Introd Soil Taxonomy - Suelos Del Peru PDF

Universidad Nacional Agraria La Molina - 1 SISTEMAS DE CLASIFICACION DE SUELOS SISTEMA CLASICO I. CLASIFICACION NATURA

Views 70 Downloads 0 File size 386KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Nacional Agraria La Molina -

1

SISTEMAS DE CLASIFICACION DE SUELOS SISTEMA CLASICO I. CLASIFICACION NATURAL O CIENTIFICA

SISTEMAS DE CLASIFICACION DE SUELOS ============== II. CLASIFICACION TECNICA O PRACTICA

SISTEMA AMERICANO (Soil taxonomy)

FAO-UNESCO ============== Clasificación Agrológica (Capacidad de uso) Aptitud de uso para riego Fertilidad Salinidad Forestación Degradación Erosión Contaminación

Profesor Juan Guerrero Barrantes

Zonales Intrazonales Azonales --------------

==============

Universidad Nacional Agraria La Molina -

2

ESTRUCTURA DE LOS DIFERENTES SISTEMAS DE CLASIFICACION DE SUELO 1 .Clásico: 3 ordenes ( 9 sub ordenes); 37 grandes grupos 2. 7ma aproximación: 1960 - 1975 Ordenes (10), Sub ordenes (47), Grandes grupos (185), sub grupos (970), Famlias (4500), Series (10,500) 3.FAO -UNESCO (1974) Clasificación de los suelos del mundo Clases (26), Unidades (106) 4. Clasificación rusa de suelos (Gerasimov y Glazurkaya) 1960 Tipos genéticos, sub tipos, especies, sub especies 5. Binomial sistema para Sud Africa Mac Vicar,1977 Formas 41, Series (504) 6. Clasificación de los suelos Australianos Stall et al, 1968 Grandes grupos de suelos (43), Familias, Series

Profesor Juan Guerrero Barrantes

Universidad Nacional Agraria La Molina -

3

░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░

CLASIFICACION AMERICANA DE SUELOS (SOIL TAXONOMY,7ma APROXIMACION) ░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░░ Curso: MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS Profesor: Ing. Mg. Sc. Juan Guerrero B. Semestre: I 95 GENERALIDADES Esta clasificación fue publicada por primera vez en 1960 y fue realizada por el servicio de cartografía de suelos de los Estados Unidos, bajo la dirección de G Smith con la ayuda del equipo Belga (Tavernier), después de esta fecha se realizaron varias versiones y modificaciones principalmente se llegó a una versión definitiva (Soil Taxonomy, 1975). VENTAJAS DEL SISTEMA: a)

Permite clasificar los suelos más que los procesos de formación de suelos.

b) Enfatiza sobre las características del suelo mismo más que las ciencias conexas como la geología y la climatología. c) Permite la clasificación de suelos de origen desconocido conocimiento de las propiedades del suelo. d)

Permite una mayor uniformidad en los criterios de amplio número de científicos.

Profesor Juan Guerrero Barrantes

siendo sólo necesario el

clasificación aplicados por un

Universidad Nacional Agraria La Molina -

4

CARACTERISTICAS: En este sistema el concepto de perfil has sustituido por el de PEDON considerado como el volumen más pequeño que puede llamarse suelo, es tridimensional y sus horizontes son capas superpuestas. La clasificación se basa en la identificación de los HORIZONTES de DIAGNOSTICO cuidadosamente jerarquizados y definidos por un conjunto de propiedades morfológicas, físicas y químicas, que resultan de la acción de los factores y procesos de formación de suelos y que sirven como referencia.

Se clasifican en dos grandes grupos: 1. Horizontes de diagnóstico superficiales - epipedons - que son horizontes superficiales humíferos (Ao, A1) o lavados (A2). 2. Los horizontes de diagnóstico de profundidad o también horizontes del subsuelo medios o de acumulación. Además también se utilizan horizontes de diagnóstico secundarios que se utilizan para distinguir determinados grupos. Las órdenes se dividen en subórdenes especialmente en función del EDAFOCLIMA (definido de acuerdo al régimen de humedad y temperatura del perfil del suelo). HORIZONTES DE DIAGNOSTICO SUPERFICIALES (EPIPEDONS).Los epipedons comprenden los horizontes superiores ricos en materia orgánica, los horizontes eluviales superiores o sea los horizontes A y eventualmente la parte de los horizontes B con acumulación de materia orgánica. Horizonte mollico:Acumulación de humus cálcico, C/N < 17,espesor mayor de l8 cm (típico de praderas). Horizonte úmbrico:Acumulación de humus ácido. Horizonte hístico:Acumulación orgánica de origen hidromorfo (turba). Horizonte plaggen y antrópico:Debido a la influencia del hombre, aplicación de enmiendas orgánicas o contenido > de 250 ppm de P205 en ácido cítrico soluble, debido a enmiendas con fósforo. Horizonte ocrico:Horizonte superficial pobre en materias orgánicas. Profesor Juan Guerrero Barrantes

Universidad Nacional Agraria La Molina -

5

HORIZONTES DE DIAGNOSTICO DE PROFUNDIDAD.Horizonte cámbico:Horizonte B de alteración con acumulación de fierro y a veces arcilla sin la intervención de procesos de migración. Horizonte argillico:Horizonte textural de acumulación de arcilla de origen iluvial (Bt). Horizonte espódico:Horizonte de acumulación de compuestos orgánicos y minerales amorfos característico de los spododoles (Bs, Bsh-Bir, Bhir). Horizonte óxico:Horizonte de acumulación de sesquioxidos de los suelos lateríticos. Horizonte nátrico:Es una variedad del horizonte argílico , típico de suelos sódicos lavados que se caracterizan por su estructura en columnas redondeadas y por su elevado contenido de sodio cambiable (PSI > 19%). Horizonte cálcico:Tiene una acumulación secundaria de carbonatos generalmente de calcio o de magnesio en exceso del 15% de CO3Ca y contienen 5% más de carbonato que la capa subyacente, concreciones pulverulenteas. HORIZONTES DE DIAGNOSTICO SECUNDARIOS.Horizonte cálcico:Enriquecido en carbonato de calcio. Horizonte gipsico:Enriquecido en yeso, tiene por lo menos másde 5% en yeso que el material subyacente. Horizonte sálico:Enriquecido en NaCl Horizonte albico:Horizonte eluvial, decolorado (A2) de los suelos podzólicos. Duripan: Horizonte enriquecido no calizo. Fragipan: Horizonte limoso, apelmazado, muy compacto pero frágil. Plintita:Horizonte arcilloso, masivo de clima tropical en general hidromorfo moteado de rojo, susceptible de endurecerse cuando se seca.

Profesor Juan Guerrero Barrantes

Universidad Nacional Agraria La Molina -

6

EL EDAFOCLIMA DEL SUELO. LOS REGIMENES DE HUMEDAD DEL SUELO ARIDIC Xeric Torríc Seco

USTIC

UDIC

ACUIC

húmedo

muy húmedo

saturado

AUMENTO DEL CONTENIDO DE AGUA EN EL SUELO

Aridic: La sección de control de humedad en la mayoría de los años esta seca y la temperatura del suelo a una profundidad de 50 cm es superior a 5oC, y nunca esta húmeda en alguna o todas sus partes por un período de 90 días consecutivos y la temperatura del suelo a una profundidad de 50 cm esta sobre 8oC. Ustico:Contenido de humedad que permite condiciones favorables para el crecimiento de las plantas. Este régimen no se puede aplicar a suelos que tienen regímenes de temperatura criic o pergelico Cuando algún suelo de régimen torrico o arídico recibe irrigación se transforma automáticamente al régimen ustico. Udico:La sección de control de humedad en la mayoría de los años no esta seca en alguna parte por un período tan largo como 90 días acumulativos Un régimen extremadamente húmedo se le denomina perudic

Acuic:Implica un régimen de reducción que esta virtualmente sin oxígeno disuelto debido a que el suelo esta saturado por un nivel freático o por agua de ascenso capilar. Un régimen acuico debe ser un redimen reductor Profesor Juan Guerrero Barrantes

Universidad Nacional Agraria La Molina -

7

REGIMENES DE TEMPERATURA DE LOS SUELOS o PERGELIC O C

CRIIC

8oCMESIC

15oC TERMIC 22oHIPERTERMIC C

Frigid

0

8

15

22 OC

INCREMENTO DE LA TEMPERATURA

o

Pergélico: Los suelos tienen una temperatura anual de O C. Tienen

permafrost si son húmedos o tienen un congelamiento seco si no hay exceso de agua Criico: La temperatura de los suelos es entre 0 y 8 oC. la mayoría de los suelos isofrigidos sin permafrost se considera que tienen regímenes de temperatura criic Mesic:La temperatura media anual del suelo esta entre 8 y 15 oC, y la diferencia entre la temperatura media del suelo del verano y del invierno es de 5 grados a 50 cm de profundidad o a un contacto lítico Termico:La temperatura media anual del suelo es de 15 oC y 22 o C. Hipertérmico:La temperatura media anula del suelo es > de 22 oC Si el nombre del régimen de temperatura tiene el prefijo iso, la media del verano y la media del invierno difieren en menos de 5 grados centigrados a 50 cm de profundidad o hasta un contacto lítico. - Isofrígido: La temperatura media anual es de 8 oC Profesor Juan Guerrero Barrantes

Universidad Nacional Agraria La Molina -

8

- Isomésico: La temperatura media anual del suelo es entre 8 y 15 o C - Isotérmico: la temperatura media anual del suelo esta entre 15 a 22 o C - Isohipertérmico: la temperatura media anual del suelo es de 22 oC CATEGORIAS DE CLASIFICACION DEL SISTEMA.En este sistema se consideran 6 categorías de clasificación: 11 ordenes 47 sub ordenes 185 grandes grupos 970 sub grupos 4500 familias 10500 series En este sistema se consideran 6 categorías de clasificación: ORDEN:Categoría basada mayormente en la morfología, auque la genésis del suelo es un factor fundamental SUB ORDEN: Son subdivisiones de los ordenes que enfatizan la homogeneidad genética. Asi, la humedad, ambiente climático y vegetación son características que ayudan a determinar el sub orden en el cual se ubica un suelo dado GRAN GRUPO:las diferencias entre los grandes grupos en un sub orden se basan en la presencia de los horizontes de diagnóstico. Los suelos de un determinado gran grupo presentan la misma clase y disposición de horizozntes SUB GRUPOS: son subdivisiones de los grandes grupos, constituyendo el concepto típico o central de el sub grupo tipico FAMILIA: Es la agrupación de mienbros de sub grupos en base a propiedades importantes para el desarrollo de las plantas: textura, pH, profundidad del suelo, etc SERIE: Colección de suelos esencialmente uniformes en sus características de diferenciación y en la disposición de horizontes. Es una unidad taxonómica que corresponde a un grupo edáfico que integra perfiles con características tales como color ,estructura, consistencia y disposición de sus horizontes y derivados del mismo material original, a un mismo proceso de formación de suelos

Profesor Juan Guerrero Barrantes

Universidad Nacional Agraria La Molina -

9

NOMENCLATURA.Los nombres de las unidades de clasificación son combinaciones de sílabas mayormente derivadas del latin y griego Los nombres de los ordenes son combinaciones de a: los elementos formativos que definen generalmente las características de los suelos y b) la terminación sol. ejm aridisol (aridus,seco y sol, proveniente de solum o suelo) Los nombres de los subordenes identifican automáticamente el orden al cual pertenecen. Ej. Aquoll, son suelos húmedos (acua, agua) del orden mollisol el nombre del gran grupo identifica al suborden al cual pertenece. ejm. Arghiaquoll, son aquellos suelos con horizontes arcillosos (L. argilla, arcilla) Nombre de ordenes de suelos y sus elementos formativos. PRINCIPALES ORDENES Orden

Elemento Derivación

Nemotécnico

formativo

Vertisol

ert

verto = volver invertir

Entisol

ent

reciente

Inceptisol

ept

inceptum=inicio inepto

Aridisol

id

aridus = arido arido

Espodosol

od

spodos = color ceniza podzol

Ultisol

ult

ultimus - ultimo último

Mollisol

oll

mollis - suave mole

Alfisol

alf

pedalfer

Oxisol

ox

oxide = oxido

oxi

Histosol

ist

histos = tejido histología

Andosoles

and

ceniza - ceniza volcánica.

Profesor Juan Guerrero Barrantes

Universidad Nacional Agraria La Molina -

10

ENTISOLES: Son suelos que tienden a ser de origen reciente, se caracterizan por su juventud, no tienen horizontes genéticos. Los suelos aluviales se desarrollan a partir de los aluviones recientes y muestran perfiles que se caracterizan fundamentalmente por su estratificación. Su textura está relacionada con el grado en que el agua deposita al aluvión. Por esta razón tienden a ser de textura gruesa cerca de la corriente y más fina en los bordes exteriores del plano de inundación, mineralógicamente están relacionados con los suelos que sirvieron de fuente para la formación del aluvión. Las inundaciones periódicas llevan minerales frescos a estos suelos, los cuales tienden a mantenerse fértiles. Los suelos aluviales representan un papel muy importante en el desarrollo de la agricultura. La mayor parte de los suelos en el mundo que se ha desarrollado de sedimentos no consolidados son los regosoles y entisoles. Los fluvisoles son suelos formados sobre depósitos de origen aluvial, de drenaje libre y bajo un relieve con pendientes generalmente menores de 20%. Se distribuyen en los valles irrigados de los 52 ríos de curso permanente o intermitente que atraviesan el desierto costero. Desde su aspecto agronómico o de uso potencial los fluvisoles de las áreas agrícolas bajo riego son los de más alto valor para propósitos agrícolas intensivos en el país. Grandes grupos importantes: USTIFLUVENT : en los valles irrigados TROPOFLUVENT : en las planicies selváticas TORRIFLUVENT : rellenos aluviales secos en las planicies áridas costeras. Las dunas no estabilizadas se desarrollan como entisoles o regosoles después que la vegetación se ha establecido y tienen un valor agrícola limitado. Los entisoles en los cuales el horizonte A descansa directamente en la roca dura, son clasificados como litosoles (AR). Los factores que contribuyen a su desarrollo son la roca madre y la pendiente. El grado de desintegración de la roca es un poco mayor que el grado de eliminación de material que tiene lugar con la erosión. En los lugares donde el horizonte A es uno o dos pies de profundidad de terreno pueden utilizarse ventajosamente para pastoreo. son comunes en zonas montañosas. Regosoles: Estos suelos conforman las arenas desérticas de las planicies costeras del Perú. Estas arenas secas o regosoles eútricos están formados por suelos arenosos y sueltos de origen eólico y de drenaje excesivo. su relieve es muy variado desde plano y ondulado a monticulado. su distribución geográfica es muy amplia siendo dominante en la Costa Central desde Pisco e Ica en el sur hasta el desierto de Sechura y Mancora en el Norte. Morfológicamente se caracterizan por presentar perfiles homogéneos de naturaleza Profesor Juan Guerrero Barrantes

Universidad Nacional Agraria La Molina -

11

arenosa micacea, sin estructura hasta 1.5 m de profundidad y reacción ligeramente alcalina, variando a calcáreos. La vegetación típica son xerófitas (especies arbóreas, zapote,etc). Sub orden psamment , gran grupo: ustipsamment - regosoles propios de las áreas irrigadas o de riego eventual en los valles costeros ARIDISOLES Son suelos de lugares secos pero mantienen vegetación, lo cual significa que las grandes áreas de tormentas de arena de los desiertos no son de los aridisoles sino zonas ocupadas por los entisoles. La vegetación natural de los aridisoles es rala, consistiendo de arbustos desérticos y pastos. el contenido de materia orgánica del suelo es bajo, pero los suelos están saturados de bases ,muchas de ellas calcáreas. el uso primario de los aridisoles es el pastoreo. Cuando se riegan tienen buen potencial Los principales grandes grupos son: salortids cambortids VERTISOLES El orden vertisoles de suelos minerales se caracteriza por un alto contenido de arcilla (> de 30 %) de tipo altamente expandible,(montmorillonita) hasta una profundidad de 1m, debido a lo cual en estaciones secas presenta grandes grietas y una cantidad significativa de material de la parte superior del perfil puede ingresar dentro de las grietas, dando lugar a una "inversión" parcial del suelo. Esto es lo que da origen al término invertir que caracteriza a este orden. Las grietas son por lo menos de 1 cm de ancho y de una profundidad de 50 cm, durante la mayor parte de los años mientras están abiertas, cae a ellas el material de la superficie del suelo, por acción del viento, los animales o el agua a comienzos de la temporada de lluvia. Las arcillas se hidratan y vuelven a dilatarse cuando se humedecen. Al efectuarse la expansión las grietas se cierran, sin embargo, debido al material extra que se encuentra en las partes inferiores del perfil, se requiere un volumen mayor y el material dilatante comprime y hace que se deslicen los agregados, unos contra otros , desarrollando una estructura de bloque angular "lenticular". Esta expansión forma una micro topografía compleja de montículos y depresiones, la cual se conoce con el nombre de "gilgai". Las micro depresiones contienen 0.3 % más de materia orgánica que las microcrestas en algunos vertisoles En el orden de los vertisoles se reconocen actualmente cuatro sub ordenes, determinados fundamentalmente por el tiempo en que las grietas permanecen abiertas hasta la superficie: y los más comunes son los Ustert (del lati ustus, húmedo) son vertisoles en los que las grietas se abren y cierran más de una vez al año, pero permanecen abiertas durante un total de 90 o más días al año, auque no todo el año.característicos de veranos secos y calientes xerert (del Griego xeros,seco)son vertisoles en los que las grietas se abren y cierran una vez cada año y permanecen abiertas durante 60 días consecutivos o más cada año.

Profesor Juan Guerrero Barrantes

Universidad Nacional Agraria La Molina -

12

Los vertisoles se encuentran mayormente en ambientes sub. húmedos y semiáridos, y donde la temperatura promedio del suelo es generalmente mayor de 8 grados centígrados Se encuentran grandes áreas de vertisoles en India, Etiopia, sudan, Norte y Oeste de Australia, pequeñas cantidades en Africa (Sahara) en México, Venezuela, Bolivia, Paraguay Los vertisoles son usados para la producción de cultivos . A menudo por su textura fina y marcada expansión y contracción característica son de menor capacidad productiva que otros suelos. Estos son pegajosos y plásticos cuando húmedos y duros cuando secos. Por lo cual el tiempo para trabajarlos o labrarlos es relativamente muy corto. en áreas como India y sudan se usan instrumentos primitivos que sus animales pueden jalar a través del suelo pesado, sin embargo estos son fácilmente labrados, los cultivos que se siembran comúnmente son sorgo maíz y algodón, pero la producción es baja . Recientes investigaciones muestran que en estos suelos se puede incrementar la producción con prácticas de mejoramiento de suelos como adiciones periódicas de cantidades importantes de materia orgánica en forma de estiércol (30 a 50 TM/ha al año.. INCEPTISOLES Los horizontes de un inceptisol son el resultado generalmente de la alteración del material parental. Tienen epipedones ócricos y/o cámbicos. Los horizontes sub superficiales con una más avanzada meteorización y o acumulación de sílice, arcilla, óxidos de fierro y aluminio y materia orgánica están ausentes. El desarrollo del perfil de un inceptisol es más avanzado que los del orden entisoles, pero menos desarrollado que otros ordenes. Muchos agricultores utilizan suelos de los cuales la productividad es limitada por factores tales como drenaje. Los tropepts (Inceptisoles formados bajo condiciones calientes) se encuentran en el Nor oeste de australia, Africa Central, sud Oeste de la India y sud Oeste de Brasil. Inceptisoles húmedos .Aquepts (del latin aqua, agua) se encuentran en los alrededores del río amazonas y Ganges. Existe una variabilidad considerable en la productividad de los inceptisoles, por ejemplo los que se encuentran en el Nor oeste del pacífico son de alta fertilidad y representan algunas de las mejores tierras en el mundo para el cultivo de trigo. en cambio en algunos suelos bajos en materia orgánica ochrepts en los suelos de Nueva York y Norte de Pensilvania no tienen buena productividad natural MOLLISOLES: Son suelos ubicados en regiones que bordean las zonas desérticas, hay lluvias más abundantes para la producción de pastos que cubren todo el suelo, los cuales producen abundante materia orgánica, como las lluvias no son tan intensas la saturación de bases se mantiene alta. La descomposición de la materia orgánica en presencia de calcio crea una buena estructura, lleva a la formación de epipedones mollicos cuyas características son: 1. Son horizontes obscuros, por lo menos con 1 % de materia orgánica y mayores de 25 cm de espesor 2. Cerca de 50% de saturación de bases

Profesor Juan Guerrero Barrantes

Universidad Nacional Agraria La Molina -

13

Los mollisoles tienen buena humedad de lluvia y alta fertilidad del suelo de manera que estos comprenden los suelos agrícolas más productivos del mundo: Grandes planicies de NorteAmerica y las Pampas Argentinas, sur de la Unión sovietica (chernozems), Noreste de China y el sur de Africa. Con el aumento de la precipitación hay un aumento gradual del espesor del solum, el contenido de materia orgánica, el horizonte Bt y la profundidad de la capa ca. ESPODOSOLES: Todos los espodosoles tienen un horizonte espódico, los cuales son horizontes iluviales sub superficiales donde los materiales amorfos (quelatos) compuestos de materia orgánica, aluminio y hierro se han acumulado y son comparables con horizontes Bir (Bhs). Todos los spodosoles se forman se forman en los climas húmedos y la mayor parte de ellos de material de origen arenoso (silicio) Los horizontes A2 de color gris cenizo (albico) son una característica principal de la mayor parte de los espodosoles, pero no un requisito. Los espodosoles tienen solum que son muy ácidos en todas sus partes y tienen una baja CIC (excepto donde le humus se ha acumulado) y porcentaje bajo de saturación de bases, la cual en algunos casos es frecuentemente menor de 10%. Los espodosoles tienen capacidad limitada para almacenar agua y son de naturaleza estéril para la mayor parte de los cultivos. todos los horizontes minerales tienen textura arenosa que es una característica común de los espodosoles. El suelo virgen bajo un bosque establecido por mucho tiempo no siempre es bueno, cuando los colonizadores desmotaron los bosques de nueva Inglaterra hace 300 años, el suelo superficial tenia solamente de 5 a 8 cm de grueso ,abajo de este se encontraba un sub suelo estéril, y cuando el arado los mezclo, el resultado fue observar que el suelo estaba bajo en todo lo que un buen suelo debe tener. este no era el suelo virgen prodigo de la fantasía popular, tal suelo no podía mantener una agricultura atractiva que toma nutrientes del suelo y no los remplaza ALFISOLES: Son suelos forestales con buena saturación de bases. La mayor parte de los alfisoles tienen horizonte argílicos y se representan en regiones húmedas donde el suelo está húmedo cuando menos una parte del año. El porcentaje de saturación de bases en el horizonte es > de 35%, hay liberación de bases en el suelo por intemperización, por lo cual los alfisoles son clasificados solo un poco inferiores que los mollisoles para fine agrícolas. El clima favorable y los suelos con propiedades físicas y de fertilidad bastante buenos hacen de los alfisoles uno de los ordenes de suelos más productivos para la agricultura. El trigo es el principal cultivo en los alfisoles de los Estados Unidos y Canadá, Europa, China, más la mayor parte del Japón.

Profesor Juan Guerrero Barrantes

Universidad Nacional Agraria La Molina -

14

ULTISOLES: La palabra ultisol viene del latín ultimus que significa último, son los suelos que están más intemperizados. Los ultisoles tienen horizontes argíllicos (Bt) con baja saturación de bases o igual a 30 cm 2. CIC < de 16 meq 3. sin minerales básicos 4. sin arcillas de tipo 2:1 En estos suelos no hay horizonte sub superficiales de acumulación de materia orgánica (ni mollico, ni umbrico), cualquier porción de materia orgánica del suelo se mineraliza rápidamente, no existe posibilidad de que se generen sustancias quelatadas y por lo tanto no hay descenso de hierro o aluminio, en este caso el movimiento hacia abajo lo hace de manera fundamental el silicio, con lo cual se enriquece el horizonte superficial con Fe y Al coloreándose superficialmente de rojo al suelo. Existen además en estos suelos un lixiviado muy ácido y abundante que origina una pérdida total de bases alcalinas. en cualquier parte donde se presenta la máxima acumulación de fe y al se presenta el horizonte óxico HISTOSOLES: Son suelos orgánicos, desarrollados en medios saturados de humedad. Tienen un epipedon hístico de 30 cm de profundidad saturado con agua, con un mínimo de 20 % de materia orgánica. si no existe arcilla presente y 30 % si el contenido de arcilla es superior al 50 % .Las características de los histosoles dependen primariamente de la naturaleza de la vegetación que se deposita en el agua y del grado de descomposición.

Profesor Juan Guerrero Barrantes

Universidad Nacional Agraria La Molina -

15

LLAVE SIMPLIFICADA DE AYUDA PARA DIFERENCIAR LOS DIVERSOS ORDENES DE CLASIFICACION DE SUELOS DE SUELOS

Suelos con perfiles poco desarrollados

suelos con perfiles moderadamente desarrollados (horizonte B)

SUELOS MINERALES < DE 25% DE MATERIA ORGANICA

suelos con perfiles desarrollados (horizonte B)

suelos altamente lixiviados

1.ENTISOLES

Suelos con dominancia de arcillas expandibles -

2.VERTISOLES

suelos sin horizonte B

suelos con Horizonte B incipiente

3.INCEPTISOLES

suelos con horizonte B mas o menos evidente

suelos húmedos con horizonte A negro

5.MOLLISOLES

suelos con horizonte B enriquecido con arcilla

> 35% Sat bases

6.ALFISOLES

suelos con horizonte B enriquecido con arcilla

< 35% Sat bases

7. ULTISOLES

Suelos con horizonte B enriquecidos con hierro y materia orgánica

horizonte A sobre horizonte E

8.ESPODOSOLES

- Suelos con horizonte B enriquecidos con hierro

Profesor Juan Guerrero Barrantes

Suelos sin dominancia de arcillas expandibles

9.OXISOLES

Universidad Nacional Agraria La Molina suelos desarrollados sobre cenizas volcánicas

SUELOS ORGANICOS CON MAS DE 25% MATERIA ORGANICA

Profesor Juan Guerrero Barrantes

suelos con fracción coloidal dominados por alofano, parecido a los complejos arcillo húmicos del suelo

16 10.ANDISOLES

11.HISTOSOLES

Universidad Nacional Agraria La Molina -

17

MANEJO Y CONSERVACION DEL SUELO Profesor: Ing. Mg. Sc. Juan Guerrero B PRINCIPALES SUELOS DEL PERU SEGUN TAXONOMIA USA ORDEN

SUB ORDEN

GRAN GRUPO

ENTISOLES

Fluvents Torrifluvents Ustifluvents

Tropofluvents

Psamments Cuarzipsamments

Torripsaments

Ortents Torriortents Criortents Troportents ---------------------------------------------------------------------------------INCEPTISOLES Acuepts Tropacuepts Criacuepts Umbrepts

Criumbrepts

Andepts Criandepts

Vitrandepts

Tropepts Eutropepts

Distropepts

-----------------------------------------------------------------------------------ARIDISOLES Orthids Cambortids calciortids salortid Argids Haplargids Calcic Haplargids ---------------------------------------------------------------------------------VERTISOLES Torrerts Pelutorrertes Cromotorrertes Usterts Pelusterts Cromousterts ---------------------------------------------------------------------------------MOLLISOLES Rendoll Rendoll Borol Profesor Juan Guerrero Barrantes

Crioborol

Universidad Nacional Agraria La Molina -

Ustoll Argiustoll Haplustoll

18

Calciustoll

Udoll argiudoll Hapludoll --------------------------------------------------------------------------------------SPODOSOLES Acuod Tropacuod Ortod Troportod -------------------------------------------------------------------------------------ALFISOLES

Udalf rod.....

Tropudalf

ULTISOLES

Acuult Plintacuult

Tropacuult

Udult Tropudult Paleodult Roduult Plintudult ------------------------------------------------------------------------------------OXISOLES ? ? ------------------------------------------------------------------------------------HISTOSOLES Fibrist Tropofibrist Hemist crihemist ------------------------------------------------------------------------------------ELEMENTOS FORMATIVOS EN LOS NOMBRES DE LOS SUBORDENES --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Elemento formativo

Derivacion

Significafdo

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

and aqu ar arg

L. albus, blanco Modificado de Ando L. agua L. arare, arar Modificado de hz

bor ferr fibr fluv hem hum orth

Gr. Boreal, norteño L. Ferrum,hierro L. fibra L.fluvius,río G. hemi, mitad L.humus, tierra G.orthos, verdadero

alb

Profesor Juan Guerrero Barrantes

Presencia de horizonte álbico Ceniza volcánica Régimen de humedad ácuico Horizontes mixtos argillico;L.arcilla Presencia de horizonte argillico Frio Presencia de hierro fibroso, poco descompuesto fluvial, llanura aluvial estado de descomposición intermedia Presencia de materia orgánica Los que son comunes

Universidad Nacional Agraria La Molina -

19

ochr plag

G.ochros, pálido presencia de epipedon ocrico Modificado del aleman plaggen,césped Presencia de epipedon plaggen psamm G.psammos,arena Textura arenosa rend Modificado de Rendzina Alto contenido de carbonato sapr Gr. Sapros,podrido Estado de mayor descomposición torr L. torrido,caliente seco Régimen de humedad tórrico trop G. tropikos,del solsticio Continuamente caliente ud L.udus,húmedo Regimen de humedad úduco umbr L. umbra,sombra Presencia de epipedon umbrico ust L.ustus,quemado Regimen de humedad ústico xer gr. xeros,seco Regimen de humedad xerico -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ELEMENTOS FORMATIVOS EN LOS NOMBRES DE LOS GRANDES GRUPOS ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Elemento formativo Derivación Significado ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------acr Modificado del griego akros,al final intemperización extrema agr alb and arg bor calc camb chrom cry dur dystr,dis

eutr,eu

ferr fluv frag gibbs

L. ager, campo L. albus. blanco Modificado de ando Modificado de horiz argilico, arcilla Gr. Boreas Norteño L.. Calcic B.L cambiare, cambiar Cr. chroma, color Gr.kryos L.durus, duro MOdificado del gr.dys, infértil Modificado del giego eu, bueno;eutrofico, fértil L Ferrum,hierro L. Fluvus, río Modificado del L. fragilis,quebrado Modificicado de gibsita

Profesor Juan Guerrero Barrantes

horizonte agrico horizonte albico ceniza volcánica horizonte argilico frío horizonte calcico horizonte cambico alto croma frío duripan, capa dura enfermo,distrofico , baja saturación de bases

Eutrófico, alta saturación de bases Presencia de fierro Planicie aluvial presencia de fragipan Presencia de gibsita en láminas

Universidad Nacional Agraria La Molina -

gyps hal hapl hum hydr luo,lu med natr ocr pale plac plint psamm cuarz rhod sal sider sombr sphagn

L. gypsum, yeso Gr. hals,sal Gr. haplous,simple L. Humus, tierra Gr. hydor, agua Gr. Lavar L. media,mediano Modificado de natrium sodio Gr. ochros,pálido Gr. paleos, viejo Gr.piedra plana Gr. plinthos,ladrillo Gr. psammos,arena Aleman, quarz,cuarzo Gr. base de rhodon.rosa L. base de sal,sal Gr. sideros,hierro Fr. sombre,oscuro Gr. sphagnos,pantano

sulph

20 o nódulos Presencia de un horizonte gypsico halófito, salado horizonte mínimo presencia de humus presencia de agua iluvial De climas templados Presencia de horizonte nátrico presencia de epipedon ocrico desarrollo excesivo Presencia de capaz dura delgada Presencia de plintita Textura arenosa Contenido elevado de cuarzo Color rojo oscuro Presencia de hoirizonte sálico Presencia de oxidos de hierro libres Un horizonte oscuro Presencia de sphagnum

L. sulfur,azufre Presencia de sulfuros o de sus productos de oxidación torr L. torridus,caliente y seco Regimen de humedad tórrico trop Modificado del Gr. gropikos,del solsticio Humedo y continuamente caliente ud L. udus, humedo Régimen de humedad údico umbr L. base de umbra,sombra Presencia de epipedon úmbrico ust L. base de ustus,quemado Régimen de humedad ústico verm L. base de vermes,gusano mezclado por animales vitr L. vitrum, vidrio Presencia de vidrio xer Gr. xeros,seco xerófito, Regimen de humedad xérico ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Profesor Juan Guerrero Barrantes

Universidad Nacional Agraria La Molina -

ESQUEMA SIMPLIFICADO DE LOS GRANDES GRUPOS DE SUELOS DEL PERU POR REGIONES EDAFICAS (Según Taxonomía Americana) I.- REGION YERMOSOLICA: VALLE: Torrifluvent (Fluvisol eutrico) Torripsamments (regosol eutrico) Salortids (solonchacks ortico o gleico PLANICIES COSTERAS: Torrifluvents Torripsamments Torriortents (regosol eutrico) Torripsamments salortidico (solonchact ortico, fases petrocalico y petrogipsico) Cambortids (yermosol haplico) Calciortids (yermososl calcico) Haplargids (yermosol luvico) Torrerts (vertisoles) vitrandepts (andosoles vitricos) FORMACION MONTAÑOSA Formación litica (no suelo) Sub grupos liticos (entisoles, aridisoles) II.- REGION LITICA:Flanco occidental andino 1. Formación lítica (no suelo) 2. sub grupos líticos 3. Cambortids (yermosol haplico) 4. Haplargids (xerososl luvico) 5. Calciustoll (kastanotzen calcico) 6. Argiustoll (kastanozen luvico) III.- REGION PARAMOSOLICA (ZONAS ALTOANDINAS) 1.Criumbrepts (paramosol) 2.Criandepts (andosoles) 3. Criacuepts (gleisol districo) 4.Histosoles: crihemist (histosoles) 5. Sub grupo lítico (inceptisoles, mollisoles) Profesor Juan Guerrero Barrantes

21

Universidad Nacional Agraria La Molina -

22

6. Litico (no suelo) 7. Nival. (no suelos) IV.- REGION KASTANOSOLICA (Valles interandinos) 1. Hapulstoll (Kastanozems haplicos) 2. Calcisutol (kastazems cálcicos) 3. Argisustoll (Kastazem luvicos) 4. Argiudoll (Phaezem luvicos) 5. Rendoll (rendimas) 6. Ustifluvent (fluvisol eutrico) V.- REGION LITOCAMBISOLICA:( selva muy alta) 1. sub grupos líticos 2. Distropepts (cambsiol districo) 3. Eutropets (cambisol eutrico)

VI.-REGION ACRISOLICA (SELVA ALTA) 1.Tropudult (acrisol ortico) 2.Distropets (cambisol districo) 3.Eutropepts (cambisol eutrico) 4.tropudalf (fluvisol ortico) 5.Tropaccuepts (gleysol dístrico) 6.Tropofluvents (fluvisol eutrico) 7.Sub grupos líticos VII.- REGION ACRISOLICA BAJA (Selva baja) 1.Tropudults (acrisol ortico) 2.Plintudult (acrisol plíntico) 3.Tropacuepts (gleysol dístrico) 4. Distropepts (cambisol dístrico) 5. Tropudalf (luvisol órtico) 6. Tropofluvent (fluvisol eutrico) (1) Los nombres entre paréntesis representan la nomenclatura equvalente del sistema FAO (2) los grupos subrrayados represenan los más representativos de la región edáfica (Carlos Zamora Jimeno - Clases de Genesis Morfología y clasificación de suelos. UNALM, 1988) DEFINICION DE ALGUNOS GRANDES GRUPOS DE SUELOS DEL PERU Torrifluvent:

son suelos jóvenes de climas secos y calientes

Torripsamment:

Son suelos jóvenes de naturaleza arenosa, de climas secos y calientes

Profesor Juan Guerrero Barrantes

Universidad Nacional Agraria La Molina Salortids:

23

Cambortids:

suelos de zonas áridas que se encuentran seriamente afectados por sales Son suelos de zonas áridas que tienen horizonte cambico

Calciortids:

suelos de zonas áridas con horizonte calcico

Haplargids:

Suelos de zonas áridas con horizonte arcilloso minimo

Torrerts :

suelos con arcillas expandibles y grandes grietas en climas seco y caliente

Vitrandepts:

Suelos de desarrollo incipiente que se forman a partir de ceniza volcánica

Calciustolls:

suelos orgánicos y calacáreos de climas estacionales

Argiustolls :

suelos de colores oscuros dec clima estacional con buena saturación de bases y con un horizonte arcilloso

Criumbrepts:

suelos embriónicos con pocas características de diagnostico, en clima donde la temperatura media anual del suelo es menor de 8o C. y con epipedon umbrico

Criacuepts:

suelos embriónicos que se forman de cenizas volcánicas y en clima donde la temperatura media anual del suelo es menor de 8o C.

Argiudoll:

Suelo de color oscuro de clima húmedo, arcilloso y con aceptable saturación de bases

Ustifluvent:

Suelos de depósitos aluviales recientes y con clima estacional, o suelos de aluvión en zonas áridas que han sido incorporadas a la agricultura con sistemas de riego.

Distropepts:

suelos embriónicos con baja saturación de bases de clima húmedo y caliente

Eutropets:

Suelos embriónicos con buena saturación de bases de clima húmedo y caliente

Tropudalfs:

Suelos de clima húmedo y caliente con adecuada saturación de bases

Tropacuepts:

Suelos embriónicos saturados de agua en climas tropicales

Tropofluvent:

Suelos aluviales recientes de clima húmedo y caliente

Profesor Juan Guerrero Barrantes

Universidad Nacional Agraria La Molina -

24

Tropudults:

suelos sin bases cambiables de climas húmedos y calientes

Plintudults:

Suelos lavados de climas húmedos y calientes (tropicales) con presencia de plintita

Profesor Juan Guerrero Barrantes

Universidad Nacional Agraria La Molina -

Profesor Juan Guerrero Barrantes

25

Universidad Nacional Agraria La Molina -

26

Distribución de los principales ordenes de suelos en todo el mundo Tipos de suelos

Porcentaje de la superficie de la tierra nivel mundial

Aridisoles (suelos del desierto)

19.2

Inceptisoles (suelos poco desarrollados)

15.8

Alfisoles (suelos de bosque moderadamente intemperizados)

14.7

Entisoles (suelos recientes, perfil no desarrollado)

12.5

Oxisoles (suelos tropicales lixiviados)

9.2

Ultisoles ( suelos de bosque altamente intemperizados)

8.5

Mollisoles (suelos de praderas)

9.0

Espodosoles (suelos de bosque de confieras del Norte)

5.4

Vertisoles (suelos de arcilla expandible)

2.1

Histosoles (suelos orgánicos)

0.8

Suelos diversos (montañas empinadas, etc)

2.3

Total

100.0

Fuente: Odum, E. Ecología, peligra la vida, 1995. p122. Según USDA (1975) Los alfisoles y los mollisoles son los mejores suelos agrícolas, juntos cubren 24 % de la superficie de la tierra mundial

Profesor Juan Guerrero Barrantes

Universidad Nacional Agraria La Molina -

Keys to Soil Taxonomy In collaboration with United States Department of Agriculture, Natural Resources Conservation Service, we have reproduced Keys to Soil Taxonomy, Eighth Edition, 1998 in a searchable format. 1.

Soil Taxonomy Key - Read the descriptions, and click

on the appropriate links to go to a deeper level in soil taxonomy. The pop up glossary at each category contains information from Chapters 1, 2, 3, 17, and 18, which is arranged in the same format as the print version. The search field within the pop up glossary can also extract information from the above mentioned chapters. 2. Search for Subgroup - Type in a partial or full name of a soil Subgroup to get detailed infomation about it. Some chapters in the beginning and the end of the book have also been reproduced in HTML format.

Chapter 1:

The Soils That We Classify

Chapter 2:

Differentiae for Mineral Soils and Organic Soils Horizons and Characteristics Diagonostic for the Higher Categories

Chapter 3:

Identification of the Taxonomic Class of a Soil Chapter 4: Family and Series Differentiae and Names Chapter 17: Designations for Horizons and Layers Chapter 18: Master Horizons: List of Master Horizons, and their meanings. List of Suffixes, and their meanings. Suffixes: Citation: Primary Source: United States Department of Agriculture, Natural Resources Conservation Service. 1998. Keys to Soil Taxonomy, Eighth Edition. Soil Survey Staff. Profesor Juan Guerrero Barrantes

27

Universidad Nacional Agraria La Molina Online Source: Pedosphere.com. 2002. Searchable Keys to Soil Taxonomy, Eighth Edition [Online WWW]. Available URL: http://www.pedosphere.com/resources/sg_usa/ [cite access date]. Pedosphere.com > Resources > Keys to Soil Taxonomy

Profesor Juan Guerrero Barrantes

28

Universidad Nacional Agraria La Molina -

29

LOS SUELOS DEL PERU Los suelos del Perú se caracterizan por su gran variación, debido a la diversidad de formas en que se pueden combinar los factores de formación. Así, uno de esos, el clima, que posiblemente es el más influyente de todos, varía desde árido en la costa hasta húmedo en la región de la selva, pasando por una sierra semi árida con sus intrincadas variaciones tanto en sentido horizontal o vertical. Así, no sorprende que en cada una de estas regiones se encuentren, por ejemplo, suelos con un rango amplio de valores de pH, materia orgánica, textura, y otras características. En términos generales se pueden agrupar los suelos de acuerdo a las tres regiones naturales del país, subdividiéndolos según origen del material madre y la posición fisiográfica que ocupan dentro de dichas regiones. 5.4.1 Suelos de la región de la costa Los suelos de los valles aluviales son los más importantes de esta región desde el punto de vista agrícola. Se originan de materiales que han sido depositados por los ríos que fluyen desde las vertientes occidentales de los Andes. La extensión de estos suelos aluviales bajo riego se estima en más de 700,000 has. Estos suelos varían en profundidad y textura desde ligeros (arenosos) y superficiales hasta pesados (arcillosos) y profundos, encontrándose en una gran proporción de suelos francos. La reacción de los suelos fluctúa entre neutro y fuertemente alcalino. Al rededor del 25 % del área cultivada esta afectada por sales en diversos grados. El contenido de materia orgánica es bajo, variando desde menos de 0.5% hasta algo de más de 2.0% ; en general el nitrógeno es deficiente debe aplicarse anualmente para la obtención de buenas cosechas. El tenor de los suelos esta bien provisto de K y en esto posiblemente juegue algún rol el material en suspensión depositado anualmente por el agua de riego, así como el contenido de K de las mismas (Drosdoff et al., 1960) Otro grupo son los suelos rojos y gris desérticos que se ubican en la zona norte de la costa, donde la precipitación anual alcanza unos 200 ó 300 mm. son suelos de textura media a fina, muchos de los cuales presentan capas calcáreas a 1m de profundidad. Asociados con estos se encuentran suelos de naturaleza "vertisólica" (alto contenido de arcillas expandibles del tipo 2:1 montomorrillonítico) de color obscuro y drenaje lento. Además en la región de la costa se tienen los regosoles desérticos, formados a partir de sedimentos marinos no consolidados, y capas estratificadas de arcilla, limo , arena y grava; frecuentemente se encuentran capas enduradas de sales de 30 cm o más de espesor. Estos suelos se hallan asociados con litosoles desérticos, los cuales son suelos esqueléticos que ocupan las áreas altas monticuladas y montañosas a lo largo de la costa. 5.4.2 Suelos de la Sierra. Los suelos agrícolas más importantes de esta región son los de los valles andinos, los cuales se extienden desde alturas de 1800 hasta los 3600 m.s.n.m. La precipitación anual varía entre 400 y 800 mm en el período comprendido entre los meses de Octubre a Abril. Generalmente los Profesor Juan Guerrero Barrantes

Universidad Nacional Agraria La Molina -

30

suelos de este grupo se presentan como fajas aluviales que corren a lo largo de los ríos entre terrazas coluvio-aluviales. El valle generalmente esta enmarcado entre montañas de pendientes empinadas con suelos litosólicos o con problemas notables de erosión. Los suelos de las terrazas y de las áreas altas, donde el relieve es moderado, son generalmente profundos, de color marrón rojizo obscuro, textura media a fina, muchas veces gravosos y buen drenaje excepto en áreas depresionadas, con suelos hidromórficos. Son de reacción neutra a básica, cuando el material de origen es calcáreo, siendo neutra a ligeramente ácidas cuando se derivan de rocas volcánicas y sedimentarias no calcáreas. El contenido de materia orgánica generalmente es menor de 3%. Son deficientes en N y frecuentemente también en P. En suelos calcáreos pueden presentarse deficiencias de Zn y Mn. El riego suplementario puede representar la diferencia entre el exito y el fracaso para la producción agrícola en estos suelos. La frecuencia de respuesta a la aplicación de K es mayor que en la costa. Otro grupo de suelos se tiene en las praderas andinas que están situadas sobre los valles andinos y por debajo de la zona nival, entre 3600 y 4100 m.s.n.m. el clima es semiárido y frió. en esta zona se tiene suelos francos pedregosos, color marrón oscuro, suelos francos profundos marrón oscuro a negros y suielos hidromórficos negros de textura media a fina. Todos estos tipos de suelos son relativamente ricos en materia orgánica y de reacción moderada a fuertemente acida. A pesar del alto contenido de materia orgánica, el N disponible es bajo debido a la tasa lenta de mineralización del material orgánico. El P disponible también es bajo. Los suelos de la cuenca del Lago Titicaca podrían considerarse como parte de las praderas andinas. Estos suelos se han desarrollado de materiales aluviales y lacustres relativamente recientes; tienen colores marrón oscuros a marrón gris oscuros, textura media, son moderadamente ácidos a neutros. Generalmente el nivel de fertilidad de N y P es bajo. Existen áreas extensas de suelos hidromórficos. 5.4.3 Suelos de la selva: En la selva los suelos aluviales son también los más importantes desde el punto de vista agrícola. Estos suelos están asociados con suelos de terrazas antiguas a lo largo de los meandros. Generalmente son profundos, de textura media, ligeramente ácidos a neutros y con buena fertilidad natural. Aunque generalmente bien drenados, se hallan asociados con suelos hidromórficos. Uno de los problemas para su uso es el peligro de inundaciones, el otro es accesibilidad. La región de los bosques húmedos tiene una pluviosidad media anual entre 1000 y 2000 mm . Dentro de ella se distingue la zona Nor oriental del país y el valle del Huallaga. Los suelos de esta región están formados principalmente de materiales calcáreos. el color es generalmente marrón rojizo oscuro y la textura varia de media a fina.. Cuando el material madre deriva de pizarras ácidas los suelos son moderadamente ácidos. Finalmente tenemos los suelos del llano amazónico, donde la precipitación media anual varía desde 3000 mm cerca de las estribaciones de los andes y decrece hacia el este, estimándose en 1500 mm el promedio anual. Los latosoles (ultisoles) derivados de depósitos aluviales y Profesor Juan Guerrero Barrantes

Universidad Nacional Agraria La Molina -

31

lacustres son los más extendidos de la región. son fuertemente ácidos, pH 4.5 a 4.8 y profundos. Las texturas varían desde franco limosos a franco arcillo arenoso y arcilla. Los colores varían de marrón oscuro a marrón rojizo y de marrón amarillento a amarillento. el drenaje varía desde bueno a pobre. son suelos de fertilidad baja a muy baja.

Profesor Juan Guerrero Barrantes