Intro 1

SITUACIÓN EMPRESA DE PROMEX S.A Gabriel Téllez Altamirano. Sistemas de protección de seguridad. Instituto IACC 12.04.202

Views 768 Downloads 4 File size 28KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SITUACIÓN EMPRESA DE PROMEX S.A Gabriel Téllez Altamirano. Sistemas de protección de seguridad. Instituto IACC 12.04.2020

Desarrollo En la empresa de Promex S.A se utiliza torno para dimensionado de acero NC (control numérico), es una máquina semiautomática este equipo es ampliamente usado en la industria para la creación y moldeado de piezas complejas de manera rápida y precisa, con el objetivo de lograr el aumento los índices de productividad y calidad a la vez se disminuyen los costos de producción. No obstante, la utilización de este tipo de máquina herramienta que ha significado el entrenamiento para los trabajadores. es así, como es planteado uno de los objetivos principales es contribuir con el aumento de producción y la que minimice los costos de accidentes. Datos para considerar: La empresa cuenta con una dotación de 150 trabajadores, donde se desempeñan labores de carga y descarga de barra de aceros (materia prima), para la limpieza de las barras de hacer se utiliza ácido sulfúrico, el material de despunte que se genera va a un depósito (container) y el material de producción es transportada por trabajadores al lugar de centro de acopio y embalaje. Los accidentes que han presentado son: - falta de defensas o ausencias de dispositivos auxiliares (se han dado casos de lesiones graves en operarios que trataron de frenar el husillo del torno ejerciendo presión con una mano contra poleas de transmisión carentes de defensas y en operarios que accionaron inadvertidamente palancas o pedales de embrague sin proteger. - se han producido lesiones por proyección de virutas debido a la ausencia de pantallas abatibles o deslizantes). -mandos mal situados (por ejemplo, el contrapunto puede atravesar la mano del tornero si éste confunde el pedal que controla las garras porta piezas con el que gobierna el circuito hidráulico para el movimiento del contrapunto). - condiciones de trabajo desfavorables (es decir, fallos desde el punto de vista de la fisiología laboral), malas posturas, sobreesfuerzo, caídas de distintos niveles, etc.

Preguntas: 1.- Identificar el tipo de equipo- maquinaria es la que se utiliza para este proceso de trabajo. El torno CNC es una herramienta de uso semiautomático y mecánico que se opera mediante control numérico de un ordenador, el cual está incorporado dentro de él. Este control numérico se basa en un sistema de lenguaje que se comunica a través de la emisión de códigos G, que no es más que un sistema de comunicación alfanumérico en este tipo de máquinas sofisticadas. Este torno realiza los trabajos que normalmente realizan diferentes tipos de tornos como paralelos, copiadores, revolver, automáticos, incluso los verticales en algunos casos. Los tornos CNC son muy versátiles ya que realizan funciones de taladrados y giros. 2.- Distinguir las características layout según el proceso de la actividad si es fijo o móvil, línea de producción o áreas de trabajo. En este tipo de proceso se puede inferir un layout con una línea de producción discontinua ya que la distribución en este tipo de proceso se organiza en lotes. Esto quiere decir que tanto el personal como los equipos y maquinarias que cumplen una misma función se concentran en una misma área como se da en el caso de los talleres por ejemplo de costura o como se da en este caso en un taller de tornos. La idea de generar un layout es de minimizar el costo del manejo de materiales, generar el menor de los espacios, facilitar el proceso productivo, tratando de agilizar la circulación y evitando la congestión, tratar de minimizar el tiempo de ciclo de la producción en total, minimizar los riesgos de deteriorar los materiales, realizar una buena supervisión seguimiento de la producción, dar cumplimiento de las normas de seguridad., salubridad y control interno. Además, las maquinarias y herramientas siempre deben mantenerse en un mismo lugar, ya, que por el hecho de ser tan pesadas no permite el cambio constante de lugar, además son máquinas que no necesitan de otra para funcionar, estas realizan todo el trabajo sin necesidad de contar con otra máquina.

3.- Proponer las medidas de seguridad para evitar los accidentes y las normas vigentes relacionada a cada EPP. Todo trabajador que utilice maquinarias debe estar al tanto de los riesgos a los cuales están expuestos, además se les debe informar sobre todas las precauciones de seguridad establecidas y así evitar accidentes laborales, es por ello que se les debe proporcionar a cada uno sus elementos de protección personal correspondientes los cuales están estipulados por la ley 16.744. Debemos saber que la mayoría de los accidentes se producen por descuido de los trabajadores, que intentar detener las máquinas con sus manos provocándose accidentes. Además de ello algunas condiciones de trabajo no son las mas adecuadas, es por ello que debemos instruir periódicamente al personal, informar sobre los EPP y dar un buen uso de ellos. Siempre debemos mantener las vías de escape libres de obstáculos en caso de alguna emergencia. Debemos realizar un estudio ergonómico para evitar el sobre esfuerzo, caídas de distintos niveles, malas posturas, mejorar el punto de vista fisiológico labora, en pocas palabras adaptar el trabajo hacia las personas. Instruir al personal para aplicar el sistema LOTO el cual corresponde a ocupar el candado de bloqueo para bloquear energías presentes en la maquinaria para poder intervenirlas de modo seguro. 4.- Identificar los sistemas de protección colectivos y elementos de bloqueo, según la actividad expuesta en el caso. Teniendo en cuenta que las descargas de material se deben realizar con grúa horquilla se debe implementar la regla de los tres metros, hombre máquina, defenzas de fierro en los lugares habilitados para el traslado de personal, sistema de bloqueo loto para todo tipo de energías presentes con sus respectivas paradas de emergencia con tarjeta de

identificación del personal. Contar con la cantidad de extintores correspondientes con los distintos tipos de letras para el taller. Contar con una buena señalización e indicativos de las áreas, instruir al personal con las técnicas de 5S para que cumplan con el orden y limpieza requeridos en el taller.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Sistema de protección colectiva. Layout Tornos www.Bricopa.com Semana 1 sistemas de protección de seguridad IACC.