Mapa de suelos del Peru

MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA DIRECClON GENERAL DE AGUAS Y SUELOS MAPA DE S

Views 492 Downloads 45 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA DIRECClON GENERAL DE AGUAS Y SUELOS

MAPA DE SUELOS DEL PERU 1:5'000,000

LIMA - PERU 1996

REPUBLICA DEL PERU

MINISTERIO DE AGRICULTURA ING. RODOLFO M1IÑANTE SANGOINETI Ministro de Agricultura ING. RODOLFO MASUDA MATSUURA Vice Ministro de Agricultura

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES - INRENA

ING. MIGUEL VENTURA NAPA Jefe del INRENA ING. MANUEL TAPIA MUÑOZ Director General de Aguas y Suelos

RELACION DEL PERSONAL QUE HA INTERVENIDO EN LA REALIZACION DEL PRESENTE INFORME

DIRECTIVO INGº MANUEL TAPIA MUÑOZ INGº DAVID GASPAR VELASQUEZ

: :

INGº MIGUEL PASACHE ANGULO

:

INGº MARIA GUTIERREZ DIAZ

:

INGº GUILLERMO IDROGO VASQUEZ

:

Director General de Aguas y Suelos Director General de Estudios y Proyectos Director de Administración y Operación de los Distritos de Riego Directora de Recursos Hídricos e Irrigaciones Director de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Suelos - Coordinador del Proyecto

PERSONAL PROFESIONAL INGº FELIX URCUHUARANGA COCHAS INGº GUILLERMO SERRUTO BELLIDO INGº ROQUE FERNANDEZ GUTIERREZ

: : :

Especialista en Suelos Especialista en Suelos Especialista en Suelos

: : : :

Técnico en Impresiones Técnico en Impresiones Técnico en Impresiones Auxiliar

: :

Técnico en Ingeniería Secretaria

IMPRESION SR. FILIBERTO BARRIONUEVO OLAZABAL SR. OSCAR DE LA CRUZ RAMOS SR. IGNACIO MAMANI ZURITA SR. JUAN ROQUE GUTIERREZ

PERSONAL DE APOYO SR. GRIMALDO HUAYTALLA TINEO SRA. MARIA CERNA PRIETO

PRESENTACION

En la historia de la humanidad, la tecnología ha precedido ampliamente a la Ciencia, lo cual ha ocurrido también en la Edafología. La evaluación y el manejo del suelo se ha practicado durante milenios, mucho antes del surgimiento de la Ciencia del Suelo, como tal. Durante miles de años, muchos conocimientos empíricos sobre la calidad y manejo del recurso suelo se han ido acumulando a través de distintas generaciones de agricultores y/o productores. El conocimiento del suelo lleva a considerar no sólo como el medio para el desarrollo de las plantas, sino también como una sucesión de individuos naturales e independientes que cubren la superficie terrestre cuyas propiedades y distribución es necesario tener en cuenta. En la actualidad no se puede concebir que en los proyectos de ordenamiento del territorio, de explotación o de conservación de los recursos naturales, no se cuente antes, con la estimación de las características de los suelos y su inventario cartográfico en donde se grafique su distribución. El presente Mapa de Suelos, a escala 1:5 millones, proporciona un marco general de las unidades reales o individuos suelo, existentes en el territorio, en el que se indican, de manera gráfica, su distribución y relación mutua de acuerdo a la Leyenda Revisada del Mapa Mundial de Suelos FAO-UNESCO-ISRIC. Es importante destacar que, por primera vez el Ministerio de Agricultura a través del Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA ofrece un Mapa de Suelos del Perú acompañado de una síntesis escrita; esto hace que el mapa no sea una guía de presentación gráfica de las unidades edáficas, sino que, la síntesis le otorga carácter informativo de la descripción edáfica, de gran utilidad para profesionales, planificadores y estudiantes que busquen comprender algo más de lo que conocen acerca de los suelos de nuestro país. Este documento se constituirá pues en una valiosa herramienta en la toma de decisiones, enmarcadas en las políticas del actual gobierno en materia de recursos naturales, la misma que estará orientada ha promover la eficiencia, la rentabilidad y la competitividad del productor junto a la explotación racional de los recursos naturales y a la conservación de los ecosistemas. No es posible cerrar esta presentación sin antes destacar el reconocimiento a la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación-FAO, por el apoyo económico brindado para el conocimiento edáfico del Perú.

MIGUEL VENTURA NAPA Jefe del INRENA

INDICE

PRESENTACION

CAPITULO I

INTRODUCCION

1.1 GENERALIDADES ---------------------------------------------------------------------------------------------------.1 1.2 ANTECEDENTES -----------------------------------------------------------------------------------------------------.2 1.3 OBJETIVOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------.3

CAPITULO II

MARCO GEOGRAFICO DEL PERU

2.1 UBICACION Y EXTENSION ---------------------------------------------------------------------------------------.3 2.2 ESPACIOS GEOGRAFICOS-----------------------------------------------------------------------------------------.3 2.2.1 La Costa ----------------------------------------------------------------------------------------------------.3 2.2.2 Los Andes o la Sierra-------------------------------------------------------------------------------------.4 2.2.3 La Selva ----------------------------------------------------------------------------------------------------.5 2.3 RELIEVE ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------.5 2.4 CLIMA -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------.6 2.4.1 Clima Semi-Cálido Muy Seco --------------------------------------------------------------------------.7 2.4.2 Clima Cálido Muy Seco----------------------------------------------------------------------------------.7 2.4.3 Clima Templado Sub-Húmedo--------------------------------------------------------------------------.8 2.4.4 Clima Frío o Boreal---------------------------------------------------------------------------------------.8 2.4.5 Clima Frígido----------------------------------------------------------------------------------------------.8 2.4.6 Clima de Nieve--------------------------------------------------------------------------------------------.8 2.4.7 Clima Semi-Cálido Muy Húmedo ----------------------------------------------------------------------.9 2.4.8 Clima Cálido Húmedo -----------------------------------------------------------------------------------.9

2.5 VEGETACION ---------------------------------------------------------------------------------------------------------.10 2.6 LITOLOGIA ------------------------------------------------------------------------------------------------------------.10

2.7 HIDROGRAFIA--------------------------------------------------------------------------------------------------------.11 2.7.1 Vertiente del Pacífico ------------------------------------------------------------------------------------.11 2.7.2 Vertiente del Atlántico -----------------------------------------------------------------------------------.12 2.7.3 Vertiente del Titicaca-------------------------------------------------------------------------------------.13 2.8 FISIOGRAFIA----------------------------------------------------------------------------------------------------------.14 2.8.1 Unidades Fisiográficas de la Costa ---------------------------------------------------------------------.14 2.8.2 Unidades Fisiográficas de la Sierra---------------------------------------------------------------------.15 2.8.3 Unidades Fisiográficas de la Selva ---------------------------------------------------------------------.16

CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS

3.1 MATERIALES ---------------------------------------------------------------------------------------------------------.19 3.1.1 Material Cartográfico-------------------------------------------------------------------------------------.19 3.1.2 Material Temático ----------------------------------------------------------------------------------------.19 3.2 METODOS --------------------------------------------------------------------------------------------------------------.20 3.3 EXPLICACION DEL MAPA ----------------------------------------------------------------------------------------.21

CAPITULO IV

DESCRIPCION DE LOS SUELOS

4.1 GENERALIDADES ---------------------------------------------------------------------------------------------------.22 4.2 UNIDADES DE SUELO ----------------------------------------------------------------------------------------------.22 4.3 UNIDADES DEL MAPA ---------------------------------------------------------------------------------------------.23 4.3.1 FLUVISOLES EUTRICOS-GLEYSOLES EUTRICOS (FLe- GLe) ---------------------------.23 4.3.2 FLUVISOLES EUTRICOS-REGOSOLES EUTRICOS (FLe.-RGe) --------------------------.25 4.3.3 ARENOSOLES HAPLICOS-SOLONCHAKS HAPLICOS (ARh-SCh) ----------------------.25 4.3.5 LEPTOSOLES DISTRICOS-AFLORAMIENTOS LITICOS (LPd-R) ------------------------.28 4.3.6 LEPTOSOLES LITICOS-AFLORAMIENTOS LITICOS (LPq-R) ----------------------------.29 4.3.7 LEPTOSOLES EUTRICOS-AFLORAMIENTOS LITICOS (Lpe-R) -------------------------.30 4.3.8 LEPTOSOLES DISTRICOS-ANDOSOLES VITRICOS (LPd-ANz) --------------------------.30 4.3.9 LEPTOSOLES EUTRICOSC-AMBISOLES EUTRICOS (Lpe-CMe) ------------------------.31 4.3.10 LEPTOSOLES EUTRICOS-REGOSOLES EUTRICOSAFLORAMIENTOS LITICOS (LPe-RGe-R) ------------------------------------------------------.32

4.3.11 LEPTOSOLES DISTRICOS-REGOSOLES DISTRICOSAFLORAMIENTOS LITICOS (LPd-RGd-R) -----------------------------------------------------.33 4.3.12 LEPTOSOLES DISTRICOS-ANDOSOLES UMBRICOSAFLORAMIENTOS LITICOS (LPd- ANu-R) -----------------------------------------------------.34 4.3.13 LEPTOSOLES EUTRICOS - KASTANOZEMS HAPLICOSAFLORAMIENTOS LITICOS (LPe-KSh-R) ------------------------------------------------------.35 4.3.14 LEPTOSOLES EUTRICOS-CAMBISOLES EUTRICOSREGOSOLES EUTRICOS (LPe-CMe-RGe) ------------------------------------------------------.36 4.3.15 LEPTOSOLES DISTRICOS - CAMBISOLES DISTRICOSREGOSOLES DISTRICOS (LPd-CMd-RGd) -----------------------------------------------------.36 4.3.16 REGOSOLES DISTRICOS -AFLORAMIENTOS LITICOS (RGd - R) ----------------------.37 4.3.17 REGOSOLES EUTRICOS - CALCISOLES HAPLICOS (RGe -CLh) ------------------------.38 4.3.18 REGOSOLES EUTRICOS-ANDOSOLES MOLLICOS (RGe-ANm) -------------------------.39 4.3.19 REGOSOLES EUTRICOS-CAMBISOLES EUTRICOS (RGe-CMe) -------------------------.40 4.3.20 REGOSOLES DISTRICOS-CAMBISOLES DISTRICOS (RGd-CMd) -----------------------.40 4.3.21 CAMBISOLES EUTRICOS-VERTISOLES EUTRICOS (CMe-VRe) ------------------------.41 4.3.22 CAMBISOLES EUTRICOS -PHAEOZEMS HAPLICOS (CMe-PHh) ------------------------.42 4.3.23 CAMBISOLES DISTRICOS-NITISOLES HAPLICOS (CMd-NTh) --------------------------.43 4.3.24 CAMBISOLES DISTRICOS-ALISO LES HAPLICOS (CMd-ALh) --------------------------.44 4.3.25 CAMBISOLES DISTRICOS-ACRISOLES HAPLICOS (CMd-ACh) -------------------------.45 4.3.26 CAMBISOLES DISTRICOS-ACRISOLES HAPLICOS LIXISOLES HAPLICOS (CMd-ACh-LXh) --------------------------------------------------------.46 4.3.27 LIXISOLES HAPLICOS - GLEYSOLES DISTRICOS (LXh - GLd) -------------------------.47 4.3.28 LUVISOLES CROMICOS-CAMBISOLES EUTRICOS (LVx-CMe) -------------------------.48 4.3.29 ACRISOLES HAPLICOS - ALISOLES HAPLICOSLUVISOLES CROMICOS (ACh-ALh-LVx) ------------------------------------------------------.49 4.3.30 ACRISOLES HAPLICOS - ALISO LES HAPLICOSLIXISOLES HAPLICOS (ACh . ALh - LXh) ------------------------------------------------------.50 4.3.31 GLEYSOLES DISTRICOS - CAMBISOLES DISTRICOS (GLd - CMd) ---------------------.50 4.3.32 GLEYSOLES DISTRICOS-HISTOSOLES FIBRICOS (GLd - HSf) --------------------------.51 4.3.33 GLEYSOLES DISTRICOS -LIXISOLES HAPLICOS FLUVISOLES DISTRICOS (GLd-LXh-FLd) -----------------------------------------------------.52

FOTOGRAFIAS BIBLIOGRAFIA MAPA DE SUELOS, a Escala 1:5'000,000

CAPITULO I

INTRODUCCION

1.1

GENERAI.lDADES

El Suelo constituye un recurso vital para la existencia e indispensable para el bienestar do la humanidad y representa un patrimonio valioso de cada nación. En la actualidad, el mundo afronta una alta escasez de alimentos que afecta a millones de seres humanos, debido no sólo a la explosión demográfica, sino también, al ineficiente manejo de los recursos naturales, entre los cuales el suelo desafortunadamente ocupa un lugar preponderante. El paciente trabajo realizado por la naturaleza a través de milenios para formar suelo y hacer de la superficie terrestre un medio habitable para los seres vivos, muchas veces, es lastimosamente destruido por la intervención irracional del hombre. En el territorio peruano, las antiguas civilizaciones y en especial la cultura Inca ha dejado asombrosos testimonios del buen uso y aprovechamiento de los recursos naturales; así tenemos, los andenes, los sistemas de riego y otras tecnologías agrícolas de esa época, que evidencian un claro entendimiento del significado y el valor del suelo como recurso social Actualmente, frente al ineludible reto de producir más alimentos, no existe otra alternativa que manejar en forma eficiente los diferentes factores que intervienen en la producción agraria, siendo por lo tanto de capital importancia el mejor conocimiento del suelo y la correcta interpretación de sus propiedades y limitaciones. La presente publicación es una aproximación al mejor conocimiento de uno de los recursos naturales más valiosos del país. Proporciona al investigador, al planificador y al lector en general una visión de conjunto de la riqueza existente y de las posibilidades que pueda brindar el territorio nacional en cuanto al recurso suelo, para el desarrollo del agro nacional.

La presente información es el fruto de una metódica y minuciosa labor de revisión, síntesis y actualización de la abundante información temática existente en la actualidad (60 % del país), la cual prácticamente en su integridad, fue producida por la entonces Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN).

1.2

ANTECEDENTES

Con el objeto de continuar con la aplicación de la metodología de Zonificación Agroerológica (ZAE) a nivel de países, en el año 1993 se firma una Carta de Acuerdo entre la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Instituto Nacional de Recursos Naturales (lNRENA) del Perú.

El propósito de esta Carta era que, el INRENA prepare un Mapa de Suelos del Perú a escala 1:5 millones, usando la Leyenda Revisada del Mapa Mundial de Suelos FAO-UNESCO-ISRIC.

1.3

OBJETIVOS



El objetivo principal consistió en preparar el Mapa de Suelos del Perú, a escala 1:5 millones, de acuerdo con la Leyenda revisada del Mapa Mundial de Suelos F AO-UNESCO-ISRIC.



Brindar información referencial de la naturaleza y distribución de los principales suelos del territorio peruano.



Presentar una síntesis de los estudios edáficos realizados en el país y por lo tanto el conocimiento que de este recurso se tiene hasta la actualidad.

CAPITULO II

MARCO GEOGRAFlCO DEL PERU

2.1

OBICACION Y EXTENSION

El Perú se encuentra ubicado en la parte central y occidental de América del Sur, entre los meridianos 68°39'27" (boca del río Heath o Abuyama, en el departamento de Madre de Dios) y 81°19'34.5" Longitud Oeste (Punta Balcón, en el departamento de Piura); y, entre los paralelos 0°01'48" (Thalweg en el río Putumayo, departamento de Loreto) y 18°21'03" (pascana del Hueso, en el departamento de Tacna). El Perú tiene una superficie continental de 1'285,215.6 km², incluyendo el territorio de las islas del mar Pacífico Peruano y la parte peruana del Lago Titicaca y sus islas; a las cuales se debe añadir el área del mar territorial, porción del Océano Pacífico de 370 km. (200 millas) de ancho por la longitud del litoral, que mide 3,079.5 km. de largo, debido a las entrantes y salientes de la orilla marina. Además, el Perú dispone también de sus derechos territoriales en la Antártida, que arrojan 60 millones de hectáreas de superficie continental.

2.2

IMPACIOS GEOGRAFlCOS

Con sujeción a un minucioso análisis geográfico, el territorio peruano se divide en cuatro grandes espacios: el Mar Pacífico Peruano, la Costa, los Andes o Sierra y la Selva. Para los propósitos del presente trabajo se describen los tres últimos.

2.2.1

La Costa Este espacio corre paralelo al litoral marino y se eleva desde cero metros hasta 500 metros sobre el nivel del mar (msnm). Es estrecho en el Sur del país y se amplía en el Norte (departamento de Piura) cerca de los límites con el Ecuador.

La Costa, comprende varios paisajes, como son: los valles, que en número de 53 principales, recorren transversalmente de Este a Oeste; los desiertos ínterfluviales, dispuestos entre los valles, que comprenden subpaisajes tales como planicies o pampas, cerros y quebradas secas; el bosque seco del desierto costero del norte, que se extiende desde la frontera con el Ecuador hasta el sur del departamento de Lambayeque; el ecosistema manglar muy pequeño pero único en su género en el Perú, ubicado en el litoral del extremo Norte del departamento de Tumbes; y el ecosistema de lomas, dispuesto en las estribaciones andinas, más próximas al mar. En la región de la Costa, específicamente en los valles, se lleva a cabo la actividad agrícola más productiva del país. La mayor parte del producto bruto agrícola nacional, procede de estos valles costeros. La agricultura depende íntegramente del riego artificial y se encuentra expuesta a los regímenes irregulares de los ríos y a las alteraciones cíclicas de la precipitación pluvial. 2.2.2

Los Andes o la Sierra

Este complejo espacio geográfico recorre el país en el sentido aproximado de los meridianos. Es un conjunto heterogéneo de cinco grandes geosistemas que se distinguen por presentar un sinnúmero de paisajes. Los geosistemas, regiones naturales o pisos ecológicos son: la "yunga" o quebrada cálida que se eleva de 500 a 2,300 msnm; la "quechua" o tierra templada (2,300 a 3,500 msnm); la "suni", "jalca" o tierra fría (3,500 a 4,000 msnm); la "puna" o tierra muy fría, (3,500 a 4,800 msnm); la "janca" o tierra siempre helada, (4,800 m a mayores altitudes, 6,768 m en el Huascarán). La Importancia de los Andes se debe a varias razones fundamentales: En primer lugar, la región influye sobre la vida de la mayor parte de la población peruana, porque es fuente del agua que ella consume en sus actividades domésticas, y utiliza para fines agrícolas, energéticos e industriales. En segundo término, la Cordillera de los Andes se constituye en el gran almacén de recursos minerales, metálicos y no metálicos. La exportación de los minerales metálicos constituye la fuente fundamental de ingreso de divisas al país.

En tercer lugar, la región es fuente principal de los recursos energéticos fósiles e hidroeléctricos. Finalmente, concentra la mayor superficie de pastos naturales del país, que sustentan a casi el 90% de la ganadería nacional, principalmente lanar y de camélidos. No obstante, por todas estas razones, la Sierra es paradójicamente la región más deprimida del país.

2.2.3

La Selva

Es el espacio geográfico más extenso del país. Se trata del área tropical húmeda del Pero, cubierta con bosques típicos de este ecosistema. En este espacio se pueden distinguir dos grandes geoecosistemas: Selva Alta y Selva Baja. El primero, en BUS sector más alto, denominado Ceja de Selva, se inicia aproximadamente en la cota de 3,600 msnm y desciende hasta los 1,000 msnm y, por debajo de esta cota se ubica la Selva Alta propiamente dicha, descendiendo hasta los 400 msnm siempre en la vertiente oriental La Selva Baja se inicia aproximadamente en la cota de 400 msnm, más allá de la vertiente oriental andina, prolongándose y extendiéndose hacia el Noreste y el Este, por las penillanuras amazónicas hasta los lím1tes políticos con las repúblicas del Ecuador, Colombia, Brasil y Bolivia. En el territorio peruano declina hasta 80 msnm en la desembocadura del río Yavarì, en los límites con el Brasil Como queda dicho, la Selva es la región más extensa del Perú, pero también la más despoblada y desconocida, debido a las dificultades de acceso. Asimismo, su clima tropical húmedo impone restricciones en cuanto al aprovechamiento masivo de sus recursos naturales, por la gran fragilidad de su ecosistema.

2.3

RELIEVE

El relieve del territorio nacional es abrupto y accidentado, como resultado de la interacción de factores geológicos y de procesos tectónicos. Una causa importante es la presencia del sistema montañoso de los Andes, que lo atraviesa en el sentido Sureste-Noroeste. El elemento orográfico más notable de este sistema es la Cadena Occidental, porque además de su manifiesta definición y continuidad en su desarrollo, su línea de cumbres marca la divisoria continental de las aguas. La gran variedad de paisajes y microclimas que se distinguen en el país ha originado diversos sistemas de clasificación regional existen criterios geográficos, ecológicos, geomorfológicos, altitudinales, etc. que han contribuido a profundizar los conocimientos existentes sobre la compleja estructura geofísica, biológica y humana del país.

2.4

CLIMA

Por su localización latitudinal tropical y sub-tropical al Perú le debió corresponder un clima cálido y lluvioso (tropical húmedo), la que debería dominar en su mayor extensión territorial Sin embargo, existen factores modificadores que han originado que el territorio peruano presente contrastes climáticos tan notables como muy pocos países del mundo poseen. . La interrelación de todos los condicionantes del clima en el Perú, hacen que el país posea una diversidad climática como ningún otro país del continente americano. En forma general, se establece diferencias climáticas notorias entre cada una de las tres regiones naturales del Perú. A su vez, en cada región, pero principalmente en la Sierra, se determinan diferencias de importancia. Así, en la Costa, existen diferencias en cuanto a la precipitación pluvial A esta región le correspondería tener un clima tropical y lluvioso, semejante al de la Selva; pero debido a la influencia de la Cordillera de los Andes, de la Corriente Oceánica Peruana y del Anticiclón del Pacífico Sur, en general el clima es muy seco o árido, casi sin precipitaciones o con ausencia total de éstas, en algunos casos. Sin embargo, en la Costa Norte la influencia de la corriente oceánica Ecuatorial o del Niño se hace sentir durante las épocas veraniegas, cuando suelen ocurrir precipitaciones, cuya frecuencia es irregular. En todo caso, su volumen anual en años considerados como normales, es o de aproximadamente 100 mm. En la Sierra, es donde más se puede apreciar las variaciones climáticas, cuyos cambios más evidentes se encuentran en relación con la altitud sobre el nivel del mar y con la orientación de la cordillera. Así, el clima se va tomando más frío y lluvioso a medida que se asciende en altitud; y más cálido y lluvioso en tanto que se desciende por el flanco oriental andino, que contrasta a su vez con la vertiente occidental de naturaleza árida o semiárida. La Selva es la única región del territorio nacional donde impera un clima tropical húmedo, que corresponda a su ubicación ecuatorial Las diferencias climáticas más saltantes, ocurren entre la Selva Alta y la Selva Baja. Por su posición en el tercer inferior del flanco oriental andino, verdadero parapeto de las nubes procedentes del Atlántico, la Selva Alta es la región más lluviosa de todo el Perú, olas precipitaciones anuales suelen superar fácilmente los 2,500 mm. Así mismo, la temperatura promedio anual desciende en relación con la mayor altitud sobre el nivel del mar. Para fines de una identificación práctica y genérica de los diferentes climas existentes en el Perú, y en base principalmente a los criterios de la clasificación de Köppen, se presenta 8 tipos principales siguientes: . . . . . .

Clima semi-cálido muy seco Clima cálido muy seco Clima templado sub-húmedo Clima frío o boreal Clima frígido Clima de nieve

. .

Clima semi-cálido muy húmedo Clima cálido húmedo

Los dos primeros tipos climáticos corresponde a la región de la Costa; los cuatro siguientes a la región de la Sierra y los dos últimos, a la región de la Selva o Amazonía Peruana.

2.4.1

Clima Semi-cálido Muy Seco Este tipo de clima, que constituye uno de los eventos climáticos más notables del Perú, comprende casi toda la región de la Costa, desde Piura hasta Tacna y desde el litoral de Pacífico hasta el nivel aproximado de 2,000 metros. Representa aproximadamente el 14% (180,000 km²) de la superficie territorial del país. Se distingue por ser un clima con precipitación promedio anual de 150 mm y temperaturas medias anuales de 18° a 19°C, decreciendo hacia los niveles más elevados de la región.

2.4.2

Clima Cálido Muy Seco Este tipo de clima comprende el sector septentrional de la región costera, que incluye gran parte de los departamentos de Tumbes y Piura, extendiéndose entre el litoral marino y la cota aproximada de 1000 metros de altitud sobre el nivel del mar. Se caracteriza por ser muy seco, con una precipitación media anual de alrededor de 200 mm y, cálido, con una temperatura promedio anual de MOC, sin cambio térmico invernal definido.

2.4.3 Clima Templado Sub-Hùmedo Este tipo da clima, conocido como "clima de montaña baja" es propio de la región de la Sierra, correspondiendo principalmente a los valles interandinos bajos e intermedios, situados entre los 1,000 y 3,000 metros de altitud. Generalmente, las temperaturas sobrepasan los 20°C y la precipitación anual se encuentra por debajo de los 500 mm, aunque en las partes más elevadas y orientales, puede alcanzar y aún sobrepasar los 1,200 mm.

2.4.4

Clima Frío o Boreal Este tipo de clima, conocido como "clima de alta montaña", es el que predomina en segundo lugar en la región la Sierra, extendiéndose entre los 3,000 y 4,000 msnm. Comprende los valles mesoandinos propios de los sectores central y meridional de los Andes Peruanos. Se caracteriza por sus precipitaciones anuales promedio de 700 mm y por sus temperaturas medias anuales de 12°C. Presenta veranos lluviosos e inviernos secos con fuertes heladas.

2.4.5 Clima Frígido Este tipo de clima, conocido como clima de puna o páramo corresponde a los sectores altitudinales de la región de la sierra comprendidos entre 4,000 y 5,000 msnm. Cubre alrededor del 13% de la superficie territorial del país, equivalente a unos 170,000 km². Comprende las colinas, mesetas y cumbres andinas. Se caracteriza por presentar precipitaciones promedio de 700 mm anuales y temperaturas también promedio anuales de 6°C. Los veranos son siempre lluviosos y nubosos; y los inviernos (Junio-Agosto), son frígidos y secos.

2.4.6

Clima de Nieve Este tipo de clima corresponde al de nieve perpetua o de "muy alta montaña", con temperaturas medias durante todos los meses del año por debajo del punto de congelación (0°C) Se distribuye en los sectores altitudinales que sobrepasan los 5,000 msnm. y que están representados mayormente por las grandes masas de nieve y hielo de las altas montañas del Ande Peruano.

2.4.7

Clima Semi-Càlido Muy Hùmedo Este tipo de clima domina gran parte de la Selva Alta o contrafuertes orientales andinos. Se caracteriza por ser muy húmedo, con precipitaciones promedio anuales por encima de los 2,000 mm y con bolsones pluviales que sobrepasan los 5,000 mm como en la zona de Quincemil (departamento del Cuzco). Las temperaturas están por debajo de 22°C en su mayor extensión. Temperaturas más elevadas se registran en los fondos de los valles y .en la transición a la llanura amazónica.

2.4.8

Clima Cálido Hùmedo Este tipo de clima corresponde a la llanura amazónica peruana y está caracterizado por presentar precipitaciones promedio anuales de 2,000 mm y temperaturas de 25°C o más, sin cambio térmico invernal bien definido. El área que se encuentra bajo este tipo climático comprende alrededor de 43% (550,000 km²) de la superficie territorial del país. Presenta dos variantes bien definidas. La primera, cubre el sector situado al Norte del paralelo 12° de Latitud Sur, teniendo a la ciudad de Iquitos como centro geográfico de referencia. Se caracteriza por ser un clima muy húmedo, pues las precipitaciones anuales sobrepasan de 2,500 mm y también cálido, con temperaturas de 25°C o más y valores máximos extremos que sobrepasan de 33°C, durante los meses de Octubre a Diciembre. Esta variante es influenciada por el Ciclón Ecuatorial, como factor modificante. La segunda variante, se presenta hacia el Sur del indicado paralelo, tipificando al departamento de Madre de Dios como centro geográfico de referencia. Se caracteriza por ser un clima siempre húmedo, con una precipitación promedio anual de 2,000 mm y temperaturas que varían por lo general entre 24°C y 25°C, con máximas extremas de 33°C y mínimas extremas de 16°C. Además, suele presentar bruscos descensos de temperatura durante los meses de Mayo a Setiembre, que llegan hasta lím1tes absolutos de SOC, y que son conocidos con los nombres genéricos de "Majes" o "surazos", ya que son originados por vientos fríos procedentes del Atlántico Sur, comprendidos dentro del Anticiclón Polar Marítimo.

2.5

VEGE'l'ACION

La vegetación natural en el país es variada y está íntimamente relacionada a las condiciones climáticas y topográficas que presenta el Perú. En la Costa, en términos generales, la vegetación es muy escasa, pudiendo distinguirse tres macro ecosistemas: en las "Lomas" destacan especies como, Carica candicans, Caparis prisca, en las partes más húmedas se encuentra especies arbóreas de porte bajo. En el "desierto costero" o "desiertos interfluviales”, la vegetación está prácticamente ausente, de las pocas que existen, predominan las especies de las Bromeliaceas del género Tillandsia. En el "desierto costero del norte” destaca el denominado Bosque Seco, donde predominan especies arbóreas como el algarrobo (Prosopis sp.), Hualtaco (Loxopterium huasango) y Zapote (Copparis angulata). En la Sierra la vegetación predominante es de naturaleza herbácea, constituyendo las extensas áreas de pasturas cubierta mayoritariamente por gramíneas: encontrándose además algunos pequeños bosques de los géneros Polilepis y Buddleia. En los ecosistemas con temperaturas moderadas, como los "valles interandinos", la vegetación aumenta tanto en cantidad como en variedad, presentándose un sin número de especies arbóreas, arbustivas y herbáceas. La Selva cubre alrededor del 60% de la superficie total del país y está cubierta por los típicos Bosques Tropicales. La composición florística de estos bosques es sumamente variada y compleja, habiéndose identificado a la fecha más de 2,500 especies. También es importante señalar la vegetación de las zonas hidromórficas o pantanosas (Aguajales), donde el bosque es poco denso, con especies arbóreas mal conformadas y de baja altura, existiendo una presencia destacada de las palmeras que están asociadas íntimamente a este ecosistema.

2.6

LITOLOGIA

En el Territorio Peruano se han reconocido unidades litológicas pertenecientes a casi la totalidad de todos los períodos geológicos, conformadas por una gran variedad de rocas sedimentarias, ígneas (intrusivas y extrusivas) y metamórficas, siendo las rocas más antiguas las que forman el basamento estrato cristalino del pre-cámbrico, las mismas que están compuestas de gneis, filitas, esquistos y granitos, que afloran solamente en algunos lugares. Las formaciones sedimentarias del Paleozoico, sobreyacen a los estratos cristalinos o metamórficos del pre-cámbrico y se distribuyen en forma continua a lo largo de casi

toda la Cordillera Oriental; apareciendo aisladamente en la Cordillera Occidental, en la Costa Norte y a lo largo de la Cordillera de la Costa, desde el Sur de Paracas. La litología predominante está compuesta de areniscas, lulitas, pizarras y cuarcitas, aflorando principalmente en los departamentos de Paseo, Junín, Cusco, Puno y Apurímac. Las rocas del Mesozoico se distribuyen ampliamente a todo lo largo y ancho del país, conformando gran parte de los Andes, donde están representadas por rocas sedimentarias de origen marino y continental (lutitas, areniscas, calizas y conglomerados); a lo largo de la costa afloran extensas formaciones de facies volcánico-sedimentarias; en la Cordillera Occidental y sub-andina están representadas por sedimentos elásticos y calcáreos, mientras que en la parte meridional de la cordillera occidental están mayormente cubiertos por volcánicos del Terciario y Cuaternario, donde sólo se les nota en el fondo y flanco de los principales valles. El Cenozoico se halla representado por depósitos marinos y continentales del Terciario; los primeros están expuestos principalmente en la Costa Nor-Oeste y en la Costa Sur, como capas de areniscas, lutitas y limolitas, mientras que los segundos, se distribuyen en la Selva y en la región andina formando paquetes de areniscas, lutitas y conglomerados de las llamadas capas rojas, identificadas por la coloración pardo rojiza. El Cuaternario comprende extensos depósitos de gravas, arenas y arcillas inconsolidadas de origen marino y aluvial, siendo las unidades más notables los tablazos de Lobitos y Talara y las terrazas escalonadas en la costa Sur. Las rocas intrusivas del Batolito Andino que destacan por su gran magnitud, se emplazaron durante el Cretáceo superior y Terciario inferior; están constituidos por granitos, granodioritas, dioritas y gabros, conformando actualmente gran parte de la estructura de la cordillera occidental, alcanzando en muchos lugares la misma línea de playa.

2.7

HlDROGRAFIA

La cordillera de los Andes, columna vertebral del Perú, atraviesa el país en dirección SuresteNoreste, dando origen a tres vertientes hidrográficas: la del Pacífico, la del Atlántico (río Amazonas) y la del lago Titicaca. 2.7.1

Vertiente del Pacífico La vertiente del Pacífico, con una extensión de aproximadamente 280,000 km² que representa el 21.7% del área total del país, está constituida por aproximadamente 53 ríos principales, que la cruzan en dirección Este. Oeste, a excepción del río Santa que sigue una orientación sui-géneris.

La vertiente tiene una forma alargada, de aproximadamente 2,560 Km. de longitud y 110 Km. de ancho promedio, ubicándose en el sector occidental del territorio nacional, con una dirección en su sentido más largo de noroeste a sureste. Los ríos de la vertiente del Pacifico nacen en el flanco occidental de la Cordillera de los Andes, entre 4,000 y 6,000 msnm, alimentando sus cursos de agua, principalmente con las precipitaciones estacionales que ocurren en su parte alta. Ello da origen a un régimen de escurr1m1ento Irregular y de carácter torrentoso. Las descargas ocurren durante 3 a 4 meses del do, principalmente entre Diciembre y Marzo, período durante el cual se estima que fluye entre el 60 y 70% del escurr1m1ento total anual, tendiendo durante el resto del año a una sequía extrema. Esta irregularidad se evidencia cuando 25 de los 53 ríos de la vertiente se secan durante el período de estiaje; en cambio, durante la época de abundancia se ha registrado una máxima descarga de 5,000 m3/seg. El relieve general de las cuencas hidrográficas de esta vertiente, es el de una hoya hidrográfica escarpada y alargada, de fondo profundo y quebrado y de fuertes pendientes, encontrándose l1m1tadas por cadenas de cerros que, en dirección hacia el Océano Pacifico, muestran un descenso sostenido y rápido del nivel de cumbres, presentando en su parte superior un sinnúmero de lagunas.

2.7.2 Vertiente del Atlántico La vertiente del Atlántico, denominada así porque los cursos de agua que la constituyen vierten al río Amazonas y éste a su vez al Océano Atlántico; abarca una superficie de 956,751 km², que representa el 74.5% de la extensión total del país. Está constituida por tres ríos principales: Marañòn, Ucayali y Huallaga. El Huallaga es afluente del Marañón y este último, al unirse con el Ucayali a la altura de la localidad de Nauta, forma el río Amazonas, considerado como el más caudaloso del mundo. Esta vertiente tiene una forma muy Irregular, amplia en el Norte y angosta hacia el Sur. Está ubicada en el sector oriental del territorio peruano. Los ríos principales de la vertiente del Atlántico nacen en su mayoría en el denominado nudo de Pasco, aproximadamente en los 110 de Latitud Sur, entre los 4,000 y 6,000 msnm, alimentando sus cursos de agua, principalmente, con las precipitaciones estacionales. Ello origina un escurr1mIento de comportamiento 1rregoIar. El periodo de crecidas o avenidas se inicia en Octubre y concluye en Marzo, alcanzando su máximo nivel en los meses de Enero y Febrero. El período de vaciante o de estiaje comienza en Abril y concluye

en Setiembre, negando a su mínimo nivel en Julio y Agosto. El relieve general de las cuencas de los ríos de la vertiente del Atlántico es variable, pudiendo establecer dos zonas diferenciadas. Una alta, por encima de los 1,000 y hasta 6,000 msnm, que muestra una orografía escarpada y alargada, de fondo profundo y quebrado y con fuertes pendientes que dan lugar a ríos torrentosos; la otra es baja, y se extiende por debajo de los 1,000 msnm, donde la topografía es accidentada pero poco escarpada, alargada y de desnivel gradual. El curso c:.e la mayoría de los ríos es muy sinuoso, drenando éstos en diversas direcciones, pero concluyendo hacia el gran troncal constituido por el río Amazonas.

2.7.3 Vertiente del Titicaca Está constituida por aproximadamente 12 ríos principales, dispuestos en forma radial. Esta vertiente tiene Una forma algo elipsoidal y está ubicada en el sector Suroriental del territorio peruano. La vertiente del Titicaca es internacional Ocupa parte de los territorios de Perú y Bolivia. En territorio peruano tiene una extensión de 48,775 km² , Incluyendo la porción correspondiente del Lago Titicaca, considerado como el lago navegable más alto del mundo (3,809 msnm), drenando hacia él, la totalidad de los ríos existentes, con excepción del río Desaguadero, que nace en el lago y discurre hacia el Sur, hasta el Lago Poopo, en territorio boliviano. Los ríos de la vertiente del Titicaca nacen en la falda de las cordilleras Occidental, Vilcanota, Oriental y Real, entre 4,000 y 6,000 msnm. Aumentan sus cursos de agua, principalmente, con las precipitaciones estacionales que ocurren en su parte alta, dando origen a un régimen de escurrimiento irregular y de carácter torrentoso, concentrándose entre 3 y 5 meses del año, principalmente de Diciembre a Abril, período durante el cual se estima que fluye del 60 al 80% del escurrimiento total anual Durante el resto del año, presenta una sequía extrema. El relieve general de las cuencas de los ríos de la vertiente del Titicaca es variable, pudiendo establecerse dos zonas diferenciadas: una alta, en la cual la hoya hidrográfica es escarpada, de fondo profundo y quebrado y de pendiente relativamente empinada; y la otra baja, en la cual la hoya es plana, poco escarpada, alargada y de desnivel bajo y gradual, pero de cauce ancho y profundo. El discurrir de la mayoría de los ríos principales es muy sinuoso en su parte alta y radial en la parte baja, drenando éstos en diversas direcciones, pero confluyen hacia el gran colector constituido por el lago Titicaca.

2.8

FISIOGRAFIA

El Territorio Nacional se caracteriza por presentar una superficie abrupta y accidentada. como resultado de la interacción de factores geológicos y de procesos tectónicos. La presencia del sistema montañoso de los Andes, que atraviesa el país en el sentido de los meridianos. ha originado una gran variedad de paisajes, denominados y clasificados en base a criterios geográficos, ecológicos, geomorfológicos, altitudinales, entre otros. A continuación se describe en forma muy general las características predominantes de las unidades fisiográficas qua se han tomado en cuenta para la elaboración del Mapa de Suelos. Las características se mencionan de acuerdo a su ubicación dentro de las tres regiones naturales del país teniendo en cuenta los factores morfológicos y morfodinámicos, principalmente.

2.8.1

Unidades Fisiográficas de la Costa

a. Valles y Planicies AluviaIes Son superficies planas de 0 a 4% de pendiente, formadas por la acción fluvial de los principales ríos, que atraviesan de Este a Oeste la Costa. Se trata de ambientes desérticos. que son casi totalmente utilizados en cultivos agrícolas bajo riego, convirtiéndose en áreas de muy alto valor económico y productivo. b. Pampas Costaneras Son superficies generalmente planas ligeramente inclinadas u onduladas, cortadas por disecciones, donde la pendiente predominante está comprendida entre 0 y 8%. El origen es variado, siendo en algunos casos, debido al rellenamiento cuaternario de depresiones costeras, o en otros, al levantamiento de fondos marinos y a la formación de superficies de erosión. Generalmente, las pampas costaneras presentan un perfil de materiales constituyentes, en el que alternan antiguos depósitos aluviónicos de carácter torrencial con niveles de acumulación fluvial.

c. Montañas Bajas y Colinas Son superficies de relieve accidentado, que corresponden a las estribaciones de la Cordillera Occidental andina y a las formaciones rocosas de la antigua Cordillera Costanera. La pendiente predominante es de 50 a 70%. Las vertientes son de constitución rocosa con cubiertas coluviales muy superficiales, a excepción de ciertos bordes litorales donde la cobertura de meteorización se incrementa con acumulaciones eólicas; algunas montañas costeras están muy cubiertas de arena eólica, principalmente en los departamentos de Ica, Piura y La Libertad. El carácter pétreo de la vertiente se acentúa en las montañas ubicadas al Este de las pampas costeras, donde las eventuales escorrentías eliminan los resultados de la meteorización, incrementando las formaciones coluviales de la base de las vertientes. 2.8.2

Unidades Flsiográficas de la Sierra

a. Altiplanicies y Valles Interandinos Son superficies de relieve generalmente plana a ondulada, donde la pendiente predominante está comprendida entre O y 8%. Están ubicadas en las zonas altoandinas sobre los 3,300 metros sobre el nivel del mar. Su origen es diverso, debido a antiguos aplanamientos del terciario medio en la región andina, colmataciones lacustres y fluviales y acumulaciones volcánicas recientes. Su potencial está limitado por condiciones climáticas de bajas temperaturas, escasas lluvias y erosión ligera. b. Colinas Altoandinas Altiplanicies Son superficies relativamente accidentadas, donde las pendientes predominantes están comprendidas entre 25 y 50%, con numerosos sectores llanos y escarpes subverticales. Su origen está ligado a los materiales provenientes de la destrucción parcial por la erosión, tanto de los antiguos aplanamientos terciarios de la zona andina como de las mesetas volcánicas plio-cuaternarias del Sur del país. El potencial de estas zonas presenta ciertas limitaciones, principalmente debido a las bajas temperaturas, fuertes pendientes, suelos superficiales y fenómenos de erosión.

Son superficies accidentadas con pendientes comprendidas entre 50 y 70%, con numerosos escarpes subverticales y fondos estrechos relativamente planos. Comprende macizos montañosos que emergen sobre las altiplanicies y colinas altoandinas, generalmente con alturas de 500 a 1,000 metros sobre el plano de referencia, aunque algunos de éstos sobrepasan los 2,000 metros de altura, especialmente en las cadenas montañosas y conos volcáli1cos que superan los 6,000 metros de altitud. El potencial de estas zonas es muy reducido, debido a las severas limitaciones climáticas, topográficas y edáficas; adicionalmente, la erosión actual es significativa por acción de la escorrentìa superficial y la disturbaciòn debida a la alternancia de las fases de congelamiento y descongelamiento. d. Vertientes Montañosas Interandinas Son las superficies más accidentadas de la Sierra, cuyas pendientes superan el 50%, con presencia de frecuentes escarpes y áreas encañonadas, que están alternados por sectores relativamente planos u ondulados, que son los que soportan la mayor actividad agrícola andina. Las vertientes que bordean los valles, con frecuencia superan los 2,000 metros de altitud, entre la cima y la base de las elevaciones, están expuestas a una erosión actual bastante fuerte, que juntamente con otros factores hacen de estas unidades presenten un potencial de uso con serias limitaciones.

2.8.3

Unidades Fisiográficas de la Selva a. Llanos Aluviales Inundables Son superficies planas con pendientes inferiores al 2%, constituidas por los lechos de inundación actual de los ríos amazónicos. Están formados por acumulaciones periódicas de arena y arcilla, principalmente. Estas acumulaciones fluviales son recientes y se renuevan con frecuencia, más o menos, estacionalmente. El potencial de estas áreas merece cierto Interés. Las inundaciones periódicas y el mal drenaje son problemas muy concretos, situaciones que suceden estacionalmente y por lo tanto se trata de hechos ciertamente previsibles. Los cultivos de corto período vegetativo, aunque poco productivos, con poca inversión y trabajo humano, se hacen bastante posibles en estos medios, convirtiendo a estas áreas en medios de sustento para las poblaciones aledañas.

b. Terrazas Aluviales Son superficies planas, ligeramente Inclinadas u onduladas, disectadas, de 0 a 8% de pendiente, con una Importante proporción de terrenos de menor de 2%. Se trata de antiguos lechos fluviales pre-holocénicos que han quedado abandonados en posición superior a los lechos actuales. El potencial de estas áreas está l1m1tado por las características ácidas de los suelos y por el alto contenido de arcilla que le confieren cierta impermeabilidad. c. Terrazas Fuertemente Disectadas. Son superficies mayormente planas, ligeramente Inclinadas u onduladas, fuertemente disectadas, cuyas pendientes varían de O a 8%, con excepción de las disecciones que varían entre 50 y 70%. Su origen es aluvial, relacionado con la acumulación de arenas, arcillas y gravas en bancos estratificados. Elevaciones tect6n1cas y cambios climáticos cuaternarios han determinado que en la actualidad estas superficies se encuentren en posiciones superiores, modeladas por la erosión hídrica, constituyendo hoy restos de las antiguas terrazas planas. El potencial de estas terrazas es limitado tanto por la extrema acidez de los suelos como por la topografía dominante. d. Colinas Son superficies cuyo relieve accidentado alcanzan alturas de 30 a 300 metros de elevación entre la cima y la base. La pendiente está comprendida entre 50 y 70%. Se han originado por la disección cuaternaria de las formaciones geológicas de la región. Dentro de esta forma f1slográflca se distinguen las colinas bajas y las colinas altas, con mayor predominio de la primeras. Su potencial es reducido debido a las limitaciones topográficas y edáficas, que hacen de estos medios ecol6g1camente frágiles y de alta susceptibilidad erosiva. e. Montañas Son relieves muy accidentados y de gran magnitud, que corresponden a la morfología de la Cordillera Andina. El desnivel topográfico supera fácilmente los 2,000 metros entre la cima y la base de las vertientes, con pendientes mayores de 50%, mostrando sectores con escarpes en los flancos occidental y oriental de la Cordillera de los Andes.

Su potencial con fines de uso agropecuario es, prácticamente, muy reducido debido a las fuertes pendientes, relieve muy accidentado y a las condiciones climáticas extremas, especialmente referido a la precipitación.

CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS

3.1

MATERIALES

3.1.1

Material Cartográfico

Se han utilizado los siguientes: Mapa Planimétrico del Perú, a escala 1:1'000,000, preparado e impreso por el Instituto de Geociencias Aplicadas de la República de Alemania en 1984, a partir de Imágenes de Satélite LANDSAT (NASA), barredor multiespectral (MSS), bandas 4, 5 y 7, procesado geométricamente y con control horizontal. Mapa Planimétrico del Perú, a escala de 1:250,000, preparado e impreso por el Instituto de Geociencias Aplicadas de la República de Alemania en 1984. a partir de Imágenes de Satélite LANDSAT (NASA), barredor multiespectral (MSS), bandas 4, 5 y 7, procesado geométricamente y con control horizontal. Imágenes de Satélite LANDSAT 5, mapeador temático TM bandas 3, 4 y 5, a escala 1:250,000, que abarca la Región de la Selva y parte de la Costa y Sierra. Cartas Fotogramétricas a escala 1:100,000, que abarca las Regiones de la Costa y Sierra.

3.1.2

Material Temático Se ha utilizado la información disponible hasta la actualidad, la que está constituida prácticamente en su integridad por los "Estudios de Evaluación e Inventario de Recursos Naturales", realizados por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) desde 1960.

Los estudios mencionados corresponden a diferentes niveles de detalle, por lo tanto, las escalas de sus mapas temáticos son también variadas, desde 1:50,000 hasta 1:500,000, predominando los de escalas más pequeñas. Estos estudios están ubicados en las diversas regiones y provincias del país y cubren aproximadamente el 60% de la superficie territorial del país; además, los sectores o áreas evaluadas corresponden a las zonas con mejor aptitud para desarrollar actividades agrícolas, pecuarias o forestales. La relación de los estudios aludidos, donde se indica el año que se realizó, la superficie que cubre y su correspondiente mapa de ubicación, se adjunta en la Bibliografía de la presente memoria.

3.2

METODOS

La elaboración del presente trabajo ha demandado la realización de una serie de actividades consecutivas las que pueden ser resumidas en los siguientes puntos: a)

Recopilación, análisis y actualización de la información contenida en los diferentes Estudios de Suelos realizados hasta la fecha.

b)

Generalización, síntesis, integración y delimitación de Unidades Asociadas de suelos, según las escalas de los Mapas fuente.

c)

Uniformización de todos los Mapas a una escala única de trabajo, 1:250,000; debido a la existencia de diversidad de escalas (desde 1:50,000 hasta 1:500,000) de Mapas de Suelos de los estudios indicados, utilizando técnicas de ampliación y reducción.

d)

Transferencia de las Unidades de Suelos delimitados según el acápite b) y c), a hojas de la imágenes de satélite a escala 1:250,000.

e)

Reducción de la información cartográfica delimitada sobre las hojas de las imágenes de satélite (1:250,000) hasta una escala de 1:1 millón, e integración de unidades cartográficas a esta escala.

f)

Procedimiento s1m1lar al acápite e), pero esta vez llevando las unidades del mapa a la escala de 1:5 millones; realizando aquí la generalización, integración y afinamiento final del Mapa y delimitación de las unidades definitivas.

Imagen Landsat 5 TM, correspondiente a la zona central del Perú, donde se observa la ciudad de Lima y los valles de los ríos Chillón, Rímac y Lurín, así como los tablazos o pampas aledañas. En estos lugares se encuentran los suelos Fluvisoles, Regosoles, Arenosoles y Solonchaks. En la parte abrupta adyacente a la costa se localizan los suelos Leptosoles y afloramientos líticos. En la parte superior se distingue el lago Junín o Chinchaycocha, circundado por los suelos Leptosoles y Andosoles.

Imagen Landsat 5 TM, correspondiente a la zona surorlenta1 del Perú, en cuya parte inferior se aprecia el lago de Arapa (norte del lago Titicaca) área donde se encuentran los suelos Leptosoles y Regosoles y afloramientos líticos. En la zona de relieve más suave, donde se observa algunas tonalidades verdes (suelos Histosoles), se localizan los suelos Regosoles y Cambisoles. En la parte abrupta de color pardo rojizo, se encuentran acumulaciones de nieve perpetua (color celeste) y suelos Leptosoles y afloramientos líticos.

La secuencia de actividades indicadas líneas arriba corresponden a las superficies que cuentan con información edáfica, la que representa aproximadamente el 60% del territorio nacional. En el 40% restante, que no tiene información edáfica, el mapa refleja una información esquemática, generada en base a la conjugación de los factores de formación del suelo y técnicas de interpolación y extrapolación. Paralelamente a este proceso se preparó el texto explicativo, uniformizando la descripción de los perfiles y actualizando la clasificación de suelos, según la Leyenda Revisada del Mapa Mundial de Suelos FAO-UNESCO-ISRIC 1991.

3.3

EXPLICACION DEL PlURA

El Mapa de Suelos elaborado a la escala de 1:5 millones, muestra la distribución espacial de los principales suelos del Perú. La unidad cartográfica determinada es la Asociación de Suelos, donde cada asociación está conformada por dos o tres suelos principales, identificados a nivel de unidades de suelo de la Leyenda del Mapa del Suelos del Mundo FAO-1990. Las Asociaciones de Suelos (Unidades Cartográficas) han sido representadas en el Mapa mediante un símbolo que representa a los suelos predominantes de cada unidad del mapa; y que gráficamente puede esquematizarse de la forma siguiente:

SIMBOLO DEL MAPA

CAPITULO IV

DESCRIPCION DE LOS SUELOS

4.1

GENERALIDADES

La clasificación científica y la representación cartográfica de los suelos constituyen el material básico para la elaboración de planes de uso de la tierra y gestión integral de ecosistemas y del medio ambiente. Los usos intensivos deben prever en sus planes la necesidad de evitar la alteración irreversible de dicho medio. El conocimiento actual que tenemos sobre este recurso, aún cuando no es completo, sin embargo, es suficiente para hacer un mapa generalizado a nivel nacional basado en la información de los estudios realizados a lo largo y ancho del país.

4.2

UNIDADES DE SUELO

El Perú presenta un escenario edáfico extremadamente heterogéneo y complejo, que varía notablemente en tramos cortos, desde los medios áridos hasta los ámbitos húmedos, desde niveles del mar hasta altitudes superiores a los 6,000 metros. Se han identificado 31 unidades de suelos de la Leyenda revisada del Mapa Mundial de Suelos de la FAO-UNESCO-ISRlC-1991.

Imagen Landsat 5 TM, correspondiente a la zona nororlenta1 del Perú, donde se observa parte de los ríos Mayo y Huallaga (zona de color rosado debido a la fuerte actividad agrícola), en cuyos alrededores se localizan los suelos Cambisoles, Regosoles y Vertisoles. En la zona más abrupta se encuentran los suelos Leptosoles, Regosoles y Cambisoles dístricos. En la parte superior de la Imagen (color verde oscuro) se localizan los suelos Cambisoles y Alisoles háplicos. En las zonas cercanas a los ríos se ubican los suelos Fluvisoles y Gleysoles.

4.3

UNIDADES DEL MAPA

La representación de las Unidades de Suelo en el Mapa está condicionada por dos aspectos preponderantes. Primero, la complejidad y heterogeneidad del territorio peruano en sus aspectos geográfico, climático, vegetacional, entre otros, los que han determinado también, como ya se dijo, una compleja variabilidad del escenario edáfico nacional. Segundo, la escala pequeña del Mapa (1:5 millones), hace que la información sea de carácter, muy general. Estas condicionantes han determinado que las Unidades del Mapa o Unidades Cartográficas, sean representadas por Asociaciones de suelos, compuestas de dos o tres Unidades de Suelos. Se han determinado 33 Asociaciones de Suelos, como se muestra en el Cuadro 01, las que se describen a continuación:

4.3.1

FLUVlSOLES - EUTRICOS - GLEYSOLES EUTRICOS (FLe - GLe) Cubre una superficie aproximada de 5'606,000 ha, que representa el 4.36% del territorio nacional. Está conformada predominantemente, por las unidades de suelos Fluvisoles éutricos y Glaysoles éutricos, en una proporción aproximada de 60 y 40%, respectivamente. Se encuentra distribuida en áreas aledañas a los principales ríos de la Selva Baja, como son el Amazonas, Ucayali, Marañón, Napo, Tigre, Huallaga, Urubamba, Tambo, Purús y Madre de Dios; también se encuentran junto a los ríos secundarios de esta región cubriendo superficies más pequeñas. Como inclusiones se puede encontrar unidades de suelos de los grupos Regosoles y Cambisoles, así como unidades no edáficas de playones junto al lecho de los ríos. Los componentes de esta asociación se encuentran ubicadas en paisajes de terrazas aluviales bajas, generalmente inundables, con pendiente plana a ligeramente inclinada (0.8%). A continuación se describe las características edáficas de los componentes principales de esta asociación. FLUVISOLES EU'l'RICOS Son suelos formados a partir de sedimentos fluviales recientes, por lo que tienen una disposición morfológica estratificada de horizontes o capas. Representan mayormente el área agrícola del país, especialmente en la región de la Costa.

Presentan un perfil muy poco evolucionado, AG, con un epipedón ócrico, como único horizonte de diagnóstico; profundos a moderadamente profundos, limitados en su parte inferior, generalmente, por un estrato gravoso, de color variable, predominando el color pardo; una saturación de bases (por Acetato de

Amonio) mayor de 60%, de reacción variable, cuyo pH varía desde 5.5 hasta 8.0 y ocasionalmente presentan reacción al ácido clorhídrico, especialmente los suelos que se encuentran en la Costa. El contenido de materia orgánica es inferior al 1.0%, con excepción de los suelos de la Selva, que pueden alcanzar 4.0 %. Son suelos profundos, con un contenido de fragmentos gruesos inferior al 30% de la masa de suelo. Ademá3, los suelos de la Costa, presentan indicios de salinidad, con presencia de Boro menor de 1.0 ppm y un PSI también menor de 1.0%. En general, son de textura media.

GLEYSOLES EUTRICOS Son suelos desarrollados a partir de materiales fluviales y aluviales finos, ubicados en zonas depresionadas y que generalmente están saturadas con agua, mostrando indicios evidentes de procesos de reducción. Presentan un perfil AG ó ABC, con un epipedón ócrico y algunas veces, un horizonte subsuperficial B cámbico; de profundidad variable y con una napa freática fluctuante, que en alguna época del año, llega a la superficie. Se caracteriza por presentar una reacción muy ácida, cuyo pH varía de 4.5 a 6.0. La saturación de bases (por Acetato de Amonio) es mayor de 50% y una saturación de aluminio menor de 10%. De textura fina, generalmente. El drenaje de estos suelos está determinado por las condiciones topográficas que impiden un escurrimiento superficial normal de las aguas de lluvia y de las inundaciones de los ríos. Estas condiciones, asociadas con la presencia de un subsuelo poco permeable (arcilla), le confieren un drenaje pobre. A las áreas ocupadas por- estos suelos, localmente en la Selva, se les denomina "Aguajales", por que predomina una cobertura vegetal constituida por aguaje (Mauritia flexuosa), cuyos frutos, con significativo contenido de aceite, que constituye la materia prima para la obtención de productos derivados, a escala industrial.

4.3.2

FLUVISOLES EUTRICOS- REGOSOLES EUTRICOS (FLe-RGe)

Cubre una superficie aproximada de 491,000 ha, que representa el 0.38% del territorio nacional. Está conformada, predominantemente, por las unidades de suelos Fluvisoles éutricos y Regosoles éutricos, en una proporción aproximada de 60 y 40%, respectivamente. Los suelos de esta asociación se encuentran distribuidos prácticamente Junto a los 53 ríos principales que representan los valles aluviales de la Costa y, en menor proporción, en los valles Interandinos de la Sierra, éstos últimos no han sido representados en el mapa por razones de escala. Como inclusiones se pueden encontrar Gleysoles y las unidades no edáficas de playones. Los componentes de esta asociación se encuentran ubicados en terrazas aluviales, con pendiente plana a ligeramente inclinada (0.8%). Las características edáficas del suelo Fluvisol éutrico fue descrita anteriormente; a continuación se describe las características del suelo Regosol éutrico.

REGOSOLES EOTBICOS Suelos desarrollados a partir de materiales no consolidados de diversa litología. Se distribuyen ampliamente en una diversidad de unidades fisiográficas, tanto en la Sierra como en la Selva. Son suelos de perfil AC y presentan el epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico, de color pardo a pardo oscuro. Son ligeramente gravosos. Presentan una reacción ligeramente ácida a neutra, con un pH por encima de 5.5 y una saturación de bases (por NH4 0Ac) mayor de 60%. Los suelos que se encuentran en el flanco occidental de los Andes, son mayormente de textura media a gruesa, mientras que los suelos de la zona alto andina son de textura media y en la Selva dominan los suelos de textura fina.

4.3.3

AREROSOLES HAPLICOS - SOLONCHAKS HAPLICOS (ARh - SCh) Cubre una superficie aproximada de 3'829,000 ha, que representa el 2.98% del territorio nacional. Está conformada, predominantemente, por las unidades de suelos Arenosoles háplicos y Solonchaks háplicos, en una proporción aproximada de 60 y 40%, respectivamente. Se encuentra distribuido a lo largo de la angosta faja costera del país, en las denominadas pampas Ínter fluviales, pampas eriazas o tablazos de la Costa, siendo su presencia mayor en la Costa Centro y Norte del país. Como inclusiones se puede encontrar unidades de suelos de los grupos Regosoles y Leptosoles.

Los componentes de esta asociación se encuentran ubicados en llanuras marítimas y eólicas con pendiente plana a ligeramente inclinada (0-8%) y moderada a fuertemente inclinada (825%). En perspectiva a futuro, son estas tierras las que poseen mejores posibilidades para ser incorporadas a la actividad agrícola, siempre y cuando, se implemente una adecuada infraestructura de riego. A continuación se describe las características edáficas de los componentes principales de esta asociación.

ARENOSOLES HAPLlCOS Son suelos profundos, desarrollados a partir de materiales transportados por acción aluviónica por acción del viento. Son suelos de perfil AV, con horizonte de diagnóstico A ócrico, incipiente. De color pardo a pardo oscuro y de textura gruesa (arena o arena gruesa) Asimismo, el perfil muestra gravillas angulares y subangulares en proporciones variables hasta un 30%. Presentan reacción generalmente neutra a fuertemente alcalina, cuyo pH varía desde 6.5 hasta 8.0; saturación de bases (por Acetato de Amonio), próxima o igual a 100%. Además, pueden presentar contenidos de boro hasta 8 ppm. El contenido de materia orgánica es bajo (menor de 1.0%). Algunas veces presentan salinidad muy ligera. Se caracterizan por tener drenaje excesivo y por las condiciones áridas en que se encuentran estos suelos, soportan una vegetación muy escasa.

SOLONCHAKS HAPLlCOS Son suelos fuertemente salinos, cuyas sales se encuentran en el perfil en forma de cloruros y sulfatos de sodio, magnesio y calcio. Se han desarrollado bajo condiciones áridas, a partir de materiales de origen marino. Estos suelos presentan un perfil AC, con un epiperón ócrico muy débil, cuando está presente, de color pardo, sobre una sucesión de capas estratificadas de horizontes C, de color pardo grisáceo oscuro o pardo

Paisaje aluvial en el departamento de Piura (río Piura), donde se observa parte del cauce del río y la terraza baja donde se localizan los suelos Regosoles. En esta zona se cultiva maíz, fríjol, lenteja, principalmente.

Suelo Regosol donde se observa el epipedón ócrico que sobreyace al estrato esquelético de textura arenosa y con abundante material grueso (gravas. guijarros y piedras).

amarillento oscuro. En general, son suelos sin estructura def1n1da en la superficie y masiva a mayor profundidad. Son de textura gruesa, con dominio de las clases texturales de arena y arena franca. Se caracterizan por presentar una reacción neutra a ligeramente alcalina, con un pH entre 7.0 y 8.5 Y una saturación de bases (por Acetato de Amonio) muy cerca o igual a 100%. El contenido de materia orgánica es bajo. La conductividad eléctrica es alta, desde 20 dsm-1 hasta 60 dsm-1. En general, se observa en la superficie una distribución discontinua de costras salinas, de tamaño variable. La ausencia de vegetación es característica en estos suelos, encontrándose ocasionalmente algunas especies halófitas, de características poco o nada palatables para el ganado.

4.3.4

SOLONCHAKS HAPLICOS - LEPTOSOLES EUTRICOS

(SCh - LPe)

Cubre una superficie aproximada de 1'044,000 ha, que representa el 0.81 % del territorio nacional. Está conformada, predominantemente, por las unidades de suelos Solonchaks háplicos y Leptosoles éutricos, en una proporción aproximada de 60 y 40%, respectivamente. Su presencia se ha localizado en superficies onduladas de la Costa Sur del país, específicamente en el sector occidental del departamento de Arequipa, en la parte media de las cuencas de los ríos Sihuas y Vitor. Como inclusiones se puede encontrar unidades de suelos de los grupos Regosoles y la unidad de área miscelánea identificada como Afloramientos líticos. Los componentes de esta asociación se encuentran ubicados en laderas bajas y medias de colinas y montañas, de la cordillera costera, con pendiente plana a ligeramente inclinada (08%), y moderada a fuertemente inclinada (8-25%). Las características edáficas del suelo Solonchak háplico fue descrita anteriormente; a continuación se describe las características del suelo Leptosol éutrico.

LEPTOSOLES EUTRICOS Son suelos superficiales, generalmente desarrollados generalmente a partir de rocas sedimentarias (calizas y lutitas) y rocas volcánicas.

Presentan un perfil AC o ACR, con un epipedón ócrico muy delgado, de color pardo oscuro a pardo rojizo oscuro; la reacción es variable, con pH por encima de 5.2 y una saturación de bases (por Acetato de Amonio) mayor de 50%. Asimismo, presentan un alto contenido de fragmentos gruesos en el horizonte superficial, debajo del cual se encuentra la roca o un horizonte esquelético, de litología variada. Son suelos de textura media.

4.3.5

LEPTOSOLE8 DISTRICOS AFLORAMIENTOS LITICOS (LPd-R) Cubre una superficie aproximada de 5'031,000 ha, que representa el 3.92% del territorio nacional. Está conformada, predominantemente, por una unidad de suelo, Leptosol dístrico, y por la unidad de área miscelánea Afloramiento lítico, en una proporción aproximada de 60 y 40%, respectivamente. Se encuentra dis1rlbulda en forma continua a lo largo del flanco occidental de la Cordillera de los Andes, desde el Norte de Arequipa hasta el Sur del departamento de La Libertad. Como inclusiones se puede encontrar unidades de suelos de los grupos Regosoles, Solonchaks y también Arenosoles. Los componentes de esta asociación se encuentran ubicadas a lo largo de las estribaciones de la vertiente occidental de la cadena montañosa andina, con pendientes empinadas a extremadamente empinadas (25 a más de 75%). A continuación se describe las características de los componentes principales de esta asociación.

LEPTOSOLES DISTRICOS Son suelos superficiales, ubicados mayormente en un relieve abrupto con pendientes mayores de 60%, desarrollados a partir de materiales de diversa litología, entre los que se encuentran los materiales volcánicos. Presentan un perfil AC o ACR, cuyo horizonte A es muy delgado. Presentan una reacción ácida, cuyo pH está por debajo de 5.5; una saturación de bases (por Acetato de Amonio) menor de 50%. Son suelos generalmente esqueléticos en su profundidad, por la presencia de fragmentos gruesos o limitados por la presencia de roca dura y continua. Son de textura media.

Paisaje de montañas en el departamento de Piura (Huarmaca), donde se presentan los suelos Leptosoles. Toda esta zona se dedica al pastoreo con animales caprinos y vacunos, principalmente.

Suelo Leptosol donde se observa una capa delgada de suelo que sobreyace a un estrato rocoso de tipo metamórfico (esquistos).

AFLORAMIENTO LlTICOS Esta unidad no edáfica está constituida por exposiciones de material mineral sólido y compacto (roca), por depósitos de escombros o detritos rocosos y por material tufáceo que son depósitos poco consolidados de litología volcánica. Se debe resaltar su presencia significativa en paisajes colinosos y montañosos inclusive los cubiertos de nieve perpetua. La composición litológica es variada, comprendiendo rocas intrusivas, volcánicas y sedimentarias.

4.3.6

LEPTOSOLES LlTICOS - AFLORAMIENTOS LlTICOS (LPq - R) Cubre una superficie aproximada de 7'226,000 ha, que representa el 5.62% del territorio nacional. Está conformada, predominantemente, por la unidad de suelo, Leptosol lítico y, por la unidad de área miscelánea, representada por afloramientos líticos, en una proporción aproximada de 60 y 40%, respectivamente. Se encuentra distribuida en forma continua a todo lo largo del flanco occidental de la Cordillera de los Andes, a lo largo del llamado batolito andino, desde Tacna hasta Lambayeque. Como inclusiones se puede encontrar unidades de suelos de los grupos Regosoles, Solonchaks y Arenosoles. Los componentes de esta asociación se encuentran ubicadas a lo largo de las estribaciones de la vertiente occidental de la cadena montañosa andina, con pendientes empinadas a extremadamente empinadas (25 a más de 75%). Las características del área miscelánea fueron descritas anteriormente; a continuación se describe las características edáficas del suelo Leptosol lítico. LEPTOSOLES LlTICOS Son suelos muy superficiales que se han desarrollado directamente a partir de la roca dura, coherente y consolidada. El material litológico que ha dado origen a estos suelos es variable, tales como cuarcitas, areniscas, calizas, lutitas y rocas volcánicas. La distribución de estos suelos es bastante amplia, desde las partes bajas de la Costa hasta las regiones altoandinas de la Sierra. En la Selva se encuentran muy puntualmente en áreas de vertientes muy escarpadas. Representan en una topografía muy accidentada, en laderas de colinas y montañas, cuya pendiente muchas veces, sobrepasa el 70%.

Presentan un epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico. La textura es generalmente media, algunas veces puede ser gruesa; es frecuente la presencia de gravas y guijarros en el perfil. Son generalmente de reacción alcalina (en la Costa) y algunas veces ligeramente ácida (en la Selva), con una saturación de bases (por Acetato de Amonto) que bordea el 50%.

4.3.7

LEPTOSOLES EUTRICOS - AFLORAMIENTOS LlTICOS (LPe - R) Cubre una superficie aproximada de 1'153,000 ha, que representa el 0.90% del territorio nacional Está conformada, predominantemente, por la unidad de suelo Leptosol éutrico y la unidad de área miscelánea representada por Afloramientos líticos; en una proporción aproximada de 60 y 40%, respectivamente. Se distribuye en forma de una faja angosta abarcando una pequeña superficie de los departamentos: Cajamarca, La Libertad, Ancash y Huanuco. Como inclusiones se puede encontrar unidades de suelos de los grupos Regosoles y Cambisoles. Los componentes de esta asociación se encuentran ubicadas en las estribaciones de la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, con pendientes empinadas a extremadamente empinadas (25 a más de 75%). Las características tanto edáficas como líticas de esta asociación han sido descritas anteriormente.

4.3.8

LEPTOSOLES DISTRICOS - ANDOSOLES VITRlCOS (LPd - ANz) Cubre una superficie aproximada de 4'372,000 ha, que representa el 3.40% del territorio nacional. Está conformada, predominantemente, por las unidades de suelos Leptosol districo y Andosol vítrico, en una proporción aproximada de 60 y 40%, respectivamente. La mayor parte de estos suelos se encuentra, ubicada en el sector de la Sierra Sur y superficies más pequeñas en la Sierra Central; en la zona Sur ocupa gran parte de las tierras Altoandinas de los departamentos de Tacna, Moquegua, y Arequipa; también se encuentra en el sector Sur de los departamentos de Puno, Ayacucho y Cuzco; en la Sierra Central se ubica en las proximidades de la laguna de Junín y en el sector occidental del departamento de Apurímac. Como inclusiones se puede encontrar unidades de suelos de los grupos Regosoles, Kastanozems y Andosoles, y unidades de áreas misceláneas identificadas como Afloramientos líticos.

Los componentes de esta asociación se encuentran ubicadas en paisajes de colinas y montañas, en menor proporción en lomadas, con pendiente empinada a extremadamente empinada (25 a más de 75%) y en las lomadas con pendiente moderada a fuertemente Inclinada (8-25%). Las características edáficas del suelo Leptosol dístrico fue descrita anteriormente; a continuación se describe las características del suelo Andosol vítrico.

ANDOSOLES VITRlCOS Son suelos profundos, desarrollados a partir de materiales de naturaleza volcánica, encontrándose cenizas volcánicas vítricas, escorias volcánicas u otros materiales piroclásticos. Presentan un perfil AC o ABC, con un epipedón móllico, como horizonte de diagnóstico, moderadamente estructurado, y algunos suelos con UD horizonte B cámbico poco estructurado. El horizonte C es estratificado, manteniendo diferentes grados de descomposición. El color varía desde tonalidades pardo oscuras a pardo grisáceas. Por lo general, presentan una textura gruesa, con predominio de la textura franco arenosa. Se caracterizan por presentar una reacción ácida a neutra, con un pH que varia entre 6.0 y 7.0, una saturación de bases (por Acetato de Amonio) entre 70 y 100% Y un contenido de materia orgánica menor de 3% en la superficie y que va disminuyendo con la profundidad.

4.3.9

LEPTOSOLES EUTRICOS - CAMBISOLES EUTRICOS (LPe - CMe)

Cubre una superficie aproximada de 1'329,000 ha, que representa el 1.03% del territorio nacional. Está conformada, predominantemente, por las unidades de suelos Leptosol éutrico y Cambisol éutrico, en una proporción aproximada de y 40%, respectivamente. Se encuentra ubicada en dos sectores representativos de la región andina; el primero, en el sector de la Sierra Central, a la altura del río Mantaro, entre las ciudades de Huancayo y La Oroya; el otro sector, se encuentra en el zona Sur del Departamento de Ancash, cerca a los límites de los departamentos de Lima y Huánuco. Como Inclusiones se pueden encontrar unidades de suelos de los grupos Regosoles, Kastanozems, Andosoles y unidades de áreas misceláneas correspondiente a Afloramientos líticos.

CAMBISOLES EUTRICOS Son suelos profundos, desarrollados a partir de sedimentos aluviales antiguos, así como de materiales residuales de arcillitas, areniscas y lutitas. Presentan un perfil ABC, con un epipedòn ocrito y un horizonte B càmbico, como horizontes de diagnostico; de color pardo a pardo oscuro; de textura generalmente media; con presencia de gravas angulares y subangulares hasta un 30%, especialmente los que están situados en la región Andina. Se caracteriza por presentar una reacción ligeramente acida, cuyo pH varia entre 5.5 y 6.5; una saturación de bases (por Acetato de Amonio) mayor de 50%, pudiendo llegar en algunos horizontes superficiales puede llegar hasta 7.0%.

4.3.10 LEPTOSOLES EUTRICOS – REGOSOLES EUTRICOS – AFLORAMIENTOS LITICOS (LPe-RGe-R) Cubre una superficie aproximada de 6’ 068,000 ha, que presenta el 4.72% del territorio nacional. Esta conformada, predominantemente, por las unidades de suelos Leptosoles eutricos, Regosoles eutricos y la unidad de área miscelánea Afloramiento líticos, en una proporción aproximada de 40-30-30%, respectivamente. Se encuentra distribuida en la zona Sur Andina del país, entre los departamentos de Puno, Cuzco, Ayacucho, Apurimac, y en un tramo estrecho en el sector Sur-Oeste del departamento de Madre de Dios. Como inclusiones se pueden encontrar unidades de suelos de los grupos Kastanozems, Andosoles y Cambisoles. Los componentes de esta asociación se encuentran ubicadas en paisajes de lomadas, colinas y montañas con pendiente de moderada a fuertemente inclinada (8-25%) y da empinada a extremadamente empinada (25 a más de 75%). Las características de los componentes de esta asociación fueron descritas anteriormente.

4.3.11 LEPTOSOLES DISTRICOS - REGOSOLES DISTRICOS - AFLORAMIENTOS LITICOS (LPd-RGd-R) Cubre una superficie aproximada de 5'459,000 ha, que representa el 4.25% del territorio nacional Está conformada, predominantemente, por las unidades de suelos Leptosoles districos y Regosoles districos y, la unidad de área miscelánea Afloramiento lítico, en una proporción aproximada de 40.30.30%, respectivamente. Se encuentra ampliamente distribuida en la zona Sur Andina del país, en los departamentos de Puno y Cuzco. Como inclusiones se pueden encontrar unidades de suelos de los grupos Kastanozems, Andosoles y Cambisoles. Los componentes de esta asociación se encuentran ubicadas en lomadas, colinas y montañas con pendiente de moderada a fuertemente inclinada (8-25%) y de empinada a extremadamente empinada (25 a más de 75%). Las características edáficas de los suelos Leptosoles dístricos, así como de la unidad de área miscelánea Afloramiento lítico fueron descritas anteriormente; a continuación se describe la unidad edáfica Regosol dístrico.

REGOSOLES DISTRICOS Son suelos desarrollados a partir de depósitos coluvio-aluviales o de sedimentos aluviales antiguos o subrecientes, mayormente de arcillitas. Presentan un perfil AC sin desarrollo genético, con un epidedón ócrico como único horizonte de diagnóstico, de textura media; color que varía de pardo a pardo amarillento oscuro. Son profundos, con escasos fragmentos gruesos en el horizonte superficial, pero se incrementan hasta 80% a partir de los 70 cm de profundidad. Estos suelos presentan una reacción muy ácida, especialmente los suelos de Selva las que debido a las altas precipitaciones han ocasionado el lavado de bases; con un pH entre 3.5 y 5.0; una saturación de bases (por Acetato de Amonio) menor de 50% y una saturación de Aluminio entre 20 y 30%, esta última característica corresponde a los suelos de la región de la Selva. El contenido de materia orgánica es menor de 2.0%.

4.3.12 LEPTOSOLES DISTRlCOS-ANDOSOLES LlTlCOS (LPd-ANu-R)

OMBRICOS-AFLORAMlENTOS

Cubre una superficie aproximada de 4'106,000 ha, que representa el 3.20% del territorio nacional. Está conformada, predominantemente, por las unidades de suelos Leptosoles dístricos y Andosoles úmbricos y, la unidad de área miscelánea Afloramiento lítico, en una proporción aproximada de 40-30-30%, respectivamente. Se encuentra distribuida, principalmente, en la zona Sur Andina del país, cubriendo gran parte del departamento de Ayacucho. Como inclusiones se pueden encontrar unidades de suelos de los grupos Kastanozems, Andosoles y. Cambisoles. Los componentes de esta asociación se encuentran ubicadas en paisajes de lomadas, colinas y montañas, con pendiente moderada a fuertemente inclinada (8-25%) y de empinada a extremadamente empinada (25 a más de 75%). Las características edáficas de los suelos Leptosoles dístricos, así como de la unidad de área miscelánea Afloramiento lítico fueron descritos anteriormente; a continuación se describe las características del suelo Andosol úmbrico.

ANDOSOLES OMBRICOS Son suelos desarrollados a partir tanto de materiales residuales como de sedimentos coluvio-aluviales de naturaleza volcánica. Presentan un perfil ABC o AC poco desarrollado, con un epipedón úmbrico y en algunos casos, un horizonte B cámbico, como horizontes de diagnóstico. El color varía desde tonalidades pardo oscuras a pardo amarillentas. La textura es generalmente media, con presencia de gravas de origen volcánico en una proporción aproximada de 15%. De acuerdo a los análisis químicos, son suelos de reacción ligeramente ácida, con pH variable entre 5.0 y 6.0; con una saturación de bases (por Acetato de Amonio) entre 30 y 70% y un contenido de materia orgánica que puede llegar hasta el 7.0%, en los horizontes superficiales.

4.3.13 LEPTOSOLES EUTRICOS - KASTANOZEMS HAPLlCOS - AFLORAMIENTOS LITICOS (LPe-KSh-R) Cubre una superficie aproximada de 2'024,000 ha, que representa el 1.57% del territorio nacional. Está conformada, predominantemente, por dos unidades de suelos Leptosol éutrico y Kastanozem háplico y la unidad de área miscelánea Afloramiento lítico, en una proporción aproximada de 40-30-30%, respectivamente. Se encuentra distribuida, principalmente, en dos sectores bien definidos de la región Andina; el primero, en las partes altas del sector Centro-Sur del país, en las proximidades del departamento de Apurímac, el segundo en la z zona central del país, Junto a los departamentos de Junín y Ayacucho. Como inclusiones se pueden encontrar unidades de suelos de los grupos Regosoles, Andosoles y Cambisoles. Los componentes de esta asociación se encuentran ubicadas en paisajes de lomadas, colinas y montañas, con pendiente de moderada a fuertemente inclinada (8-25%) y de empinada a extremadamente empinada (25 a más de 75%). Las características edáficas de los- suelos Leptosol éutrico, así como de la unidad de área miscelánea Afloramiento lítico fueron descritas anteriormente; a continuación se describe la unidad edáfica Kastanozem háplico.

KASTANOZEMS HAPLlCOS Son suelos desarrollados a partir de materiales residuales de calizas y en menor grado, a partir de depósitos fluvio-glaciales, aluviales y coluvio-aluviales, impregnados de materiales calcáreos. Estos suelos presentan un perfil ABC, con un epipedón móllico y un horizonte subsuperficial B cámbico, como horizontes de diagnóstico, de tonalidades pardo oscura a pardo rojizo oscuras y ligeramente estructurado. A mayor profundidad presentan un estrato de materiales edafizados, sin ninguna estructuración. Son de reacción ligeramente ácida a neutra, con pH que varía entre 6.0 y 7.0 Y de una saturación de bases (por Acetato de Amomo) próxima al 100%. La textura es media. A través del perfil presentan carbonatos Ubres que reaccionan ligeramente al ácido clorhídrico y en alguna parte del perfil se observan escasas concreciones suaves pulverulentas de carbonato de calcio. El contenido de gravas y guijarros en el perfil varía entre 5 y 30%.

4.3.14 LEPTOSOLES EUTRICOS EUTRICOS (LPe-CMe-RGe)

CAMBISOLES

EUTRICOS

-

REGOSOLES

Cubre una superficie aproximada de 4'388,000 ha, que representa el 3.41 % del territorio nacional Esta conformada predominantemente, por las unidades de suelos Leptosoles éutricos, Cambisoles éutricos y Regosoles éutricos, en una proporción aproximada de 40.30.30%, respectivamente. Se encuentra, ampliamente distribuida a lo largo de la zona Central y Norte de la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, entre los ríos Perené, Pichis, Pachitea, Ucayali y Tambo, en los departamentos de Huánuco y Junín, así como también en un sector en el departamento de San Martin. Como inclusiones se puede encontrar unidades de suelos de los grupos Alisoles y Acrisoles, y unidades de áreas misceláneas correspondiente a Afloramientos líticos. Los componentes de esta asociación se encuentran ubicadas en paisajes de colinas y montañas, con pendientes empinadas a extremadamente empinadas (25 a más de 75%). Las características edáficas de los componentes edáficos de esta asociación fueron descritos anteriormente. 4.3.15 LEPTOSOLES DISTRICOS DISTBICOS (LPd-CMd-RGd)

-

CAMBISOLES

DISTBICOS

-

REGOSOLES

Cubre una superficie aproximada de 8'882,000 ha, que representa el 0.91 % del territorio nacional. Está conformada, predominantemente, por las unidades de suelos Leptosol dístrico, Cambisol dístrico y Regosol dístrico, en una proporción aproximada de 4Q.3Q.30%, respectivamente. Se encuentra ampliamente distribuida a lo largo de la zona Norte del flanco oriental de la Cordillera de los Andes, en gran parte del recorrido del río Huallaga, especialmente en la margen izquierda, incluyendo parte de los departamentos de Junín, Pasco, Huánuco, San Martín y Amazonas, hasta la frontera con el Ecuador. Como inclusiones se puede encontrar unidades de suelos de los grupos Alisoles y Acrisoles, y unidades de áreas misceláneas correspondiente a Afloramientos líticos. Los componentes de esta asociación se encuentran ubicadas en paisajes de colinas y montañas, con pendientes empinadas a extremadamente empinadas (25 a más de 75%).

Paisaje de colinas ubicado en el departamento de Ucayali (carretera Von Humbolt a Puerto Inca, Km. 38), donde se presentan los suelos Cambisoles. Estas tierras están cubiertas de bosques, las que se dedican a la explotación de la madera.

Suelo Cambisol, donde se aprecia un epipedón ócrico sobre un subhorizonte cámbico, de color pardo amarillento, profundo y de textura franco arcilloso.

Las características edáficas de los suelos Leptosol dístrico y Regosol dístrico ya fueron destritos anteriormente; a continuación se describe las del suelo Cambisol dístrico.

CAMBISOLES DISTRICOS Son suelos profundos, desarrollados a partir de materiales aluviales subrecientes y antiguos, así como de materiales residuales de arcill1tas, areniscas y lutitas, ambas de naturaleza ácida. Presentan un perfil ABC, con un epipedón ócrico y un, horizonte subsuperficial B cámbico, como horizontes de diagnóstico; de colores variables desde pardo oscuro, pardo amarillento hasta, rojo o rojo amarillento; también son de textura variable, predominando la textura media en los horizontes superficiales y una textura fina en los horizontes subsuperficiales. Estos suelos son de reacción acida, cuyo pH varía entre 4.0 y 5.0; saturación de bases (por Acetato de Amonio) menor de 30%; con presencia de aluminio en el complejo de cambio, la que fácilmente puede llegar a proporciones de hasta 90%.

4.3.16 REGOSOLES DISTRICOS - AFLORAMIENTOS LITICOS (RGd-R) Cubre una superficie aproximada de 3'129,000 ha, que representa el 2.44% del territorio nacional. Está conformada, predominantemente, por la unidad de suelo Regosol dístrico, y por la unidad de área miscelánea Afloramiento lítico, en una proporción aproximada de 60 y 40%, respectivamente. Se encuentra distribuida en la zona Central y Norte del país, en forma continua en los niveles más altos (divorcio de aguas) de la cadena occidental de la Cordillera de los Andes, abarcando parte de los departamentos de Huancavel1ca, Lima, Ancash y La Libertad. Como inclusiones se pueden encontrar unidades de suelos de los grupos Leptosoles, Cambisoles y Kastanozems. Los componentes de esta asociación se encuentran ubicadas en paisajes de montañas de la cadena occidental de la Cordillera de los Andes, con pendientes empinadas a extremadamente empinadas (25 a más de 75%). Las características edáficas del suelo Regosol districo así como de la unidad de área miscelánea han sido descritos anteriormente.

4.3.17 REGOSOLES EUTBICOS - CALCISOLES HAPLICOS (RGe - CLh) Cubre una superficie aproximada de 1'329,000 ha, que representa el 1.03% del territorio nacional. Está conformada, predominantemente, por las unidades de suelos Regosol éutrico y Calcisol háplico, en una proporción aproximada de 60 y 40%, respectivamente. Se encuentra distribuida en dos tramos del Norte del país; el primero, comprendido entre las ciudades de Jaén, Bagua y San Ignacio, el segundo, se extiende en forma de una faja delgada desde el poblado de Succhubamba hasta cerca a Huancabamba, abarcando parte de los departamentos de Cajamarca, Lambayeque y Piura. Como inclusiones se pueden encontrar unidades de suelos del grupo Vertisoles, especialmente en el sector Jaén, San Ignacio, Bagua; y Leptosoles y Cambisoles. Los componentes de esta' asociación se encuentran ubicadas en lomadas, colinas y montañas, con pendientes de moderada a fuertemente inclinada (825%) Y de empinada a extremadamente empinada (25 a más de 75%). Las caracteristicas edáficas del suelo Regosol éutrico, fue descrita anteriormente; a continuación se describe las características del suelo Calcisol háplico.

CALCISOLES HAPLlCOS Son suelos desarrollados a partir de materiales coluvio-aluviales, de naturaleza calcárea. Se distribuyen en ambientes de relativa ausencia de humedad. Presentan un perfil AC, con un epipedón ócrico y un horizonte cálcico como horizontes de diagnóstico, con un alto contenido de carbonato de calcio pulverulento; el color varía de pardo olivo a pardo amarillento claro y con la textura dominantemente media. Son de reacción alcalina, con un pH que llega hasta 9.0; la saturación de bases (por Acetato de Amonio) alcanza el 100%; el contenido de materia orgánica no supera el 1.0%.

Paisaje de llanura lacustre ubicado en el departamento de Puno (Crucero), donde se localizan los suelos Calcisoles. Toda esta zona se encuentra sobre los 4,200 m.s.n.m y tiene una cobertura vegetal donde predominan los géneros de Stipa y Festuca.

Suelo Calcisol donde se observa un epipedòn móllico sobre un horizonte cálcico, caracterizado por la alta acumulación carbonato de calcio (mayor de 40 %).

4.3.18 REGOSOLES EUTRICOS - ANDOSOLES MOLLICOS

(RGe - ANm)

Cubre una superficie aproximada de 447,000 ha, que representa el 0.35% del territorio nacional Está conformada, predominantemente, por las unidades de suelos Regosol éutrico y Andosol móllico, en una proporción aproximada de 60 y 40%, respectivamente. Esta asociación se encuentra ubicada en dos sectores de los Andes peruanos; uno, en el Sur y otro, en el Norte de esta región. En el Norte, es una superficie relativamente pequeña, enmarcada entre las ciudades de Cajamarca, Pallaques, Bambamarca y Celendin; en el Sur, también es otra superficie pequeña, ubicada junto al lago Titicaca, en los alrededores y al Sur-Oeste do la ciudad de Puno. Como inclusiones se puede .encontrar unidades de suelos del grupo Leptosoles, Phaeozems y unidades de áreas misceláneas correspondiente a Afloramientos líticos. Los componentes de esta asociación se encuentran ubicadas en paisajes de lomadas, colinas y montañas, con pendientes de moderada a fuertemente inclinada (8-25%) y de empinada a extremadamente empinada (25 a más de 75%). Las características edáficas del suelo Regosol éutrico, fue descrita anteriormente; a continuación se describe las características del suelo Andosol móllico.

ANDOSOLES MOLLICOS Son suelos desarrollados a partir de materiales residuales y coluvio-aluviales, de origen volcánico. Estos suelos presentan un perfil ABC, con un epipedón móllico y el horizonte B cámbico, como horizontes de diagnóstico, estructurado en bloques subangulares, de color variable, desde tonalidades pardo oscuras. en la superficie hasta pardo rojizas a mayor profundidad, de textura generalmente media, con escaso porcentaje de gravas. Se caracterizan por su consistencia untuosa y por presentar una reacción ligeramente ácida, con un pH que varía entre 6.0 y 6.5; una saturación de bases (por Acetato de Amonio) mayor de 70%, y un contenido de materia orgánica alto (hasta 6.0%) en la superficie, el cual va disminuyendo con la profundidad.

4.3.19 REGOSOLES EUTRICOS – CAMBISOLES EUTRICOS (BGe - CMe) Cubre una superficie aproximada de 5'270,000 ha, que representa el 4.10% del territorio nacional. Está conformada, predominantemente, por las unidades de suelos Regosoles éutricos y Cambisoles éutricos, en una proporción aproximada de 60 y 40%, respectivamente. Esta asociación se encuentra distribuida en forma fraccionada a manera de fajas alargadas, abarcando gran parte del departamento de Cajamarca, extendiéndose hasta el departamento de Ancash, cerca a los poblados de Piscobamba, Pomabamba y San Luis; otras superficies más pequeñas, se encuentran entre los ríos Apurímac y Urubamba, al Norte del departamento de Puno, al Sur del departamento de Cuzco, y cerca a las ciudades de Moyobamba y Rioja. Como inclusiones se puede encontrar unidades de suelos del grupo Leptosoles, Regosoles y unidades de áreas misceláneas correspondiente a Afloramientos liticos. Los componentes de esta asociación se encuentran ubicadas en paisajes de lomadas, colinas y montañas, con pendientes de moderada a fuertemente inclinada (8-25%) y de empinada a extremadamente empinada (25 a más de 75%). Las características edáficas de los componentes principales de esta asociación fueron descritas anteriormente.

4.3.20 REGOSOLES DISTRICOS - CAMBISOLES DISTRICOS

(RGd - CMd)

Cubre una superficie aproximada de 2'024,000 ha, que representa el 1.57% del territorio nacional. Está conformada, predominantemente, por las unidades de suelos Regosoles districos y Cambisoles districos, en una proporción aproximada de 60 y 40%, respectivamente. Esta asociación se encuentra distribuida en forma de una faja delgada y fraccionada, en el flanco oriental de la Cordillera de los Andes; ubicadas en los sectores Centro y Norte del país, desde las proximidades de la ciudad de Concepción (departamento de Junín) hasta el extremo Sur del departamento de Amazonas. Como inclusiones se pueden encontrar unidades de suelos del grupo Leptosoles y unidades de áreas misceláneas correspondiente a Afloramientos liticos. Los componentes de '3sta asociación se encuentran ubicadas en paisajes de lomadas, colinas y montañas, con pendientes de moderada a fuertemente inclinada (8-25%) y de empinada a extremadamente empinada (25 a más de 75%).

Paisaje colinoso (departamento de Puno, Corani), con afloramientos liticos (Tobas volcánicas), al fondo y la zona de piedemonte con suelos Andosoles. en primer plano. Para pastoreo con camélidos sudamericanos (llamas, alpacas), principalmente.

Suelo Andosol, donde se observa el epipedon umbrico de cierto grosor que sobreyace al material parental volcánico.

Las características edáficas de los componentes principales de esta asociación fueron descritas anteriormente.

4.3.21 CAMBISOLES EUTRICOS-VERTISOLES EUTRICOS

(CMe - Re)

Cubre una superficie aproximada de 1'859,000 ha, que representa el 1.45% del territorio nacional. Está conformada, predominantemente, por las unidades de suelos Cambisoles éutricos y Vertisoles éutricos, en una proporción aproximada de 60 y 40%, respectivamente. Esta asociación se encuentra ubicada casi exclusivamente en el Norte del país, encontrándose dos sectores representativos; la primera, ubicada al Norte de los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque basta los límites con el Ecuador, comprendido entre los poblados de Ayabaca, Chulucanas y Huancabamba; el segundo sector, en la región Amazónica, a ambas márgenes del río Huallaga, entre los poblados de Tarapoto, Saposoa y Juanjuí. Como inclusiones se puede encontrar unidades de suelos de los grupos Leptosoles y Regosoles. Los componentes de esta asociación se encuentran ubicadas en paisajes de lomadas, colinas y montañas con pendientes moderada a fuertemente inclinada (8-25%) y empinada a extremadamente empinada (25 a más de 75%). Las características edáficas del suelo Cambisol éutrico, fue descrita anteriormente; a continuación se describe las características del suelo Vertisol éutrico.

VERTISOLES EUTRICOS Suelos desarrollados a partir de materiales expandible, mayormente de origen lacustre, drenaje imperfecto. Son muy profundos, de drenaje imperfecto. Los perfiles edáficos de estos suelos no tienen horizontes destacados, el perfil predominante es del tipo AC, bien estructurados mayormente en bloques subangulares o prismas, gradando a masivo a mayor profundidad. La textura es fina, con altos contenidos de arcilla, de consistencia muy plástica y adhesiva en húmedo y muy duro cuando se secan. La característica notable de estos suelos negros es su capacidad de dilatación y contracción por los cambios de humedad. Al secarse forman grietas, que alcanzan algunas veces hasta 70 cm o más de profundidad y al humedecerse toda la masa aumenta su volumen por dilatación de la arcilla.. Superficialmente, en estos suelos se observan pequeños abultamientos o montículos de escasos centímetros de altura que constituyen a la formación de un microrelieve, denominado gilgai e internamente presentan superficies lustrosas, originadas por la fuerza de expansión de las arcillas, denominadas slikenslde.

Son suelos de reacción alcalina, con presencia de carbonatos disueltos en la masa, que reaacionan ligeramente al ácido clorhídrico. Presentan una alta saturación de bases (por Acetato de Amonio), que bordea el 100%. Algunas veces presentan altos contenidos de materia orgánica en el horizonte superficial, alcanzando valores de hasta 9.0%, disminuyendo significativamente con la profundidad.

4.3.22 CAMBISOLES EUTRICOS - PHAEOZEMS HAPLlCOS (CMe - PDh) Cubre una superficie aproximada de 965,000 ha, que representa el 0.75% del territorio nacional. Está conformada, predominantemente, por las unidades de suelos Cambisol éutrico y Phaeozem háplico, en una proporción aproximada de 60 y 40%, respectivamente. Esta asociación, en contraposición a la asociación anterior, se encuentra ubicada principalmente en el Sur del país, específicamente en el altiplano peruano, junto al lago Titicaca; un primer tramo, entre las localidades de Juliaca, Lampa, Azángaro y Ayaviri; el segundo tramo, comprendido entre las localidades de llave, Jun, Yunguyo y Desaguadero, extendiéndose hacia el Sur en ambas márgenes del río Huenque (Ilave) Como inclusiones se pueden encontrar unidades de suelos de los grupos Leptosoles, Regosoles y Andosoles y, unidades de áreas misceláneas correspondiente a Afloramientos líticos. Los componentes de esta asociación se encuentran ubicadas en paisajes de loma das, colinas y montañas, con pendientes de moderada a fuertemente Inclinada (8-25%) y de empinada a extremadamente empinada (25 a más de 75%) Las características edáficas del suelo Cambisol éutrico, fue descrita anteriormente; a continuación se describe las características del suelo Pbaeozem háplico.

Paisaje de colinas ubicadas en el departamento de San Martín (Betania), en primer plano, donde se localizan los suelos Vertisoles. En esta zona se cultiva plátano, yuca, citricos y pastos, principalmente.

Suelo Vertisol donde se observa el suelo profundo y de color rojizo casi homogéneo, debido al material arcilloso. Además presenta resquebrajaduras que se acentúan en la época de menor precipitación (junio-setiembre).

PHAEOZEMS HAPLICOS Son suelos profundos, desarrollados a partir de materiales aluviales y coluvioaluviales, provenientes de la descomposición de areniscas, cuarcitas y cal1zas. De drenaje interno moderado y escorrentìa superficial moderada a rápida, pudiendo presentar ciertos riesgos a la erosión hidrica. Presentan un perfil AC o ABC, con un epipedón mÓll1co, estructurado en gránulos de consistencia friable; pueden presentar un horizonte B cámbico, generalmente estructurado en bloques subangulares de consistencia débil. A mayor profundidad se encuentra el horizonte C, la cual puede estar sobre un material en proceso de edafización. La textura es generalmente fina. De acuerdo a los análisis químicos, estos suelos se caracterizan por presentar una reacción neutra a ligeramente alcalina, cuyo pH varía entre 7.0 y 8.0; una saturación de bases (por Acetato de Amonio) de 100%. El contenido de materia orgánica alcanza hasta 6.0% generalmente en el horizonte superficial. 4.3.23 CAMBISOLES DISTRICOS - NITISOLES HAPLICOS (CMd- NTh) Cubre una superficie aproximada de 1'035,000 ha, que representa el 0.81 % del territorio nacional. Está conformada, predominantemente, por las unidades de suelos Cambisoles districos y Nitisoles háplicos, en una proporción aproximada de 60 y 40%, respectivamente. Esta asociación, se encuentra ubicada en la Selva Baja, en la zona central y oriental del país; cubre una superficie relativamente pequeña, habiéndose identificado principalmente en el departamento de Ucayali, en forma de una franja delgada cerca a la confluencia de los ríos Tambo y Urubamba, pegada a una área de mal drenaje. Como inclusiones se pueden encontrar unidades de suelos de los grupos Gleysoles, Acrisoles, Alisoles y Lixisoles. Los componentes de esta asociación se encuentran ubicadas en paisajes de terrazas, lomadas y colinas con pendientes que varían desde plana a fuertemente inclinada (0-25%). Las características edáficas del suelo Cambisol districo ya fue descrita anteriormente, a continuación se describe las características del suelo Nitisol háplico.

NITISOLES HAPLICOS Son suelos profundos, desarrollados a partir de materiales aluviales antiguos y residuales, principalmente arcillitas, lutitas y limolitas. Presentan un perfil ABC, genéticamente bien desarrollado, con un epipedón ócrico y un horizonte subsuperficial B árgico; de color pardo en la superficie sobre tonalidades, rojizas o amarillentas en los horizontes inferiores; de textura fina. Presentan una reacción ácida, cuyo pH varía entre 4.0 y 5.0 Y una saturación de bases (por Acetato de Amonto) entre 40 y 50%; con presencia de aluminio en el complejo de cambio que en algunos casos puede alcanzar hasta el 80%.

4.3.24 CAMBISOLES DISTRICOS - ALlSOLES HAPLICOS (CMd - ALh) Cubre una superficie aproximada de 8'329,000 ha, que representa el 6.48% del territorio nacional. Está conformada, predominantemente, por las unidades de suelos Cambisoles dístricos y Alisoles háplicos, en una proporción aproximada de 60 y 40%, respectivamente. Esta asociación se encuentra ampliamente distribuida en la Selva Baja, como localidades representativas, cerca a las cuales se encuentra ubicada esta asociación, podemos mencionar a Aguaytía, margen izquierda del río Pachitea y todo una franja delgada hacia el Norte de este río; otro sector ubicado en la margen izquierda del río Perené, incluyendo como la ciudad más Importante a Satipo, y como el sector más amplio, aquel ubicado a ambas margenes del río Urubamba cerca a la confluencia con el río Tambo, todo el sector comprendido entre las nacientes del río Yurúa. Como inclusiones se pueden encontrar unidades de suelos de los grupos Regosoles, Gleysoles, Acrisoles y Lixisoles. Los componentes de esta asociación se encuentran ubicadas en paisajes de lomadas y colinas, con pendientes de moderada a fuertemente inclinada (825%). Las características edáficas del suelo Cambisol dístrico fue descríta anteriormente; a continuación se describe las caracteristicas del suelo Alisol háplico.

ALISOLES HAPLICOS Son suelos desarrollados a partir de limolitas y arcillitas sedimentarias del Terciario. Presentan un perfil ABC, genéticamente bien desarrollado, con proporciones casi constantes de contenido de arcilla a través de sus horizontes, incluido el B árgico, el contenido de arcilla puede disminuir, pero siempre menor al 20% con respecto al horizonte con máxima concentración de arcilla. Son suelos profundos, con evidencias claras de traslocación de arcilla en forma de películas de aspecto brillante (argilanes) que revisten las superficies de las caras laterales de los agregados. Son de textura generalmente fina y un color pardo rojizo, rojo o rojo amarillento. Son suelos de reacción muy ácida, con un pH que varía entre 4.0 y 5.0; con un grado de saturación de bases (por Acetato de Amonio) menor de 50% y una capacidad de cambio de la arcilla mayor de 24 cmol(+) kg-1; con proporciones menores de 4.0% de materia orgánica en el horizonte superficial

4.3.25 CAMBISOLES DISTRlCOS - ACRISOLES HAPLICOS

(CMd - ACh)

Cubre una superficie aproximada de 5'412,000 ha, que representa el 4.21% del territorio nacional. Está conformada, predominantemente, por las unidades de suelos Cambisoles dístricos y Acrisoles háplicos, en una proporción aproximada de 60 y 40%, respectivamente. Esta asociación, mayoritariamente se encuentra distribuido en la Selva Baja, en el Norte de la Amazonia del país, hasta los lim1tes con el Ecuador, entre los Ríos Santiago, Pastaza y Napo, bordeando la gran zona hidromórfica de la Amazonía. Como inclusiones se pueden encontrar unidades de suelos de los grupos Regosoles, Gleysoles, Alisoles y L1x1s01es. Los componentes de esta asociación se encuentran ubicadas en paisajes de lomadas y colinas, con pendientes de moderada a fuertemente inclinada (8-25%) Las características edáficas del suelo Cambisol dístrico fue descrita anteriormente; a continuación se describe las caracteristicas del suelo Acrisol háplico.

ACRISOLES HAPLICOS Son suelos residuales, desarrollados a partir de materiales sedimentarios de litología variada, principalmente de areniscas de grano fino, lutitas y limolitas. Se distribuyen ampliamente en superficies onduladas, de drenaje excesivo y de escorrentía superficial muy rápida. Morfologicamente, son suelos profundos, con perfiles del tipo ARC bien definidos; con un epipedón ócrico y un horizonte sub-superficial B árgico como horizontes de diagnóstico, de color mayormente rojizo; de textura fina, aunque el horizonte superficial puede ser de textura media; de estructura granular o en bloques subangulares, en donde se aprecia un recubrimiento en forma de peliculas brillantes (argilanes) de las caras laterales de los bloques subangulares. El horizonte C inferior está representado por un material masivo de consistencia firme. Los datos analíticos revelan que son suelos de reacción ácida con un pH que varia entre 5.0 y 6.0; con una saturación de bases (por Acetato de Amonio) menor del 50%, cuando menos en algunas partes del horizonte B. La capacidad de cambio de la arcilla es menor de 24 cmol(+) kg-1en todo el B árgico. La saturación de aluminio en el complejo de cambio fluctua hasta el 40% y en algunos casos puede llegar hasta el 95%.

4.32.6 CAMBISOLES DISTRICOS - ACRISOLES HAPLICOS - LlXISOLES HAPLICOS (CMd - Ach - LXh) Cubre una superficie aproximada de 4'023,000 ha, que representa el 3.13% del territorio nacional. Está conformada, predominantemente, por las unidades de suelos Cambisoles dístricos, Acrisoles háplicos y Lixisoles háplicos, en una proporción aproximada de 40 - 30 . 30%, respectivamente. Esta asociación, Se encuentra, principalmente, distribuido en la zona Sur-oriental de la Selva Baja, concentrándose en el departamento de Madre de Dios, adyacente al recorrido de los ríos Piedras y Manu; así como la zona comprendida en el recorrido del río Alto Purús hasta los límites con el vecino país del Brasil. Como inclusiones se pueden encontrar unidades de suelos de los grupos Regosoles, Gleysoles, y Alisoles. Los componentes de esta asociación se encuentran ubicadas en paisajes colinosos, con pendiente de empinada a extremadamente empinada (25 a más de 75%).

Paisaje de Colinas de la Selva Baja, situado en el departamento de Ucayali (Sepahua) donde se ubican los suelos Alisoles. Estas tierras están cubiertas de bosque, sin embargo, en superficies relativamente pequeñas se practica la actividad agropecuaria.

Suelo Alisol donde se aprecia su profundidad, de color relativamente homogéneo, con un epipedón ócrico grueso sobre un horizonte subsuperficial árgico.

Las características edáficas correspondientes a los suelos Cambisol dístrico y Acrisol háplico fueron descritas anteriormente; a continuación se describe las características del suelo Lixisol háplico.

LIXISOLES HAPLICOS Son suelos desarrollados a partir de materiales aluviales muy antiguos, constituidos predominantemente de limolitas y arcillitas. Estos suelos presentan una evolución genética muy marcada, cuyos horizontes representativos, incluido el horizonte B árgico, muestran proporciones casi constantes de arcilla a través de sus horizontes, pudiendo advertirse una disminución del contenido de esta arcilla pero nunca mayor al 20% con respecto al horizonte de máxima concentración. Exhiben un perfil ABC, muy profundo y bien definido, donde el horizonte B puede presentar sub divisiones, con evidencias claras de traslocación de arcilla en forma de películas de aspecto brillante (argilanes), que revisten las superficies de las caras laterales de los agregados naturales. Presentan una textura generalmente gruesa en los horizontes superficiales y media en los horizontes inferiores y un color pardo fuerte a pardo amarillento, pudiendo detectarse también rojo amarillento. Químicamente, son suelos de reacción ácida, cuyo pH varía entre 4.0 y 5.0; el horizonte B árgico tiene un grado de saturación de bases (por Acetato de Amonio) alrededor de 60% y una capacidad de cambio de la arcilla menor de 24 cmol(+) kg-1; con proporciones menores de 2% de materia orgánica y saturación de aluminio en el complejo de cambio, cuyo contenido puede variar entre 20 y 60%.

4.3.27 LIXISOLES HAPLICOS - GI.EYSOLES DISTRICOS (LXh - GLd) Cubre una superficie aproximada de 529,000ha, que representa el 0.41 % del territorio nacional. Está conformada, predominantemente, por las unidades de suelos Lixisoles háplicos y Gleysoles districos, en una proporción aproximada de 60 y 40%, respectivamente. Esta asociación se encuentra, principalmente, distribuida en un pequeño sector de la Selva Baja, situada en el sector Sur Oriental de esta región, en un tramo de la margen izquierda del río Madre de Dios. Como inclusiones se pueden encontrar unidades de suelos de los grupos Regosoles, Alisoles y otras unidades de Gleysoles.

Los componentes de esta asociación se encuentran ubicadas en terrazas bajas y medias, con pendiente plana a ligeramente inclinada ((0-8%) Las características edáficas correspondientes a los Lixisoles háplicos fueron descritas anteriormente; a continuación se describe las características de los Gleysoles districos.

GLEYSOLES DISTRICOS Son suelos desarrollados a partir de materiales sedimentarios generalmente de naturaleza arcillosa. Están ubicados en terrazas planas a ligeramente cóncavas, con drenaje pobre a muy pobre, el cual ha favorecido un fuerte gleizamiento del suelo. Presentan un perfil AC o ARC, profundo y una napa freática fluctuante con un epipedón ócrico, de tonalidades pardo amarillentas, algunas veces presenta un horizonte B cámbico. Los horizontes subsuperficiales presentan tonalidades grisáceas, con abundantes moteados rojo amarillentos y rojo oscuros. De textura dominantemente fina. Son de reacción muy ácida, con un pH que varía de 3.6 a 5.0, aproximadamente; una saturación de bases (por Acetato de Amonto) menor de 50% y una saturación de aluminio en el complejo de cambio que fluctúa entre el 40 y 80%. La vegetación natural está conformada principalmente por un bosque alto y de regular potencial, integrado por palmeras de tipo ungurahui (Jessenia DJ y árboles madereros como moena (Nectendra sp.), cumala (Virola sp.), entre otros.

4.3.28 LUVISOLES CROMICOS - CAMBISOLES EUTRICOS (LVx - CMe) Cubre una superficie aproximada de 1'224.000 ha, que representa el 0.95% del territorio nacional. Está conformada, predominantemente, por las unidades de suelos Luvisoles crómicos y Cambisoles éutricos, en una proporción aproximada de 60 y 40%, respectivamente. Esta asociación se encuentra distribuida en la Selva Baja, en el sector Sur Oriental de esta región, a ambas márgenes del río Alto Purús, en el límite con el Brasil Como Inclusiones se pueden encontrar unidades de suelos de los grupos Cambisoles, Lixisoles y Alisoles.

Paisaje de Llanura Aluvial antigua en la Selva Baja del departamento de Madre de Dios (Km. 15 carretera Puerto Maldonado-Quincemil), donde se presentan los suelos Lixisoles. Estas tierras están siendo utilizadas para pastoreo con vacunos, principalmente.

Suelo Lixisol, donde se aprecia su profundidad, de color relativamente homogéneo, con un epipedón ócrico sobre un horizonte subsuperficial ártico, donde la Capacidad de Intercambio Catiónico es menor de 24 cmol kg-1 y la Saturación de Bases menor de 50 %.

Los componentes de esta asociación se encuentran ubicadas en lomadas y colinas con pendientes que varían de moderadamente inclinadas a muy empinadas (8-50%). Las características edáficas' del suelo Cambisol éutrico fue descrita anteriormente; a continuación se describe las caracteristicas del suelo Luvisol crómico.

LUVISOLES CROMlCOS Son suelos desarrollados a partir de materiales aluviales muy antiguos, constituidos esencialmente por arcillas y limos del Terciario continental. Se distribuyen en terrazas y colinas, exhibiendo una topografía relativamente plana hasta accidentada, con pendientes menores de 60%. Presentan un perfil ABC, genéticamente bien desarrollado, con un epipedón A ócrico y un horizonte B árgico, con proporciones casi constantes de arcilla a través de sus horizontes, incluido el B árgico, pudiendo apreciarse una disminución de menos de 20% con respecto a la concentración máxima de arcilla de uno de sus horizontes. Son profundos, con evidencias claras de traslocación de arcilla en forma de peliculas de aspecto brillante (arg1lanes), que revisten las superficies de las caras laterales de los agregados naturales. Presentan una textura media en los horizontes superficiales y fina en los horizontes subsuperficiales, de un color pardo rojizo o rojo amarillento. En algunos casos pueden presentar moteaduras debido a condiciones deficientes de drenaje. Son suelos que presentan una reacción ácida, cuyo pH varia entre 4.0 y 5.5; la capacidad de intercambio catiónico de la arcilla es mayor de 24 cmol(+) kg-1 y la saturación de bases (por Acetato de Amonio) que bordea el 60%; el contenido de materia orgánica en los horizontes superficiales es menor de 4% y la saturación de aluminio en el complejo de cambio se presenta en contenidos muy bajos.

4.3.29 ACRISOLES HAPLICOS - ALISOLES HAPLICOS - LUVISOLES CROMlCOS (ACh - ALh -LVx) Cubre una 3uperficie aproximada de 1'270,000 ha, que representa el 0.99% del territorio nacional. Está conformada, predominantemente, por las unidades de suelos Acrisoles háplicos, Allsoles háplicos y Luvisoles crómicos, en una proporción aproximada de 40-3030%, respectivamente. Esta asociación se encuentra en la Selva Baja, afincada, principalmente, en el extremo SurOriental del país, en la márgen izquierda del río Piedras, desde la localidad de Iñapari hasta Puerto Maldonado, en el departamento de Madre de Dios.

Como inclusiones se pueden encontrar unidades de suelos de los grupos Cambisoles, Fluvisoles y Lixisoles. Los componentes de esta asociación se encuentran ubicadas en lomadas y colinas, con pendientes de moderada a fuertemente inclinada (8-25%) y, en colinas con pendiente de empinada a extremadamente empinada (25. a más de 75%). Las características edáficas de los componentes de esta asociación fueron descritas anteriormente. 4.3.30 ACRISOLES HAPLICOS - ALISOLES HAPLICOS - LIXISOLES HAPLICOS (ACh- ALh-LIh) Cubre una superficie aproximada de 17740,800 ha, que representa el 13.80% del territorio nacional. Está conformada, predominantemente, por las unidades de suelos Acrisoles háplicos, Ansoles háplicos y Lixisol háplicos, en una proporción aproximada de 40 - 30 30%, respectivamente. Esta asociación, se encuentra distribuida ampliamente en gran parte de la Selva Baja, ocupando gran parte del departamento de Loreto, con excepción de las zonas hidromórficas y terrazas aluviales del denominado llano Amazónico. Como inclusiones se pueden encontrar unidades de suelos de los grupos Cambisoles, Gleysoles, Fluvisoles y de la unidad Acrisol plíntico. Los componentes de esta asociación se encuentran ubicadas en paisajes de lomadas y colinas, son pendientes de moderada a fuertemente inclinada (825%). Las características edáficas de los componentes de esta asociación fueron descritas anteriormente.

4.3.31 GLEYSOLES DISTRICOS - CAMBISOLES DISTRICOS

(GLd - CMd)

Cubre una superficie aproximada de 2'282,000 ha, que representa el 1.78% del territorio nacional. Está conformada, predominantemente, por las unidades de suelos Gleysoles districos y Cambisoles dístricos, en una proporción aproximada de 60 y 40%, respectivamente. Se encuentra distribuida en forma

dispersa en la Selva Baja; la superficie más representativa se encuentra en el sector Norte, entre los ríos pastaza y Morona; otra superficie, menos extensa, entre Pucallpa y Contamana, Junto a la margen izquierda del río Ucayali. Como inclusiones se pueden encontrar unidades de suelos del grupo Fluvisoles. Los componentes de esta asociación se encuentran ubicados, en paisajes similares a la asociación, que se describe a continuación, es decir, en áreas depresionadas, cuyas superficies se encuentran también cubiertas por agua, aunque no permanentemente. La pendiente varía de plana a ligeramente inclinada (0-8%). Las características edáficas de los componentes de esta asociación fueron descritas anteriormente.

4.3.32 GLEYSOLES DISTRICOS - HISTOSOLES FlBRlCOS (GLd - HSf) Cubre una superficie aproximada de 8'553, 000 ha, que representa el 6.66% del territorio nacional. Está conformada, predominantemente, por las unidades de suelos Gleysoles dístricos e Histosoles fibricos, en una proporción aproximada de 60 y 40%, respectivamente. Se encuentra en forma amplia y muy conspicua en el corazón mismo de la región de la Selva, en una superficie extensa y depresionada de la Amazonía peruana, formando un gran bloque cuya forma se asemeja al de un rectángulo, ubicada entre los ríos Tigre, Marañón, Huallaga y Amazonas; otras superficies, menos extensas, se encuentran a ambos márgenes del río Ucayali, teniendo como centro el poblado de Bolognesi. En la región de la Sierra también es posible encontrar esta asociación, en los denominados bofedales, los que no han sido representados en el mapa por la escala de trabajo. Como inclusiones se puede encontrar unidades de suelos de los grupos Regosoles y Cambisoles. Los componentes de esta asociación se encuentran ubicadas en superficies cuyos suelos se encuentran permanentemente cubiertas por agua, con pendientes de plana .ligeramente inclinada (0-8%). Las características edáficas del suelo Gleysol dístrico fue descrita anteriormente; a continuación se describe las características del suelo Histosol fibrico.

HISTOSOLES FIBRICOS Son suelos orgánicos, formados a partir de restos de especies vegetales hidrofiticas, descompuestas en un ambiente de hidromorfia permanente. Se distribuyen en terrazas muy pobremente drenadas, encontrándose generalmente en áreas pantanosas de la Selva, denominadas "aguajales", cuya vegetación predominante son los aguajes (Mauritia flexuosa), asociados con otras especies hidrofiticas, que conforman un sotobosque bajo y ralo. Asimismo, en la. Sierra se encuentran en superficies plano, cóncavas que son las áreas de escurrimiento de los puquiales, estas áreas son denominadas como "bofedales" u "oconales", cuyo material dominante son restos de pasto natural, en diferentes etapas de descomposición. Estos suelos presentan un horizonte superficial hístico, cuyo espesor varía entre 50 y 200 cm y descansa sobre un estrato mineral homogéneo de naturaleza arcillosa o arenosa, fuertemente gleyzado. Según los análisis quimicos, presentan una reacción ácida, cuyo pH varía entre 3.5 y 5.0, con contenido de materia orgánica mayor de 40% y una saturación de bases (por Acetato de Amonio) que varía entre 30 y 50%.

4.3.33 GLEYSOLES DISTRICOS - LlXISOLES HAPLlCOS - FLUVlSOLES DISTRICOS (GLd-LXh - FLd) Cubre una superficie aproximada de 1'565,000 ha, que representa el 1.22% del territorio nacional. Está conformada, predominantemente, por las unidades de suelos Gleysoles dístricos, Lixisoles háplicos y Fluvisoles dístricos, en una proporción aproximada de 40-3030%, respectivamente. Esta asociación se encuentra distribuida, principalmente, en la zona Sur-oriental de la Selva Baja, concentrándose mayoritariamente en el departamento de Madre de Dios, en gran parte de la margen derecha del río Madre de Dios. Como inclusiones se pueden encontrar unidades de suelos de los grupos Regosoles, Alisoles y otras unidades de Gleysoles. Los componentes de esta asociación se encuentran ubicadas en terrazas, con pendiente plana a ligeramente inclinada (0-8%). Las características edáficas de los suelos Gleysol dístrico y Lixisol háplico fueron descritas anteriormente; a continuación se describe las características edáficas del suelo Fluvisol dístrico.

Paisaje fluvial en el departamento de Madre de Dios (río Inambari), observándose en primer plano una playa de gravas y después una terraza baja, donde se localizan los suelos Fluvisoles. Al fondo se encuentra el paisaje de colinas.

Suelo Fluvisol donde se observa la estratificación de las capas de suelos de diferente textura. Estos suelos se cultivan frutales tales como plátano y papaya, principalmente.

FLUVISOLES DISTRICOS Son suelos estratificados, con características flúvicas, resultado de los continuos aportes de sedimentos fluviales, depositados recientemente a lo largo de las márgenes de los ríos principales y sus afluentes, conformando un relieve topográfico plano, ubicados mayormente en la región de la Selva. Presentan un perfil muy poco evolucionado, AG, con un epipedón A ócrico, como único horizonte de diagnóstico; con un grado de saturación de bases (por Acetato de Amonio) menor de 60%. Son de reacción muy ácida, con un pH que varía entre 4.0 y 5.0. El contenido de materia orgánica no supera el 2%. Se caracterizan por ser profundos, de textura media, con un contenido de gravas redondeadas hasta 90%, a partir de 100 cm.

BIBLIOGRAFIA

01. FAO-UNESCO-ISRIC. 1991. Mapa Mundial de Suelos. Leyenda Revisada. Informe sobre Recursos Mundiales de Suelos 60. Roma 02. KALLIOLA, R. et al. 1993. Amazonia Peruana. Vegetación húmeda tropical en el llano sub andino. Ed. Gummerus Printing, Jyväskylä, Filand. 03. ONERN. 1962. Evaluación e Integración del Potencial Económico y Social de la Zona de Tingo Maria Tocache (Huallaga Central). Lima, Perú. 04. -----------. 1963. Evaluacion e Integración del Potencial Economico Social de la Zona de Perene-Satipo-Ene. Lima, Peru. 05. -----------. 1964. Reconocimiento de los Recusros Naturales del Curso Medio del Rio Urubamba. Lima, Peru. 06. -----------. 1965. Inventario y Evaluacion del Potencial Economico Social de la Zona de Kcosñipata-Alto Madre de Dios. Lima, Peru. 07. -----------. 1965. Programa de Inventario y Evaluacion de los Recursos Naturales del Dpto. de Puno, Sector de prioridad 1. Lima, Peru. 08. -----------. 1965. Estudio Detallado de los Suelos de la Zona de Colonización del Rio Apurimac. Lima, Peru. 09. -----------. 1966. Inventario, Evaluacion e Integración de los Recursos Naturales de la Zona del Rio Pachitea. Lima, Peru. 10. -----------. 1967. Estudio del Potencial de los Recursos Naturales de la Zona del Rio Camisea. Lima, Peru. 11. -----------. 1967. Los Suelos y su Capacidad de Uso de la Zona de Perene. Lima, Peru. 12. -----------. 1967. Estudio de los Suelos de la Zona de Yurimaguas. Lima, Peru. 13. -----------. 1968. Estudio de los Suelos de la Zona de Chiriyacu y nieva. Lima, Peru. 14. -----------. 1968. Estudio de los Suelos de la Zona de Huallaga Central y Bajo Mayo. Lima, Peru. 15. -----------. 1968. Estudio de los Suelos de la Zona de Alto Mayo. Lima, Peru. 16. ----------. 1968. Inventario y Evaluacion de los Recursos Naturales de la Zona del Rio Tambo-Gran Pajonal. Lima, Peru. 17. -----------. 1969. Inventario, Evaluacion y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa: Valle Chancay-Huaral. Lima, Peru. 18. -----------. 1970. Inventario, Evaluacion y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa: Cuenca del Rio Cañete. Lima, Peru. 19. -----------. 1970.