Introduccion a Las Falacias

INTRODUCCION Se deriva del verbo fallare que significa engañar; por esta razón se emplea para designar los razonamientos

Views 116 Downloads 3 File size 155KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCION Se deriva del verbo fallare que significa engañar; por esta razón se emplea para designar los razonamientos engañosos. La palabra falacia es usada a veces, como equivalente al término sofisma.1 Hay pocos libros.2 acerca del sofisma menos traducidos al español. En concreto, contamos con el «Tratado de los sofismas»3 La significación de falacia o sofisma alude a una forma de argumentar no válida, tiene límites imprecisos en su significado. En algunos contextos aparece el término denotando una falsa creencia o un error expresado en un enunciado, pero éste es un uso impropio. Para que haya una falacia es necesario que estemos en presencia de un argumento, es menester.4 que se trate de un ¨argumento aparente¨. Es un modo de argumentar en que hay un error en la estructura del razonamiento, que pasa inadvertido. Los razonamientos falaces no son "falaces" por llegar a una conclusión falsa, sino por un error en su procedimiento, una aplicación incorrecta de una premisa lógica válida. La falacia es un argumento que causa la aceptación de una conclusión de forma que dificulta ver la falsedad del mismo como una deformación de la realidad que indica una intencionalidad para el engaño u otro motivo que justifique mostrar de tal manera este tipo de información. Debido al múltiple registro de falacias que han mencionado estudios durante la historia, se puede concluir que no se puede, ni se debe enunciar una clasificación taxativa de las mismas. Pero se tomará objetivo principal de esta monografía, es que se conozcan, y se comprendan fácilmente, con términos claros y ejemplos, cada una de las falacias que se presentarán Las falacias se usan de manera frecuente en artículos de opinión en la política y los medios de comunicación, son utilizadas por algunas personas para convencer, confundir u obtener algún beneficio, pero algunos o muchos las utilizan por desconocimiento. Es complicado distinguir una falacia y esto dependerá del contexto. En la actualidad, la importancia de su estudio es familiarizarse con estos errores y cultivar la habilidad para identificarlos y analizarlos para impedir que seamos engañados por ellos. Hoy en día, las falacias están siendo objeto de un nuevo estudio y revaloración que permitirá estudiar las falacias: no formales, materiales o retóricas, de manera mucho más profunda y mostrar que en ellas hay mucho de interesante y valioso. Con la finalidad de poder llegar a la Lógica como tal, necesariamente tenemos que abordar el tema de las Falacias, un tema que a simple vista puede ser difícil de comprender pero que a menudo en nuestra vida diaria la utilizamos o empleamos. Para una buena comunicación, el identificar falacias y sesgos cognitivos es importante porque separa las ideas falsas de las que contienen un alto porcentaje de verdad. Así se evita que haya engaños por ambas partes, por falta del conocimiento de cómo operan. A diario estamos razonando, formando un conjunto proposiciones (premisas) y arribando a una conclusión, pero, esta conclusión será ¿válida o falsa?

LAS FALACIAS 1.- CONCEPTO DE FALACIA: La palabra falacia se deriva del verbo FALLARE que significa ENGAÑAR; por esta razón se emplea para designar los razonamientos engañosos. Una falacia sofisma es, según la definición tradicional, un patrón de razonamiento incorrecto no válido que aparenta ser correcto . Es un razonamiento engañoso o erróneo (falaz), pero que pretende ser convincente o persuasivo.4 Un razonamiento falaz no necesariamente arriba a una conclusión falsa; así como un razonamiento correcto o válido no necesariamente arriba a una conclusión verdadera. Podría decirse que una falacia es un razonamiento en que la conclusión no se deriva estrictamente de las premisas, aunque parece hacerlo. Ejemplos: Pedro está enamorado. A Pedro le gusta Susana. Por lo tanto, Pedro está enamorado de Carla. Julio fue al Psiquiatra. A Julio le duele mucho la cabeza. Por lo tanto, Julio está loco. 2. FALACIAS NO FORMALES También llamados ‘’paralogismos’’. Las falacias no formales son razonamientos en los cuales lo que aportan las premisas no es adecuado para justificar la conclusión a la que se quiere llegar. Se quiere convencer no aportando buenas razones sino apelando a elementos no pertinentes o, incluso, irracionales. Ejemplo 1: Pablo es un buen deportista y debe ganar la copa. Después de todo, es un buen tipo, ha donado mucho dinero y es miembro de una ONG. Las donaciones o preferencias solidarias no tienen que ver con el merecimiento deportivo de una copa. Ejemplo 2: «Thomas Jefferson decía que la esclavitud estaba mal. Sin embargo, él mismo tenía esclavos. Por lo tanto se deduce que su afirmación es errónea y la esclavitud debe estar bien». El anterior ejemplo de falacia es un caso de falacia no formal: descalificamos la persona que argumenta en vez de rebatir sus razones. Tu quoque ("tú también" en latín), es un tipo específico porque se basa en que la premisa o consejo presentado por una persona es falsa porque esta misma persona no la sigue. Las falacias no formales son razonamientos en los cuales lo que aportan las premisas no es adecuado para justificar la conclusión a la que se quiere llegar. Se quiere convencer no aportando buenas razones sino apelando a elementos no pertinentes o, incluso, irracionales. Cuando las premisas son informaciones

acertadas, lo son, en todo caso, por una conclusión diferente a la que se pretende.

A) Falacias que apelan a los sentimientos del hombre. B) Falacias precedentes de errores lingüísticos C) Falacias procedentes de razonamientos falsos

A) Falacias que apelan a los sentimientos del Hombre: Ese tipo de falacias pretiende a su aceptación mediante el uso de los afectos. Podemos encontrar las siguientes falacias

A.1. FALACIA AD HOMINEM (DIRIGIDO CONTRA EL HOMBRE)

También es llamado ‘’Apelación al hombre’’. Es un ataque al que argumenta y no al argumento. Se la comete cuando, en vez de tratar de refutar la verdad de lo que se afirma, se ataca al hombre que hace la afirmación. Es ofensivo, porque implica descalificar a quien sostiene la idea, sin mirar el argumento. No se trata de disputar acerca de la verdad o falsedad de la proposición en cuestión, sino arrojar dudas acerca de la plausibilidad y/o de la consistencia de la persona que defiende esta proposición y contra la cual se argumenta ¨ad hominem¨.5 Si puede provocarse una actitud de desaprobación hacia una persona, puede convertirse en desacuerdo con lo que esa persona expresa Ejemplo 1: Si se trata de des validar la palabra de Pitágoras: "El hombre es la medida de todas las cosas”, con el argumento falaz: “¡Esa proposición es falsa como todas las afirmaciones de los sofistas!”. Ejemplo 2: "Los ecologistas dicen que consumimos demasiado energía; pero no hagas caso porque los ecologistas siempre exageran". Ejemplo 3:

"Tú no puedes opinar sobre el divorcio porque llevas muchos años separada’’

Nos encontramos con que no hay conexión lógica entre el enunciado que ataca el autor de la preposición y la proposición cuya verdad se pretende refutar: A afirma p, A no es una persona digna de crédito. Por lo tanto, no p.

A.2. FALACIA AD VERECUNDIAM (SE APELA A LA AUTORIDAD)

Razonamiento o discurso en lo que se defiende una conclusión u opinión no aportando razones sino apelando a alguna autoridad, a la mayoría o a alguna costumbre. Constituye una falacia cuando se tergiversa la intención de las palabras o se cita a un personaje que nada tiene que ver con esa área del conocimiento.6 Ejemplo 1: "Según el alcalde, lo mejor para la salud de los ciudadanos es asfaltar todas las plazas de la ciudad". Ejemplo 2: “Es verdad porque lo ha dicho mi papá”.

Es preciso observar que en algunos casos puede ser legítimo recorrer a una autoridad reconocida en el tema; pero no siempre es garantía. A afirma p, A es un experto o autoridad. Por lo tanto, p. A.3. FALACIA AD POPULUM PROVOCANDO EMOCIONES)

(DIRIGIDO

AL

PUEBLO

Este argumento se dirige a un conjunto de personas, con la intención de provocar en ellos aquellos sentimientos que les hagan adoptar el punto de vista del hablante. Con la idea de movilizar sentimientos del público a favor o en contra de una medida determinada el propagandista evitará el laborioso proceso de reunir y presentar pruebas y argumentos racionales. El publicitario, intentará validar o difamar sin ninguna justificación lógica. Los anunciadores “hechizan” sus productos y nos venden ilusiones de grandeza junto con productos. Muchas veces se nos dice que una marca o producto es mejor que otras solo porque es la más vendida. Aunque una cierta creencia es verdadera, una venta masiva del producto no justifica lógicamente la mejoría

Es una argumentación demagógica o seductora. Se incurre en ella cuando se intenta conmover al otro para conseguir un trato especial. Ejemplo 1: "Tenemos que prohibir que venga gente de fuera. ¿Qué harán nuestros hijos si los extranjeros los roban el trabajo y el pan?". Ejemplo 2: “Si me reprueba, mi madre morirá de dolor”. Ejemplo 3: Un funcionario, en lugar de presentar pruebas acerca de los resultados de una medida económica, trata de lograr el asentimiento popular aludiendo a lo ¨progresista¨ de la medida en cuestión. Ejemplo 4: En casi toda venta de automóviles, se acompaña con hermosas jóvenes, para capturar la atención del consumidor, pero no a través del producto directamente. A afirma p, A presenta contexto emocional favorable. Por lo tanto, p. A.4. FALACIA AD BACULUM (SE APELA AL BASTÓN O A LA FUERZA) Razonamiento en el que para establecer una conclusión o posición no se aportan razones sino que se recorre a la amenaza, a la fuerza o al miedo7. Es un argumento que permite vencer, pero no convencer que se funda en la superioridad de hombres cuyo saber, eminencia y poder en unos aspectos les concede. En pocas palabras, se comete esta falacia cuando para validar un argumento, se citan palabras de una autoridad, pero que posee relevancia en otro campo. Ejemplo 1: “No vengas a trabajar a la tienda con éste piercing; recuerda que quién paga, manda”. A afirma p, A es una persona con poder sobre B. Por lo tanto, p. B) Falacias Precedentes de errores lingüísticos: Son falacias que se originan por el mal uso del lenguaje. a) Equívoco: Consiste en utilizar una palabra o frase con distintos sentidos dentro de un mismo argumento, lo que genera conclusiones falsas.

Por ejemplo: “La muerte es el fin de la vida, por lo tanto, toda vida debe tener como fin la muerte” b) Ambigüedad: Aparece cuando se argumenta a partir de premisas cuya formulación es ambigua debido a una redacción descuidada. Por

ejemplo:

“abuelita

asesina

delincuente”

C) Falacias Procedentes de razonamientos falsos: Se produce porque no se advierte la materia del razonamiento. Se clasifican en:

a) Causa falsa: Consiste en establecer como causa de un hecho aquello que lo precede inmediatamente. Consiste en entregar al auditor una causa que no provoca el efecto al que se refiere. Por ejemplo: “El viernes me internaron en el hospital; el sábado mi perro enfermó y el domingo murió. Mi perro murió de pena porque yo no estaba con él”. b) Pregunta compleja: Implica formular preguntas que suponen la aceptación de una información previa. Por ejemplo: “¿Cómo logra, usted, evadir los impuestos?” c) Non sequitur: La conclusión no se sigue de las premisas, dado que, se pretende deducir la aplicación de una regla general a un caso particular que no se ajusta a ella. Por ejemplo: “Todas las aves tienen plumas. El pingüino no tiene plumas. El pingüino no es ave”. d) Generalización apresurada: Consiste en utilizar incorrectamente el razonamiento inductivo, enunciando una regla general a partir las excepciones. Por ejemplo: “Pedro es un gran lector y es miope. Todos los grandes lectores son miopes” e) Apelación a la ignorancia: Consiste en defender la verdad o falsedad de un enunciado basándose en la idea de que nadie ha probado lo contrario.

Por ejemplo: “Los extraterrestres existen porque nadie ha probado lo contrario” Ejemplo: “—El opio produce sueño porque es soporífero. —¿Por qué es soporífero? —Porque induce al sueño.”

3. FALACIAS FORMALES Las falacias formales son razonamientos no válidos pero que a menudo se aceptan por su semejanza con formas válidas de razonamiento o inferencia. Se da un error que pasa inadvertido. Así, por ejemplo, a partir de dos premisas como "Si llueve, cojo el paraguas" y "Se da el caso que llueve", puedo concluir con validez formal que "Cojo el paraguas". Ahora bien, de las dos premisas: "Si llueve, cojo el paraguas" y "Cojo el paraguas", no puedo concluir con validez formal "Llueve": si he cogido el paraguas era porque lo llevaba a arreglar. Éste es un ejemplo de la falacia formal conocida como afirmación del consecuente.

3.1 Afirmación del consecuente Razonamiento que partiendo de un condicional (si p, entonces q) y dándose o afirmando el segundo o consecuente, se concluye p, que es el primero o el antecedente. Esquema: Ejemplo: "Si llueve, cojo el paraguas; cojo el paraguas. Entonces, llueve".

O esquema: pq [(p  q)  q ]  p q ---------p

Es un argumento falaz que tiene semejanza con el argumento válido o regla de inferencia conocida como modus ponens o afirmación del antecedente: [(p  q)  p ]  q

3.2 Negación del antecedente Razonamiento que partiendo de un condicional (si p, entonces q) y negando el primero, que es el antecedente, se concluye la negación q, que es el consecuente. Ejemplo:

Esquema:

O esquema:

pq "Si llueve, cojo el paraguas; no llueve. [(p  q)  ¬p ]  ¬q ¬p Entonces, no cojo el paraguas". ---------¬q Es un argumento falaz que tiene semejanza con el argumento válido o regla de inferencia conocida como modus tollens o negación del consecuente: [(p  q)  ¬q]  ¬p

3.3 Silogismo disyuntivo falaz Razonamiento que partiendo de una disyunción y, como segunda premisa, se afirma uno de los dos componentes de la disyunción, se concluye la negación del otro componente.

Esquema: O esquema: Ejemplo: pq "Te gusta la música o te gusta la lectura; te gusta la música. Entonces no te gusta [(p  q)  p ]  ¬q p ---------la lectura". ¬q

Es un argumento falaz que mantiene semejanza con el argumento válido o regla de inferencia conocida silogismo disyuntivo en lo que posada una disyunción es niega uno de los dos componente, lo cual implica que el otro es verdadero: [(p  q)  ¬p ]  q

CONCLUSION Al finalizar ésta monografía y comprobar en varias páginas web de todos los conceptos, eh llegado en conclusión que las falacias es una problemática creada por el mismo hombre para algunos ponerse en ventaja frente a otros que no conocen acerca de esto. Las falacias son argumentos construidos de forma defectuosa, no es una mentira, puede ser verdadera o no, la falacia es

un argumento mal hecho en su composición y por lo tanto no es válida para defender una oración o proposición, en general las personas pueden casualmente, sospechar que el argumento está mal dicho , pero no saben explicar bien porque, al evitar el uso de las falacias mejoraremos mucho nuestras argumentación. Para ser un buen profesional, sea político o escritor, aunque ellos son los que deben tener en claro esto, ya que se vería mal ver que un político conociendo de esta temática cometa varios errores en su argumentación ( falacias), viéndolo de otro lado si erradicamos las falacias nuestra comunicación sería algo más perfecto y más bello.

NOTAS DE PIE 1. 2. 3. 4.

5.

sofisma Argumento falso o capcioso que se pretende hacer pasar por verdadero. «Tratado de los sofismas» , de Jeremy Bentham, que fue traducido en 1824, .Lo menester es aquello que se necesita o que se precisa por algún motivo. Hay un libro extraordinario sobre las falacias que ninguna editorial ha publicado en español. Un libro que es mucho mejor que la mayoría de los miles y miles de libros que aparecen cada año en las librerías. Me refiero al libro «Historian’s Fallacies. Toward a Logic of Historical Thought». Su autor es David Hackett Fischer, y lo publicó en 1969 Irving Copi y Mario Bunge

6. Gómez Astrid y Brueva Maria: ¨Análisis del Lenguaje Jurídico¨, Págs. 155-181, ED. de Belgrano. Bs. As., 1982. Dra. Lubertino Maria: Apuntes para el primer parcial. ED. Empresa Centro. Bs. As., 1999. Jiménez Felipe: Lecciones sobre las falacias lógicas. Notas del IES (Institute for the international Education of Students), U.S.A., 1999. 7. Extraído del libro: PIÑERO, Albert. "Logomàquines" Barcelona: RAPE, 1999 8. Zaira Colmenarez Eglis Palacios Wilmer Mercado REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA MISION SUCRE BARQUISIMETO-ESTADO LARA

BIBLIOGRAFIA http://monografias.blogcindario.com/2010/10/00006-estructura-de-lamonografia.html http://blog.udlap.mx/blog/2013/03/monografia/ http://www.monografias.com/trabajos5/fala/fala.shtml#ixzz44m6GQlde http://www.monografias.com/trabajos82/las-falacias/lasfalacias.shtml#ixzz44m6pM7hM http://www.ecured.cu/Falacia http://definicion.de/menester/#ixzz44mG3cGdp http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/16801013/Las-falaciaslogicas.html http://www.wordreference.com/definicion/plausible http://www.xtec.cat/~lvallmaj/preso/fal-log2.htm http://www.ecured.cu/Falacia http://www.monografias.com/trabajos82/las-falacias/las-falacias2.shtml http://www.monografias.com/trabajos88/falacia/falacia.shtml http://es.slideshare.net/carolinaamigo9/falacias-informales http://es.slideshare.net/andreaeuforia/falacias-argumentativas-23707571? next_slideshow=1 http://es.slideshare.net/Alphredos/presentacion-argumentacin-introduccin-afalacias-formales http://es.slideshare.net/andreaeuforia/falacias-argumentativas-23707571