Introduccion Al Comercio Internacional

1 LIC. FELLMAN MENDEZ INTRODUCCION AL COMERCIO INTERNACIONAL CAPI- I COMEX- 2015 I. LIC. FELLMAN MENDEZ RAMALLO IN

Views 118 Downloads 4 File size 309KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1 LIC. FELLMAN MENDEZ

INTRODUCCION AL COMERCIO INTERNACIONAL CAPI- I

COMEX- 2015

I.

LIC. FELLMAN MENDEZ RAMALLO

INTRODUCCION

Las relaciones entre las diferentes naciones están influidas por una multiplicidad de factores y resulta 201 5

imposible considerar aspectos parciales de esta realidad sin al menos situar los mismos en un contexto amplio y totalizador. Tras la finalización de la primera Guerra Mundial, las relaciones económicas internacionales estuvieron signadas por la tensión política existente entre los EE.UU. y la ex -_URSS, países que emergieron vencedores de dicha conflagración e impusieron al resto del mundo sus conflictos a partir de esquemas basados en la democracia política y la ideología capitalista liberal una (EE.UU.), y el poder centralizado y el socialismo otra (ex - URSS). Esta disputa la llevaron adelante durante casi 50 años en un tenebroso equilibrio armado, en una carrera armamentista temeraria y en una expansión de sus áreas geográficas de influencia, todo lo cual intentaba asegurar la paz mediante el equilibrio de fuerzas. Esta "guerra fría" fue el marco de las relaciones comerciales internacionales hasta los 90. En esta etapa histórica y desde la perspectiva capitalista, la posguerra supuso un esquema donde la reconstrucción de las economías nacionales exigió el establecimiento de medidas proteccionistas las que dificultaron enormemente el desarrollo de las relaciones comerciales.

DEFINICION DE COMERCIO INTERNACIONAL El término comercio proviene del concepto latino COMMERCIUN y se refiere a la negociación que se entabla al comprar o vender géneros y mercancías, también se denomina comercio a la tienda, almacén o establecimiento comercial, y al conjunto o clases de comerciantes. “Comercio internacional es el intercambio de bienes económicos que se efectúa entre los habitantes de dos o más naciones, de tal manera, que se dé origen a salidas de mercancía de un país (exportaciones) y entradas de mercancías (importaciones) procedentes de otros países”. Los datos demuestran que existe una relación directa entre un comercio más libre y el crecimiento económico. La teoría económica señala convincentes razones para esa relación. Todos los países, incluidos los más pobres, tienen activos -humanos, industriales, naturales y financieros- que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus mercados internos o para competir en el exterior. Dicho simplemente, el principio de la "ventaja comparativa" significa que los países prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir mejor, y después intercambiando estos productos por los productos que otros países producen mejor

IMPORTANCIA DEL C.I. 2

COMEX- 2015

LIC. FELLMAN MENDEZ RAMALLO



especializarse: En la producción de los bienes que fabrica de forma más eficiente y con menores costes. consumir más:

201 5



De lo que podría, que si produjese en condiciones de autarquía. ◊

aumenta el mercado Potencial de los bienes que produce determinada economía, y caracteriza las relaciones entre países, permitiendo medir la fortaleza de sus respectivas economías.

La parte central del comercio es el mercado en el que confluyen las personas como consumidores, quienes con su dinero adquieren los bienes y servicios para satisfacer sus necesidades y las empresas para vender sus productos o prestar sus servicios y obtener ganancias. Por tanto, la importancia del mercado se puede medir por el número de habitantes de una localidad o país y por el poder de compra que tengan (sobre todo esto último).

PRINCIPALES MERCADOS DEL MUNDO Países más poblados del mundo (2015)

3

COMEX- 2015

LIC. FELLMAN MENDEZ RAMALLO

201 5

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL Ventajas. EL comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de producción entre países, dejando como consecuencia las siguientes ventajas: 1. Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia, lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores. 2. Los precios tienden a ser más estables. 3. Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente y no sean producidos. 4. Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países, en otros mercados. ( Exportaciones) 5. Equilibrio entre la escasez y el exceso. 6. Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en el mercado internacional. Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones internacionales han llevado a cabo los residentes de una nación en un período dado. Desventajas.

4

COMEX- 2015



LIC. FELLMAN MENDEZ RAMALLO

Induce a la pérdida de la soberanía nacional. •

Provoca desplazamiento de trabajadores hacia otros países (migraciones de pueblos con diversidad de culturas y por la desigualdad existente en el mundo). 201 5



Aumenta la dependencia del nivel de ingresos de otros países. •

Pérdidas para los sectores que poseen recursos escasos en el país y que son abundantes en otros.

BARRERAS AL COMERCIO INTERNACIONAL Dada la importancia del comercio internacional para una economía concreta, los gobiernos a veces restringen la entrada o salida de bienes para proteger los intereses nacionales: a esta política se la denomina

proteccionismo. La intervención de los gobiernos puede ser una reacción ante políticas

comerciales emprendidas por otros países, o puede responder a un interés por proteger un sector industrial nacional poco desarrollado. Desde que surgió el comercio internacional moderno, los países han intentado mantener una balanza comercial favorable, es decir, exportar más de lo que importan, esto permite corregir los desequilibrios de la balanza de pagos.

EL PROTECCIONISMO “El proteccionismo impide la competencia a otros países, encareciendo, limitando o incluso prohibiendo la entrada de productos extranjeros. Las medidas proteccionistas tratan de proteger la producción nacional frente a la competencia extranjera”. RAZONES PARA EL PROTECCIONISMO a) La protección de industrias estratégicas: como la defensa, energía, transportes, etc.

b) El fomento de la industrialización y la creación de empleo en el país: se prohíbe importar bienes extranjeros para así beneficiar la producción propia que generará beneficios a las empresas del país y empleo a sus ciudadanos.

c) El desarrollo de industrias emergentes: la tecnología, las economías de escala, la productividad son factores productivos que necesitan su tiempo de desarrollo. El Estado protege a estas industrias hasta que puedan competir con empresas extranjeras que ya han desarrollado estos factores con anterioridad.

d) La recaudación de dinero: el proteccionismo constituye una importante fuente de ingresos. Este argumento es muy utilizado por los países subdesarrollados. En su afán de fomentar a las exportaciones y frenar las importaciones los gobiernos se sienten tentados a utilizar medidas perjudiciales para el resto de los países, por lo que pueden provocar reacciones indeseables. Además, siempre está la tentación de establecer barreras o restricciones al comercio internacional.

5

COMEX- 2015

LIC. FELLMAN MENDEZ RAMALLO

Existen diferentes TIPOLOGÍAS DE BARRERAS, UNAde ellas es la que a continuación se detalla: BARRERAS NO ARANCELARIAS. 201 5

Durante los últimos años se ha incrementado la creación de barreras no arancelarias al comercio internacional. Aunque no siempre se imponen con el objetivo de reducir el comercio, tienen, de hecho, este efecto. a. LOS CONTINGENTES: Una de las formas más sencillas de limitar las importaciones es impedir que entren en el país bienes producidos en el extranjero, por lo general se establecen barreras cuantitativas: el gobierno establece un límite a la cantidad de producto otorgando licencias de importación de forma restringida. También sirve para limitar la cantidad de divisas o de moneda nacional que puede entrar y salir del país. b. LAS BARRERAS ADMINISTRATIVAS Son muy diversas, desde trámites aduaneros complejos que retrasan y encarecen los movimientos de mercancías, hasta sofisticadas.

c. NORMAS SANITARIAS Y DE CALIDAD Las normas sanitarias y de calidad, al ser diferentes de las del resto del mundo, impidan la venta en el interior a los productos que no hayan sido fabricados expresamente para el país. Los acuerdos internacionales para derribar estas barreras no servirán de nada si no hay una voluntad liberalizadora clara y firme. La imaginación de los dirigentes políticos podrá siempre descubrir nuevos métodos "no prohibidos" de dificultar las importaciones. La barrera más reciente y sofisticada de las ideadas hasta ahora son las auto restricciones concertadas, como las acordadas entre los Estados Unidos y el Japón en virtud de las cuales éste último país limita voluntariamente la cantidad de productos que envía a los americanos. 2.

BARRERAS ARANCELARIAS

Los aranceles son impuestos al comercio exterior y desde el punto de vista proteccionista los que afectan son los aranceles a la importación de productos El método más común para frenar el comercio internacional, consiste en establecer

aranceles, impuestos que gravan los bienes. El arancel, pagado por

el comprador del bien, eleva el precio de ese producto en el país importador. Este aumento desincentiva la demanda de consumo de bienes importados, por lo que consigue reducir de modo eficiente el volumen de importaciones. PUEDEN SER DE TRES TIPOS:

6

COMEX- 2015

LIC. FELLMAN MENDEZ RAMALLO

‐ Aranceles específicos: establece una cantidad fija de dinero por cada unidad física de producto importado con independencia del valor de la mercancía. (por ejemplo bs.10 por unidad). ‐ Aranceles ad valoren: Cuando establece un impuesto proporcional fijo sobre el valor de la mercancía, se fija como un porcentaje %. 201 5

-

Mixto. Cuando combina los dos anteriores.

RAZONES: Para que un arancel cumpla con sus objetivos se requiere que los precios de los productos sean más altos en el mercado interno que en el mercado internacional. 1. Aumentar los ingresos del Estado: para nivelar su balanza comercial.

2. Proteger a los productores nacionales: Se constituye en un subsidio encubierto para productos importados; cuanto mayor sea el precio resultante de la aplicación del arancel, mayor será el beneficio de los productores nacionales, al poder vender a un precio superior del que podrían establecer en caso de competencia internacional.

Ello puede incentivarles para aumentar su propia producción. Son barreras impositivas por que el gobierno establece una tasa aduanera provocando una subida en el precio de la mercancía.

3. Fomentar la producción nacional ineficiente. 4. Reducir la cantidad consumida en el país.

INSTRUMENTOS DE FOMENTO AL C.I. Los instrumentos de fomento a la exportación son de varios tipos:

1.

Comerciales,

Los gobiernos prestan apoyo comercial a sus exportadores ofreciéndoles facilidades administrativas, servicios de información y asesoramiento e incluso promocionando directamente los productos originados en el país mediante publicidad, exposiciones y ferias internacionales

2.

Financieros

Las ayudas financieras a la exportación son principalmente los préstamos y créditos a la exportación, frecuentemente con tipos de interés muy bajos, y los seguros gubernamentales que cubren los riesgos empresariales incluso el riesgo derivado de perturbaciones políticas o bélicas. Entre las ayudas financieras hay que incluir las medidas de tipo monetario que actúan sobre el tipo de cambio haciendo que los productos nacionales resultan más baratos en el extranjero

7

COMEX- 2015

LIC. FELLMAN MENDEZ RAMALLO

3.

Fiscales.

Los instrumentos fiscales consisten en las desgravaciones fiscales, la devolución de impuestos y las instrumentos son los menos aceptados internacionalmente ya que 201 5

subvenciones directas. Estos

pueden conducir a situaciones de dumping, a que el producto se venda en el extranjero a un precio inferior al nacional e incluso a precios inferiores a su coste.

4.

Dumpings

El dumping o competencia desleal consiste en vender un producto a un precio inferior al coste incurrido para producirlo, con el objetivo de competir más eficazmente en el mercado.

Existe dumping cuando las ventas se realizan a precios inferiores a los fijados por la misma empresa en el propio mercado, cuando esos precios son distintos a los de los diversos mercados de exportación o cuando son inferiores al precio de fábrica" definición realizada por el Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles. En los últimos años se han multiplicado las denuncias contra el dumping ecológico y social:

Dumping ecológico. Son las exportaciones a precios artificialmente bajos que se consiguen con métodos productivos muy contaminantes y perjudiciales para el medio ambiente.

Dumping Social. Son las exportaciones a precios artificialmente bajos que se consiguen mediante trabajadores males pagados o esclavizados, trabajo infantil, trabajo de presos, etc.

Si no existieran barreras a las importaciones ni ayudas artificiales a las exportaciones, los movimientos internacionales de bienes y servicios se producirían exclusivamente por razones de precio y calidad.

Esa es, en el fondo, la única forma sostenible de mejorar la posición internacional y la relación real de intercambio de un país: conseguir producir con mayor eficacia, más calidad, a menor coste.

8

COMEX- 2015

LIC. FELLMAN MENDEZ RAMALLO

Es en este contexto que los países deben hacer es mejorar organizaciones productivas, la formación y desarrollo de los recursos humanos juntamente con la aplicación de las últimas tecnologías. 201 5

FIN……….

9