de árboles por hectárea/clase diamétrica

DCCCLXIV. Total g DCCCLVIII. DCCCLIX.DCCCLX.DCCCLXI.DCCCLXII. DCCCLXIII. e 1 2 3 4 5 6 n e r a l DCCCLXVI. DCCCLXVII. DCCCLXVIII. DCCCLXIX. DCCCLXX.DCCCLXXI. DCCCLXXII. 1 8 1 3 8. 1. 246.09

DCCCLXXIII. Eucalipt o

DCCCLXXV. DCCCLXXIV. DCCCLXXVI. DCCCLXXVII. DCCCLXXVIII. DCCCLXXIX. DCCCLXXX. 3. 0 0 0 0 0 3.48

DCCCLXXXI. Pino

DCCCLXXXII. DCCCLXXXIII. DCCCLXXXIV. DCCCLXXXV. DCCCLXXXVI. DCCCLXXXVII. DCCCLXXXVIII. 1. 1 3. 0. 0 0 16.52

DCCCLXXXIX. DCCCXC.DCCCXCI.DCCCXCII. DCCCXCIII. DCCCXCIV. DCCCXCV. DCCCXCVI. Total 1 9 1 3 8. 1. 266.09 g 53

e n e r a l DCCCXCVII.

Fuente: Grupo 1 2,015

DCCCXCVIII.

Esta información nos indica que se encuentran alrededor de 266 árboles por

hectárea en el bosque lo que implica que el bosque ya está en una edad madura y esta para su próxima extracción ya que en una plantación se considera que deben de quedar alrededor de 100-200 plantas con buenas condiciones para que sea rentable. b. Área basal por hectárea DCCCXCIX. Cuadro 16. Área basal/hectárea/especie/clase diamétrica CM. CMI. E s p e c i e CMIX. C i p r é s CMXVII. Eucalipt o CMXXV. Pino CMXXXIII. Total g e

Área basal por hectárea/clase diamétrica CMVIII. Total g e n e r a l

CMII. 10

CMIII. 20

CMIV. 30

CMV. 4

CMVI. 50

CMVII. 60

CMX. 0.

CMXI. 4.

CMXII. 10

CMXIII. 5.

CMXIV. 1.

CMXV. 0.

CMXX. 0

CMXXI. CMXXII. CMXXIII. CMXXIV. 0 0 0 0.18

CMXIX. CMXVIII. 0. 0

CMXVI. 22.92

CMXXVI. CMXXVII.CMXXVIII.CMXXIX. CMXXX. CMXXXI. CMXXXII. 0. 0. 0. 0. 0 0 0.93 CMXXXIV. CMXXXV.CMXXXVI. CMXXXVII. CMXXXVIII. CMXXXIX. CMXL. 0. 5. 10 5. 1. 0. 24.02

54

n e r a l CMXLI. Fuente: Grupo 1, 2,015

CMXLII.

La información dada nos demuestra que la plantación tiene un buen área

basal y que la intervención silvicultural ha sido manejada correctamente ya que la mayoría de diámetros se encuentran desde la clase diamétrica de 30-39.9 y 4049.9 por tanto el releo se debe de aplicar en las especies suprimidas ubicadas en la clase diamétrica inferior. CMXLIII. c. Volumen por hectárea CMXLIV.

Cuadro 17. Volumen/hectárea/especie/clase diamétrica CMXLV.

CMXLVI. Especie

CMLIV. Ciprés

Volumen por hectárea/clase diamétrica

CMXLVII.CMXLVIII. CMXLIX. CML. 10 20 30 4

CMLV. 2.

CMLVI. 46

CMLI. 50

CMLVII. CMLVIII. CMLIX. 11 7 24

CMLII. 60

CMLX. 6.

CMLIII. Total g e n e r a l CMLXI. 266.64

CMLXII. Eucalipt o

CMLXIV. CMLXIX. CMLXIII. 2. CMLXV. CMLXVI. CMLXVII.CMLXVIII. 2.26

CMLXX. Pino

CMLXXII. CMLXXIII.CMLXXIV. CMLXXVII. CMLXXI. 0. 0. 0. CMLXXV.CMLXXVI. 2.29

CMLXXVIII. Total g e n e

CMLXXIX. CMLXXX.CMLXXXI. CMLXXXII. CMLXXXIII. CMLXXXIV. CMLXXXV. 2. 48 11 7 24 6. 271.19

55

r a l CMLXXXVI.

Fuente: Grupo 1 2,015

CMLXXXVII.

En este cuadro se identifica que se posee un volumen adecuado de

acuerdo a la edad de la plantación y que además de ello, existe mayor cantidad de árboles con características deseadas tanto físicas como fitosanitarias. CMLXXXVIII. CMLXXXIX. CMXC. CMXCI. CMXCII. d. Estado físico CMXCIII.

CMXCV. Es MVI. Ci

Cuadro 18. Estado Físico ha/especie/clase diamétrica CMXCIV. Estado físico por especie CMXCVI. CMXCVIII. M. MII. CMXCVII. CMXCIX. MI. bi i re s % % % MVII. 4

MXVII. Eu

MVIII. MIX. 1. 3

MX. 1

MXI. MXII. 1 4

MIII. %

MIV. T

MXIII. MXIV. MXV. 9 3 2

MV. % MXVI. 9

MXIX. MXXI. MXXIII. MXXV. MXXVII. MXVIII. MXX. MXXII. MXXIV. MXXVI. 0. 0. 0. 0. 1 1 0 3 0 4

MXXVIII. MXXX. MXXXII. MXXXIII. MXXXIV. MXXXVI. MXXXVII. MXXXVIII. MXXIX. MXXXI. MXXXV. Pi 0. 0. 1 3. 2. 1 6 2 0 7 MXXXIX. MXLI. MXLII. MXLIII. MXLIV. MXLV. MXLVI.MXLVII.MXLVIII. MXLIX. MXL. To 2. 3 1 1 5 1 3 3 1 7 ML. MLI.

Fuente: Grupo 1 2,015

MLII. La información representado en este cuadro nos indica que alrededor del 53.27% son las plantas deseadas en la plantación y para el próximo raleo se estarán 56

extrayendo las plantas bifurcadas, inclinadas y sinuosas que nos servirán para la producción de leña, puntales y postes para el retorno de capital ubicando un 46.74% del total de la plantación. e. Estado fitosanitario MLIII.

Cuadro 19. Estado fitosanitario/ha/especie/clase diamétrica MLIV. Estado fitosanitario por especie

MLXVI. T MLVI. MLVIII. MLX. MLXII. MLXIV. MLVII. MLIX. MLXI. MLXIII. MLXV. M d Des E P s % % % % % MLXVII.% g

MLV. E

MLXIX. MLXX.MLXXI. MLXXII. MLXXIII. MLXXIV. MLXXV.MLXXVI. MLXXVII. MLXXVIII. MLXXIX. MLXXX.M C 4 1.3 10. 3.2 3 10 1 4.9 2 72 2 9

MLXXXII.MLXXXIII. MLXXXIV. MLXXXV. MLXXXVI. MLXXXVII. MLXXXVIII. MLXXXIX. MXC. MXCI.MXCII. MXCIII. M E 0 0.0 0.0 0.0 0 0. 0 0.0 4 1. 4 1 MXCV. MXCVI. MXCVII.MXCVIII.MXCIX. MC. P 0 0.0 0.0 0.0 0 MCVIII. T MCIX. g

MCI. 0.

MCII.MCIII. MCIV.MCV. 0 0.0 1 6.

MCVI. M 1 6

MCX. MCXI. MCXII. MCXIII.MCXIV. MCXV. MCXVI. MCXVII. MCXVIII. MCXIX.MCXX. M 4 1.3 10. 3.2 3 10 1 4.9 2 80 3 1

MCXXII. MCXXIII.

Fuente: Grupo 1 2,015

MCXXIV.

Este cuadro nos indica que la mayoría de plantas se encuentran en un

estado fitosanitario sano o vigoroso y que las plantas a intervenir directamente en el releo para evitar la contaminación son el 16.67% de la plantación que equivalen a las plantas defoliado, enfermas, plagadas del mismo, las cuales no son deseadas ya que este aspecto se puede propagar y disminuir la calidad de la madera a extraer en el futuro. f. Estructura horizontal del bosque 57

Estructura horizontal Arb/Ha

150.00 100.00 50.00 0.00

Clases diamétricas

MCXXV. MCXXVI.

Fuente: Grupo 1 2,015

MCXXVII.

Figura 10. Grafica de la estructura horizontal del bosque

MCXXVIII. MCXXIX.

Esta grafica nos indica que la plantación es coetánea por especie y oscilan

en una edad media de crecimiento, además de ello se puede observar las plantas que deben de ser raleadas en la próxima intervención silvicultural ya que tienen un DAP pequeño y su crecimiento es retrasado en comparación a la plantación. MCXXX. MCXXXI. MCXXXII. MCXXXIII. MCXXXIV. MCXXXV. MCXXXVI. MCXXXVII. MCXXXVIII. 4.4.9. Conclusiones: MCXXXIX. 58

a. Para la elaboración correcta del procesamiento de datos a través de software sistemáticos como Microsoft Excel es relevante la aplicación correcta de fórmulas y la utilización de corchetes en cada una de ellas. MCXL. b. La simplificación y sintetización de la información puede realizarse a través de gráficas y cuadros de acuerdo al valor a proporcionar y estos pueden dividirse de acuerdo a condiciones generales como especie, clase diamétrica entre otros según el tipo de información a trabajar. MCXLI. c. La interpretación de cuadros es una de las partes primordiales que se deben de realizar en el inventario forestal ya que estas permiten desarrollar y explicar los cuadros y/o figuras que se presentan para el comprendimiento adecuado del lector. 4.4.10. Recomendaciones: MCXLII. a. Utilizar adecuadamente los corchetes y formulas ya que si estas no son insertadas adecuadamente en la información base se desarrollarían anormalidades y errores en los datos procesados lo que implica que el inventario fue mal manejo, por tanto, la información presentada seria incorrecta y demostraría datos falsos al solicitante. MCXLIII. b. Al momento de sintetizar la información a través de gráficas y cuadros es necesario corroborar los datos y que estos estén en un formato numérico ya que al momento de insertar una tabla dinámica se alteraría y no se presentaría la información relevante con un formato diferente. MCXLIV. c. Interpretar adecuadamente los cuadros con un respaldo técnico y comprensible para evitar contradicciones en la información obtenida ya que mayormente los solicitantes de los inventarios no puedan poseer un nivel académico elevado y por tanto sea difícil la comprensión de los mismos. MCXLV.

5. CONCLUSIONES MCXLVI. a.

El proceso de elaboración de un inventario forestal implica cuatro fases: delimitación del área total, planificación, ejecución del inventario y el procesamiento de datos. 59

MCXLVII. b. La delimitación del área permite conocer la extensión del bosque (el material forestal por unidad de terreno), de igual manera las condiciones en que se encuentra el mismo (densidad del bosque y estado de cada individuo) MCXLVIII. MCXLIX. c. Los datos o resultados de un inventario bien realizado (incluyendo toda la fase de gabinete), permite conocer la densidad del bosque (número de árboles, área basal y volumen), información que servirá para establecer los manejos adecuados y las fechas de corta (aprovechamiento). MCL. MCLI. MCLII. MCLIII. MCLIV. MCLV. MCLVI. MCLVII. MCLVIII. MCLIX. MCLX. MCLXI. MCLXII.

6. RECOMENDACIONES MCLXIII.

60

a. Realizar un reconocimiento del área, y obtener datos generados sobre el mismo, para poder plantear de la mejor manera la planificación del inventario, pues a través de un plan bien diseñado se obtienen datos más precisos. MCLXIV. b. Para los bosques con los que se tengan pocas especies, y éstos estén separados, es indispensable establecer estratos, pues permite tener menor variabilidad y precisión de los datos. MCLXV. c. Presentar los resultados del inventario en tablas que tengan un formato entendible, presentando solo los datos necesarios, que puedan ser empleados para distintos fines. MCLXVI. MCLXVII. MCLXVIII. MCLXIX. MCLXX. MCLXXI. MCLXXII. MCLXXIII. MCLXXIV. MCLXXV. MCLXXVI. MCLXXVII. MCLXXVIII. MCLXXIX. MCLXXX. MCLXXXI. MCLXXXII.

7. BIBLIOGRAFÍA MCLXXXIII.

61

a. De Guate. 2012. Educación en Jacaltenango (en línea). Guatemala. Consultado el 1 de febrero

de

2015.

Disponible

en

http://www.deGuate.com.municipios/pages/huetenango/educación.php. MCLXXXIV. b. De Guate. 2012. Educación en Jacaltenango (en línea). Guatemala. Consultado el 1 de febrero

de

2015.

Disponible

en

http://www.deGuate.com.municipios/pages/huetenango/economia.php MCLXXXV. . c. De Guate. 2012. Educación en Jacaltenango (en línea). Guatemala. Consultado el 1 de febrero

de

2015.Disponible

en

http://www.deGuate.com.municipios/pages/huetenango/salud.php. MCLXXXVI. d. HOLDRIDGE, L (Sistema de clasificación de Zonas de vida) 1,983. Mapa de zonas de vida a nivel de reconocimiento a escala 1:600,000 MCLXXXVII.

62