Soil Taxonomy

CLASIFICACIÓN DE SUELOS Walter Luzio Leighton Universidad de Chile 1997 INTRODUCCIÓN Conceptos básicos Históricamente,

Views 272 Downloads 56 File size 204KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CLASIFICACIÓN DE SUELOS Walter Luzio Leighton Universidad de Chile 1997

INTRODUCCIÓN Conceptos básicos

Históricamente, el hombre ha tenido la tendencia a clasificar los objetos naturales que lo rodean. Los suelos no constituyen una excepción, si se considera que son objeto de la experiencia y observación diaria, ya sea como un factor de la producción silvoagropecuaria, o bien como base de sustentación de estructuras construidas por el hombre.

En clasificación se utilizan ciertos términos que tienen significados específicos: Clase: Corresponde a un grupo de individuos similares en ciertas propiedades seleccionadas y distinguibles de todas las demás clases por diferencias en esas propiedades.

Las primeras clasificaciones de suelos fueron bastantes simples. Pero, en la medida en que se ha incrementado el conocimiento de los suelos y ha aumentado la complejidad y diversidad en su uso, se ha visto la necesidad de organizar y de proporcionar una base científica a las clasificaciones de los suelos.

Taxon, Taxa: Corresponde a una clase en cualquier nivel taxonómico de generalización. Categoría: Corresponde a un conjunto de Taxa, producida por la diferenciación dentro de una población a un determinado nivel de abstracción y está compuesta por todas las clases a un determinado nivel de generalización.

Los objetivos de una clasificación de suelos pueden sintetizarse en los siguientes puntos:

Característica diferenciante: Corresponde a una propiedad escogida como base para agrupar a los individuos. Individuos similares en relación con esa característica son ubicados en el mismo grupo.

• Organizar el conocimiento. • Proporcionar relaciones comprensibles entre los individuos o entre grupos de individuos.

Sistema de categorías múltiples: Corresponde a un sistema jerárquico de categorías diseñado para clasificar una gran y compleja población de unidades. Como los suelos constituyen una población muy heterogénea, se hace necesario establecer varias categorías de clasificación. Las categorías más altas tienen pocas clases, definidas en términos generales por medio de un escaso número de características diferenciantes. Se dice que este es un alto nivel de generalización o de abstracción. En las categorías más bajas, como las series de suelos, hay un gran número de clases, definidas en términos específicos por un gran número de características diferenciantes. Se considera a éste como un bajo nivel de generalización o de abstracción.

• Comunicar la información en forma ordenada y entendible por el mayor número de personas. • Establecer grupos o subdivisiones (clases) de individuos con fines de una utilización práctica, como por ejemplo: predecir su comportamiento, identificar el mejor uso, estimar su productividad y proporcionar unidades que permitan extrapolar observaciones.

1

El Pedón: Corresponde a la mínima área que se debe describir y muestrear en un suelo, para tipificar la naturaleza y arreglo de sus horizontes y la variabilidad en las otras propiedades que se conservan en las muestras. Un pedón, de algún modo, es comparable a la celda fundamental de un cristal. Tiene tres dimensiones: su límite inferior es el límite algo vago entre el suelo y el “no suelo” subyacente; sus dimensiones laterales son lo suficientemente grandes como para presentar la naturaleza de cualquier horizonte además de la variabilidad que pueda existir. Un horizonte puede variar en espesor o en composición, o puede ser discontinuo. La 2 superficie de un pedón varía de 1 a 10 m , dependiendo de la variabilidad en el suelo. En la situación corriente, donde todos los horizontes son continuos y de espesor y composición casi uniforme, el pedón tiene una superficie 2 horizontal de alrededor de 1 m .

Un suelo se considera Suelos enterrados: enterrado si está cubierto con un manto superficial de un material edáfico diferente de 50 cm de espesor o más o bien, tiene un espesor de entre 30 y 50 cm y su grosor es igual a la mitad (al menos) del grosor total del horizonte diagnóstico que ha sido preservado en el suelo enterrado. Un recubrimiento con nuevos materiales de un grosor inferior a 30 cm no se considera para los fines de clasificación taxonómica, pero si se considera para el establecimiento de una fase si es que afecta el uso del suelo. Un manto superficial de nuevos materiales está esencialmente inalterado. Corrientemente tiene estratificaciones finas y se encuentra sobre una secuencia de horizontes que claramente se puede identificar como el solum de un suelo enterrado.

El polipedón, una unidad de clasificación: “Un suelo”, el suelo que clasificamos está constituido por pedones contiguos similares, limitados en todos sus lados por “no suelo” o pedones de carácter diferente. Este grupo de pedones contiguos similares se denomina un polipedón. Un polipedón puede rodear a otros como el agua rodea a una isla, pero los límites del polipedón se extienden hasta los lugares donde no hay suelo o donde los pedones tienen características que difieren significativamente. Se debe señalar que los límites del polipedón son también los límites conceptuales entre series de suelos, las cuales son las clases de más baja categoría en este sistema. Esta es la razón por qué cada polipedón puede ser clasificado en una Serie de Suelos, pero una Serie tiene, normalmente un rango de características más amplio que un polipedón individual.

TAXONOMÍA DE SUELOS (USDA, Soil Survey Staff, Keys to Soil Taxonomy, 1996)

La taxonomía de los suelos es un sistema morfogenético, (Smith, 1965) que considera los principios básicos de una clasificación de individuos naturales. Sin embargo, debido a la heterogeneidad y complejidad de los suelos, varios de estos principios tienen una aplicación limitada, como se verá más adelante.

Rasgos del sistema de clasificación de suelos.

2

Un polipedón tiene un área mínima de > 1 m y un área máxima no especificada. Tiene ciertas características, como la forma, márgenes de transición y límites naturales que no poseen ninguno de los pedones que lo constituyen. Los polipedones son los objetos reales que necesitamos clasificar. Aún así debemos recordar permanentemente que las unidades cartográficas de suelos están definidas en términos de unidades taxonómicas, pero pueden contener más de un tipo de suelo.

Los principales rasgos que definen este sistema son los siguientes: • Es un sistema de categorías múltiples. • Las características diferenciantes que definen los taxa son las propiedades de los suelos, que son medibles y cuantificables.

2

• Si bien la base de la diferenciación de los taxa la constituyen las propiedades de los suelos, estas propiedades no se consideran en forma estática, sino como una expresión de procesos pedogénicos. Es lógico pensar que la morfología que manifiesta un suelo en la actualidad corresponde al producto de un conjunto de procesos pedogénicos que han actuado en él. En este sentido la Taxonomía de Suelos introduce el concepto de propiedades de diagnóstico, dentro de las cuales las más significativas son los horizontes diagnósticos cuyas definiciones y rangos de variación responden a los procesos pedogénicos que les dieron origen.

• La nomenclatura da una connotación definida de las características más relevantes del suelo, permitiendo que sea comprendida por un gran número de personas independientemente del idioma.

El suelo que se clasifica. El suelo es una colección de cuerpos naturales que se encuentran en la superficie de la Tierra, modificados por el hombre o incluso “hechos” por él, que contienen materia viva y que soporta o es capaz de soportar plantas. Su límite superior es el aire o aguas someras. Sus límites laterales pueden ser aguas profundas o roqueríos o hielo. Su límite inferior, es decir el no suelo, es tal vez más difícil de definir, pero se considera generalmente como el límite inferior de la actividad biológica, el cual puede coincidir con la profundidad de arraigamiento de plantas perennes nativas. Si la actividad biológica o los procesos pedogénicos se extienden a profundidades mayores de 200 cm, arbitrariamente se considera como límite inferior del suelo, los 200 cm.

• Como las características diferenciantes son las propiedades de los suelos, el sistema permite clasificar suelos vírgenes, cultivados, erosionados y aquellos cuya génesis es desconocida. • A diferencia de otras clasificaciones, su centro de interés principal es el suelo y no otras ciencias afines como la Climatología y la Geología. • Permite obtener una clasificación de los suelos y no una clasificación de procesos de formación de suelos, como sería el caso de la clasificación francesa.

Materiales edáficos minerales. De acuerdo con esta Taxonomía, los suelos minerales son aquellos que cumplen uno de los siguientes requisitos:

• Permite una gran uniformidad en la clasificación, aunque sea aplicada por muchos y muy diferentes especialistas. Las diferencias de interpretación de como un suelo se formó no influencia la clasificación del suelo en el sistema. • Permite la incorporación de nuevos conocimientos, o cambiar, o modificar los límites de los taxa sin producir distorsiones de importancia. • La nomenclatura empleada es totalmente nueva, ya que crea nombres nuevos a partir de raíces griegas y latinas, tratando de evitar los nombres locales, que en muchas circunstancias es necesario traducir creando confusiones o interpretaciones erróneas. Por esta razón los nombres de los suelos hasta el nivel de Sub-Grupo no se deben traducir, ya que esto le restaría universalidad al sistema.

3

a)

Los materiales edáficos minerales inferiores a 2 mm en diámetro (fracción de tierra fina) constituyen más de la mitad del espesor de los 80 cm superiores.

b)

La roca subyacente se encuentra a menos de 40 cm y los materiales edáficos minerales que se encuentran directamente sobre la roca tienen 10 cm o más.

c)

La roca subyacente se encuentra a 40 cm o más, el material edáfico mineral inmediatamente sobre la roca tiene 10 cm o más de espesor; además:

El material edáfico orgánico tiene menos de 40 cm de espesor y está descompuesto (consiste en materiales hémicos o sápricos) o tienen una densidad aparente de 0,1 o más.

HORIZONTES Y PROPIEDADES DIAGNOSTICAS PARA LA CATEGORÍAS SUPERIORES: SUELOS MINERALES.

Horizontes Diagnósticos Superficiales: El epipedón.

El material edáfico orgánico tiene menos de 40 cm de espesor y está constituido por Sphagnum no descompuesto o fibras de musgos, o bien tiene una densidad aparente inferior a 0,1.

Las propiedades del epipedón, excepto la estructura, se deben determinar después de mezclar el suelo superficial hasta 18 cm de profundidad o, si hay roca a menos de 18 cm, después de haber mezclado todo el suelo hasta la roca. Esto se hace con el fin de evitar cambios en la clasificación del suelo como resultado de la labranza.

Materiales edáficos orgánicos. Los materiales edáficos orgánicos y los suelos orgánicos: a)

Cumple 1. Epipedón Antrópico. requisitos del epipedón mólico excepto por:

Están saturados con agua durante períodos prolongados o están artificialmente drenados, excluyendo raíces vivas:

los

a) Los límites de P2O5 soluble en ácido, con o sin la saturación de bases, o

• Tienen > 18% de carbono orgánico si la fracción mineral tiene > 60% de arcilla;

b) La duración de los períodos durante los cuales tiene humedad disponible.

• > 12% de carbono orgánico si la fracción mineral no tiene arcilla, o

2. Epipedón Hístico (gr. histos, tejido). Se le puede definir como una capa (uno o más horizontes) en la superficie o cerca de ella que está saturada con agua durante > 30 días consecutivos en alguna época en la mayoría de los años, o está artificialmente drenado.

• Cantidades proporcionales de carbono orgánico entre 12 y 18% si el contenido de arcilla es entre 0 y 60%. b)

todos

Nunca están saturados con agua por más de unos pocos días y tienen > 20% de carbono orgánico.

El horizonte está constituido por materiales edáficos orgánicos y:

En esta definición, el ítem (a) incluye los materiales que se han denominado como turba y cieno. Con el ítem (b) se ha intentado caracterizar lo que se ha llamado “hojarasca”, “litera” u horizontes O. No todos los materiales edáficos orgánicos se acumulan en o bajo el agua. La hojarasca puede descansar sobre un contacto lítico y sustentar un bosque. En esta situación el “suelo” es orgánico en el sentido que la fracción mineral es considerablemente menor que la mitad del peso y sólo una pequeña parte del volumen del suelo.

a) > 75% en volumen, son fibras de Sphagnum o tiene una densidad aparente en húmedo < 0,1 y tiene un espesor < de 60 cm pero > de 20 cm; o b) Tiene un espesor de < 40 cm pero de > 20 cm y cumple uno de los siguientes requisitos en relación con el carbono orgánico y espesor: • > 18% de carbono orgánico si la fracción mineral tiene > 60% arcilla;

4

d) La saturación de bases > 50% (por NH4 OAc).

• > 12% de carbono orgánico si la fracción mineral no tiene arcilla; • Cantidades proporcionales intermedias de carbono orgánico, si parte de la fracción mineral es arcilla, siempre que ésta sea < 60%.

e) Después de mezclar los 18 cm superficiales, o mezclar todo el suelo en caso que, a menos de 18 cm se encuentre roca, un horizonte petrocálcio o un duripán, tiene uno de los siguientes espesores: e.1) > 10 cm si el epipedón se encuentra directamente sobre un contacto lítico; o,

3. Epipedón melánico (gr. melas, negro). Es un horizonte superficial negro con alto contenido de carbono orgánico asociado con minerales de corto rango de ordenamiento o complejos humus-Al.

e.2) En otros suelos, si su textura es más fina que areno-francosa fina, el epipedón debe tener > 25 cm de espesor, si los siguientes se encuentran a 75 cm o más des de la superficie del suelo;

Los principales requerimientos del epipedón melánico son:

• El límite superior de material calcáreo pedogénico, en forma de filamentos, recubrimientos blandos o nódulos blandos, y;

• En estratas con un grosor acumulativo de 30 cm o más dentro de un grosor total de 40 cm: a) Propiedades ándicas en su totalidad. b) Valor y croma, húmedo, melánico de 1.7 o menos, y


6% de carbono orgánico.

e.3) En otros suelos que tienen un epipedón fraco o arcilloso, éste debe tener > de 18 cm y medir > 1/3 del espesor tomado desde el límite superior del epipedón hasta la más superficial de las características listadas en (e.2.) si alguna de éstas se encuentra a menos de 75 cm;

(lat. mollis, suave). 4. Epipedón Mólico Tiene las siguientes propiedades esenciales: a) En la mayor parte del horizonte, la estructura está lo suficientemente bien desarrollada, de manera que no sea al mismo tiempo masiva y dura, o muy dura, cuando seco. Los prismas muy gruesos, de > 30 cm de diámetro, se incluyen en el concepto de masivo, en caso que no exista una estructura secundaria dentro de los prismas.

f) El epipedón tiene < 250 ppm de P2O5 soluble en ácido cítrico (1%); o, tiene cantidades crecientes de P2O5 soluble en ácido cítrico debajo del epipedón.

b) Posee los siguientes colores Munsell, tanto en muestras partidas como amasadas (excepto si hay > de 15% de CaCO3 equivalente en la fracción tierra fina): - Valor

horizonte

g) Si el suelo no está bajo riego, alguna parte del epipedón está húmeda durante > 3 meses (acumulativos) en más de 8 de cada 10 años, en los períodos en que la temperatura del suelo a 50 cm de profundidad , es > 5ºC.

: < 3 en húmedo; < 5 en seco.

- Croma : < 3 en húmedo. c) El contenido de C.O. es > 0.6% en todo el epipedón mólico.

5

5. Epipedón Ocrico (gr. ochros, pálido). aquel que:

es Los horizontes que se describen en esta sección se forman bajo la superficie del suelo, aunque en algunos lugares se forman inmediatamente bajo una capa de hojarasca. Pueden quedar expuestos en la superficie por truncamiento del suelo. Algunos de estos horizontes se consideran, generalmente como horizontes B, aunque no por todos los edafólogos; otros horizontes subsuperficiales son generalmente considerados como partes del horizonte A.

• Tiene valor o croma demasiado alto, o • Es demasiado seco, o • Tiene un contenido de materia orgánica demasiado bajo, o • Tiene valor n demasiado alto, o índice melánico muy alto, o • Es demasiado delgado para ser mólico, úmbrico, antrópico, plágeno o hístico, o

1. Horizonte Agrico (L. ager, campo). Es un horizonte iluvial formado bajo cultivo que contiene cantidades significativas de limo, arcilla y humus iluviados.

• Es duro y masivo al mismo tiempo, cuando seco. Se considera que un epipedón es ócrico si, el valor Munsell después de amasado es:

2. Horizonte Albico. (Lat. albus, blanco). El horizonte álbico es un horizonte del cual han sido removidos arcilla y óxidos de hierro libres, o en el cual los óxidos han sido segregados hasta un grado tal, que el color del horixonte es determinado por el color de las partículas primarias de arena y limo, más bien que por los revestimientos de dichas partículas.

• > 6 en seco, o • > 4 en húmedo, si el croma es > 4 o. 6. Epipedón Plágeno (Al. plaggen, camada de paja). Es una capa superficial hecha por el hombre de > 50 cm de espesor, producida por prolongadas y continuas adiciones de estiércol y paja.

Es un horizonte eluvial de 1 cm o más de espesor que contiene > 85% (en volumen) de materiales álbicos. Corrientemente se encuentra bajo un horizonte A, pero puede encontrarse en la superficie del suelo mineral. Bajo el horizonte álbico puede haber un horizonte argílico, cámbico, kandico, nátrico, espódico o un fragipan.

El color y el contenido de carbono orgánico de un epipedón plágeno depende de las fuentes de materiales usados en las camadas de paja.

7. Epipedón Umbrico (Lat. umbra, sombra, oscuro). Cumple todos los requerimientos del epipedón mólico en color, contenido de carbono orgánico y fósforo, consistencia, estructura, valor n y espesor. En el epipedón úmbrico se incluyen los horizontes superficiales profundos, de colores oscuros que tienen una saturación de bases de menos de 50% (NH4OAc). Se debe hacer notar que la restricción que elimina epipedones duros o muy duros y masivos cuando seco se aplica solamente a aquellos epipedones que llegan a secarse. Si el epipedón está siempre húmedo, no hay restrición en su consistencia o estructura cuando seco. Horizontes Diagnósticos Subsuperficiales

3. Horizonte Argílico. (L. argilla, arcilla). Es un horizonte iluvial en el cual arcillas filosilicatadas se han acumulado por iluviación en cantidades significativas. Esto, por supuesto, no excluye la concurrente formación de arcillas en el horizonte iluvial. Se forma bajo un horizonte eluvial, pero puede estar expuesto en la superficie si el suelo ha sido parcialmente truncado. Tiene las siguientes propiedades que se pueden usar para su identificación: a)

6

Si hay un horizonte eluvial y no hay discontinuidad litológica entre él y el horizonte argílico, éste tiene más arcilla total y más arcilla fina que el horizonte eluvial, de la manera que se explica seguidamente. Los

incrementos en arcilla se alcanzan en una distancia vertical < 30 cm.

El 4. Horizonte Cálcico (L. Calx. Caliza). horizonte cálcico es un horizonte de acumulación de carbonato de calcio o de carbonato de calcio y magnesio. La acumulación puede encontrarse en el horizonte C, pero puede estar también en diversos otros horizontes como un epipedón mólico, un horizonte argílico o nátrico, o un duripán.

• Si cualquier parte del horizonte eluvial < 15% de arcilla total en la fracción tierra fina (< 2 mm), el horizonte argílico debe tener, al menos, 3% más de arcilla ( por ejemplo, 13% contra 10%).

Los principales requerimientos son:

• Si el horizonte eluvial tiene > 15% y < 40% de arcilla total en la fracción tierra fina, la relación arcilla del horizonte argílico/arcilla del horizonte eluvial debe ser > 1,2.

a) > 15 cm de espesor. b) no está cementado o endurecido.

• Si el horizonte eluvial tiene entre 40 y 60% de arcilla total en la fracción tierra fina, el horizonte argílico tiene, por lo menos, > 8% de arcilla, que el horizonte eluvial (por ejemplo, 50% contra 42%).

c) > 15% de carbonato de Ca equivalente.

5. Horizonte Cámbico. Es un horizonte producto de alteración que no tiene el color oscuro, ni el contenido de materia orgánica, ni la estructura que definen a un epipedón hístico, mólico o úmbrico y tiene:

• Si el horizonte eluvial tiene > 60% de arcilla total, el contenido de arcilla fina en el horizonte argílico debe ser > 8%.

b) Debe tener uno de los siguientes espesores:

1. Textura arenosa muy fina, areno francosa muy fina o más fina en la fracción tierra fina (< 2 mm);

• Más de 1/10 de la suma de los espesores de todos los horizontes que se encuentren sobre él;

2. Estructura de suelo o ausencia de estructura de roca en, al menos, la mitad del volumen.

• > 15 cm, si el horizonte eluvial e iluvial, en conjunto, tienen un espesor de > 1,5 m.

3. Evidencias de alteración en una de las siguientes formas: A) Condiciones ácuicas en alguna época en la mayoría de los años y:

• > 15 cm, si el horizonte argílico es arenoso o areno francoso;

(1) En los 50 cm superficiales:

• Si está compuesto completamente por lamelas, éstas deben tener > 1 cm de espesor y, en conjunto, deben sumar al menos 15 cm de espesor;

a) croma < 2 y concentraciones redox, o b) croma O y valor, húmedo < 3, o c) croma < 1 y valor húmedo > 4; y

• > 7,5 cm, si el horizonte argílico es franco o arcilloso. c) Si hay agregados, un horizonte argílico, tiene argilanes (cutanes) sobre algunas de las superficies verticales y horizontales de los agregados y en poros finos, o tiene arcilla orientada en 1% o más de la sección transversal.

(2) Una o más de las siguientes: a) decrecimiento regular del C.O. en profundidad, b) grietas de 1 cm de ancho y 50 cm de profundidad, o c) permafrost, o d) un epipedón hístico.

7

8. Fragipán. (modificado de L. fragilis, quebradizo, y pan: pan quiebradizo). Es un horizonte francoso o más raramente arenoso que puede estar debajo de, aunque no necesariamente, un horizonte cámbico, espódico, argílico o álbico. Tiene muy bajo contenido de materia orgánica, una densidad aparente alta en comparación con los horizontes superiores a él, y aparentemente cementado cuando seco, teniendo así una consistencia dura o muy dura. En húmedo, un fragipán es moderado a débilmente quebradizo, lo cual significa, en un agregado, la tendencia a una ruptura repentina al aplicar una presión, más que una lenta deformación. Un fragmento seco se disgrega o fractura cuando se coloca en agua. Normalmente un fragipán tiene rasgos redoximórficos, su permeabilidad al agua es lenta o muy lenta y tiene unos planos blanqueados aproximadamente verticales, que corresponden a caras de poliedros o prismas gruesos o muy gruesos. Un fragipán está libre de raíces excepto a lo largo de las caras de los prismas blanqueados.

B) Sin condiciones ácuicas y uno o más: (1) Croma más fuerte, o matiz más rojo, o mayor contenido de arcilla que el horizonte inferior; (2) Evidencias de remoción de carbonatos.

6. Duripán. El duripán (L. durus, duro, y pan: capa dura) es un horizonte cementado con sílice, en el cual la cementación es lo suficientemente fuerte de manera que fragmentos secos de algún subhorizonte no se disgregan en agua, incluso en humedecimiento prolongado.

7. Horizonte Espódico. (Gr. spodos, cenizas). Es normalmente un horizonte que se encuentra bajo un horizonte O, A1, Ap o E. El horizonte espódico es un horizonte iluvial de > 2,5 cm de grosor y contiene > 85% de materiales espódicos.

9. Horizonte Gípsico. es un horizonte iluvial no cementado o débilmente cementado, enriquecido con sulfatos secundarios que:

Los materiales espódicos contienen materiales iluviados activos amorfos compuestos de materia orgánica y Al con o sin Fe. El término activo se usa para designar materiales con alta carga dependiente de pH, gran superficie específica y alta retención de agua.

a) Tiene > 15 cm de espesor: b) Espesor (cm) x % yeso > 150.

10. Horizonte glósico. (Gr. glossa, lengua). Un horizonte glósico tiene > 5 cm de grosor y consiste en:

Los requerimientos más relevantes son: 1. pH (agua) < 5.9 y C.O. > 0.6%, y

1) Una parte eluvial (p. ej. materiales álbicos) que constituye del 15 al 85% (en volumen) del horizonte glósico y

2. Un horizonte álbico y colores bajo él de 5YR o más rojo, o

2) Una parte iluvial, p. ej. restos de un horizonte argílico, kándico o nátrico.

• Cementación en > 50% de cada pedón, o • > 10% recubrimientos en granos de arena, o

11. Horizonte kandico (kand-modificado de kandita). El horizonte kándico:

• Alox + ½ Feox > 0,5%, o • Densidad óptica del extracto oxalato (ODOE) > 0,25.

1) Es un horizonte subsuperficial verticalmente continuo que subyace a un horizonte superficial de textura gruesa. Su grosor mínimo es de 18 cm.

8

2) En su límite superior:

3. Como nódulos

a) > 4% de arcilla que el horizonte superficial si éste tiene < 20% arcilla.

Orstein tiene > 25 mm de grosor y más de 50% de cementación. Se diferencia de un horizonte plácico en los materiales espódicos en que el horizonte plácico tiene menos de 25 mm de grosor.

b) > 20% de arcilla que el horizonte superficial si éste tiene entre 20 y 40% de arcilla.

14. Horizonte óxico. Es un horizonte mineral subsuperficial franco arenoso o más fino con baja CIC y bajo contenido de minerales meteorizables. El horizonte óxico no tiene propiedades ándicas, y sus principales características son:

c) > 8% de arcilla que el horizonte superficial si éste tiene > 40% de arcilla. 3) Tiene un grosor > 30 cm. 4) Tiene una textura areno francosa muy fina o más fina. 5) Tiene una CIC < 16 cmol(+)kg -1 CICE < 12 cmol(+)kg .

-1

1. 2. 3. 4. 5. 6.

de arcilla y

6) Decrecimiento regular del C.O. con la profundidad.

> 30 cm de grosor y Franco arenoso o más fino, y < 10% de minerales meteorizables, y < 5% de estructura de roca. Un límite superior difuso. CIC < 16 cmol(+)kg-1 arcilla.

15. Horizonte petrocálcico. (Gr. petra, roca). Es un horizonte iluvial en el cual se ha acumulado CaCO3 secundario al extremo que el horizonte está cementado o indurado. Fragmentos secos de él no se disgregan en agua y las raíces no pueden penetrarlo, excepto a través de grietas. Los principales requerimientos son:

12. Horizonte Nátrico. (NL. natrium sodio; Indica la presencia de sodio) es un tipo especial de horizonte argílico. Tiene además de las propiedades del horizonte argílico: a) Una de las siguientes:

1. Cementado o indurado con o sin sílice. 2. Tiene una continuidad lateral de manera que las raíces no pueden penetrarlo. 3. Tiene un grosor de > 10 cm.

a.1.) Columnas, o menos corrientemente prismas en alguna parte, que pueden o no romperse en bloques; o a.2.) Rara vez, estructura en bloques y lenguas de un horizonte eluvial, en las cuales hay granos de limo o arena no recubiertos, que se extienden > 2.5 cm dentro de el horizonte;

16. Horizonte petrogípsico. es un horizonte iluvial en el cual se ha acumulado yeso secundario al extremo que el horizonte está cementado o indurado. Los principales requerimientos son:

b) La RAS es > 13 (o > 15% de saturación con sodio intercambiable) en algún subhorizonte dentro de los 40 cm del límite superior.

1. Cementado o indurado con yeso. 2. Tiene una continuidad lateral de manera que las raíces no pueden penetrarlo. 3. Tiene un grosor de > 10 cm. 17. Horizonte Plácico. (Gr. de plax, piedra plana). Es un pan delgado, duro, negro a rojizo oscuro, cementado por hierro, por hierro y magneso, o por complejos hierro-materia orgánica. Generalmente el espesor es de 2 a 10 mm. Raramente tiene < 1 mm de espesor como

13. Orstein. Orstein es un horizonte cementado constituido por materiales espódicos. Puede presentar las siguientes orientaciones: 1. Como una capa relativamente horizontal 2. Como columnas verticales irregulares

9

tampoco llega a los 25 mm de manera continua. Puede estar asociado, aunque no necesariamente, con materiales parentales estratificados. Se encuentra en el solum, más o menos paralelo a la superficie, y corrientemente dentro de los 50 cm superiores del suelo mineral. Tiene una forma pronunciadamente ondulada e incluso tortuosa. Normalmente se presenta como una capa simple, no constituída por láminas múltiples, una sobre la otra, pero en algunos lugares puede encontrarse bifurcado. Es una barrera para las raíces y el agua. Si está cementado por Fe, el pan es pardo fuerte a pardo rojizo oscuro. Si está cementado por Fe y Mn o complejos Fe-M.O. es negro o negro rojizo. Puede contener entre 1 y 10% de C.O.

Contiene 18. Horizonte Sálico. enriquecimiento secundario de sales solubles en agua fría que el yeso y,

2) Materiales sulfúricos subyacentes, o 3) > 0.05% sulfatos solubles en agua. Un horizonte sulfúrico se forma como resultado de drenaje artificial y la oxidación de materiales minerales u orgánicos ricos en compuestos sulfurados.

REGIMENES DE HUMEDAD DE LOS SUELOS

El término régimen de humedad del suelo se refiere a la ausencia o presencia de un nivel freático o de agua retenida a tensiones inferiores a 1500 kPa en el suelo o en horizontes específicos por períodos del año.

un más

Se considera que un horizonte esta seco cuando el agua es retenida con tensiones superiores a 1500 kPa; se considera húmedo cuando el agua es retenido a tensiones inferiores a 1500 kPa pero superiores a cero.

a) Tiene > 15 cm de espesor. b) C.E. > 30 dS/m (suelo:agua, 1:1) c) C.E. (dS/m) x grosor > 900.

19. Horizonte Sómbrico. (Sp. sombra, sombra, oscuro). Es un horizonte de suelos minerales formados en condiciones de drenaje libre. Contiene humus iluvial, no asociado con aluminio tal como el humus del horizonte espódico, ni tampoco disperso por sodio como es común en el horizonte nátrico. En consecuencia, el horizonte sómbrico no tiene la alta capacidad de intercambio catiónico en relación con la arcilla de un horizonte espódico, ni tampoco la alta saturación de bases de un horizonte nátrico. El horizonte sómbrico no se encuentra debajo de un horizonte álbico.

Sección de control de humedad. Se intenta definir la sección de control de humedad con el fin de facilitar la estimación de los regímenes de humedad de los suelos a partir de datos climáticos. Como una guía de carácter general se puede establecer que la sección de control se encuentra, aproximadamente, entre 10 y 30 cm, si la clase de tamaño de partículas es franca fina, limosa gruesa, limosa fina o arcillosa. Se extiende entre 20 y 60 cm si la clase de tamaño de partículas es franca gruesa y entre 30 y 90 cm si la clase de tamaño de partículas es arenosa. La presencia de fragmentos gruesos profundiza estos límites debido a que tales fragmentos no retienen ni liberan humedad. Regimen ácuico. (L. aqua, agua). Implica un régimen de reducción que está virtualmente sin oxígeno disuelto, debido a que el suelo está saturado por un nivel freático o por agua de ascenso capilar. Un regímen ácuico debe ser un régimen reductor.

A causa de la fuerte lixiviación el horizonte sómbrico tiene una saturación de bases < 50%. Tiene un valor y/o croma inferior que el horizonte superior y comunmente tiene más materia orgánica. Horizonte sulfúrico. (L. sulfur, azufre). El horizonte sulfúrico tiene > 15 cm de grosor y está compuesto por materiales minerales u orgánicos y con un pH < 3.5 (agua 1:1). Se evidencia por: 1) Concentraciones de jarosita, o

10

menos de 45 días consecutivos en los 4 meses siguientes al solsticio de verano.

Algunos suelos están saturados con agua pero con oxígeno disuelto, ya sea porque el agua está en movimiento o porque el medio no es favorable para el desarrollo de microorganismos.

El régimen údico es característico de suelos de regiones húmedas que tienen precipitaciones bien distribuidas, o bien hay suficientes precipitaciones en verano de tal manera que el agua almacenada más la precipitación iguala o excede la evapotranspiración.

No se sabe cuanto tiempo el suelo debe estar saturado para que tenga un regimen ácuico, pero la duración, debe ser al menos, de algunos días. Frecuentemente, el nivel freático fluctúa con las estaciones del año. En otros suelos el nivel freático está siempre en o cerca de la superficie. Estos se consideran regímenes perácuico.

Régimen ústico (L. ustus, quemado, implicando sequedad). Es un régimen intermedio entre el arídico y el údico. El concepto es el de un régimen de humedad limitada, pero esa humedad está presente cuando existen condiciones favorables para el crecimiento de las plantas. El régimen de humedad ústico no es aplicable a suelos que tienen regímenes de temperatura críico o pergélico, que se definirán posteriormente.

Algunos suelos con régimen de humedad ácuico pueden tener también un régimen de humedad xérico, ústico o arídico.

Regímenes arídico y tórrico (L. aridus, seco; torridus, caliente y seco). Se usan estos términos para el mismo régimen de humedad, pero en diferentes categorías de la Taxonomía. En el régimen de humedad arídico (tórrico), la sección de control de humedad, en más de la 6 años de 10 está:

A) Si: • TMAS > 22ºC, o • TMV-TMI < 5ºC, entonces la sección de control, en más de 6 años de 10 está seca por más de 90 días acumulativos por año. • Además la sección de control está: húmeda por más de 180 días acumulativos o más de 90 días consecutivos por año.

a) Seca en todas partes durante más de la mitad del tiempo (acumulativo) en que la temperatura del suelo a una profundidad de 50 cm es superior a 5ºC; y

B) Si: • TMAS < 22º C y • TMV-TMI > 5ºC, entonces la sección de control está:

b) Está húmeda en alguna o todas sus partes por menos de 90 días consecutivos cuando la temperatura del suelo a un profundidad de 50 cm está sobre 8ºC.

- Seca por 90 días o más acumulativos por año. - Además no está seca por más de la mitad de los días acumulativos cuando la temperatura del suelo > 5ºC.

En estos regímenes de humedad hay escasa o nula lixiviación y puede haber acumulación de sales. De acuerdo con los límites establecidos para la temperatura del suelo, quedan excluidos de este régimen los suelos muy fríos de regiones polares y los de gran altitud.

Regimen xérico. (Gr. xeros, seco). Este régimen tipifica a los climas mediterráneos, donde los inviernos son húmedos y fríos y los veranos cálidos y secos. La humedad, que se produce en invierno, cuando la evapotranspiración potencial está en el mínimo, es particularmente efectiva para la lixiviación.

Regimen údico. (L. udus, húmedo). El régimen údico implica que, en más de 6 años de 10, la sección de control no está seca por tanto tiempo como 90 días acumulativos por año. Si la TMAS es inferior a 22ºC y la TMV y la TMI difieren en más de 5ºC, la sección de control está seca por

11

La sección de control está seca, en más de 6 años de 10:

Térmico. La temperatura media anual del suelo es > 15ºC, pero < 22ºC, y la diferencia entre la temperatura media del suelo del verano y del invierno es > 5º C, a 50 cm de profundidad o a un contacto dénsico, lítico o paralítico, lo que sea más superficial.

- > 45 días consecutivos durante los cuatro meses siguientes al solsticio de verano, y la sección de control está húmeda:

Hipertérmico. La temperatura media anual del suelo es > 22ºC, y la diferencia entre la temperatura media del suelo del verano y del invierno es > 5º C, a 50 cm de profundidad o a un contacto dénsico, lítico o paralítico, lo que sea más superficial.

- > 45 días consecutivos durante los cuatro meses siguientes al solsticio de invierno.

Si el nombre de un régimen de temperatura tiene el prefijo iso, la temperatura media del verano y la temperatura media del invierno difieren en menos 5ºC a 50 cm de profundidad o hasta un contacto dénsico, lítico o paralítico, lo que sea más superficial.

REGIMENES DE TEMPERATURA DE LOS SUELOS Se usan los siguientes regímenes de temperatura de los suelos para definir clases en diferentes niveles categóricos en la Taxonomía.

Isofrígido. La temperatura media anual del suelo es < 8º C.

Pergélico (L. per, a través del tiempo y el congelarse; indica espacio, gelare, congelamiento permanente). Los suelos tienen una temperatura media anual de < 0ºC son suelos que tienen permafrost si son húmedos o tienen un congelamiento seco si no hay exceso de agua.

Isomésico. La temperatura media anual del suelo es > 8º C, pero < 15º C. Isotérmico. La temperatura del suelo es > 15º C, pero < 22º C.

Críico (Gr. Cryos, frío; indica suelos muy fríos). En este régimen la temperatura media anual de los suelos es > 0ºC, pero es < 8ºC. Los suelos críicos que tienen un régimen de humedad ácuico corrientemente son disturbados por el congelamiento.

media anual

Isohipertérmico. La temperatura media anual del suelo es > 22º C.

Frígido. El suelo es más cálido en verano que en un régimen críico pero su temperatura media anual es < 8ºC y la diferencia entre la temperatura media del suelo del verano y del invierno es > 5ºC, a 50 cm de profundidad, o a un contacto dénsico, lítico o paralítico, lo que sea más superficial. Mésico. La temperatura media anual del suelo es > 8ºC, pero < 15ºC, y la diferencia entre la temperatura media del suelo del verano y del invierno es > 5º C, a 50 cm de profundidad o a un contacto dénsico, lítico o paralítico, lo que sea más superficial.

12

REGLAS DE NOMENCLATURA Los nombres de los Ordenes se forman de la siguiente manera: Raíz (1 - 2 sílabas) + i/o + sol = 4 sílabas. La raíz contiene el elemento formativo de cada Orden. En el cuadro 1 se indican los Ordenes, en la secuencia en que aparecen en “Keys to Soil Taxonomy” (1996).

Cuadro 1. Los Ordenes de Suelos. Orden

Elemento formativo ist od and ox ert id ult oll alf ept ent

Histosols Spodosols Andisols Oxisols Vertisols Aridisols Ultisols Mollisols Alfisols Inceptisols Entisols

Etimología Gr. histos, tejido Gr. spodos, cenizas ando, suelos oscuros F. oxide, óxido L. verto, dar vuelta L. aridus, seco L. ultimus, último L. mollis, mullido sin significado L. inceptum, comienzo sin significado

Mnemotecnia (para recordar) histología podzol --óxido invertir árido último mullido pedalfer Incipiente reciente

SUB-ORDEN El nombre de los subórdenes se forma de la siguiente manera:

Ej.

Prefijo

+

aqu arg xer cry psamm fibr trop torr orth ud ust

+ + + + + + + + + + +

elemento formativo del Orden oll id alf and ent ist ept ox od ult ert

13

=

2 sílabas

= = = = = = = = = = =

Aquoll Argid Xeralf Cryand Psamment Fibrist Tropept Torrox Orthod Udult Ustert

GRAN GRUPO Ej.:

El nombre del Gran Grupo se estructura de la siguiente manera:

Prefijo (+ i/o)

+

Suborden

=

3 - 4 sílabas

cry rag dur melan natr sulf xer arg kand plac hapl gyps

+ + + + + + + + + + + +

psamments udults aqualf cryand argid hemist ochrept alboll perox humod udult ustert

= = = = = = = = = = = =

Cryopsamment Fragiudults Duraqualf Melanocryand Natrargid Sulfihemist Xerochrept Argialboll Kandiperox Placohumod Hapludult Gypsiustert

SUBGRUPO La nomenclatura del Subgrupo es de tipo binominal, de manera que el nombre está constituído por el nombre del Gran Grupo antecedido por uno o más adjetivos. Estos adjetivos están indicando, como ya se mencionó, la gradación hacia otros Grandes Grupos, otros Sub-órdenes y otros Ordenes. Ej.: a) b) c) d) e) f)

Cuando el Sub-Grupo corresponde al concepto central del Gran Grupo se antepone el adjetivo “Typic”. Ej.: Typic Eutrochrepts. Intergrado hacia otro Gran Grupo. Ej.: Fluvaquentic Eutrochrepts (hacia un Fluvaquent). Intergrado hacia otro Sub-orden Ej.: Fluventic Eutrochrepts (hacia un Fluvent). Intergrado hacia otro Orden. Ej. Vertic Eutrochrept (hacia un Vertisol). Intergrado múltiple. Ej.: Andic Dystric Eutrochrept. Extragrado. Cuando los subgrupos gradúan hacia una clase no conocida de suelo. Ej.: Lithic Eutrochrepts.

Cumulic, horizonte A sobre engrosado con evidencias de acumulación de nuevos materiales. Pachic, horizonte A sobre engrosado sin evidencias de nuevos materiales sobre la superficie. Ruptic, horizontes intermitentes. Thapto, cuando parte importante del suelo actual es un suelo enterrado (Thapto Histic Fluvaquent; Histosol enterrado). Aeric, cuando el croma es muy alto para ser Typic.

FAMILIA El nombre de la familia se obtiene anteponiendo al nombre del subgrupo, varios adjetivos que indican las siguientes propiedades: textura, mineralogía, temperatura del suelo, reacción, permeabilidad, pendiente, profundidad, consistencia y cutanes. Los rangos de variación para cada una de estas propiedades están especificados en “Keys to Soil Taxonomy” (1996). Ejemplo, Fina, montmorrillonítica, mésica de los Typic Chromoxererts. SERIE A nivel de Serie, normalmente los nombres tienen una connotación del lugar geográfico donde fue descrita por primera vez. Ejemplo, Serie Santiago, Serie Collipulli.

14

CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS ORDENES DE SUELOS cultivos. Corresponden a los suelos que se conocían como Sierosem y Solonchack.

Entisols. Son suelos de desarrollo muy limitado, que provienen de depósitos aluviales recientes, o son suelos muy delgados sobre roca, o suelos delgados en pendientes fuertes, o dunas estabilizadas con escasa acumulación de materia orgánica. Corresponden a los suelos que se conocían como Litosoles y Regosoles (suelos azonales).

Son suelos profundos, con un Mollisols. horizonte superficial negro, rico en materia orgánica, que se han formado en condiciones de estepa o de pardera. Son suelos fértiles que, con adecuado manejo, pueden producir rendimientos muy elevados. Corresponden altos conocidos como Chernosem y Chesnut.

Inceptisols. Son suelos con mayor grado de desarrollo que los Entisols, ya que presentan un horizonte B bien definido; incluso pueden tener un horizonte superficial negro con alto contenido de materia orgánica. Corresponden a los suelos que se conocían como suelos de Tundra y parcialmente Pardo No Cálcicos.

Alfisols. Son suelos cuya característica esencial es poseer un horizonte B fuertemente expresado por un incremento de arcilla en relación con el horizonte A. Son suelos que, adecuadamente manejados, pueden llegar a ser muy productivos ya que presentan un buen nivel de elementos nutrientes. Corresponden, parcialmente, a los suelos que se conocían como Gris Pardo Podsólico y Pardo No Cálcico.

Andisols. Son los suelos derivados de cenizas volcánicas; en Chile corresponden a los trumaos y los ñadis. Son suelos de excelentes condiciones físicas y morfológicas por lo cual se pueden cultivar con facilidad. Poseen grandes cantidades de fósforo, pero éste se encuentra retenido en el suelo en forma no disponible para las plantas; en consecuencia se requieren fuertes fertilizaciones fosfatadas para obtener rendimientos altos. Corresponden a los suelos que se han conocido como Andosols y Andepts. El primero continúa siendo usado por FAO y el segundo agrupaba a los suelos de origen volcánico en la Taxonomía de Suelos (1975).

Son suelos ácidos, bastantes Spodosols. lixiviados que se han formado bajo vegetación de bosques y en zonas relativamente frías. Se caracterizan por presentar un horizonte de acumulación de Al y materia orgánica con o sin Fe, de color negro - rojizo, conocido como horizonte espódico. Se correlacionan en los Podsoles.

Vertisols. Corresponde a un grupo de suelos muy homogéneo con alto contenido de arcilla, más de 30%, de la cual la mayor parte debe ser del tipo expandible. Por esta razón, los suelos cuando se secan muestran anchas y profundas grietas que se cierran cuando el suelo se humedece adecuadamente. Se conocían como Grumosoles o suelos de Arcillas Negras.

Histosols. Son los suelos orgánicos en los cuales los residuos vegetales se encuentran en diferentes grados de descomposición. Con un buen sistema de drenaje estos suelos pueden ser muy productivos, especialmente para el cultivo de hortalizas. Antes de realizar un drenaje es conveniente hacer una evaluación de sus propiedades químicas y físicas, pues podría resultar inadecuado en algunos casos. Corresponden a los suelos Bog, pantanos y turbas.

Aridisols. Son los suelos de regiones desérticas, áridas y semiáridas cuya característica esencial es tener un déficit de humedad permanente o casi permanente. Debido a esta escasez de humedad, algunos suelos que pertenecen a esta clase, tienen exceso de sales y/o de sodio que pueden limitar seriamente el crecimiento de los

Ultisols. Al igual que los Alfisols, estos suelos tienen un horizonte B bien expresado a causa de un incremento de la arcilla en relación con el horizonte A. Sin embargo, estos suelos son muy lixiviados y por lo tanto tienen bajos niveles de elementos nutrientes, por lo cual requieren de fuertes fertilizaciones para la obtención de

15

principalmente en paisajes antiguos de regiones tropicales, donde se pueden cultivar sólo con programas intensivos de fertilización. Debido a su riqueza en óxidos de hierro la mayoría tienen colores rojizos. Se conocían como Lateritas.

rendimientos razonables. Corresponden a los suelos que se conocían como Latosoles. Oxisols. Son los suelos con los niveles más bajos de elementos nutrientes a causa de su excesiva lixiviación. Se han desarrollado

Clasificación de algunas Series de suelos importantes en Chile. SERIE Putre (tentativa) Chusmiza (Ten.) Quebrada Seca(Tent.) Tatio (Tent.) P. Aveztruz (Tent.) Turi (Tent.) Los Vilos (Tent.) C. de Julio (Tent.) Huentelauquen(Tent) Tongoy (Tent.) Lo Vasquez Hospital Agua del Gato Santiago Maipo Chicureo Cachapoal Graneros Malloa O’Higgins Limanque Caleuche Colchagua Alto Colorado Quella Mirador Cauquenes Arrayan Santa Bárbara Collipulli Temuco Metrenco Pemehue Frutillar Puyehue Pelchuquín Puerto Octay

REGION I I I II II II IV IV IV IV RM RM RM RM RM RM VI VI VI VI VII VII VII VII VIII VIII VIII VIII VIII IX IX IX IX X X X X

ORDEN Entisol Aridisol Aridisol Entisol Entisol Entisol Entisol Aridisol Aridisol Aridisol Alfisol Inceptisol Mollisol Mollisol Mollisol Vertisol Mollisol Mollisol Vertisol Mollisol Andisol Alfisol Inceptisol Alfisol Vertisol Alfisol Alfisol Andisol Andisol Ultisol Andisol Ultisol Andisol Andisol Andisol Andisol Andisol

16

CLASIFICACION TAXONOMICA Typic Cryorthent Borollic Camborthid Lithic Camborthid Lithic Cryorthent Typic Cryorthent Typic Cryaquent Typic Torripsamment Typic Paleargid Xerollic Natrargid Typic Paleorthid Ultic Haploxeralf Mollic Haplaquent Petrocalcic Calciaquoll Typic Haploxeroll Typic Haploxeroll Palexerollic Chromoxerert Fluventic Haploxeroll Entic Haploxeroll Palexerollic Chromoxerert Ultic Haploxeroll Typic Vitrixerand Duraqualf Aquic Dystric Xerochrept Ultic Palexeralf Typic Pelloxerert Ultic Palexeralf Ultic Paleustalf Typic Haploxerand Thaptic Haploxerand Typic Haplohumult Eutric Hapludand Typic Haplohumult Eutric Hapludand Duric Histic Placaquand Hydric Pachic Melanudand Typic Fulvudand Hydric Pachic Hapludand

CLASIFICACIONES INTERPRETATIVAS

La clasificación de suelos tiene dos objetivos principales. El primero es agrupar a los suelos en función de su morfología y de sus propiedades intrínsecas que se pueden derivar del exámen del perfil del suelo; esto es lo que se denomina una clasificación taxonómica. El segundo objetivo es agrupar a los suelos de acuerdo con su mayor o menor adaptabilidad para uno o más usos; ésta se denomina una clasificación interpretativa.

de uso. Se pueden agrupar en dos grandes categorías: a) tierras adaptadas para cultivos (Clases I, II, III y IV) y b) tierras de uso limitado, generalmente no adaptadas para cultivos (Clases V, VI, VII y VIII). CLASE I. Son suelos planos; profundos, bien drenados que presentan escasa o ninguna limitación que restrinja su uso. Con prácticas de manejo simples se pueden obtener altos rendimientos.

Tal como su nombre lo indica, estas últimas clasificaciones requieren de una interpretación, o de un juicio, acerca de las propiedades del suelo y su adaptabilidad para un determinado uso. Por tal motivo y para realizar una adecuada interpretación, se requiere una información previa acerca de las propiedades de los suelos, tanto físicas como morfológicas (y en posible químicas y físico-químicas), con el fin que el juicio que se emita refleje, en esencia, la verdadera aptitud y potencialidad del suelo.

CLASE II. Pueden tener pendientes ligeras, menor profundidad que los suelos de la Clase I o limitaciones ligeras que requieran drenaje. Son suelos productivos pero que requieren prácticas de conservación moderadas. CLASE III. Presentan limitaciones moderadas en su uso que restringen la elección de cultivos. Pueden tener mayor pendiente, permeabilidad lenta, baja fertilidad, inundaciones frecuentes u otras limitaciones que requieren de prácticas de manejo y conservación moderadas.

Clases de capacidad de Uso. CLASE IV. Presentan limitaciones severas de uso que restringen la elección de cultivos. Requieren prácticas de manejo y conservación cuidadosas a causa de pendientes pronunciadas, baja capacidad de retención de agua, susceptibilidad a la erosión u otras limitaciones que determinan que estos suelos no estén adaptados para la producción regular de cultivos.

Las Clases de Capacidad de Uso constituyen una ordenanción de los suelos que señala su adaptabilidad relativa a los cultivos además de las dificultades y riesgos que se pueden presentar al usarlos. Están basadas en la capacidad de la tierra para producir haciendo hincapié en las limitaciones naturales de los suelos.

CLASE V. Tienen escaso o ningún riesgo de erosión, pero presentan otras restricciones que no pueden removerse en forma práctica, limitando su uso a empastadas, praderas naturales de secano o a forestación.

Las Clases de Capacidad de Uso deben ser evaluadas durante los estudios de levantamientos de suelos y sus conclusiones deben incluirse en los informes respectivos. Esto se debe a que los levantamientos o reconocimientos de suelos son los que proporcionan una visión global de los suelos y sus patrones de asociación ya sea a nivel de una región, área o predio.

CLASE VI. Son suelos inadecuados para cultivos y su uso está limitado para pastos y forestal a causa de limitaciones permanentes, tales como pendientes pronunciadas, pedregosidad excesiva, alto contenido de sales o de sodio u otras restricciones severas.

Las Clases son ocho que se designan con los respectivos números romanos, ordenadas de acuerdo a sus crecientes limitaciones y riesgos

17

CLASE VII. Son suelos con limitaciones muy severas, mayores que en la Clase VI que los hacen inadecuados para cultivos, por lo cual están restringidos a ser usados para pastoreo o forestal.

durante todo el tiempo. Los períodos de exceso de humedad pueden o no estar asociados con un nivel freático alto.

CLASE VIII. Son suelos sin valor agrícola, ganadero o forestal. Su uso esta limitado solamente a la recreación, vida silvestre o protección de hoyas hidrográficas.

El nivel freático se Pobremente drenado. encuentra en o cerca de la superficie durante una parte considerable del año, pero cuando el nivel freático se encuentra en su nivel más bajo, el suelo superior permanece húmedo la mayor parte del tiempo.

Clases de Drenaje.

Muy pobremente drenado. El nivel freático se encuentra en o cerca de la superficie durante la mayor parte del tiempo.

Las Clases de Drenaje, al igual que las Clases de Capacidad de Uso, se deben evaluar durante los reconocimientos de suelos conjuntamente con la potencialidad de inundación y sus conclusiones se deben incluir en los informes respectivos.

Clases de Aptitud Frutal. CLASE A: Sin limitaciones. La profundidad del suelo es más de 100 cm. La textura superficial puede variar entre franca y franco arcillosa y la del subsuelo entre franco arenosa y franco arcillosa. Suelo dien drenado. La pendiente es de 0 a 1,5%, sin erosión y la salinidad es inferior -1 a 2 dSm .

Las Clases de Drenaje están definidas sobre la base de la duración (real o potencial) de una humedad excesiva en el suelo. Esa duración dependerá del balance entre la velocidad con la que el agua ingresa al suelo y la velocidad con la que esa agua se pierde ya sea por drenaje interno, evaporación o por su utilización por las plantas.

CLASE B: Ligeras limitaciones. La profundidad del suelo fluctúa entre 75 y 100 cm. La textura superficial puede variar entre franca y arcillosa y la del subsuelo entre franco arenosa y franco arcillosa. Suelo bien drenado a moderadamente bien drenado. La pendiente es inferior a 3%, con o sin erosión ligera y la salinidad es inferiora -1 4 dSm .

Las Clases de Drenaje son las siguientes: Excesivamente drenado. El agua se pierde muy fácilmente. La capacidad del suelo para retener el agua es muy baja produciendo limitaciones severas para el crecimiento de las plantas a menos que el suelo se riegue frecuentemente.

La CLASE C: Moderadas limitaciones. profundidad del suelo varía entre 40 y 75 cm. La textura superficial y del subsuelo varía entre areno francosa y arcillosa. Suelo moderadamente bien drenado a excesivamente drenado. La pendiente es inferior a 6% y la erosión puede ser moderada. La salinidad es -1 inferior a 6 dSm .

El agua es removida con Bien drenado. facilidad, pero no rápidamente. Los suelos bien drenados tienen texturas medias con capacidad para retener los contenidos óptimos de agua para el crecimiento de las plantas después de lluvias o adiciones de agua de riego.

CLASE D: Severas limitaciones. La profundidad del suelo es inferior a 40 cm. La textura superficial y del subsuelo puede ser cualquiera. El drenaje es imperfecto. La pendiente es superior a 6% con erosión severa. La salinidad -1 es superior a 6 dSm .

Moderadamente bien drenado. El perfil permanece húmedo durante períodos cortos pero significativos. El exceso de humedad no está asociado con un nivel freático. Imperfectamente drenado. El suelo permanece húmedo durante períodos significativos, pero no

CLASE E: Sin aptitud.

18

REFERENCIAS

Forbes, T. (de.). 1986. The Guy Smith interviews: Rationale for concepts in Soil Taxonomy. SMSS Technical Monograph Nº 11. USDA - Cornell University. 259 p. Smith, G.D. 1965. La place de la pédogenèse dans le système compréhensif proposé de classification des sols. Pedologie Symp. intern. 3., Class. des Sols. pp. 137 - 164. Gand. Soil Survey Division Staff. 1993. Soil Survey Manual. USDA. Handbook 18. 437 p. Soil Survey Staff, SCS, USDA. 1975. Soil Taxonomy. Agriculture Handbook Nº 436. 754 p. th

Soil Survey Staff, SCS, USDA. 1990. Keys to Soil Taxonomy. SMSS Technical Monograph Nº 9. 4 ed. Virginia Polytechnic Institute and State University. 422 p. Soil Survey Staff. 1996. Keys to Soil Taxonomy. Seventh Edition. Natural Resources Conservation Service. USDA. 644 p.

19