Introduccion a La Ing. Fenomenometrica - 30.01

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA FENOMENOMÉTRICA Ing. César Arguedas Madrid [email protected] INTRODUCCIÓN A LA INGEN

Views 51 Downloads 0 File size 811KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA FENOMENOMÉTRICA

Ing. César Arguedas Madrid [email protected]

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERIA FENOMENOMETRICA

(AUTOR: INGENIERO CESAR ARGUEDAS MADRID) Contenido:

I.

Introducción

II.

Marcos Conceptuales

III. Sección Experimental

IV. Resultados y Discusión

V.

Conclusiones

VI. Referencias

INGENIERO CESAR ARGUEDAS MADRID

1

I.

INTRODUCCIÓN

Todo reconocimiento o caracterización de la identidad de un ser u objeto en general, sea ideal, real, mental o axiológico y más aun tratándose de los fenómenos que son seres conceptuales compuestos y especiales, hará indispensable observaciones y evaluaciones reflexivas profundas y multicomposicionales así como cuantificaciones rigurosas, en ambos casos de numerosos elementos o parámetros que permitan establecer solventemente y con la mayor precisión posible su naturaleza, estructura y principios fundamentales, sin perjuicio de investirse al mismo tiempo con condiciones de máxima inespurialidad, universalidad y radicalidad a fin de que cada particularidad caracterizante pueda finalmente asegurar viabilidad de reconocimiento y revertimiento de efectos no deseados o nocivos. Estos planteamientos iniciales para el fin perseguido van perfilando los requerimientos de una metrología de especiales características que permitan evaluar fenómenos y fenomenologías que irán configurando la fenomenometria en general, la misma que para ser materializada y posteriormente aplicada con eficiencia y eficacia, necesariamente deberá apelar a los contextos de la ingeniería, que para el presente caso se denominara Ingeniería Fenomenometrica.

II.

MARCOS CONCEPTUALES

2.1. Definiciones multicomposicionales de fenómenos: • POR SEMÁNTICA IDIOMATICA: Es toda variación que puede ser percibida por los sentidos o la conciencia (intelecto). Caso extraordinario o poco común en términos de una variación de un estándar. • POR DOCTRINA DE PROTECCION CIVIL: Es todo suceso o proceso que se manifiesta en un escenario, originando cambios y deformaciones en el estado natural de un ser, ente, sistema o estructura y que requiere ser revertido. • POR ETIOLOGIA LINGÜÍSTICA:

INGENIERO CESAR ARGUEDAS MADRID

2

Del griego PHEINOMEN lo que aparece o parece no comúnmente, denotando variación de estándares que puede incluir percepciones sensoriales, extrasensoriales o semi sensoriales y ultra sensoriales. • POR ABSTRACCIÓN FILOSÓFICA KANTIANA: El fenómeno considerado como noúmeno trasciende hasta la ultra sensibilidad y en todos los casos connota un concepto inmanentista ontológicamente válido sin perjuicio alguno del trascendentista que le es eminentemente inherente y que termina configurando la conocida hibridicidad: Ontología- Fenomenología. • POR ABSTRACCIÓN ONTOLOGICA PURA: El fenómeno como objeto o ser puro, es cognoscible necesariamente mediante intuición supra sensorial y supra racional por presentar inextricabilidad extendible al plexo: Inmanencia-Trascendencia, pues es lo que es a pesar de que ontológicamente es válido sólo momentáneamente, sin embargo también valido a través de una sucesionalidad que define una variación perceptible final. Esta peculiaridad no solo de su naturaleza sino también de su estructura y principios fundamentales configura la conocida Hibridicidad: Fenomenología - Ontología tema filosófico complejo y controversial, aunque matemáticamente algo más sencillo al aplicarse los rigores de los principios y postulados del Análisis no Estándar del Cálculo Infinitesimal. 2. 2 DEFINICIÓN MULTICOMPOSICIONAL DE FENOMENOLOGÍA • POR CORRELACION CON LA INGENIERIA DE RIESGOS: Estudio complejo de los fenómenos a fin de repararlos y controlarlos mediante la Ingeniería de Protección compatiblemente con una sostenibilidad positiva. La fenomenología Husserliana, involucra la aprehensión sabidurial de la apariencia de los hechos considerados como fenómenos tradicionales, así como la aplicación del método fenomenológico para optimizar su objetividad durante su consumación propiamente dicha y su relacionamiento consecuente con los seres materiales y mentales. El método fenomenológico comprende la descripción y reducción fenomenológicas. En términos generales, la

INGENIERO CESAR ARGUEDAS MADRID

3

fenomenología estudia la estructura de la experiencia considerando la percepción, pensamiento, recuerdo, imaginación, deseo, etc. Como resultado, es el ámbito producto esfera de la investigación fenomenológica y su método o reducción fenomenológica Husserliana para establecer no solo nuevos conocimientos si no también el entendimiento de la naturaleza, estructura, principios fundamentales y plexologias del fenómeno y sus contextos apropiadamente armonizados e integrados, para lo cual muchas veces hay necesidad de apelar a complementaciones con otros métodos como los filosóficos, el científico, el tecnológico, etc.

2.3

NOCIONES DE FENOMENOCIDAD En términos sencillos, se podría definir como el conjunto de cualidades fenomenológicas que caracteriza la calidad de un determinado fenómeno.

2.4

NOCIONES DE FENOMENISMO Es la absolutización del rol de la fenomenología en el sistema cultural e ideológico de la actual sociedad del conocimiento, con fines de sostenibilidad integral, eficaz y eficiente.

2.5

PRINCIPIOS DE FENOMENOMETRÍA Tratado interdisciplinario de los aspectos cuantitativos de la fenomenología, utilizando preferentemente la aplicación de conceptos, principios, métodos y técnicas metrológicas para la evaluación fundamentalmente cuantitativa de la fenomenología. Así como de su aprehensión y reparación de la naturaleza, estructura y principios fundamentales de los fenómenos con la debida inespurialidad objetual, subjetual, transubjetual y transobjetual, súperobjetual y supersubjetual de sus plexos así como el planteamiento de constructos múltiples que incluyan áreas formales, físicas, sociológicas, políticas, etc. En general la fenomenometría es la metrología de la Fenomenología.

INGENIERO CESAR ARGUEDAS MADRID

4

2.6

CONSTITUCIÓN APRIORISTICA FENOMENOMETRÍCA:

DE

LA

INGENIERIA

Especialidad transcompleja de la ingeniería que viabiliza la obtención y aplicación de la fenomenometría. 2.7

PERCEPTIBILIDADES

DE

LOS

FENOMENOS:

Sensibles o sensoriales: a través de los 5 sentidos comunes (fenomenología tradicional, común, empírica, etc.)

Semisensibles o semisensoriales o extrasensoriales: a través de los 5 sentidos más el intelecto (fenomenologías mentales y aleatorias) ejemplos: presentimientos, intencionalidades, criminalidad, fobias, emociones, corrupción, accidentes, etc.

Ultrasensibles o ultra sensoriales: a través sólo del intelecto (fenomenología trascendental o fenomenología Kantiana) ejemplos: fenomenología del conocimiento, del espíritu, de la imaginación, de la mente, etc.

2.8

CONCEPTOS

CENTRALES

DE

LA

FENOMENOLOGÍA:

Los conceptos centrales son los elementos apodícticos y trascendentales que permiten perfilar asertoricamente la naturaleza, estructura y principios fundamentales de la fenomenología para sus propios fines y que por lo tanto tienen que estar preferentemente investidos de máxima inespurialidad, universalidad y radicalidad. Los 3 conceptos centrales principales son: la intencionalidad, la conciencia y la qualia. Intencionalidad: (Hyle, sensación noética permanente) Conciencia: (Disposición interior aséptica, integralidad de diversos tipos de conciencia e inespurialidad) Qualia: (Subjetividad de la experiencia discernida y extricabilidad del plexo: sujeto-objeto)

INGENIERO CESAR ARGUEDAS MADRID

5

2.9

HIBRIDICIDAD: FENOMENOLOGÍA – ONTOLOGÍA: Considerando que la fenomenología en su esencia, estudia complejamente la naturaleza, estructura y principios fundamentales de una consumación mutante o cambiante , tomada como una experiencia ligada necesariamente a una sumatoria de ontologías infinitesimalmente inmanentes (insumación ontológica pura) , pero que se manifiesta o concreta en una secuencialidad o una sucesionalidad de múltiples estadios ontológicamente unitarios (consumación fenomenológica pura). Esta circunstancia finalmente genera un ámbito difuso de naturalidades tanto fenomenológicas como ontológicas aparentemente contradictorio debido a las vinculaciones con la correlación biunívoca: trascendencia- inmanencia con connotaciones de impatencia-patencia de gran hibridicidad que no es sencillo discriminar debido a la existencia de fronteras extremadamente difusas. Grandes esfuerzos han sido desplegados por Stein E., Millan Puelles A., Hartmann N., Heidegger M., Villagrasa J., entre otros. En el contexto de la Ing. de Riesgos y bajo consideraciones exclusivamente matemáticas es posible utilizar las naturalidades del cálculo infinitesimal en sus formas diferencial e integral complementadas por principios y constructos tensoriales, fractales, hipergeométricos , etc.

2.10 VIAS BÁSICAS DE REPARABILIDAD MULTICOMPOSICIONAL: Las principales vías son la

FENOMENOLÓGICA

filosófica, científica y

tecnológica:

Filosófica: Mediante la actividad cerebral de saber obteniendo el entendimiento total de la consumación fenomenológica básicamente la ultrasensible sin embargo sin perjuicio de las sensibles y semisensibles. Científica: Mediante la actividad cerebral del conocer obtenido del descubrimiento de la entidad, especificidades, y correlacionalidades de las consumaciones fenomenológicas sensibles y semisensibles y ocasionalmente de las ultrasensibles.

INGENIERO CESAR ARGUEDAS MADRID

6

Tecnológica: Mediante la actividad cerebral del fabricar para obtener el facilitamiento de la identificación y caracterización de la consumación fenomenológica básicamente sensible y ocasionalmente la semisensible. 2.11 ASPECTOS VITALES DE LA REPARABILIDAD FENOMENOLÓGICA REFLEXIVA: Los principales aspectos vitales son: Naturaleza, estructura y principios fundamentales:

Naturaleza de la consumación fenomenológica (Mediante ontología variable o relativa, dentro de la hibridicidad Fenomenología-Ontología) Estructura de la consumación fenomenológica (Mediante estructuralismo evolutivo o no inmanentista a partir del concepto de estructura como disposición de partes vinculadas inherentes y bajo las abstracciones de: estructura-esquema, estructura-modelo, estructuraesencia y estructura-plexología) Principios Fundamentales de la consumación fenomenológica (Mediante interrelacionamientos de atributos y propiedades funcionales de internalidades y externalidades que configuren universalidades o particularidades nómicas y accidentales de causalidades y no inmanentismos, entre otros.)

2.12 TEORIAS AXIOMATICAS FENOMENOLÓGICA:

PRO

REPARABILIDAD

Son teorías y metateorías de razonamiento silogístico complementado o simplemente silogística fenomenológica, que deben necesariamente garantizar las definiciones de la razón a través de no sólo los sistemas lógicos iniciales de origen apodíctico , asertórico, etc. si no también de los sistemas lógicos modales de origen necesario, real, etiológico, posibilístico, etc. para la correspondiente formalización relacional respectiva. La debida complementación tomará también en cuenta, las fuerzas de aseveración propias de la Metalógica con la finalidad de conformar INGENIERO CESAR ARGUEDAS MADRID

7

condiciones sinequanón de no contradictibilidad, completitud, decidibilidad, inferibilidad, irrefutabilidad, independencialidad, demostrabilidad, interpretabilidad, significación, designabilidad, entre otras, tanto de origen sintáctico como semántico lógicos respectivamente en las formulaciones de los juicios fenomenológicos. Finalmente, también se tomará en cuenta las ventajas de los principios sistémicos en general afín de asegurar máximas condiciones de eficiencia, eficacia y optimización (fines ingenieriles) o inespurialiad, universalidad y radicalidad (fines filosóficos) de la judicación racional fenomenológica. 2.13 REQUERIMIENTOS INDISPENSABLES DE MULTICOMPOSICIONALIDAD Y COMPLEMENTARIEDAD EXHAUSTIVAS O EXTENSIVAS E INTENSIVAS EN LA REPARABILIDAD FENOMENOLÓGICA:

En la necesidad de reparar integralmente al fenómeno, no solamente se deben utilizar las 3 vías básicas ya planteadas, si no también otras de conveniente ampliación extensiva o exhaustiva e intensiva, mejorando coberturas totales y decalajes ulteriores de orden superior de los previamente utilizados. 2.14 ASPECTOS VITALES DE MULTICOMPOSICIONALIDAD Y COMPLEMENTARIEDAD EN LA REPARACIÓN Y APREHENSIÓN FENOMENOLOGICAS: (Caracteres de extensividad o exhaustividad) •

Entendimiento (mediante el saber cómo saber) • Conocimiento (mediante el conocer) • Análisis (mediante el pensar) • Valoración (mediante el calificar) • Facilitamiento (mediante el inventar) • Discernimiento (mediante el seleccionar) • Otros (mediante el adoptar)

INGENIERO CESAR ARGUEDAS MADRID

Contexto filosófico Contexto científico. Contexto fenomenológico. Contexto axiológico. Contexto tecnológico. Contexto noetico. Contexto misceláneo.

8

2.15 CARACTERES DE INTENSIVIDAD ASCENDRADA EN REPARACIONES Y APRHENSIONES FENOMENOLÓGICAS: • • • • • •

LAS

Aspectos vitales de reparabilidad reflexiva fundamental (FF1) Aspectos vitales de reparabilidad reflexiva compuesta (FF2) Aspectos vitales de aprehensibilidad cognoscitiva básica (FC1) Aspectos vitales de aprehensibilidad cognoscitiva definitiva (FC2) Aspectos generales de observacionalidad praxiológica (FT1) Aspectos específicos de observacionalidad praxiológica (FT2)

FF1 y FF2 = Funcionamientos filosóficos fundamental y compuesto FC1y FC2 = Funcionamientos cienciológicos básico y definitivo FT1 y FT2 = Funcionamientos tecnológicos general y específico

2.16 CLASIFICACION DE LAS FF. DD. SEGÚN CRITERIOS DOCTRINARIOS DE LA PROTECCIÓN CIVIL Y SU RELACIÓN CON OTRAS DENOMINACIONES: • NATURALES Leyes y procesos inmutables de la naturaleza sin interacción humana. (Fenomenologías reales o concretas) • INDUCIDAS Leyes y procesos asociados a la actividad humana voluntaria, involuntaria, imperfecta, etc. (Fenomenologías mentales ó accidentales) • MIXTAS Leyes y procesos combinados de la naturaleza y de actividad humana (fenomenologías reales + mentales, fácticas + metafísicas) 2.17 RASGOS PROPEDEUTICOS DE LA INGENIERIA DE RIESGOS Y PROTECCION Concomitividades Etiológicas del riesgo: Según Gilbert White: R =P+V ó R =P x V

INGENIERO CESAR ARGUEDAS MADRID

9

Según C. Arguedas: R = f( FFAA, FFPP ) o R =f(P * V) El riesgo configura funciones implícitas en R3, I3 o C3 según la naturalidad de los componentes inherentes e interrelación universalista de los mismos. Según Mitchell J. : P = riesgos x exposición x vulnerabilidad x respuesta Según los SIG: R = P s V

Ontologías del Riesgo y la Protección desde el punto de vista doctrinario: ▪ Riesgo Posibilidad del daño ▪ Riesgo Daño (consubstancialidad conceptual) ▪ Protección Reducción y control del riesgo mediante medidas estructurales y no estructurales. (Reducción total = Prevención) (Reducción parcial = Mitigación) Definición del daño: ▪ Por semántica idiomática.- Sinónimo de afectación perjuicio, deterioro, pérdida y lastimación. ▪ Por doctrina de protección civil.- Resultado o efecto de una fenomenología nociva natural, inducida o mixta que afecta, la vida, salud, economía y/o ecología de la población. Etiología del daño: Concomitancia de factores activos FF AA causantes directos del daño y factores pasivos FF PP, causantes indirectos del daño. Daño = f (FFAA, FFPP). Consubstancialidad biunívoca Daño – RIESGO O ANTIRIESGO – SOSTENIBILIDAD: DAÑO RIESGO ANTIRIESGO SOSTENIBILIDAD

INGENIERO CESAR ARGUEDAS MADRID

10

Definición del riesgo: El riesgo es la posibilidad de ocurrencia de un daño por la concomitancia de FFAA y FFPP. Donde igualando a 0: f(P, V, R) = 0 . Entonces, el riesgo implícitamente configura funciones de relación ternaria en R3, I3 o C3 según naturalidad fenomenológica y estructuralismo intrínseco y extrínseco de sus componentes resultantes inherentes e interdependencias universalistas entre ellos. Desde que: f(P, V, R) = 0 , Las naturalidades fenomenológicas y estructuralismos pueden ser modelados o caracterizados con cantidades o sistemas reales (R), Imaginarios (I) o complejos (C) que satisfagan consumaciones fenomenológicas y estructuralismos exclusivos y específicos.

2.18 Naturalidad Matemática del Riesgo y sus componentes P y V: R = f(P, V), produce funciones implícitas en R3, I3 o C3 , conformando relaciones ternarias o en términos más generales relaciones ternionas o ternias y que en casos complejos o hipercomplejos devendrían en relaciones ternionicas, según naturalidad fenomenológica o estructuralismos de sus componentes resultantes inherentes así como interdependencias universalistas, entre otras, etc. La evaluación del riesgo, puede derivar en operaciones de convolución: (Composición matemática funcional). R=P∗V En el caso de los sistemas “R”, las conexiones más utilizadas son las relaciones de las funciones hiperbólicas con la exponencial e ex = cosh x + senh x e-x = cosh x – senh x En estos sistemas, también pueden ser utilizables las funciones cónicas elípticas tanto en su cconceptualidad como en su naturalidad matemática así como las funciones compuestas asociadas tipo Gamma

INGENIERO CESAR ARGUEDAS MADRID

11

ó no tipo Beta a la exponencial e y las aún no exploradas funciones cónicas parabólicas. En el caso de los sistemas “i”, las conexiones más utilizadas son las fórmulas de Euler. eix = isen x + cos x e-ix = cos x – isen x No existen incursiones imaginarias formales con funciones cónicas elípticas ni de las demás mencionadas para los sistemas “R”. En el caso de los sistemas “C”, las conexiones más utilizadas son las que se relacionan con las propiedades de las exponenciales, funciones trigonométricas ordinarias de arcos suma y los casos precedentes: e(a+bi) = ea.ebi

=

ea ( cos b + isen b)

e-(a+bi) = e-a.e-bi = e-a ( cos b – isen b) También es posible utilizar las siguientes expresiones que definen los senos y cosenos naturalmente complejos de la forma a + bi = cn sen cn = sen a cosh b + icos a senh b cos cn = cos a cosh b – isen a senh b No existen incursiones complejas formales con otras funciones cónicas ni asociadas ó no a la exponencial e. Ventajas de la reparación fenomenológica y estructuralismos en la ingeniería de riesgos mediante sistemas imaginarios ¨I¨ y complejos ¨C¨: • . Logaritmización de cantidades negativas de la ecuación de Euler: eix

= isen x + cos x

Haciendo x = π eiπ = isenπ + cosπ eiπ = 0 − 1 De donde se colige: ln(−1) = iπ

(Generalizable a toda cantidad negativa)

INGENIERO CESAR ARGUEDAS MADRID

12

• . Desacotamiento de funciones cónicas circulares Por definición de seno y coseno circulares conceptualmente complejos en planos complejos: ▪ senx = ▪ cosx =

iy r x r

, donde senx deriva en senc = , donde cosx deriva en cosc =

eic −e−ic 2i eic +e−ic 2

, por Euler

, por Euler

Los valores que resultan por estas definiciones conceptuales de sen c y cos c están fuera de los límites confinados de -1 y +1 desacotando dichas funciones a todas las cantidades posibles que se puedan obtener en reparabilidades fenomenológicas y análisis estructuralistas por más complejos que se presenten. Si los valores reales de las funciones hiperbólicas senh x y cosh x devienen en entidades complejas, se configuran senos y cosenos circulares conceptualmente complejos en función de términos hiperbólicos con las características similares ya descritas y siguientes naturalidades: sen c = −isenh(ic) y cos

c = cosh(ic).

• . Simplificación de integrabilidades y diferenciabilidades: Debido a la forma exponencial de la ecuación de Euler que permanece invariable en las operaciones de derivación e integración salvo la unidad imaginaria (¨i¨) facilita planteamientos y conversiones de ecuaciones diferenciales en algebraicas, simplificando soluciones de ingeniería. • . Viabilización del análisis de Fourier en performances: De alguna periodicidad expresable en funciones de senos y cosenos facilitando con ello la utilización de la parte real, no obstante incluirse exponentes imaginarios que no enervan la parte real.

INGENIERO CESAR ARGUEDAS MADRID

13

• . Potenciación y radicabilidad de números complejos, aplicando o involucrando el exponente n ó 1/n directamente en el Teorema de Moivre: Potenciación: C n = cosnϕ + isennϕ Donde: ϕ= amplitud del ángulo formador de la complejidad 1 n

1

(argumento)

1

Radicación C = cos ( ) ϕ + isen ( ) ϕ n n Ecuación de insumos del peligro: P = f (P1, P2,……Pn) El peligro configura funciones de relaciones enarias Rn , I n óC n según naturalidad de fenomenologías exclusivas específicas .conformando relaciones en términos mas generales eneonas ó enenias y que en casos complejos ó hipercomplejos conformarían relaciones eneonicas y sólo como múltiplos del algebra cerrada propia de las cantidades imaginarias (Composición para fenomenológica por modelamiento o simulación físico matemática, racionalidad compleja, transdisciplinariedad, metacognosis, etc.)

Ecuación de insumos de la vulnerabilidad: V= f(V1 , V2 , V3… Vn ) La vulnerabilidad configura también funciones de relaciones enarias Rn , I n óC n según básicamente estructuralidad de seres u objetos afectables por el embate fenomenológico diverso, conformando por lo general relaciones eneonas ó enenias y quizá muy ocasionalmente relaciones eneonicas correspondiente a cantidades complejas o hipercomplejas que obviamente se deberán sujetar a contenidos múltiplos cerrados del algebra de cantidades imaginarias siempre y cuando ese supuesto pudiera ser requerido para una especial estrategia de investigación fenomenológica (Composición estructuralista por diagnostico analítico ordinario o meta analítico o plexológico entre otros). INGENIERO CESAR ARGUEDAS MADRID

14

2.19.

PRINCIPIOS DE METRICIDAD AMBITAL Conforme a los fines de la ciencia metrológica, se deberá explorar aspectos de cuantificación no sólo objetuales sino también superobjetuales (inobjetualidad y ambitualidad) y transobjetuales (formaliteridad y fundamentaliteridad), convenientes y compatibles con cada naturaleza fenomenológica, para lo cual la determinación de los fundamentos constitutivos específicos, es esencialmente gravitante. Tomando como ejemplo el fenómeno sísmico y en relación al proceso de deformación y cesión petrológica, se podrán incluir desde conceptos euclidianos como el momento sísmico escalar y aún los principios de magnitud e intensidad sísmica, hasta metricidades complicadas propias e inherentes al momento sísmico tensorial, areal o volumétrico( Análisis matemático estándar y no estándar de tensores), función de Green (Teorema de las Representaciones), Dislocación sísmica ( Densidad sísmica), entre otras

2.20

NOCIONES MISCELANEAS: • NOCIONES DE INGENIERIA DE RIESGOS: Aplicación de los principios de la ingeniería para conocer y evaluar racional y cuantitativamente el riesgo en función de sus componentes etiológicos inherentes. El riego debe ser evaluado mediante sus componentes activos y pasivos.

• NOCIONES DE PROTECCIÓN: o Por semántica idiomática: sinónimo de defensa, resguardo, precaución, amparo, preservación y salvaguarda. o Por doctrina de protección civil: disminución parcial o total del riesgo mediante medidas estructurales y no estructurales, logrando la mitigación o prevención respectivamente.

INGENIERO CESAR ARGUEDAS MADRID

15

• NOCIONES DE INGENIERIA DE PROTECCION: Aplicación de los principios de la ingeniería para reducir o controlar el riesgo mediante medidas estructurales y medidas integradas y potenciadas, asegurando condicionando de sostenibilidad integral. • NOCIONES DE INGENIERIA SISMOLOGICA: Ingeniería de las ciencias sismológicas con fines básicamente cienciológicos. • NOCIONES DE INGENIERIA SISMICA: Extensión conceptual de la Ingeniería sismológica que como especialidad de ingeniera trata de las aplicaciones reflexivas, cienciologicas y tecnológicas de la sismología con fines de una apropiada reparabilidad fenomenológica total de los sismos a fin de obtener una eficaz y eficiente revertibilidad de sus efectos negativos no solo a través de la sismoresistencias cimiéntales y estructurales de edificaciones y obras civiles en general, sino también a través de otras medidas estructurales y noestructurales de prevención y mitigación de las consecuencias negativas que incluyen predicciones, isolamientos, atenuaciones, normativas de resguardo, contingencias alternas, etc. • NOCIONES DE INGENIERIA SISMOMETRICA: Especialidad de ingeniería que viabiliza la obtención y aplicación de la sismometria fundamentalmente a base de métricas muy precisas a partir del proceso de deformación, cesión y fractura multicomposicional de la materia petrológica que sin embargo deben de incluir contextos de momento sísmico tensorial, función de Green, Dislocación sísmica, Momento sísmico lineal y a un principio de Magnitud e Intensidad para fines complementacionales. Observar siguiente cuadro que presenta rasgos constitutivos de la Ingeniería Sismométrica en Lenguaje Circular.

INGENIERO CESAR ARGUEDAS MADRID

16

INTE LECCIONES CIRCULARES EN METROLOGÍA SÍSMICA ASPECTOS MEDIBLES

CARACTE RISTICAS DE LA MEDICIÓN

ESCALAS

PARÁMETROS

ECUACIONES DE OPERCIONALI ZACIÓN

Intensidad

Cualitativa

Convencion ales y cerradas: MM, MSK, RF y JMA

Percepción Sacudimiento y Destrucción

Sin ecuaciones, solo límites convencionales de I a N

Magnitud Ms y mb

Cuantitativa de precisión mínima

Determinati va de Richter, abierta

Cantidad de energía liberada en el foco

Cuantitativa de mayor precisión.

Determinati va de Kanamori, abierta

Cantidad de momento físico de uno de los pares de fuerza x distancia equivalente.

Determinati va con el 𝑀𝑖𝑗 o MST , abierta.

Cantidad de momento físico área en la superficie de falla, extensible a superficie curvada.

Determinati va con el 𝑀𝑖𝑗 y la función de Green FG, abierta.

Momento físico areal o volumétrico y desplazamiento s en el espacio y tiempo y su convolución para evaluación en el campo resultante.

TEORIAS ASOCIADAS

Destructividad

Energía liberada

Momento sísmico lineal

Magnitud momento Mw.

Momento sísmico areal, extensible avolumétrico

Dislocación sísmica en superficie plana, extensible a superficie curvada.

Secuencionamie nto causal del sistema: Esfuerzo Deformación

Seguimiento causal esfuerzo deformación convolucionan do momento sísmico Tensorial y Función de Green.

Cuantitativa de mejor precisión.

Cuantitativa de gran precisión.

logE=11.3+1.8 Ms. M=loga+1.656 log Δ+ 1.818 mb=0.63Ms + 2.5 Mo=µAs Mw=2⁄3Log Mo10.7 (CGS) Mw=2⁄3log Mo6.033 (MKS) 𝑀𝑖𝑗 = Mo(𝑙𝑖 𝑛𝑗 +𝑙 jni) 𝑠 𝑀𝑖𝑗 =∫𝑠 𝑚ijds 0

𝑣

𝑀𝑖𝑗 = ∫𝑣 − 𝑚𝑖𝑗 dv 0

FG = 𝑢𝑖𝑗 = 𝑔𝑖𝑗 (X,Y,Z, t/ 𝑋𝑜 , Yo,Zo,To) µK = - Mij*FG

UNIDADES DE MEDIDA

Niveles o rangos discretos

Ergios

Dinas – cm Newton – m

Dinas – cm2 Newton – m2 Dinas – cm3 Newtons – m3. Sistemas dinámicos tensoriales distribuidos tetradimensionalme nte (cm, cm, cm, seg) o (m, m, m, seg) secuencialmente evaluables.

• NOCIONES DE INGENIERIA DE LAS GEOCIENCIAS: El presente artículo constituye una primera aproximación orientada a la determinación apriorística, sin embargo también a un conveniente análisis cognitivo y meta cognitivo no sólo conteniendo en ambos casos, teorías axiomáticas principalmente de naturalezas asertorias y apodícticas, sino también de los sistemas modales, eidéticos y posteriormente otros determinantes de rasgos constitutivos directos y derivados; de una Ingeniería de las Geociencias, considerando a estas últimas como un conjunto multicomposicional y de complementariedad de Ciencias Formales y básicamente Fácticas asociadas necesariamente al conocimiento integral del hábitat del ser humano a INGENIERO CESAR ARGUEDAS MADRID

17

fin de procurar la sostenibilidad de la vida en escenarios necesariamente cambiantes en forma permanente e indefinida al igual que su entorno inmediato y mediato como es el cosmos. Los constructos resultantes obtenidos inicialmente son descritos en las conclusiones y servirán de base prospectiva para la optimización y reorientación de la especialidad en las instituciones relacionadas con la creación, formación, desarrollo y aplicaciones de las Geociencias en términos preferentes de Ingeniería. III. 3.1

SECCION EXPERIMENTAL

GENERALIDADES:

Conociendo la naturaleza de la Ingeniería, ésta puede originarse a partir de aplicaciones de varias clases y niveles de Ciencias así como también de Tecnologías y últimamente también incluyendo Ciencias no necesariamente Fácticas además de teoretizaciones filosóficas y fenomenológicas, a fin de cumplir con sus objetivos inherentes como actividad profesional. En esa forma es que se conformaron las ingenierías tradicionales sin embargo en la necesidad de superar obstáculos en la modernidad, se vienen utilizando Ciencias muy recientes que también generan un campo ingenieril dando origen a especialidades como la Ingeniería Geológica a partir de la Ciencia Geológica, Ingeniería Sismológica a partir de la Ciencia Sismológica, Ingeniería de Software a raíz de la Ciencia Informática, Ingeniería del Conocimiento a raíz de la Ciencia Gnoseológica, Ingeniería Genética a partir de la Ciencia Citológica etc. Extendiendo este funcionamiento seguirán apareciendo nuevas áreas o especialidades y que en el presente caso debe producir una Ingeniería de fenomenometría, toda vez que el conocimiento pleno del fenómeno es vital y trascendente para toda su sostenibilidad. El primer ensayo que se practica en este sentido es establecer las características de una Ingeniería que permitan viabilizar dicha sostenibilidad a partir de aplicaciones de las reflexiones y cognoticividades multiples y concomitantemente bajo los principios nuevos de multidisciplinariedad, multicomposicionalidad, transcomplejidad exclusivamente abocadas a conseguir la sostenibilidad del planeta en un escenario esencialmente fenomenológico como es la tierra y su entorno cósmico en general. Está aparentemente demás mencionar la necesidad de aplicar también INGENIERO CESAR ARGUEDAS MADRID

18

las Ciencias Formales como las Matemáticas más avanzadas las lógicas más especializadas como la modal y otras. El procedimiento a seguir en el ensayo experimental es aplicar analogías de éxito como ocurrió con la Ingeniería Geológica principalmente en la UNI, Ing. Sismológica en el IISEE de Tokio – Japón y la Ingeniería de Riesgos Sísmicos en el MIT de Massachusetts- USA. 3.2

ACEPCIONES SEMANTICAS PERTINENTES:

• . Reparabilidad Reconocimiento por observación muy atenta y minuciosa a fin de lograr hasta el entendimiento del fenómeno, en este caso. • . Reflexión Fuente de saber después de la investigación propia y la del acto cognoscitivo. • . Aprehensión Cogimiento y asimiento mediante el acopio de información, para obtener entendimiento y conocimiento nuevo. • . Aprensión Asimilación de conocimientos ya existentes. • . Fenomenología Estudio del fenómeno hasta conocer y entender su verdadera esencia, utilizando preferentemente su propio método, sin embargo también incluyendo todos los demás que sean convenientes. • . Reflexibilidad Actividad básicamente a la filosofía.

de

repaso

que

caracteriza

• . Conjuncionalidad Integración y complementación biunívocas, ejemplos. sujeto – objeto; análisis-síntesis, inmanenciatrascendencia, causa-efecto, materia-energía. • . Plexo

Fibracionalidad organicidad y funcionalidad. • . Plexocidad



Ramificación compleja de

Tejido.

• . Hibridicidad

Conjuncionalidad ecléctica específica.

• . Antilogismo categóricos.

Incompatibilidad de premisas en silogismos

• . Falacias

Engaños.

INGENIERO CESAR ARGUEDAS MADRID

19

• . Hipóstasis

Generalizaciones forzadas.

• . Fanias Auto presencia o contrario en la inseparabilidad del plexo: sujeto – objeto, cuando se conoce gnoseológicamente un objeto y su modo subjetivo de conocerlo. • . Aporia

Igualdad de conclusiones contrarias.

• . Sofismas

Falsos razonamientos.

• . Antinomias

Contradicciones nómicas.

• . EstigmatizacionesCondenacionesinfamacionescensuramiento. • . Enervaciones

Debilitamientos.

• . Soslayamientos

Paso por alto de dificultades.

• . Doxa

Opinión de sentido común.

• . Eclecticidad Mezcla de extrema complejidad e impredictibilidad. • . Inextricabilidad

Indesenrredabilidad.

• . Teoretización

Proceso de análisis, meta análisis y constitución de resultados esfera exclusivo para la construcción del saber cómo saber y cuyo producto final es una forma de entendimiento reflexivo total denominable conocimiento teorético o teoreria logrado por asociaciones sinérgicas y compatibles a un tema específico pudiendo constituir sistemas de saber investidos de máxima inespurialidad, universalidad y radicalidad. • . Funciones Trigonometriformes Homomorfismos de las relaciones del triángulo con las cónicas genéricas, ejs: circulares o comunes, hiperbólicas, elípticas, parabólicas. • . Sismometria Metrología sísmica. • . Cienciometria Metrología de la Ciencia. • . Fenomenometria Metrología de la Fenomenología. • . Desinencial Terminal.

INGENIERO CESAR ARGUEDAS MADRID

20

• . Cienciología Tratado científico de la ciencia Estudio complejo del funcionamiento y desarrollo de la ciencia, incluyendo aspectos de la producción de conocimientos formales sin comprometer aspectos gnoseológicos. • . Inmanencia – Trascendencia Permanencia en sí mismo – contraposición a lo inmanente que incluye incursiones más allá de sí mismo. • . Asertórica Afirmatorio aseveratorio aseguratorio (de lo real). • . Causalidad Categoría filosófica que connota conexión necesaria y multiformal entre causa y efecto. Causas absolutas y específicas. • . Silogistica Teoría de razonamiento silogístico. • . Axioma Proposición inicial indemostrable por su evidencia. • . Teoría axiomática Teoría de razonamiento silogístico potente en base no solo a sistemas lógicos formales conteniendo juicios asertoricos , apodícticos y metalógica sino también juicios propios de índole modal y sistémica, a fin de asegurar condiciones de no contradicción, completitud y decidibilidad en las definiciones de la razón. • Inextricabilidad plexológica

Indesenrredabilidad básicamente del plexo conceptual SujetoObjeto.

3.3

NATURALEZAS DE RECONOCIMIENTOS FENOMENOLOGICOS Reparabilidad reflexiva

Aspecto Filosófico

Aprehensibilidad cognoscitiva

Aspecto Científico

Analicidad multicomposicional y complementacional

Aspecto Fenomenológico

Metricidad de alta precisión

Aspecto Axiológico

Aplicabilidad operativa

Aspecto Tecnológico

INGENIERO CESAR ARGUEDAS MADRID

21

3.4.1 RANGOS DE INTENSIVIDAD EN LA MULTICOMPOSICIONALIDAD Y COMPLEMENTARIEDAD DEL RECONOCIMIENTO FENOMENOLOGICO • Reparabilidad reflexiva fundamental  Fundamentación filosófica rango I. • Reparabilidad metarreflexiva múltiple o compuesta  Fundamentación filosófica rango II. • Aprehensibilidad cognoscitiva básica Fundamentación cienciológíca rango I. • Aprehensibilidad metacognoscitiva definitiva  Fundamentación cienciológica rango II. • Observabilidad y aplicabilidad praxeológica y/o pragmática general  Fundamentación tecnológica rango I. • Observabilidad y aplicabilidad praxeoógica y/o pragmática específica  Fundamentación tecnológica rango II.

INGENIERO CESAR ARGUEDAS MADRID

22

3.5 ASPECTOS VITALES DE REPARABILIDAD REFLEXIVA FUNDAMENTAL PRO RASGOS CONSTITUTIVOS DE ENTENDIMIENTO FILOSOFICO: RANGO I Factores de Primer Orden Conteniendo principios de esencialidad, simplicidad, tradicionalidad, etc. 3.6

1. “Qué es” lo reparado 2. “Cómo es” lo reparado 3. “Cuáles son las interrelaciones” Intrínsecas y extrínsecas” que posee lo reparado.

Determinando su naturaleza. Determinando su estructura. Determinando sus principio

ASPECTOS VITALES DE REPARABILIDAD METARREFLEXIVA COMPUESTA O MÚLTIPLE PRO RASGOS CONSTITUTIVOS DE ENTENDIMIENTO FILOSOFICO: RANGO II 1. “Qué se repara del que es, del

Factores de Segundo Orden conteniendo principios de complejidad, complementaried ad, no tradicionalidad, etc. INGENIERO CESAR ARGUEDAS MADRID

como es y de los interrelacionamientos bajo condiciones de autenticidad, naturalidad, legitimidad, etc.

Determinando fundamentalmente la realidad inalterada de la naturalidad, sin embargo incluyendo nociones de estructuralidad y plexologias conceptuales o genéricas bajo condiciones de absoluta asepsia que excluya vicios o defectos constitutivos y desinenciales como sofismas, antilogías, hipostasis, aporías, fanias, antinomias, falacias, estigmaciones, enervaciones, soslayamientos, entre otros. Utilizando en todos los casos los medios y recursos

23

poentes desde inferencias categóricas, sistemas, silogísticos hasta ultimidades diversas.

3.7

2. “Cómo se repara el que es, el como es y los Interrelacionamientos Intrínsecos y extrínsecos” bajo condiciones de modo y modalidad estructuralistas.

Determinando el modo o forma de ser a través de estructuralidades específicas como: esquemas, modelos, esencias y plexologías orgánicas. Así mismo también determinando modalidades o condiciones de ejecutabilidad solvente que estén investidas con rigores de inespurialidad (autencidad), universalidad (inexclusividad o inclusividad), radicalidad (explicatividad total).

3. “Cuáles son las normativas que rigen el que es, como es y los interrelacionamientos Intrínsecos y extrínsecos o PPFF” bajo condiciones nómicas categóricas.

Determinando nomicidades universales, accidentales y particulares así como también plexologías funcionales, etc.

ASPECTOS VITALES DE APREHENSION COGNOSCITIVA BASICA PRO RASGOS CONSTITUTIVOS DE CONOCIMIENTO CIENTIFICO: RANGO I

Factores de Primer Orden conteniendo nociones epistémicas. INGENIERO CESAR ARGUEDAS MADRID

1. “Percepción” de lo aprehendido 2. “Opinión” de lo aprehendido 3. “Explicación “de lo aprehendido

Precisando sensaciones (AISHTESIS). Determinando juicios (DOXAS). Estableciendo razones (LOGOS). 24

3.8

ASPECTOS VITALES DE APREHENSION METACOGNOSCITIVA DEFINITIVA PRO RASGOS CONSTITUTIVOS DE CONOCIMIENTO CIENTIFÍCO: RANGO II

Factores de Segundo Orden conteniendo nociones post y meta epistémicas

3.9

1. “Percepción Total” de los

Incluyendo medios sensoriales, extrasensoriales y ultra sensoriales a fin de configurar un resultado completo no solo del precepto sino también de su proceso perceptivo.

2. “Consumación juditativa” de los tres componentes.

Estableciendo explicaciones, juicios o veredictos no solo del perceptor sino también de la percepción total.

3. “Discurso explicativo” del percepto y su proceso perceptivo.

Formulando un tratado o constructo fundamentado y demostrable por la razón.

ASPECTOS GENERALES DE OBSERVABILIDAD Y APLICABILIDAD PRAXEOLÓGICA Y/O PRAGMÁTICA PRO RASGOS CONSTITUTIVOS DE FACILITAMIENTÓ TECNOLÓGICO: RANGOS I y II Factores Técnicos

INGENIERO CESAR ARGUEDAS MADRID

1. “Disernimiento del Problema praxeológico o pragmático”.

Utilizando conocimientos y dispositivos disponibles o Inventándolos.

2. “Análisis pro praxeológico o pro pragmático”.

Aplicando instrumental conceptual o material.

3. “Validación o enmienda de aplicatividades o soluciones”

Mediante ensayos de laboratorio y campo.

25

3.10 RASGOS CONSTITUTIVOS DEL AREA DE ENTENDIMIENTO FILOSÓFICO: • Supresión de intereses exrateoréticos en la reflexión del saber cómo saber. • Necesidad de universalidad • Requerimiento de radicalidad 3.11 RASGOS CONSTITUTIVOS DEL AREA DE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: • Supresión de intereses extrateoricos en la percepción del conocer el perceptor y su método (AISTHESIS). • Consumación juditativa experimental o lógica integral del perceptor y su percepción (DOXAS). • Discurso explicativo racionalizado y generalizado del perceptor y su percepción (LOGOS). 3.12 RASGOS CONTITUTIVOS DE LA ANALICIDAD FENOMENOLOGICA: • Supresión de intereses extrateoréticos y extrateoricos en la Intencionalidad total. • Asepcia conciencial absoluta. • Qualia disernida extricable e ineclectica. 3.13 RASGOS CONSTITUTIVOS DEL AREA DE OBSERVABILIDAD Y APLICABILIDAD TECNOLOGICA: • Disernimiento inocuo del problema praxeológico y/o pragmático. • Analisís exhaustivos e intensivos tanto praxeológicos como pragmáticos. • Validaciones o enmiendas aplicativas con fines de eficacia y eficiencia.

INGENIERO CESAR ARGUEDAS MADRID

26

3.14 AREAS DE MAYOR EXHAUSTIVIDAD O EXTENSIVIDAD EN LA MULTICOMPOSICIONALIDAD Y COMPLEMENTARIEDAD DEL RECONOCIMIENTO FENOMENOLÓGICO:

• Sabiduría mediante el Entendimiento • Conocimiento mediante el descubrimiento • Análiticidad mediante el pensamiento • Valoración mediante la calificación • Facilitamiento mediante la invención • Disernimiento mediante el seleccionamiento • Accesorio mediante complementación y adopción

Contexto filosófico Contexto científico Contexto fenomenológico Contexto axiológico Contexto tecnológico Contexto noético Contexto misceláneo

3.15 IDEOLOGIZACION DE UNA INGENIERIA TRANSCOMPLEJA PARA EL ENTENDIMIENTO DE LA ECLECTICIDAD: FENOMENOLOGIA – ONTOLOGIA Teniendo en consideración que la fenomenología en su esencia, es un gran tema que trata del estudio profundo y sumamente complejo de la naturaleza, estructura y principios fundamentales de una consumación mutante ó cambiante tomada como una experiencia relacionada necesariamente a una sumatoria de ontologías infinitesimalmente válidas en términos inmanentes ( Insumación ontológica pura ), que sin embargo se configura como una secuencialidad ó sucecionalidad de múltiples estadios ontológicamente validos y unitarios ( Insumación fenomenológica pura ). Estas dos características eidéticas aparentemente contrapuestas y contradictorias, genera un ámbito ecléctico fundamentalmente de naturalidades debido a las vinculaciones inevitables dentro de una correlación biunívoca: Inmanencia – Trascendencia con connotaciones de gran hibridicidad en materia de patencias – impatencias que no es fácil discriminar ni delimitar a pesar de los grandes esfuerzos desplegados por eminentes pensadores como Antonio Millan Puelles INGENIERO CESAR ARGUEDAS MADRID

27

en sus obras: “Teoría de los objetos puros” y “Estructura de la subjetividad” ó de Jesús Villagrasa en su obra: “ Análisis fenomenológico – ontológico “ ó de Edith Stein en su obra: “Fenomenología Husserliana” ó de Nicolai Hartmann en su obra: “Ontología Crítica” ó de Martin Heidegger en su obra “Fenomenología Fundamental”, entre otros. En un contexto fundamentalmente de la Ingeniería y bajo consideraciones básicamente meta cognitivas insumadas con teorías recientes como el de la complejidad, transdisciplinariedad, complementariedad, matemáticas pre y post Poincarianas, es posible proyectar vías de una investigación avanzada e integrada sobre el particular y que se gesten a partir de los siguientes postulados básicos: • Aplicabilidad prevalente de la naturalidad del cálculo diferencial para la parte ontológica pura y de la naturalidad del cálculo integral para la parte fenomenológica pura, sin perjuicio de sus derivaciones post Leibnizianas en ambos casos. • Complementariedad ingeniosa de artificios matemáticos a base de principios y constructos de tensorialidad, fractalidad, geometrías especiales, etc. • Fibracionalización fenomenológica bajo fundamentos iníciales del algebra geométrica de funciones implícitas en R3, I3 ó C3, con el planteamiento inicial siguiente: ( ampliable a otras álgebras como la abstracta, multilineal o superálgebras y sus relacionamientos con otras geometrías )

Espacio geométrico no necesariamente lineal representativo de la fenomenocidad como objeto • Relativización de la ontología mutante representable inicialmente en un plano Ontología – Tiempo para obtener posteriores fibracionalizaciones del objeto “fenómeno” según el siguiente esquema de partida:

INGENIERO CESAR ARGUEDAS MADRID

28

Espacio geométrico no necesariamente lineal representativo del objeto “fenómeno”

• Aplicabilidad de ampliaciones y validaciones bajo las perspectivas de transcomplejidad, metateoretizaciones, metateorizaciones, transdisciplinariedad, principios dialógicos, complementariedad, principios de refutabilidad, principios post racionalistas, principios cienciológicos, entre otros.

IV.

RESULTADOS Y DISCUSIONES

Los primeros ensayos de aproximación inicial, permiten establecer rasgos constitutivos de naturalidad que en base fundamentalmente ontológica apriorística sin embargo, con algunas fundamentaciones axiomáticas tanto de juicios principalmente apodícticos y asertorios de la lógica tradicional, así como fuerzas de aseveración pertinentes de la lógica modal, de la meta lógica y las ventajas de los principios sistémicos, se puede establecer el constructo preliminar que además incorpora principios de no contradicción, completitud y decibilidad como el siguiente: “ actividad profesional de Ingeniería practicable a partir del conocimiento pleno e integral de fenómenos y la fenomenomelogía para hacer viable la sostenibilidad de la vida, salud economía y ecología en el habitar del ser humano que es eminentemente mutante o eidéticamente fenomenológico”.

INGENIERO CESAR ARGUEDAS MADRID

29

V.

CONCLUSIONES

De lo hasta aquí informado los siguientes pasos de mayor análisis e investigación en el presente tema deberán definir los rasgos constitutivos multicomposicionales que probablemente incorporen áreas de:

5.1

REFLEXION Y ENTENDIMIENTO: • Supresión de intereses extra teoréticos en la reflexión del saber cómo saber. • Necesidad de universalidad. • Requerimiento de radicalidad.

5.2

COGNOSIS Y CONOCIMIENTO: • Supresión de intereses extrateóricos en la percepción del conocer del percepto. (Aisthesis) • Consumación juditativa experimental o lógica integral del percepto y su percepción. (Doxa) • Discurso explicativo racionalizado y generalizado del percepto y su percepción. (Logos)

5.3

FENOMENOLOGIA Y ANALISIS FENOMENOLOGICOS:

• Supresión de intereses extrateórticos y extrateoricos en la intencionalidad total. • Asepsia conciencial absoluta. • Qualia disernida extricable e ineclectica. 5.4

TECNOLOGIAS APROPIADAS:

• Discernimiento inocuo del problema con fines praxiologicos y/o pragmaticos. • Análisis praxiologicos y/o pragmáticos. • Validaciones o enmiendas aplicativas. Finalmente a manera de epilogo, es posible preveer la generación de una multiplicidad de fenoménometrias e Ingenierías fenoménometricas específicas o regionales a producirse en función de las diversas naturalezas de fenómenos nocivos existentes y que requieren ser

INGENIERO CESAR ARGUEDAS MADRID

30

reconocidos, calificados y cuantificados profundamente, a fin de asegurar su adecuado revertimiento. VI.

6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 6.7 6.8

6.9 6.10 6.11

6.12 6.13

REFERENCIAS

Arguedas C (2017), Fundamentos cosntitutivos de la Ing. Fenomenométrica, FIGAE-UNFV Lima perú. Arguedas C (2012), Ing. de Riesgos y Protección, FIGAEUNFV Lima Perú. Arguedas C (2015), Lecturas PREMIDE, FIGAE-UNFV Lima Perú. Arguedas C (2015), Ideologización de una Ingeniería transcompleja, FIGAE-UNFV. Arguedas C (2016), Ing. de las Geociencias, FIGAE-UNFV Lima Perú. Geymonet (2002), Límites actuales de la Filosofía de la Ciencia. Gedisa, Barcelona - España. Mc Growth (1980), What Scienciametución Study. Millan Puelles A. (1947), El problema del ente ideal, un examen a través de Husserl y Hartamann, tesis doctoral. Madrid España. Millan Puelles A. (1967) Estructuras de la subjetividad, Madrid España. Spimark E. (1996), Diccionario Enciclopédico Ciencimetria, UNESCO, NY USA. Soto P et all (2006) reflexión sobre el meta sentido de la praxis científica, Universidad Complutense de Madrid, España. Villagrasa J. (1996) Análisis fenomenológico ontológico. Vol 72 N°2 (1998), Indi codores cienciametricos, Suiza : http://www.scielo.br/scielorph%?pID=5010019651968000200 006&script=sci_arttext.

LIMA, ENERO 18

INGENIERO CESAR ARGUEDAS MADRID

31