Introduccion a la Ingenieria y gestion ambiental

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TIJUANA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE QUIMICA Y BIOQUÍ

Views 44 Downloads 0 File size 138KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TIJUANA

SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE QUIMICA Y BIOQUÍMICA PERIODO: AGO-DIC 2020

Ingeniería y gestión ambiental

Catedrático: Miguel Angel Guerrero Pulido

Investigación Unidad I: Introducción a la ingeniería y gestión ambiental.

Alumno: Navarrete Salas Araceli Sarai No. de Control: 14211989

Tijuana, B.C. a 25 de septiembre del 2020

1. INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL Desde que el hombre existe en la tierra, sus actividades han dejado huella en el medio que lo rodea, ya que es el único capaz de modificar su entorno natural para adaptarlo a sus necesidades debido a su capacidad de raciocinio y a medida que ha crecido la población humana también ha ido creciendo esta capacidad de adopción que se consolida con el desarrollo de nuevas tecnologías (Arellano, 2002). Esta modificación del entorno ha traído consigo daños y alteraciones a la naturaleza desde épocas muy antiguas pero se han vuelto más severos y en algunas circunstancias hasta irreversibles a medida que se desarrollan los procesos industriales, que se concentra la población en las ciudades, que la agricultura se tecnifica y se introducen gran cantidad de sustancias químicas en el ambiente como consecuencia del desarrollo urbano, agrícola e industrial (Arellano, 2002). Actualmente se vive en la era de los productos petroquímicos como los plásticos,

pesticidas,

aditivos

para

alimentos,

detergentes,

solventes

y

combustibles, los cuales al final de su ciclo de vida (elaboración, utilización y disposición final) generan una serie de problemas que tienen un impacto significativo en los recursos naturales y el ambiente (Arellano, 2002). Muchos de los problemas que por contaminación padecemos son resultado de acciones que eran aceptadas en el pasado por el poco conocimiento que se tenía entonces de sus efectos en el ambiente (Arellano, 2002). Sin embargo, para evitar que este tipo de problemas se sigan presentando y que en un futuro se tornen incontrolables, en diversos países desde hace ya algunos años se han comenzado a aplicar políticas que tienen como finalidad la protección del entorno natural, la gestión ambiental. Paralelamente se han desarrollado tecnologías encaminadas a prevenir, controlar y evitar la generación

y emisión de sustancias nocivas en el ambiente y éste es el campo que compete a la ingeniería ambiental (Arellano, 2002). 1.1 IMPORTANCIA a) Optimización del uso de los recursos. (renovables y no renovables). b) Previsión y prevención de impactos ambientales. c) Control de la capacidad de absorción del medio de los impactos, o sea control de la resistencia del sistema. d) Ordenación del territorio, bajo criterios de un plan maestro integral de desarrollo local, regional y nacional. e) Concienciación y educación ambiental integral (organizaciones, escuelas, universidades, comunidades y gobierno). f) Rama de conocimiento profesional clave en las organizaciones actuales (Silva, 2012).

1.2 CONCEPTOS BÁSICOS 1.2.1. ASPECTOS BÁSICOS Aspectos de la gestión ambiental a) Política ambiental: Conjunto de acciones encaminadas a contener el deterioro ambiental y promover el desarrollo sustentable (Sánchez, 2011). b) Ordenamiento territorial: Una de las definiciones de mayor aceptación es la dada por la Carta Europea de Ordenación del territorio, firmada por los países

representados

en

la

Conferencia

Europea

de

Ministros

Responsables de Ordenamiento territorial (CEMAT), la cual textualmente define al OT como “la expresión espacial de las políticas económicas, sociales, culturales y ecológicas de la sociedad. Es a la vez una disciplina científica, una técnica administrativa y una política concebida como un

enfoque interdisciplinario y global, cuyo objetivo es un desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física del espacio según un concepto rector. Este objetivo se logra a partir de estrategias de planificación del uso de la tierra en las escalas locales (urbanas y rurales municipales) que se combinan con estrategias de planificación del desarrollo regional y de integración territorial en los ámbitos estatales, regionales y nacionales. Los instrumentos y los alcances del OT variarán en función de la escala espacial del OT. En ese sentido, existen diversas escalas: internacional, nacional, regional, estatal, municipal (urbana y rural) (Sánchez, 2011). c) Evaluación del impacto ambiental: Instrumento de política ambiental aplicable a obras o actividades públicas o privadas que puedan causar desequilibrio ecológico. Sirve para generar información ambiental que permita evaluar el costo y el beneficio social en cada proyecto de desarrollo. Esto permite proponer medidas técnicas para minimizar los costos o ampliarlos beneficios de tal manera que el balance ambiental de un proyecto resulte lo más favorable posible. La Evaluación de Impacto Ambiental es un instrumento de aplicación específica y requiere de analizar las particularidades de cada caso, ejerciendo una regulación en distintos planos y etapas de desarrollo de un proyecto. Mediante este procedimiento, la autoridad ambiental establece las condiciones a las que se debe sujetar la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos por la normatividad, con el fin de proteger el ambiente, preservar y restaurar los ecosistemas y evitar o reducir al mínimo su efectos negativos (Sánchez, 2011). d) Contaminación: Proceso que consiste en la adición de cualquier sustancia al ambiente en cantidades suficientes que sean capaces de alterar las condiciones naturales (Sánchez, 2011). e) Vida silvestre: Conjunto de instrumentos para el manejo adecuado de la vida silvestre con el fin de garantizar la permanencia de especies endémicas o en peligro de extinción y para regular y promover su comercio

y aprovechamiento adecuados, adoptando criterios y lineamientos técnicos que permitan hacer compatible el aprovechamiento con la conservación (Sánchez, 2011). f) Educación ambiental: Proceso socioafectivo que tiene como objetivo promover entre el público la importancia de la conservación, protección y buen manejo de los recursos naturales. Promueve la participación activa de los educandos, a través de actitudes positivas y comportamientos responsables frente al aprovechamiento, conservación y mejoramiento del ambiente. Establece un proceso de integración del conocimiento, tanto social como natural, que propicia el desarrollo de actitudes encaminadas o promover la participación activa delos educandos en la conservación, aprovechamiento y mejoramiento del ambiente, constituyéndose en un aspecto básico para la educación integral al enfatizar el logro de actitudes positivas y comportamientos responsables en los estudiantes a partir del desarrollo de estrategias que propicien la participación y el compromiso social (Sánchez, 2011). g) Paisaje: Área terrestre o acuática compuesta de un conjunto de ecosistemas interactivos que se repiten de manera semejante en toda el área. Se entiende al paisaje como un “sistema territorial compuesto por componentes naturales y complejos de diferente rango taxonómico (jerarquía espacial), formado bajo la influencia de los procesos naturales y de la actividad modificadora de la sociedad humana, que se encuentra en permanente interacción y se desarrolla históricamente. Cada unidad de paisaje está formada de una parte de la corteza terrestre con su relieve, la capa de la atmósfera cercana a la tierra, las aguas superficiales y subterráneas, los suelos y las comunidades vegetales y animales. Tal escenario, sirve de base para el desarrollo de la actividad modificadora de la sociedad humana” INE (Sánchez, 2011). h) ISO 14001: La certificación ISO 14001 – Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) es una norma internacional que permite a las empresas demostrar el compromiso asumido con la protección del medio ambiente a través de la

gestión de los riesgos medioambientales asociados a la actividad desarrollada. Al asumir la responsabilidad ambiental, además de la reducción del impacto ambiental procedente de su actividad, se proyecta y se refuerza la imagen comercialmente sostenible de la empresa (Envira, 2020). Aspectos ecológicos Hace referencia al papel de la diversidad biológica desde el punto de vista sistémico y funcional (ecosistemas). Al ser indispensables a nuestra propia supervivencia, muchas de estas funciones suelen ser llamadas “servicios” (León y Tang, 2015). Los elementos que constituyen la diversidad biológica de un área son los reguladores naturales de los flujos de energía y de materia. Cumplen una función importante en la regulación y estabilización de las tierras y zonas litorales. Por ejemplo, en las laderas montañosas, la diversidad de especies en la capa vegetal conforma verdaderos tejidos que protegen las capas inertes subyacentes de la acción mecánica de los elementos como el viento y las aguas de escorrentía. La biodiversidad juega un papel determinante en procesos atmosféricos y climáticos. Muchos intercambios y efectos de las masas continentales y los océanos con la atmósfera son producto de los elementos vivos (efecto albedo, evapotranspiración, ciclo del carbono, etc.) (León y Tang, 2015). La diversidad biótica de un sistema natural es uno de los factores determinantes en los procesos de recuperación y reconversión de desechos y nutrientes. Además algunos ecosistemas presentan organismos o comunidades capaces de degradar toxinas, o de fijar y estabilizar compuestos peligrosos de manera natural (León y Tang, 2015).

1.2.2. CONTAMINACIÓN

La contaminación ambiental se define como la presencia de sustancias, energía u organismos extraños en un ambiente determinado en cantidades, tiempo y condiciones tales que pueden causar desequilibrio ecológico (Arellano, 2002). Como ejemplo de contaminación podemos mencionar la presencia de diversos compuestos gaseosos en el aire de la ciudad de México como el dióxido de carbono, los óxidos de azufre y de nitrógeno y las partículas sólidas suspendidas. También podemos mencionar las sustancias líquidas que se vierten en lagos, ríos y océanos o los residuos sólidos provenientes de las ciudades los cuales son depositados en diversas áreas donde causan severos daños al suelo (Arellano, 2002). En el caso de la energía contaminante, podemos mencionar como ejemplo el vertido de aguas residuales con altas temperaturas a un lago, río o laguna, pues el aumento de la temperatura del agua provoca que se escape el oxígeno disuelto en la misma, lo que impide que los peces y demás animales que habitan este ecosistema respiren (Arellano, 2002). Tipos de contaminación Existen diversas clasificaciones de la contaminación, pero sólo se mencionan dos principales: Por su origen se clasifica en dos tipos: Contaminación natural: que se debe a fenómenos naturales como la erosión y las erupciones volcánicas y está relacionada con la composición de suelos, aguas y los componentes de algunos alimentos pero que no es tan grave como la antropogénica (Arellano, 2002). Contaminación antropogénica: que es generada por las actividades que realiza el hombre como son las industriales, mineras, agropecuarias, artesanales y domésticas y es más grave por su naturaleza y la gran variedad de contaminantes que genera (Arellano, 2002).

Por el tipo de contaminante que generan se clasifica en: Contaminación biológica: se presenta cuando un microorganismo (virus, hongo o bacteria) se encuentra en un ambiente que no le corresponde y causa daños a los demás organismos que lo habitan. Con frecuencia es provocada por las deficiencias de los servicios de saneamiento como drenajes y alcantarillado, abastecimiento de agua potable, sistemas de tratamiento de aguas negras o por malos hábitos higiénicos. Sin embargo, es relativamente fácil de prevenir y controlar, ya que si se llevan a cabo las medidas de recolección oportuna y adecuada de la basura, su confinamiento en lugares acondicionados para tal fin y campañas de educación para la salud, se podrán prevenir muchas de las enfermedades debidas a esta fuente de contaminación (Arellano, 2002). Contaminación física: es la provocada por agentes físicos como las radiaciones ionizantes, energía nuclear, ruido, presiones extremas, calor y vibraciones. Se presenta tanto en ambientes cerrados como los laborales, como en abiertos donde provocan daños a la población en general. Una característica de este tipo de contaminación es que en ocasiones sus efectos pueden presentarse a largo plazo; por ejemplo, en el caso del ruido, que después de que una persona está expuesta a este agente de manera permanente y prolongada, presentará problemas en su sistema auditivo como sordera y provocar la muerte de la flora y la fauna, cáncer y mutaciones entre otros (Arellano, 2002). Contaminación química: es provocada por diferentes sustancias de uso industrial y doméstico que se encuentran dispersas en el ambiente. Se considera como la más grave de las tres, pues dichas sustancias suelen encontrarse en los tres estados de la materia (líquido, sólido y gaseoso) y por lo tanto quedar depositadas en el agua, suelo y aire y por esta razón entrar más fácilmente en los organismos vivos. También pueden incorporarse de manera fácil a los ciclos bioquímicos, provocando daños severos en el ambiente (Arellano, 2002).

1.2.3. GESTIÓN AMBIENTAL

La gestión ambiental, también designada como gestión del medio ambiente implica a aquella serie de actividades, políticas, dirigidas a manejar de manera integral el medio ambiente de un territorio dado y así contribuir con el desarrollo sostenible del mismo (Almeyda, 2010). El desarrollo sostenible implica el equilibrio correcto para el desarrollo de la economía, el aumento poblacional, el uso racional de los recursos y la protección y conservación del medio ambiente. Es decir, básicamente, la gestión ambiental implicará estrategias que organizan diversas actividades tendientes a conseguir una mejor calidad de vida y asimismo gestionar todas aquellas necesarias para prevenir y minimizar los típicos casos que conducen a la contaminación del ambiente (Almeyda, 2010). La gestión ambiental se encuentra dividida en diversas áreas legales que resultan ser esenciales a la hora de alcanzar un sistema de gestión ambiental satisfactorio y exitoso, como lo son los aspectos ambientales mencionados en la sección 1.2.1. Más allá de todas las cuestiones teóricas y técnicas expuestas, es importante mencionar que en la actualidad la contaminación ambiental es un gravísimo problema que todas las naciones del mundo enfrentan sin excepciones y por caso es necesaria la existencia de políticas concretas y contundentes que tiendan a paliarlas o a disminuirlas. También, en este sentido, para sumar a la concientización y para reducir el impacto de la contaminación en las grandes ciudades resulta importante construir y preservar aquellos ambientes naturales en ellas (Almeyda, 2010).

1.2.4. INGENIERÍA AMBIENTAL La ingeniería ambiental se define como la rama de la ingeniería que se encarga del diseño de tecnologías encaminadas a evitar y controlar la contaminación del medio ambiente provocada por las actividades del hombre, así como a revertir sus efectos. En la ingeniería ambiental se abarcan de manera integral los aspectos

relacionados con la prevención y control de la contaminación en el aire, suelo o agua. También contempla la restauración y limpieza de los ecosistemas que han sido afectados de manera importante por uno o varios contaminantes y el desarrollo de tecnología menos contaminante, tanto de procesos industriales como de fuentes alternas de energía más limpias y seguras (Arellano, 2002). En la ingeniería ambiental se adaptan los principios de los mecanismos naturales a los sistemas de ingeniería para el control de la contaminación cuando se construyen grandes chimeneas para dispersar y diluir los contaminantes del aire, cuando se diseñan instalaciones de tratamiento biológico para remover compuestos orgánicos de las aguas residuales o al utilizar diferentes compuestos químicos para oxidar y precipitar metales en instalaciones de suministro de agua. En suma, en esta disciplina se usan todas las herramientas tecnológicas disponibles para diseñar dispositivos de tratamiento y control de la contaminación (Arellano, 2002).

Referencias y bibliografía Almeyda S., 2010. BQF-1016, Ingeniería y Gestión Ambiental. Recuperado el 23 de septiembre del 2020 de: https://www.itescam.edu.mx/portal/asignatura.php? clave_asig=BQF-1016&carrera=IBQA-2010-207&id_d=137

Arellano D., 2002. Introducción a la ingeniería ambiental. 1a ed. Alfaomega grupo editor, S.A. de C.V., México, D.F.

Envira Corporate, 2020. ¿Qué es la norma ISO 14001 y para qué sirve? Recuperado el 22 de septiembre del 2020 de: https://envira.es/es/la-norma-iso14001-sirve/

Leon E.; Tang Y., 2015. La diversidad biológica. Recuperado el 22 de septiembre del

2020

de:

https://www.monografias.com/trabajos-pdf5/diversidad-

biologica/diversidad-biologica.shtml

Sanchez A., 2011. Conceptos básicos de gestión ambiental y desarrollo sustentable. 1a ed. S y G editores. México, D.F.

Silva G., 2012. La gestión ambiental como herramienta gerencial. Recuperado el 23 de septiembre del 2020 de: https://es.slideshare.net/rubiadesilva/foro-gestinambiental-como-herramienta-gerencial#:~:text=Gesti%C3%B3n %20Ambiental.,mejora%20del%20medio%20ambiente%2CLic.