Inventario Forestal

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL F A C U L T A D D E CENTRO DEL PERÚ C I E N C I A S A G R A R I A S E.A.P INGENIERIA FORESTAL T

Views 237 Downloads 9 File size 780KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL F A C U L T A D D E CENTRO DEL PERÚ C I E N C I A S A G R A R I A S E.A.P INGENIERIA FORESTAL TROPICAL

INVENTARIO INFORME FINAL DEL INVENTARIO FORESTAL

PRESENTADO: HUAROC SAMANIEGO NILTON DOCENTE: M.Sc. Rubén G. Caballero Salas SEMESTRE

:

VI

SATIPO PERÚ

I. INTRODCUCION En este presente informe daré a conocer el trabajo que se realizó en el inventario al 100% de intensidad dentro de la parcela de 100x100 m dentro de las 58 ha del área de conservación privada “El Tornillal”, Considerando que la finalidad del inventario forestal es evaluar los recursos forestales y los recursos de árboles fuera del bosque y proporcionar nueva información cualitativa y cuantitativa sobre el estado, utilización, ordenación y tendencias de estos recursos. Para ello es importante realizar de manera ordenada el trabajo de pre-campo, campo y gabinete, en el presente esta la información necesaria de un inventario forestal y se muestra de manera ordenada los resultados obtenidos durante cada etapa del trabajo realizado.

II. OBJETIVOS Objetivo general: 

Realizar el inventario forestal con intensidad al 100 % de la parcela 22 del área de conservación privada “El Tornillal” – Rio negro.

Objetivo específico: 

Elaboración de mapas necesarios de un inventario forestal.



Elaboración de cuadros de clases diamétricas

III. MARCO TEORICO 5.1. Inventario forestal Un inventario forestal consiste en la recolección sistemática de datos sobre los recursos forestales de una zona determinada. Permite la evaluación del estado actual y sienta las bases del análisis y la planificación, que constituyen el punto de partida de una gestión forestal sostenible. Su importancia radica en que sólo es posible adoptar decisiones que se funden en información fiable y sólida, por lo que es necesario un proceso cíclico de recolección de datos, adopción de decisiones y evaluación de los resultados obtenidos. (FAO, 2019) 5.2. Planificación de inventario forestal Al planificar un inventario, luego de fijar claramente los objetivos, es necesario determinar qué datos permiten alcanzar dichos objetivos y cómo obtenerlos costo eficientemente. Esto último implica que los recursos disponibles para el inventario deben invertirse de manera que los resultados obtenidos se encuentren afectados por el mínimo error posible. La costoeficiencia puede definirse también en términos de que, fijado un error máximo admisible, éste puede lograrse al mínimo costo. Esta aproximación al diseño optimo es, sin embargo, pocas veces factible, debido a que son tantas las fuentes de error que afectan a los inventarios, que resulta imposible estimar de antemano la dimensión global de los errores. Es posible acotar con bastante precisión los errores que se originan en el hecho estadístico de la estimación muestral, pero esta es sólo una fuente de errores y muchas veces, no la más importante. Antes de iniciar un inventario es preciso determinar los recursos disponibles y recopilar toda la información existente. Muchas veces los objetivos pueden lograrse mejor en base a los datos ya disponibles que en base a los que pueden colectarse con los recursos existentes. Un reto de logística e integración de diversa información colectada, por lo cual se debe desarrollar una estrategia operativa que permita obtener el máximo de información, considerando la calidad de la misma, evitando al máximo los errores humanos. Siendo la capacitación del equipo clave y operativo, un punto medular en el desarrollo exitoso del INF, dentro de un marco de planificación que permita en forma eficiente el desarrollo y sistematización de las actividades de campo y gabinete. (INFS, 2000)

Una parte importante del proceso consiste en obtener los datos necesarios para la planificación de la gestión forestal. Es preciso disponer de información sobre el terreno (por ejemplo, en mapas que muestren las curvas  de nivel y los cursos de agua) y sobre las existencias en formación, como especies, número de árboles, área basal y volumen por hectárea. Asimismo, se necesitan datos sobre varios parámetros económicos, sociales y ambientales, como los derechos de tenencia, la existencia y el estado de la infraestructura, la disponibilidad de recursos humanos, la actitud de las comunidades, los lugares de alto valor de conservación y la presencia de especies raras o en peligro de extinción.El resultado del proceso de planificación es un documento – denominado normalmente plan de gestión forestal– con toda la información necesaria en forma de texto, mapas, cuadros y gráficos. Este plan orienta la puesta en práctica de la gestión forestal sostenible –qué es lo que hay que hacer, dónde, cuándo, quién y por qué– con arreglo a los objetivos especificados. En muchas jurisdicciones, una organización gubernamental designada debe autorizar tales planes antes de que puedan comenzar las actividades forestales. FAO .2019 5.3. Muestreo El muestreo subjetivo trata de emplear un juicio profesional para seleccionar aquellas unidades de muestra que se consideran representativas del conjunto de la población. A menudo es más cómodo medir estas unidades, lo que reduce el coste. (Matérn, B. 1960) 5.4. Personal necesario y sus tareas en el trabajo de campo. Según Czaplewski. 2002 Aforador o anotador: es el responsable del trabajo de su grupo Matero Es la persona quien identifica los árboles a ser evaluados, por el nombre común y mide el DAP, también puede ayudar a estimar la altura de los árboles. Trochero: es la persona encargada de abrir la trocha para el ingreso y avance de la brigada al bosque y llevar el cable de medición de distancias. Jalonero: es la persona encargada de medir y marcar las distancias a lo largo de las trochas y el perímetro. Debe cortar estacas, ubicarlas y marcarlas, por lo que debe llevar siempre: machete, cable de 25 m, cinta plástica y marcador. Brujulero: es la persona encargada de dirigir y orientar la dirección de la trocha según la dirección o azimut establecidas en la planificación del

inventario Debe contar con una brújula en buenas condiciones y debe conocedor el manejo y la interpretación correcta de los azimutes para el correcto desplazamiento de la brigada en el bosque. 5.5. Inventarios Forestales El inventario Forestal es la tabulación confiable y satisfactoria de información de los árboles, relativa en una determinada área de bosque de acuerdo a un fin previsto. Malleux (1975). Un inventario forestal es un sistema de recolección y registro cualicuantitativo de los elementos que conforma el bosque, de acuerdo a un objetivo previsto y en base a métodos apropiados, y afirma que las unidades pequeñas son más aptos para bosques homogéneos porque el área varía considerablemente de acuerdo al tipo de bosque, de esta forma las muestras pueden ser desde unidades tan pequeñas como 100 m2 o tan grandes como 10000 m2 (Malleux 1987). Los inventarios forestales las unidades de muestreo poseen un tamaño determinado que se expresa en función del área, así se tiene unidades de muestreo del tamaño de una hectárea, de un acre, entre otros; estas tienen también necesariamente una forma; la decisión de cuál es el tamaño y forma de

la

unidad

de

muestreo

en

los

inventarios

forestales

incide

considerablemente en los resultados finales. SING (1994). En diferentes países se emplea el término inventario operacional, inventario al 100%, censo comercial o simplemente censo, para definir el proceso de colecta de información dasonómica y biofísica del área de aprovechamiento anual. CONTRERAS Y SORIA (1997) 5.6. Formas y unidades de inventario

IV. MATERIALES Y METODOS 5.1. Ubicación y descripción del área de estudio El área de conservación privada “EL TORNILLAL” es un remanente del Bosque húmedo Premontano Tropical según la clasificación de zonas de vida del Dr. Leslie R. Holdridge (INRENA 1995), geográficamente ubicado entre los 691 y 911 msnm, entre las coordenadas geográficas 11°11’59,53’’ S y 74°36’54,60’’ O, políticamente se encuentra a 7 Km al Noroeste de la ciudad de Satipo Departamento: Junín Provincia: Satipo Distrito: Río Negro Sector: Rio Alberta El área de conservación privada “El Tornillal” tiene una extensión superficial de 58,56 hectáreas y con un perímetro 4366,82 metros lineales, dividido en dos lotes por el camino de acceso que atraviesa el área, el “Lote A” ubicada al lado Norte que cuenta con una extensión de 39,28 hectáreas y perímetro de 3218,21 metros lineales cubierta de una formación de bosque primario con algunas especies extraídas de modo selectivo y el “Lote B” ubicada al Sur con una extensión de 19,28 hectáreas con perímetro de 1939,10 metros lineales; este último, con recursos propios del bosque secundario ya que fue parcialmente intervenido en el año de 1964 mediante la extracción selectiva y apertura de área para cultivo agrícola

5.2. Materiales, equipos y herramientas 5.2.1. Materiales  Cuaderno de campo  Lapiceros  Plumones  Placas  3 kg de periódico  Cinta métrica 5.2.2. Equipos  Gps  Cámara

 

Brújula Laptop

5.2.3 Herramientas  Forcípula  Martillo  Machete  Tijera de podar  Tijera telescópica  clavos 5.3. Método El método empleado para el desarrollo del inventario forestal al 100% de intensidad en un área de 100x100 m es cualitativo, cuantitativo, descriptivo de acuerdo a la actividad que se realizara, de esta manera se tomara los datos de todo el recurso forestal que se tiene dentro de la parcela. Cabe resaltar que el inventario se realizara en tres etapas: pre campo, campo y gabinete. Esto se desarrollara

en el área de conservación privada “El Tornilla” rio

Alberta- rio negro- Satipo.

V. PROCEDIMIENTO 6.1. Fase de Pre-campo En esta fase inicial mediante el mapa base del Área de conservación Privada “El Tornillal” y con ayuda del programa ArcGis 10.3 se conoció los límites y se procedió a elaborar los mapas necesarios para realizar el inventario forestal, los mapas son los siguientes. 

Mapa base del área de conservación privada “El Tornillal”



Mapa de ubicación de parcela de 100x100m



Mapa dispersión de las 32 parcelas de 100x100m



Mapa topográfico



Mapa fisiográfico



Mapa hidrográfico



Mapa de dispersión de árboles comerciales

6.2. Fase de campo Después de elaborar los mapas necesarios, ya teniendo conocimiento de las características topográficas, fisiográficas, hidrográficas y de acceso al área donde se realizara el inventario al 100% de intensidad. 

Reconocimiento de la parcela el 15/10/2019 Contando con el equipo necesario me dirigí al área de conservación privada El Tornillal con un compañero, una vez llegado insertamos las coordenadas obtenidas por el programa ArcGis 10.3 y nos dirigimos a los puntos de esta manera se puso la placa donde indica el número de vértice, numero de parcela, coordenadas UTM y nombre del estudiante de esta manera concluimos con el reconocimiento y

colocado de

vértices. 

Inventario forestal de la hectárea al 100% de intensidad el 02/1172019 Siendo una de las actividades más importantes del inventario forestal, se contrató a un matero que tiene aproximadamente 20 años de experiencia en este trabajo. Contando con los materiales y equipos necesarios empezamos a realizar la identificación con nombres vulgares a los arboles mayores a 30 cm de diámetro, tambien se puso las placas y se tomó la coordenada UTM de cada árbol realizando así un buen trabajo y terminando después de casi 4 horas.



Recolección de muestras botánicas 12/11/2019 y 12/12/2019 Una vez tenido los datos del inventario forestal y viendo que las especies no han sido identificadas con nombre científico, se realizó la recolección de muestras botánicas de las especies forestales, esta actividad se realizó dos veces una en el mes de noviembre y la otra en diciembre, para la recolección de muestras usamos periódico, prensa botánica, tijera de podar y tijera telescópica.

De esta manera se terminó con la fase de campo cumpliendo así el objetivo de realizar un inventario al 100% dentro de la parcela de 100x100 m.

6.3. Fase de gabinete En esta fase se organizó toda la información cualitativa, cuantitativa y descriptiva obtenida en el inventario forestal a continuación se mencionará cada cuadro realizado. 

CLASES DIAMETRICAS VOLUMEN (m3) POR ESPECIE



cuadro n° 01: composición florística del área inventariada Fig. 01. Predominancia del número de especies por familias.



cuadro N°2: Distribución de numero de árboles por especie y clases diamétricas Figura 02. Numero de árboles totales por clases diamétricas Figura 03. Numero de árboles totales por especie. Figura 04. Distribución promedio del número de árboles por clases diamétricas.



cuadro N° 4: Volúmenes (m3/ha) promedio total, comercial y aprovechable por clase diamétrica y bosque total. Figura 5. Volumen total (m3/ha) promedio por clases diamétricas. Figura 6. Volumen aprovechable (m3/ha) promedio por clases diamétricas.



Cuadro N° 5: volumen comercial y aprovechable Figura N°7. Volumen comercial (m3/ha) promedio por especie Fig. 8. Volumen aprovechable (m3/ha) promedio por especie.



Cuadro N° 6: Análisis estadístico de los principales parámetros evaluados.

RESULTADO

CLASES DIAMETRICAS VOLUMEN (m3) POR ESPECIE 30 a < 39.9

40 a < 49.9

50 a < 59.9

60 > a mas

N° Especie AB en m2

Vol. Com Vol Tot. AB en Vol. Com Vol Tot. en m3 En m3 m2 en m3 En m3

AB en Vol. Com Vol Tot. AB en m2 en m3 En m3 m2

Vol. Vol Tot. Com En m3 en m3

0.70817 9

1.2983 3  

 

 

 

 

 

 

 

 

0.73717 6

1.7692 2  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

0.159 0.310135 0.62027  

 

 

 

 

 

 

 

0.159 1.137161 2.06757  

 

 

 

 

 

 

 

0.173

 

 

 

 

 

1

cumala

2

catahua

3

cumala

 

 

4

lanchan

 

5

congonilla

 

0.09079

0.11341

1.35326 2.48098  

5 6

leche caspi

7

palo leche

8

mata palo amarillo

9

palo caña

10

mata palo amarillo

11

sapote

12

palo hueso

13

oje

 

 

  0.66162 1

0.10179

 

 

 

 

 

 

 

 

 

0.132 1.802151 2.23124  

 

 

 

 

 

 

 

1.4555 7  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

0.785 4.0841 9.18918

0.138 5 0.810486 1.62097  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.40390 3

 

 

 

0.1964

 

 

 

0.145 2 1.038326 1.60469  

 

 

 

 

0.181 1.293837 2.11719  

 

 

 

0.95 4.9417 9.26576

2.2973  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

0.50035 1

0.9451 1  

14

palo leche

15

lanchan

 

 

 

16

oje

 

 

 

17

oje

18

leche leche

19

palo carton

20

pocho taroque

21

pumaquiro

22

congona

0.0855

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

0.181 1.058594 1.76432  

 

 

 

 

 

 

 

0.283 1.1027 2.75675

 

 

 

 

 

 

0.2376

 

 

 

0.145 2 1.415899 1.88787  

 

 

 

0.138 5 1.080648 1.80108  

0.66713 4

0.08553

0.9451 1  

 

 

 

 

 

 

 

1.23543 4

2.7797 3  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

0.145 2 1.038326 1.69908  

 

 

 

 

 

 

 

0.785 7.6577 13.2733

 

 

 

 

 

23

tahuari

24

leche leche

25

congonilla

26

estoraque

27

mata palo amarillo

28

pino chuncho

29

caimito

30

pumaquiro

31

congonilla

 

 

 

0.138 5 0.810486 1.89113  

 

 

 

 

 

 

 

 

0.159 1.240539 1.86081  

 

 

 

 

 

 

 

 

0.173 5

1.35326 2.48098  

 

 

 

 

 

 

 

 

0.181

1.52908

3.2934  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2.8078 1  

 

 

 

 

 

0.173 5 1.691575 2.70652  

 

 

 

0.152 1 1.186017 2.17436  

 

 

 

 

 

 

0.166 2 0.972215 1.94443  

 

 

 

 

 

 

 

 

0.145

 

 

 

 

 

 

 

 

0.1964

0.84954 2.07665  

1.53153

2

32

pino chuncho

33

Requia

34

leche caspi

35

1.25799 9

0.10752  

 

1.4676 7    

 

 

 

 

 

 

 

 

0.159 1.240539 1.75743  

 

 

 

 

 

1.3898 6  

 

 

0.77214 6

 

 

 

 

 

 

0.2376

lanchan

 

 

 

 

 

 

 

 

 

0.283 2.7568 4.41081

36

piri piri

 

 

 

0.159 0.930404 2.06757  

 

 

 

 

 

37

palo leche

 

 

 

 

 

 

38

tulpay

 

 

 

0.132 1.029801 1.88797  

 

 

 

 

 

39

catahua

 

 

 

40

tahuari

0.50035 1

0.08553

0.0855

0.83392

0.9451 1  

 

 

 

 

 

 

 

 

0.332 2.5883 5.17657

1.2230  

 

 

 

 

 

 

 

 

8

41

leche caspi

42

lanchan

0.07548

0.39248

0.8830 8  

 

 

 

 

 

 

 

 

0.07069

0.55135 1

0.9189 2  

 

 

 

 

 

 

 

 

CUADRO N° 01: COMPOSICION FLORISTICA DEL AREA INVENTARIADA N° Árbo l

Especie

Nombre científico

Familia

código de muestra

DA P

Altur a total

Altura vol. comercia AB Total l

vol. Comercial

1

cumala

Virola sp

Myristicaceae

 

34

22

12 0.1

1.3

0.7

2

catahua

Hura crepitans

Euphorbiaceae

 

38

24

10 0.1

1.8

0.7

3

cumala

Virola sp

Myristicaceae

 

45

6

3 0.2

0.6

0.3

4

lanchan

Poulsenia armata (Miq) Standl

Moraceae

H.S.N 005

45

20

11 0.2

2.1

1.1

5

congonilla

 

Moraceae

 

47

22

12 0.2

2.5

1.4

6

leche caspi

Couma macrocarpa Barb

Apocynaceae

 

41

26

21 0.1

2.2

1.8

7

palo leche

Clarisia biflora Ruiz & Pav.

Moraceae

K.A.A 003

36

22

10 0.1

1.5

0.7

8

mata palo amarillo

 

Moraceae

 Se envió muestra

100

18

8 0.8

9.2

4.1

9

palo caña

Minquartia guianensis Aubl

Olacaceae

Z.R.A 001

42

18

9 0.1

1.6

0.8

10

mata palo amarillo

 

Moraceae

 Se envió muestra

110

15

8 1.0

9.3

4.9

11

sapote

Matisia cordata

Bombacaceae

 

50

18

11 0.2

2.3

1.4

12

palo hueso

sin identificar

 

 

43

17

11 0.1

1.6

1.0

13

oje

Ficus insipida will. Var

Moraceae

 

48

18

11 0.2

2.1

1.3

14

palo leche

Clarisia biflora Ruiz & Pav.

Moraceae

K.A.A 003

33

17

9 0.1

0.9

0.5

15

lanchan

Poulsenia armata (Miq) Standl

Moraceae

H.S.N 005

48

15

9 0.2

1.8

1.1

16

oje

Ficus insipida will. Var

Moraceae

 

60

15

6 0.3

2.8

1.1

17

oje

Ficus insipida will. Var

Moraceae

 

55

18

8 0.2

2.8

1.2

18

leche leche

Clarisia biflora Ruiz & Pav.

Moraceae

K.A.A 003

43

20

15 0.1

1.9

1.4

19

palo carton

sin identificar

 

 

42

20

12 0.1

1.8

1.1

20

pocho taroque

Protium opacum swart

Burseraceae

H.S.N 003

33

17

12 0.1

0.9

0.7

21

pumaquiro

Aspidosperma macrocarpon

Apocynaceae

 

43

18

11 0.1

1.7

1.0

22

congona

Brosimum alicastrum Swartz.

Moraceae

 

100

26

15 0.8 13.3

7.7

23

tahuari

Tabebuia serratifolia (M. Vahl) Nicholson

Bignonaceae

 

42

21

9 0.1

1.9

0.8

24

leche leche

Clarisia biflora Ruiz & Pav.

Moraceae

K.A.A 003

45

18

12 0.2

1.9

1.2

25

congonilla

 

Moraceae

 

47

22

12 0.2

2.5

1.4

26

estoraque

Myroxylon balsamun Linneo

Fabaceae

 

48

28

13 0.2

3.3

1.5

27

mata palo amarillo

 

Moraceae

 Se envió muestra

47

24

15 0.2

2.7

1.7

28

pino chuncho

Schizolobium amazonicum

Caesalpiniaceae

 

44

22

12 0.2

2.2

1.2

29

caimito

Pouteria macrophylla (lam)Eyma

Sapotaceae

H.S.N 004

50

22

12 0.2

2.8

1.5

30

pumaquiro

Aspidosperma macrocarpon

Apocynaceae

 

46

18

9 0.2

1.9

1.0

31

congonilla

 

Moraceae

 

43

22

9 0.1

2.1

0.8

32

pino chuncho

Schizolobium amazonicum

Caesalpiniaceae

 

37

21

18 0.1

1.5

1.3

33

requia

Guarea kunthiana Adr. Juss.

Meliaceae

 

45

17

12 0.2

1.8

1.2

34

leche caspi

Couma macrocarpa Barb

Apocynaceae

 

55

9

5 0.2

1.4

0.8

35

lanchan

Poulsenia armata (Miq) Standl

Moraceae

H.S.N 005

60

24

15 0.3

4.4

2.8

36

piri piri

Miconia barbeyana

Melastomataceae

 

45

20

9 0.2

2.1

0.9

37

palo leche

Clarisia biflora Ruiz & Pav.

Moraceae

K.A.A 003

33

17

9 0.1

0.9

0.5

38

tulpay

Clarisia racemosa Ruiz & Pav

Moraceae

F.C.H 004

41

22

12 0.1

1.9

1.0

39

catahua

Hura crepitans

Euphorbiaceae

 

65

24

12 0.3

5.2

2.6

40

tahuari

Tabebuia serratifolia (M. Vahl) Nicholson

Bignonaceae

 

33

22

15 0.1

1.2

0.8

41

leche caspi

Couma macrocarpa Barb

Apocynaceae

 

31

18

8 0.1

0.9

0.4

42

lanchan

Poulsenia armata (Miq) Standl

Moraceae

H.S.N 005

30

20

12 0.1

0.9

0.6

25 20

Numero de especies

20 15 10 5

5 2

0 is yr M

ac tic

ea

e

2

1

1

1

2

2

1

1

1

1

2

e ar ae ae ae ae ae ae ae ae ae ae ae ea fic ce ce ce ce ce ce ce ce ce ce ce c ti a a a a a a a a a a a a i i r c b or ot at yn ac en in bi on el se ba Fa M id m lp or oc Ol ap M gn ur o m a i S h p n t B s i o p B A s e B as Eu Ca el M Familias

Fig. 1. Predominancia del número de especies por familias.

cuadro N°2: Distribución de numero de árboles por especie y clases diamétricas CLASES DIAMETRICAS Especie cumala catahua lanchan congonilla leche caspi palo leche mata palo amarillo palo caña sapote palo hueso oje leche leche palo carton pocho taroque pumaquiro congona tahuari estoraque pino chuncho requia piri piri tulpay

30 a < 39.9

40 a < 49.9 1 1   1

  1 3              

1     2   3   1   1   1 1   1 2  

1      

  1

          total

60 > a mas

50 a < 59.9

 

 

  total

1     2     1   1   2   1   1   1  

  1 1   1     2 1   1     1  

1

      1            

2 2 4 3 3 3 3 2 1 1 3 2 1 1 2 1 2 1 2 1 1 1 42

25

Numero de arboles

20

15

10

5

0

30 a < 39.9

40 a < 49.9

50 a < 59.9

60 > a mas

Clases diametricas

Numero de arboles

Figura 02. Numero de arboles totales por clases diamétricas. 4.5 4 4 3.5 3 3 3 3 3 3 2.5 2 2 2 2 2 2 2 1.5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0.5 0 i i i an lla sp llo oje che hua ala che cho uiro uar ito ona que aña rton eso pir que uia ote lpay ch oni ca ari e ta m le un aq ah im ng ra c ca hu iri ro req ap tu l n s t ca co sto alo lo lo p ta la ong che am lo ca cu che ch m p pa pa e c le l o pa ho le ino pu c a p p po a at m

Especies

Figura 3. Numero de árboles totales por especie.

Cuadro N° 2: Distribucion promedio de arboles /ha por especie y clase diametrica

Especie cumala catahua lanchan congonilla leche caspi palo leche mata palo amarillo

CLASES DIAMETRICAS 30 a < 39.9 40 a < 49.9 50 a < 59.9 0.0001 0.0001   0.0001     0.0001 0.0002     0.0003   0.0001 0.0001 0.0001 0.0003       0.0001  

Total 60 > a mas   0.0001 0.0001       0.0002

0.0002 0.0002 0.0004 0.0003 0.0003 0.0003 0.0003

palo caña sapote palo hueso oje

       

leche leche palo carton pocho taroque pumaquiro congona tahuari estoraque pino chuncho requia piri piri tulpay

   

0.0001   0.0001   0.0001 0.0002   0.0001     0.0002     0.0001   0.0001   0.0002   0.0001   0.0001   0.0001  

0.0001      

0.0001   0.0001     0.0001

  0.0001

         

0.0001

        0.0001            

25

Numero de arboles

20

15

10

5

0

1

2

3

Clases diametricas

Figura 04. Distribución promedio del número de árboles por clases diamétricas.

4

0.0002 0.0001 0.0001 0.0003 0.0002 0.0001 0.0001 0.0002 0.0001 0.0002 0.0001 0.0002 0.0001 0.0001 0.0001

cuadro N° 4: Volúmenes (m3/ha) promedio total, comercial y aprovechable por clase diamétrica y bosque total. Clases diamétricas 30 - 39.9 40 - 49.9 50 - 59.9 60 a mas

volumen (m3/ha)

volumen bosque total

Comercial Aprovechable Comercial Aprovechable 5.552563 4.16442225 322.048654 241.536491 25.172279 18.87920925 1459.99218 1094.99414 4.943013 3.70725975 286.694754 16628.2957 23.13121 17.3484075 1341.61018 77813.3904

30 25.17

Volumen en m3/ha

25

23.13

20 15 10 5.55

4.94

5 0

30 - 39.9

40 - 49.9

50 - 59.9

60 a mas

clases Diametricas en cm

Figura 5. Volumen total (m3/ha) promedio por clases diamétricas.

Figura 6. Volumen aprovechable (m3/ha) promedio por clases diamétricas.

             

Cuadro N° 5: volumen comercial y aprovechable

Especie cumala catahua lanchan congonilla leche caspi palo leche mata palo amarillo palo caña sapote palo hueso oje leche leche palo carton pocho taroque pumaquiro congona tahuari estoraque pino chuncho requia piri piri tulpay

volumen (m3/ha)

volumen bosque total

Comercial Aprovechable Comercial Aprobechable 1.0183143 0.76373573 59.0622294 44.2966721 3.32546 2.494095 192.87668 144.65751 5.503859 4.12789425 319.223822 239.417867 3.55606 2.667045 206.25148 154.68861 2.9668 2.2251 172.0744 129.0558 1.662323 1.24674225 96.414734 72.3110505 10.7174 8.03805 621.6092 466.2069 0.810486 0.6078645 47.008188 35.256141 1.4939 1.120425 86.6462 64.98465 1.038326 3.63197 2.6564 1.080648 0.667134 2.01054153 7.65765 1.64440568 1.52907955 2.44401557 1.2405393 0.93040448 1.02980077

0.7787445 2.7239775 1.9923 0.810486 0.5003505 1.50790615 5.7432375 1.23330426 1.14680966 1.83301168 0.93040448 0.69780336 0.77235058

60.222908 210.65426 154.0712 62.677584 38.693772 116.611409 444.1437 95.3755294 88.6866139 141.752903 71.9512794 53.9634598 59.7284447

45.167181 157.990695 115.5534 47.008188 29.020329 87.4585566 333.107775 71.5316471 66.5149604 106.314677 53.9634596 40.4725949 44.7963335

Figura N°7. Volumen comercial (m3/ha) promedio por especie.

Fig. 8. Volumen aprovechable (m3/ha) promedio por especie.

Cuadro N° 6: Análisis estadístico de los principales parámetros evaluados.

PARAMETROS

volumen comercial (m3/ha)

Promedio Desviación estándar Coeficiente de variabilidad % Error de muestreo 5% Límites de confianza superior Límites de confianza inferior

1.43 1.31 0.92 0.05 0.70 1.48

VI. CONCLUSIONES 

El inventario forestal con intensidad al 100% se desarrollo de la mejor manera, lo cual puede ser verificado en los resultados obtenidos.



Se realizo el inventario forestal donde se tuvo 42 especies de arboles comerciales, de las cuales solo 2 especies no han sido identificadas hasta el momento, son los siguientes: palo hueso y palo cartón, mientras que la especie mata palo amarillo aun no llega los resultados de la muestra enviada.



Se obtuvo el volumen comercial promedio de toda la ha inventariada obteniendo así 1.43 m3/ha. De igual manera se halló la desviación estándar y todo el análisis estadístico véase en resultados cuadro n° 6.

VII. RECOMENDACIONES 

Se recomienda realizar de manera transparente el inventario forestal ya que de acuerdo a la veracidad de los datos se obtendrán buenos resultados.



Para la recolección de muestras botánicas se recomienda contar con los materiales, equipos y herramientas necesarios, para que de esta manera sea más fácil la recolección. Para el secado se recomienda exponerlo al sol cambiando de periódico cuando sea necesario.

VIII. BIBLIOGRAFIA



IFNS,

2000.

Spatial

variation.

Meddelanden

från

statens

skogsforskningsinstitut. 49(5). 144 pp. Also appeared as Lecture Notes in Statistics 36. Springer-Verlag. 1986. McRoberts, R.E. 

Ranneby, B., Cruse, Th., Hägglund, B., Jonasson, H., Swärd, J. 1987. Designing a new national forest survey for Sweden. Studia Forestalia Suecica 177. 29 p. Schreuder, H.T.,



Ernst, R., and Ramirez-Maldanado,



FAO, 2019. Statistical techniques for sampling and monitoring natural resources. Gen. Tech. Rep. RMRSGTR-126. USDA Forest Service, Rocky

Mountain

Research

Station,

Ft.

Collins,

CO.

Available

online

at:

http://www.treesearch.fs.fed.us/pubs/viewpub. jsp?index=6287. 

Schreuder, H. T., Gregoire, T. G., Wood, G. B. 1993. Sampling Methods for Multiresource Forest Inventory. John Wiley & Sons, Inc, New York. 446 p.Scott, C.T. 1993. Optimal design of a plot cluster for monitoring. In: K. Rennolls, and G. Gertner (Eds.). Proceedings of the IUFRO S.4.11 Conference. The optimal design of forest experiments and forest surveys. pp. 233-242. Available by request from the author: [email protected]. us.



Tomppo, E. 2004. Resource assessment: Forest resources. In: Burley, J., Evans, J. & Youngquist, J.A. (eds.). Encyclopedia of forest sciences. Elsevier, p. 965-973.



MALLEUX, J. 1975. Mapa forestal del Perú (memoria explicativa). Universidad Agraria la Molina. Departamento de Manejo Forestal. LimaPerú, 161 p.



MALLEUX, J. 1987. Forestería. En: Gran Geografía del Perú y el Mundo, hombre y naturaleza. Vol. 6. 327 p.



SING, S.1994. Gestión Forestal con participación popular para generar los Bosques de la India V 3 Unasilva – Italia. 45 – 52 p



CONTRERAS, F. & G. SORIA. 1997. Censo o no censo Forestal: Documento del Simposio internacional “posibilidades de Manejo Forestal Sostenible en América Forestal”. Bolivia. 3 p.

IX. ANEXO

Trabajo en campo, toma de puntos en el área de conservación privada “El Tornillal”.

En compañía de mis dos compañeros nos dirigimos al bosque “El Tornillal” con el equipo de Gps para poder ubicar los puntos de la parcela 100x100m.

Después que el Gps captara bien la señal de los satélites logramos obtener los puntos.

anexo n 01. Ubicación de

Anexo 02. inventario forestal con intensidad al 100 % dentro de la parcela 22.

Anexo n° 03 Recolección de Muestras Botánicas