Introduccion al Analisis Marginal

Introducción al análisis marginal El análisis marginal desde la perspectiva económica “es el estudio de las decisiones e

Views 113 Downloads 6 File size 281KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Introducción al análisis marginal El análisis marginal desde la perspectiva económica “es el estudio de las decisiones en el margen, que resultan de pequeños cambios en la actividad”, e “implica comparar el beneficio de hacer un poco más de alguna actividad con el costo de hacer un poco más de esa actividad. El beneficio de hacer un poco más de alguna actividad es lo que los economistas llaman su ingreso marginal, y el costo de hacer un poco más de esa actividad es lo que denominan su costo marginal” (Krugman 2006). Costo Marginal Es el valor monetario de los consumos de factores que supone el ejercicio de una actividad económica destinada a la producción de un bien, servicio o actividad. Todo proceso de producción de un bien supone el consumo o desgaste de una serie de factores productivos, el concepto de coste está íntimamente ligado al sacrificio incurrido para producir ese bien. Todo coste conlleva un componente de subjetividad que toda valoración supone. El costo marginal de una actividad es el costo adicional en que se incurre por realizar una unidad más de esa actividad, y existe un costo marginal creciente cuando cada unidad adicional de esa actividad cuesta más que la anterior, por lo cual el costo marginal de una actividad aumenta con la cantidad de esa actividad ya realizada. La curva de costo marginal muestra la relación entre el costo marginal y la cantidad de la actividad ya realizada. En este ejemplo la curva CMg tiene pendiente positiva debido a los costos marginales crecientes. No todas las actividades tienen costos marginales crecientes, puede ser que el costo marginal sea el mismo independientemente de la cantidad, o sea constante. También es posible para algunas actividades que el costo marginal disminuya al aumentar la actividad, por ejemplo por efecto de una mayor especialización: cuanto más producto se genera más trabajadores son contratados, permitiendo a cada uno de ellos especializarse en la tarea que mejor desempeñe; las ganancias de la

especialización tienen un costo marginal de producción más bajo. También podría obtenerse mayores descuentos en la adquisición de bienes (Materias Primas, Mercaderías) por efecto de un mayor volumen de compra. Ingreso Marginal Es el ingreso derivado de realizar una unidad más de una actividad, y existe ingreso marginal decreciente de una actividad cuando cada unidad adicional produce un ingreso menor que la unidad anterior, por lo cual el ingreso marginal de una actividad disminuye con la cantidad de esa actividad ya realizada. Beneficio marginal En el ámbito de la economía, un concepto básico pero de vital importancia en el momento de estudiar al consumidor y las variables económicas es el beneficio marginal. Este se define como un beneficio, satisfacción o placer que puede sentir una persona, consumidor, por la adquisición de una unidad adicional de un bien o servicio. Además, el beneficio marginal también se puede definir como la máxima cantidad de dinero que un consumidor está dispuesto a pagar por una unidad adicional del bien o servicio. Un punto a tomar en cuenta al momento de analizar el beneficio marginal es que este disminuye conforme se aumentan las unidades adicionales. Este efecto ocurre producto de la satisfacción cada vez mayor del consumidor que lo hace pagar menos conforme se aumentan las unidades. Además, se puede mencionar la relación que hay entre el beneficio marginal y el excedente del consumidor, definiéndose a este como la diferencia entre lo que un consumidor está dispuesto a pagar por un bien o servicio y lo que realmente va a pagar por el mismo. El beneficio marginal se toma en cuenta en el momento en que una organización desea analizar cuanto estarían dispuestos a pagar los consumidores de acuerdo a su nivel de satisfacción. Esto ayudará a la empresa a calcular aproximaciones del precio y de la producción necesaria para obtener la rentabilidad deseada por los accionistas o directivos. También se debe tener en cuenta que el beneficio marginal es uno de los indicadores más utilizados por los economistas, puesto que

es una eficiente herramienta para el cálculo de producción y estimaciones en el exceso del consumidor y el exceso del productor que servirán de guía para que la empresa estime sus ventas. Elasticidad de la oferta Es una medida utilizada en economía para mostrar la respuesta, o elasticidad, de la cantidad ofrecida de un bien o servicio ante cambios en su precio o si no lo deja en 0. Cuando el coeficiente es menor que uno, la oferta del bien puede describirse como inelástica. Cuando el coeficiente es mayor que uno, la oferta puede describirse como elástica.1 Una elasticidad de cero indica que la cantidad ofrecida no responde a cambios en el precio: está "fijada" en la oferta. Este tipo de bienes normalmente no tienen componente laboral, o bien no son producidos, limitando las posibilidades de expansión en el corto plazo. Si el coeficiente es exactamente uno, se dice que el bien es unitariamente elástico. La cantidad de bienes ofrecidos puede, en el corto plazo, ser diferente de la cantidad producida, ya que los productores tienen stocks que pueden aumentar o disminuir. Elasticidad de la demanda La elasticidad de la demanda, también conocida como la elasticidad-precio de la demanda, es un concepto que en economía se utiliza para medir la sensibilidad o capacidad de respuesta de un producto a un cambio en su precio. En principio, la elasticidad de la demanda se define como el cambio porcentual en la cantidad demandada, dividido por el cambio porcentual en el precio. La elasticidad de la demanda puede ser expresada gráficamente a través de una simplificación de curvas de demanda. Como descubrió el economista francés Auguste Cournoten 1850 (autor de la Loi de debit), la cantidad demandada de un bien (si todo lo demás permanece constante = ceteris paribus) es función de su precio y, por tanto, a menor precio

mayor demanda. Alfred Marshall en sus Principios de Economía (1890) desarrolló el tema en forma más detallada

Relación entre ingreso marginal y la elasticidad de la demanda Existe una relación entre el ingreso marginal y la elasticidad precio de demanda. Esta relación es: IMg= *P (*1+ 1/e) Si la elasticidad es infinita el ingreso marginal es igual al precio. Para cualquier otro valor, el ingreso marginal es positivo o negativo. Si la elasticidad es elástica, el ingreso marginal es positivo y si es inelástica, es negativo. Pero cuando nos encontramos en el nivel de producción que maximiza el beneficio, el ingreso marginal es igual al costo marginal, que es positivo, y entonces: CMg= *P (*1+ 1/e)>0 Y esto sólo puede ocurrir si la elasticidad es elástica. Pero más aún. Hemos encontrado que el monopolista actúa en el tramo elástico de la curva de demanda sin tener que restringir la curva de demanda a un comportamiento lineal. Es decir, el monopolista opera en el tramo elástico de la curva de demanda, sea esta una función lineal o no lineal. Y esto es así porque la relación entre la elasticidad y el ingreso marginal no requiere que la demanda sea lineal. En consecuencia: Un monopolista siempre opera sobre el tramo elástico de su curva de demanda. Optimización de las funciones de costo, ingreso y beneficio Optimización es el proceso de hallar el máximo o mínimo relativo de una función, generalmente sin la ayuda de gráficos. En el caso más simple, un problema de optimización consiste en maximizar o minimizar una función real eligiendo sistemáticamente valores de entrada (tomados de un conjunto permitido) y computando el valor de la función. La generalización de la teoría de la optimización y técnicas para otras formulaciones

comprende un área grande de las matemáticas aplicadas. De forma general, la optimización incluye el descubrimiento de los "mejores valores" de alguna función objetivo dado un dominio definido, incluyendo una variedad de diferentes tipos de funciones objetivo y diferentes tipos de dominios. Introducción al análisis del módulo Input-output Es un modelo económico desarrollado por WassilyLeontief (1905-1999) por el que obtuvo unPremio Nobel en el año 1973. A menudo es denominado como modelo de Leontief. El propósito fundamental del modelo Input-Ouput es analizar la interdependencia de industrias en una economía. El modelo viene a mostrar como las salidas de una industria (outputs) son las entradas de otra (inputs), mostrando una interrelación entre ellas. En la actualidad es uno de los modelos económicos más empleados en economía. Este instrumento estadístico desglosa la Producción Nacional entre los sectores que la han originado y los sectores que la han absorbido; por ello reciben el nombre de "Tablas Intersectoriales". La palabra inglesa output designa el producto que sale de una empresa o industria mientras que inputs son los factores o recursos que se requieren para realizar esa producción.El método input-output o también llamado análisis intersectorial nos sirve para medir y analizar las relaciones de interdependencia reciproca que existen entre los diversos sectores de producción y consumo que integran la economía de una nación. Se define la interdependencia existente entre los diferentes sectores que componen el sistema en cuestión, mediante una serie de ecuaciones lineales cuyos coeficientes numéricos representan las características estructurales propias del mismo. Las TIO muestran la producción total de cada sector productivo y cuál es el destino de esa producción: cuánto de lo producido lo adquiere el consumidor y cuánto es adquirido por cada uno de los demás sectores. En la actualidad el método se ha desarrollado de una manera más profunda debido al uso de las computadoras ya que se tiene la posibilidad de recabar mayor información.

1. Usos Y Aplicacionesde las tablas input-ouput Usos: 

MATRIZ DE CONSUMOS INTERMEDIOS. Contabiliza la parte de la producción de bienes y servicios que no van a la demanda final.



MATRIZ DE DEMANDA FINAL. Reúne las ventas intermedias de cada rama y la demanda final.El valor obtenido es el producto total u output de cada rama.



MATRIZ DE VALOR AÑADIDO. Diferencia entre la demanda total de cada rama y el consumo intermedio necesario para producirla. Valor añadido= outputs totales – inputs

Distintas Utilidades  Relaciones entre los sectores: consumo, ventas, compras.  Impacto de los cambios.  Elaboración de estrategias.  Análisis de la estructura económica.  Representación de la realidad simplificada. Modelo explicativo.  Usos diversos: en medio estatal, por comunidades y por sector.

Economía Viable, no viable Equilibrio Interno En la teoría económica existe una tendencia general a estudiar las situaciones en las que las variables económicas analizadas dentro de un cierto contexto económico presentan un equilibrio deseable. Por ejemplo, el estudio de la demanda oferta de ciertos bienes del mercado, se considera la situación de

equilibrio cuando la demanda de estos absorbe completamente a su oferta y en ocasiones viene dada por la solución de un sistema de ecuaciones lineales. En las TIOs, los elementos de la matriz de consumos intermedios son no negativos y lo más frecuente es que los elementos del vector de inputs primarios (la agregación de Sueldos y Salarios, Excedente Bruto de Explotación/Rentas Mixtas e Impuestos netos sobre la producción3) por industria también lo sean. Sin embargo, es posible que algunas actividades en años concretos puedan obtener beneficios negativos;por supuesto, este beneficio negativo podría llegar a superar el valor del resto de componentes del valor añadido por sectores y, por lo tanto, suponer que el total de input primarios fuese una cifra negativa. La agregación de industrias evita en algunas ocasiones esta circunstancia al compensar las pérdidas entre sectores. Por lo tanto, si las sumas de los distintos componentes del valor añadido son no negativas todas las ramas productivas del

sistema

económico están en equilibrio y, en consecuencia, la economía en su conjunto también está en equilibrio. En este sentido, se considera que una economía tiene todos sus sectores en equilibrio si se cumple la condición de Brauer-Solow. En efecto, si se acude al modelo de demanda input-output se asegura una producción no negativa para todo vector de demanda final(neta de importaciones) no negativo. Esta condición suficiente es bastante restrictiva porque se exige que todos los sectores ofrezcan un beneficio positivo o nulo en todo momento cuando es perfectamente plausible que sean relativamente numerosas las industrias que generen pérdidas en un año concreto. Si esos valores fuesen negativos, las ramas de actividad vinculadas a los mismos consumirían una mayor cantidad de inputs intermedios que sus propios niveles de producción. Es probable que en un momento puntual existan pérdidas sectoriales (o subsectoriales)y, a pesar de ello, una economía sea capaz de ofrecer una elevada estabilidadeconómica. En este sentido, es factible que haya sub-sectores con un valor añadido negativo, enalgunos casos como resultado de un shock negativo en precios o productividad y otros por unadecisión consciente justificada por la cohesión territorial, por elfreno

del despoblamiento rural, por la conservación del patrimonio rural o por la sostenibilidaddel entorno.

Introducción Matriz Inversa de Leontief La matriz (𝐼 − 𝐴) se denomina inversa de Leontief y hace referencia a losrequerimientos totales (directos e indirectos), de tal modo que relaciona la producción de cada sector con la demanda final neta de importaciones. Los elementos de la diagonal principal debenser mayores o iguales a uno, lo que significa que para producir una unidad adicional parasatisfacer la demanda final neta de importaciones, es necesario aumentar la producción al menosen una unidad. La inversa de Leontief se emplea asiduamente para explicar los distintos efectosde la demanda final sobre la producción, diferenciándolos entre directos e indirectos. De tal modo que se parte de la relación (1). Ahora bien, admitiendo la estabilidad delos coeficientes técnicos, también se puede presentar de modo alternativo de la siguiente forma: χ = y +Ax

En este contexto se supone que ninguna fila de la matriz de consumos intermedios escombinación lineal de las restantes, bajo este supuesto se tiene que IAI≠ 0 y, por lo tanto,existe la inversa de A.