Introducion Al SPNS

INTRODUCCIÓN AL SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD Colaboradora: Nervic Miró CARACAS, JULIO 2017 Programa Analítico d

Views 121 Downloads 3 File size 188KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • nixon
Citation preview

INTRODUCCIÓN AL SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD

Colaboradora: Nervic Miró

CARACAS, JULIO 2017

Programa Analítico de la Unidad Curricular Introducción al Sistema Público Nacional de Salud (ISPNS)

Introducción Como parte del Curso de Introducción a las Ciencias de la Salud diseñado para estudiantes que realizarán su formación en áreas de la salud,

se ha

considerado imprescindible ampliar el espacio curricular que de manera formal y sistemática permite que las y los estudiantes se familiaricen con el Sistema Público Nacional de Salud en Venezuela. Esta Unidad Curricular adquiere una especial relevancia, al adentrarlos al análisis conceptual de la salud, su marco legal, su situación actual y la reflexión crítica y constructiva, debido a que les acerca a la comprensión del Sistema de Salud Venezolano, en el cual se formarán. La Unidad Curricular Introducción al Sistema Público Nacional de Salud ha sido creada con el propósito de organizar y sistematizar la educación en el trabajo, de manera tal que los docentes cuenten con un instrumento que les guíe

adecuadamente

en los contenidos

prácticos que,

en

este

nivel

Introductorio, las y los estudiantes deben observar. De este modo, la evaluación de las habilidades y conocimientos de las y los estudiantes en las actividades específicas de educación en el trabajo para tener la relación teórico-práctica. Se desarrolla en los escenarios docentes conformados principalmente por el módulo de Barrio Adentro, CDI, SRI y la comunidad. El aprendizaje de la y el estudiante está basado fundamentalmente en la observación de las actividades que realizan los trabajadores del sector salud tanto en el consultorio como en

la comunidad, sean éstas, actividades relacionadas con la promoción, la prevención, el diagnostico, la intervención, la rehabilitación u otras que son del ámbito de la atención primaria de la salud. Permitirá a la y el estudiante familiarizarse con el ambiente de trabajo donde desempeñará su función al graduarse, lo que les permitirá conocer a su vez, las características de esa comunidad adyacente, así como sus integrantes y líderes. Bajo un nuevo paradigma educacional donde concebimos que “Toda la Patria es una Escuela” en el que el escenario educativo se extiende hacia y desde las comunidades, la red de establecimientos de la Misión Barrio Adentro Venezolana: Consultorios Populares, Centros de Diagnóstico Integrales, Salas de Rehabilitación Integral, Clínicas Populares, Centros de Alta Tecnología y Hospitales del pueblo, juegan un papel fundamental como parte de la educación en el trabajo, como articulación de teoría-práctica, como escenario de intercambio de saberes y transformación mutua entre comunidades y docentes. Al culminar este ciclo, las y los estudiantes deben tener conocimientos y habilidades para identificar problemas de salud de la población venezolana, así como comprender la filosofía y organización de los Sistemas Públicos Nacionales de Salud y su vinculación con las políticas de Estado y los ejes de Desarrollo Social y Económico del país. Al mismo tiempo, deben desarrollar la capacidad crítica necesaria para evaluar la pertinencia del Sistema Público de Salud para dar respuesta a las necesidades sociales de la población. La intención de sistematizar las actividades de educación en el trabajo, es de carácter orientador y tiene como propósito el de unificar el tipo de actividades prácticas que a lo largo todo el año académico las y los estudiantes

deben observar, indistintamente del Núcleo Docente en el que les corresponda ubicarse. La evaluación de esta unidad curricular será considerada como un proceso sistemático; se caracterizará por ser formativa y certificativa, y se ajustará a lo establecido en el acápite del Sistema de Evaluación. Plan temático



0 1

UNIDADES TEMÁTICAS INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA (ISP)

Presentación del docente y de las y los estudiantes. Presentación del Programa de la Unidad Curricular y del sistema de evaluación. Evaluación diagnóstica. Marco constitucional y normativo en Políticas de salud y seguridad social de Venezuela.

2

Situación de Salud en Venezuela.

3

Ética y Bioética en las profesiones de Salud.

4

Atención Primaria de Salud en Venezuela: Misión Barrio Adentro La participación social y los Programas de Formación en Barrio Adentro. Evaluaciones y repaso

5

Total de horas de la Unidad Curricular

FORMAS ORGANIZATIVAS DOCENTES (HORAS) END

ECD

EET

EVA

AIN TOTAL

2

2

4

4

2

4

10

4

4

4

4

12

4

4

4

4

12

4

4

4

4

12

4

4

4

4

12

16 16

16

16

12 32

80

OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR TEMAS

Objetivo General de la Unidad Curricular:

Al finalizar la unidad curricular las y los estudiantes deben ser capaces de: conocer las políticas del Estado Venezolano en materia de salud, las estructuras y la organización del Sistema Público de Salud en Venezuela, así como la adecuación de éste para dar respuesta a la situación de salud, a partir del estudio de las políticas, la normativa vigente en materia de salud y la situación concreta de salud; así como también vincularlos a la práctica dentro de los escenarios de Atención Primaria de Salud. Las y los estudiantes deben ser capaces de: conocer el ambiente de trabajo y los procedimientos generales que realiza el equipo humano profesional de la salud tanto en el consultorio popular de Barrio Adentro, como en los hogares y las comunidades adyacentes a estos módulos de salud, para atender a las personas que requieren atención en salud y para llevar a cabo actividades de promoción de la salud y prevención de las enfermedades de las personas, las familias y las comunidades. Tema N° 1:

Objetivo

Marco constitucional y normativo en Políticas de salud y seguridad social de Venezuela Al finalizar el tema 1, las y los estudiantes deben ser capaces de conocer el marco legal constitucional y normativo en materia de salud que se desarrolla en Venezuela. Contenidos

 La salud como derecho social fundamental, según Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Definición de Salud, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).  Declaraciones Internacionales en salud: Alma Ata, Ottawa, Edimburgo, Santa Fe de Bogotá, Manifiesto de Puebla, El Alba.  Concepto de Salud Pública y Salud Colectiva.  Proceso Salud-Enfermedad.

 Marco legal constitucional y normativo que regula la materia de salud en Venezuela. Concepción de la salud. Plan de la Patria: Objetivos históricos y estratégicos en salud. Otras leyes: Propuesta de Ley del SPNS, LOPCYMAT, Ley sobre donación y trasplantes de órganos, tejidos y células en seres humanos, Ley del ejercicio de la medicina.  Políticas de Salud. Sistema de Salud y Sistema de seguridad social en Venezuela. Las responsabilidades institucionales en materia de salud pública. Órgano rector: MPPS, Otras Instituciones: IVSS, Sanidad Militar, IPASME. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS (OM) TEMA 1 Se recomienda la orientación del tema 1, a partir de lo establecido en el artículo 83 de la CRBV, para posteriormente generar discusión elaboración y conclusiones de los contenidos. Identificar en el Plan de La Patria los objetivos estratégicos en salud. Así mismo, se recomiendan los artículos 84, 85, 86, de la CRBV, como sustento legal que impulsa Sistema Público Nacional de Salud en Venezuela y el derecho a la Seguridad Social. Se sugiere que los estudiantes investiguen los contenidos de las Declaraciones Internacionales de Salud a saber: Alma Ata (1978), Ottawa (1985), y Santa Fe de Bogotá (1992). Edimburgo, Santa Fe de Bogotá, Manifiesto de Puebla, El Alba. Tema N° 2: Situación de Salud en Venezuela Al finalizar el tema 2, las y los estudiantes deben ser capaces de analizar los componentes fundamentales del Objetivo Sistema Público Nacional de Salud en Venezuela. Así como también conocer el perfil epidemiológico a partir de los indicadores de salud y otros indicadores de desarrollo. Contenidos  Principios del Sistema Nacional de Salud en Venezuela.  Características fundamentales del Sistema Nacional de Salud en materia de organización, financiamiento, recursos, funcionamiento, participación social y prestación del servicio en Venezuela.  Epidemiología, Epidemia, Endemia, Pandemia. Conceptos básicos.  Características de la situación epidemiológica en Venezuela en los últimos 10 años, en cuanto a:  Problemas endémicos (dengue, fiebre amarilla, varicela, sarampión y otras).

 Factores o elementos que inciden en la calidad de vida (ruralidad, analfabetismo, pobreza y otros).  Estadísticas de Salud Pública. Principales Indicadores de Salud. Indicadores de Salud en Venezuela en los últimos 10 años: natalidad, morbilidad, mortalidad; esperanza de vida al nacer y registros de otros problemas de salud tales como: el alcoholismo, la drogadicción y la violencia intrafamiliar. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS (OM) TEMA 2 Se sugiere repasar los artículos 84 y 85 de la CRBV. Revisar datos en la página del Instituto Nacional http://www.ine.gov.ve/index.php? option=com_content&view=category&id=96&Itemid

Tema N°3:

Objetivo

de

Estadísticas

Ética y Bioética en las profesiones de Salud. Al finalizar el tema 3, las y los estudiantes deben ser capaces de conocer el perfil del trabajador del sector Salud que necesita Venezuela, basado en valores, verdadera vocación de servicio y ética. Salud preventiva. Contenidos

Conceptos básicos: Ética, Bioética. Importancia de la Bioética en el profesional de Salud. Vocación de servicio, el trabajador de Salud que necesita Venezuela. Salud preventiva vs. Salud curativa. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS (OM) TEMA 3 Se sugiere a los docentes orientar en cómo se ven los estudiantes en el área que han escogido para estudiar. En base a su vocación, cómo se siente en el consultorio con los pacientes, si verdaderamente valora el sentir del prójimo, y como canalizar mejorar en el mismo. Tema N°4: Atención Primaria de Salud en Venezuela: Misión Barrio Adentro. Al finalizar el tema 4, las y los estudiantes deben ser capaces de interpretar la Misión Barrio Adentro como estrategia política, para dar respuesta a las necesidades Objetivos de salud y accesibilidad de la población en sus territorios específicos, desde la perspectiva nacional e internacional, a partir del análisis de la atención primaria de salud, su definición y características. Las y los estudiantes deben ser capaces de conocer    

el ambiente del trabajo y el procedimiento general para la atención médica primaria de las personas que acuden al consultorio de Barrio Adentro a través de la observación (y eventualmente, de la colaboración si la situación así lo recomienda) a médicos y pacientes por parte de los estudiantes. Contenidos 



 



Sistema Público Nacional de Salud. Niveles de Atención de Salud en Venezuela. Concepto y elementos que caracterizan a la atención primaria de salud (APS) Misión Barrio Adentro: componente estratégico de atención en salud. Antecedentes, definición, misión, visión, objetivos, metas, alcances, organizaciones de participación social comunitaria y niveles de atención I, II, III. Resultados de la Misión Barrio Adentro. La promoción de la salud en el consultorio de Barrio Adentro. Asistencia a las charlas educativas a las y los pacientes que visitan el módulo. Las carteleras informativas y la información didáctica contenida en folletos, trípticos, etc. El censo de la comunidad. Familias y personas con necesidades de atención especial en el área de la salud (abuelos, embarazadas, discapacitados, dependientes químicos, otros). Identificación y registro. Referencia de personas con problemas de salud a servicios de rehabilitación y a centros organizados con el fin de promover la salud (clubes de abuelos, bailoterapia, clubes deportivos, etc.). Censo de aguas servidas y potables en la comunidad. Disposición de residuos sólidos no biodegradables y biodegradables. Tipos de vivienda. Higiene. Vías de comunicación. Acceso a servicios básicos (agua potable, electricidad, gas). ORIENTACIONES METODOLÓGICAS (OM) TEMA 4

Se sugiere a los docentes orientar desde este momento a los estudiantes para que en los escenarios del Consultorio de Barrio Adentro, se aproximen a realizar como proyecto una “Caracterización del Área de Salud Integral Comunitaria adscrita a su consultorio Barrio Adentro”. Revisando junto al médico, la organización y funciones de los servicios de salud en el ASIC, (Nº de consultorios, CDI, SRI, CAT). Otras instituciones de salud, Población dispensarizada, historia local, organizaciones de base comunitaria en salud, Comités de Salud, Club de abuelos, estadísticas de salud del consultorio.

Morbilidad, Misiones presentes en su comunidad. Los resultados finales de esta actividad se presentaran la semana 18. También se sugiere revisar el libro de texto Introducción a la Salud Pública del Curso Introductorio a las Ciencias Médicas para orientar los contenidos y valorar los resultados de la Misión Barrio Adentro, como política de Salud. Tema N°5: La participación social y los programas de formación en Barrio Adentro. Al finalizar el tema 5, las y los estudiantes deben ser capaces de reconocer la participación social, desde los mecanismos que establece la Constitución de la Objetivo República Bolivariana de Venezuela, para contribuir a la formulación de políticas públicas en materia de salud. Realizar la contraloría social desde los espacios para la formación teórico-práctico. Así como conocer todo lo que se hace en la Atención Primaria de Salud: Consultorios, CDI y SRI. Contenidos Concepto de democracia participativa y protagónica y sus diferencias con la democracia representativa. Definición, objetivos, tipos, características, alcances y ventajas de la participación comunitaria en salud en el ámbito local. Concepto, objetivos y principios de las organizaciones de salud en la comunidad. Consejos Comunales y Comités de Salud. Áreas de Salud Integral Comunitarias. Misiones Sociales y su relación con la salud y bienestar social: Misión en Amor Mayor, Misión a Toda Vida Venezuela, Misión Vivienda, Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor, Misión Barrio Adentro Deportivo, Misión Niño Jesús, Misión Madres del Barrio, Misión Niños y Niñas del Barrio, Misión Alimentación, Misión Milagro, Misión Sonrisa, Misión José Gregorio Hernández, Misión negra Hipólita, Gran Misión Vivienda Venezuela. Enlace y articulación del trabajador de salud de Barrio Adentro con los miembros de los Comités de Salud y Consejos Comunales que hacen vida activa en la comunidad. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS (OM) TEMA 5 Para finalizar y complementar el tema 5 se recomienda la presentación del proyecto “Cómo es el trabajo en la Atención Primaria de Salud: Barrio

Adentro. Aspectos relevantes observados y sensibilización social.”

Referencias Bibliográficas Recomendadas Alvarado, C., Martínez, M., Vivas-Martínez, S., Gutiérrez, N., y Metzger W. (2008). Cambio social y política de salud en Venezuela. Medicina Social. Vol. 3, No. 2, Venezuela. Álvarez, R. y Barcos, I. (2004). Una interpretación de la Misión Barrio Adentro: Salud, Medicina General Integral y Formación de Talento Humano desde la Perspectiva de un trabajador de la Salud. Ministerio de Salud y Desarrollo Social, Caracas. Álvarez Sintes, Roberto (2005). Salud Familiar. Manual del Promotor. Editorial; Instituto de Altos Estudios en Salud Pública. Maracay, Estado Aragua. 2da edición. Feo, Oscar (2003). Repensando la salud. Propuestas para Salir de la Crisis. Universidad de Carabobo, Instituto de Altos Estudios de Salud Pública, Maracay. Feo, Oscar (2008). Las políticas neoliberales y su impacto sobre la formación en salud pública. Comentarios sobre la experiencia venezolana. Medicina Social. Vol. 3 No. 4: pp. 275-284, Canadá. Gómez, A. (2002). Comité de Salud. Documentos 1 y 2. MSDS. Curso Introductorio a las Ciencias Médicas Premédico Latinoamericano. Introducción a la salud pública en América Latina y el Caribe . Flores, Maiqui (Compilador), Instituto de Altos Estudios de Salud Pública (IAESP), Maracay. Guzmán, F. (2013). Ética y Bioética en Medicina. Vadell Hermanos Editores. Caracas. Mejía, A. (2004). La Participación ciudadana. Biblioteca Básica Temática, Conac/MED, En: Curso Introductorio a las Ciencias Médicas Premédico Latinoamericano. Introducción a la salud pública en América Latina y el Caribe. Flores, Maiqui (Compilador), Instituto de Altos Estudios de Salud Pública (IAESP), Maracay. MES-MS-MSDS-MBA (2005). Introducción a la situación de la Salud en Venezuela Texto Básico. Caracas. Montbrún, F. (1996). La Declaración de Edimburgo. El Convenio Atención Primaria de Salud - Medicina Preventiva y Social (APS – MPS). Su

influencia en el pregrado y en la formación del médico. Gaceta Médica de Caracas; 104 (1): 5-13. Muntaner, C., Armada, F., Cheng, H., Mata, R., Williams-Brennan, L., y Benach, J. (2008). “Barrio Adentro” en Venezuela: Democracia participativa, cooperación sur-sur y salud para todos. Medicina Social. Vol. 3, No. 4: 306-322, Canadá. OMS (1978). Declaración de Alma Ata. Conferencia Internacional Sobre Atención Primaria en Salud, Alma-Ata URSS. Disponible en: www.paho.org/Spanish/dd/pin/alma-ata_declaracion.htm (Consulta: 2009 Mayo 05). OMS (1986). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Disponible en: www.paho.org/Spanish/hpp/ottawacharterSp.pdf (Consulta: 2009 Mayo 05) OMS (octubre, 2006). Constitución de la Organización Mundial de la Salud, año 1948. En: documentos básicos, suplemento de la 45a edición. Disponible en: www.who.int/entity/governance/eb/who_constitution_sp.pdf(Consulta: 2009 Mayo 05) ONU (1946). Declaración Universal de Derechos Humanos. Disponible en : www.un.org/es/documents/udhr (Consulta: 2009 Mayo 08) OPS/OMS (2006). Barrio Adentro: Derecho a la Salud e Inclusión Social en Venezuela. Caracas. Disponible en : www.bvs.org.ve/libros/Barrio_Adentro_Derecho_a_la_Salud_e_ Incusion_ Social.pdf OPS-OMS (1988). Declaración de Edimburgo. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas-ems/vol14_2_00/ems11200.pdf (Consulta: 2009 Mayo 05) OPS/OMS (1992). Declaración de la Conferencia Internacional de Promoción de la Salud en América Latina, Santa Fe de Bogotá. Disponible en: www.cepis.opsoms.org/bvsdeps/fulltext/DeclaracionBogota.pdf(Consulta: 2009 Mayo 05) OPS-BIREME (2003). Declaración de Puebla. IV Congreso Regional de Información en Ciencias de la Salud, México, Disponible en: htpp://www.crics.info. (Consulta: 2009 Mayo 05). Pérez, A. (1996). Bioética en la Práctica Médica. Editorial Kinesis. Caracas. Propedéutica Médica (BATES). Mc Graw – Hill

Quiñónez, R. (2007). Cartilla Popular de Conversatorio entre Académicos y Comunidades. IAESP, Cuadernos Populares Escuela Nueva Ciudadanía, Maracay. Weisbrot, M., Ray, R., y Sandoval, L. (2009).El gobierno de Chávez después de 10 años: Evolución de la economía e indicadores sociales. Center forEconomic and PolicyResearch. Disponible:www.cepr.net Normativa Legal Recomendada República Bolivariana de Venezuela Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial No. 36860. Diciembre 30, 1999. República Bolivariana de VenezuelaLey del Plan de la Patria Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013- 2019. Gaceta Oficial No. 6118. Extraordinario Fecha Diciembre 04, 2013. República Bolivariana de Venezuela. Ley de Consejos Comunales. Gaceta Oficial No. 5806. Abril 10, 2006. República de Venezuela. Ley Orgánica de Salud. Gaceta Oficial No. 36579. Noviembre 11, 1998. República Bolivariana de Venezuela. Anteproyecto de Ley Orgánica de Salud, en segunda revisión por la Subcomisión de Salud de la Asamblea Nacional(introducida en la Asamblea Nacional en fecha 15 de agosto del 2.002). Disponible en: http://www.barrioadentro.gov.ve/ley-organicasalud.pdf (Consulta: 2009 mayo).