Intervenciones En Arquitectura Patrimonial

M A G I S T E R E N I N T E R V E N C I Ó N D E L PAT R I M O N I O ARQUITECTÓNICO INTERVENCIONES EN ARQUITECTURA PATRIM

Views 57 Downloads 0 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

M A G I S T E R E N I N T E R V E N C I Ó N D E L PAT R I M O N I O ARQUITECTÓNICO INTERVENCIONES EN ARQUITECTURA PATRIMONIAL

EVALUACIÓN PARTE 1 Estudiante: Juan-Luis Menares Rodríguez Profesores: Cecilia Wolff Cecchi/ Claudia Torres Gilles Primer Semestre 2020

Contenidos

INTRODUCCIÓN CATEGORÍAS DE DIFERENCIACIÓN PATOLOGÍA DE MATERIALES GRADOS DE INTERVENCION DEFINICIONES Y CLASIFICACIONES DIAGNÓSTICO ANÁLISIS DE INTERVENCIÓN CONCLUSIONES

Introducción La presenta entrega tiene como objetivo el análisis y comparación de casos de intervención patrimonial. Corresponde a dos obras realizadas en el patrimonio arquitectónico chileno, en específico:

Figura 1: Parroquia Gualleco

OBRA 1 Diseño Restauración Muelle Salitrero Melbourne y Clark, Antofagasta

OBRA 2 Restauración complejo con destino culto Parroquia de Gualleco

Se ha seleccionado las obras señaladas dado que representan dos casos de intervención patrimonial cuyas diferencias son rescatables en los siguientes tópicos: Materialidad Programa Criterios de Intervención

Figura2: Muelle M y C, Antofagasta

Categorías de diferenciación En el caso del complejo Parroquia de Gualleco, basado en el desarrollo de estructuras de adobe, consolidado con técnicas modernas de confinamiento por medio de entramados embebidos de madera, acero y geomallas –para considerar los requerimientos estructurales actuales actuales. En contraste el muelle Salitrero se desarrolla con entramados de acero y madera; considerando el pilotaje en estructuras de masa de hormigón y la introducción de nuevos materiales de tipo aleación vítrea en losas transitables.

En el caso del ex muelle salitrero, la arquitectura propuesta, pasa de la conservación y rehabilitación, a la generación de una propuesta que genera nuevas materialidades y estructuras para complementar el cambio de programa. Por el contrario la intervención arquitectónica en el complejo de culto en Gualleco, realiza intervenciones de conservación y consolidación, asumiendo las dificultades de mimesis material y anastilosis, como métodos de apertura a los nuevos usos sin deconstruir la imagen original –entendiendo el paisaje construido en antaño como parte de la semiótica del lugar.

En el caso de la Parroquia Gualleco se mantiene el destino culto y cultura que ha caracterizado su uso hasta antes de la catástrofe. De manera opuesta el muelle Salitrero se entrega a la ciudadanía con una intervención que busca resignificar su programa –adaptándolo al uso lúdico a modo de dispositivo urbano.

Materialidad

Criterios de intervención

Programa

Patología de materiales

pathos DAÑO O SUFRIMIENTO

logos ESTUDIO SECUENCIA TEMPORAL DEFINICIÓN PATOLOGÍA ES LA PARTE DE LA MEDICINA ENCARGADA DEL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES EN SU MÁS AMPLIO SENTIDO, COMO PROCESOS O ESTADOS ANORMALES DE CAUSAS CONOCIDAS O DESCONOCIDAS. SE UTILIZA PARA CALIFICAR UN HECHO, SITUACIÓN O ESTADO ANÓMALO.

PATOLOGÍA CONSTRUCTIVA CIENCIA QUE ESTUDI LOS DAÑOS CONSTRUCTIVOS DE LOS EDIFICIOS Y SU EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO. A ESTO SE LE DENOMINA PROCESO PATOLÓGICO.

PROCESO PATOLOGICO CAUSA S

LESIONES

ESTUDIO PATOLOGICO LESIONES

CAUSAS

Grados de Intervención En la disciplina de la Restauración existen cuatro grados de intervención: la Preservación, la Conservación, la Restauración y el Mantenimiento. Consideraciones que deben tenerse en cuenta para la Restauración Arquitectónica Constituye el conjunto de medidas cuyo objetivo es prevenir del deterioro a los inmuebles. Es una acción que antecede a las intervenciones de Conservación y/o Restauración, procurando que, con estas actividades, las alteraciones se retarden lo más posible, e implica el realizar operaciones continuas que buscan mantener al monumento en buenas condiciones.

Preservación

Consiste en la aplicación de los procedimientos técnicos cuya finalidad es la de detener los mecanismos de alteración o impedir que surjan nuevos deterioros en un edificio histórico. Su objetivo es garantizar la permanencia de dicho patrimonio arquitectónico.

Conservación

Como grado de intervención, está constituida por todos aquellos procedimientos técnicos que buscan restablecer la unidad formal y la lectura del bien cultural en su totalidad, respetando su historicidad, sin falsearlo.

Restauración

Está constituido por acciones cuyo fin es evitar que un inmueble intervenido vuelva a deteriorarse, por lo que se realizan después de que se han concluido los trabajos de conservación o restauración (según sea el grado de intervención) efectuados en el monumento arquitectónico.

Mantenimiento

Definiciones y clasificaciones

Daño o lesión DEFINICIÓN MANIFESTACIONES OBSERVABLES DE UN PROBLEMA CONSTRUCTIVO. ES EL SINTOMA O EFECTO FINAL DE UN PROCESO PATOLÓGICO

Causa DEFINICION PODEMOS DEFINIRLA COMO EL AGENTE ACTIVO O PASIVO QUE ACTÚA COMO ORIGEN DEL PROCESO PATOLÓGICO Y QUE DESEMBOCA EN UNA O VARIAS LESIONES

LESIONES PRIMARIAS Es la lesión que aparece en primer lugar en la secuencia temporal en un proceso patológico. LESIONES SECUNDARIAS Es la lesión que aparece como consecuencia de una lesión anterior.

CAUSAS DIRECTAS Es cuando constituyen el origen inmediato del proceso patológico. CAUSAS INDIRECTAS Corresponden a los errores y efectos de diseño o ejecución.

Definiciones y clasificaciones tipología de lesiones CORRESPONDE A LAS DISTINTAS LESIONES QUE PUEDEN APARECER EN EL EDIFICIO Y SUS UNIDADES CONSTRUCTIVAS, COMO SÍNTOMA DE LOS PROCESOS PATOLÓGICOS, COMO DE LAS POSIBLES CAUSAS QUE LOS ORIGINAN

LESIONES FÍSICAS HUMEDADES de obra / durante ejecución capilar / agua que asciende del suelo filtración / penetración desde exterior condensación /por cerramientos accidental / producida por roturas SUCIEDAD depósito / por gravedad lavado diferencial / concentrac. ALL. EROSIÓN atmosférica / agentes atmosfericos

LESIONES MECÁNICAS DEFINICIONES lesiones físicas Corresponden a las de carácter físico donde la problema patológica esta basada en hechos como partículas ensuciantes, heladas, condensaciones. lesiones mecánicas Corresponden a las situaciones patológicas en las que predomina el factor mecánico, tanto en causa como evolución y síntomas. Se consideran roturas, separación de material o elementos y desgaste. lesiones químicas Comprende a aquellas con un proceso patológico de carácter químico, donde el origen suele estar en la presencia de sales, ácidos o álcalis que reaccionan para acabar produciendo un tipo de descomposición del material lesionado.

DEFORMAC.

Flechas / flexión elementos horizontales pandeos / esfuerzo compresión sobre elemento vertical alabeos / por rotación desplomes / empuje horizontal GRIETAS por carga / exceso sobre elem. estructurales por dilatación-contracción / sin junta de dilatación FISURAS por soporte / movimiento que no resiste por acabado /por retracción o dilatación DESPRENDIM. Abombamientos _ soplado estucos caída / desprendimiento recubrimientos EROSIÓN mecánica / esfuerzos mecánicos

LESIONES QUÍMICAS EFLORESCEN. /Cristalización superficie en sales. OXID/ CORR. Oxidación / transformación en óxido de los metales corrosión /perdida de partículas de la superficie ORGANISMOS animales / insectos o de peso vegetales / hongos, mohos, microscópicas EROSIÓN química / transformación molecular superficies

Definiciones y clasificaciones

MECÁNICAS

Causas directas

Asientos del terreno Esfuerzos mecánicos (cargas y sobrecargas) Empujes Dilatación / Contracción Impactos Rozamientos

FISICAS Agentes atmosféricos ( lluvia, viento, helada, contaminación) QUÍMICAS Contaminación ambiental Humedad Sales solubles contenidas Organismos LESIONES PREVIAS Humedades Deformaciones Grietas y fisuras Desprendimientos Corrosiones Organismos

Figura 3- Vestigios materiales en obras afectadas por causas químicas y mecánicas.

Definiciones y clasificaciones

Causas indirectas

DEL PROYECTO Elección material, técnica, sistema constructivo Diseño constructivo, condiciones

DE EJECUCIÓN DEL MATERIAL Defecto de fabricación Cambio de material DE MANTENIMIENTO Uso incorrecto Falta de mantenimiento periódico

Figura 4- Propuestas de consolidación mediante tabiques estructurales

Definiciones y clasificaciones Reintegración

Es la intervención que tiene por objeto devolver unidad a elementos arquitectónicos deteriorados, mutilados o desubicados. La forma teórica ideal de reintegración es la llamada ANASTILOSIS, o reubicación de un elemento desplazado de su posición.

Consolidación

Es la intervención más respetuosa dentro de la restauración y tiene por objeto detener las alteraciones en proceso. Como el término mismo lo indica, “da solidez” a un elemento que la ha perdido o la está perdiendo

Tipos de intervención Integración

Reconstrucción

Liberación

Reestructuración

Consiste en “completar o rehacer las partes faltantes de un bien cultural con materiales nuevos o similares a los originales, con el propósito de darle estabilidad y/o unidad [visual] a la obra Es la intervención que tiene por objeto volver a construir partes desaparecidas o perdidas Es la intervención que tiene por objeto eliminar (materiales y elementos) adiciones, agregados y material que no corresponde al bien inmueble original así como la supresión de elementos agregados sin valor cultural o natural que [dañen, alteren, al bien cultural] afecten la conservación o impidan el conocimiento del objeto Es la intervención que devuelve las condiciones de estabilidad perdidas o deterioradas, garantizando, sin límite previsible, la vida de una estructura Arquitectónica.

Diagnóstico

PERMITE DECIDIR EN QUE SENTIDO VA A LLEVARSE A CABO LA REHABILITACIÓN. ES UN PROCESO SECUENCIAL + ORDENADO + RIGUROSO. EL DIAGNOSTICO NOS PERMITIRÁ ESTABLECER, TANTO LA ESTRATEGIA DE REPARACIÓN COMO LAS HÍPÓTESIS DE LA PREVENCIÓN.

Concepto

1.  Definición del edificio / toma de datos

Formulación del diagnóstico

2.  Detección de daños / origen, causa que lo produce 3.  Análisis de daños / proceso de deterioro, técnica de reparación. 4.  Clasificación de los daños / nivel de riesgo 5.  Cuantificación de los daños / estimación de los costos

Proyecto de información

6.  Normativa / aplicación cumplimiento 7.  Planificación / tiempos

Viabilidad técnica- económica

Diagnóstico

Conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social. Y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia

Identidad cultural

En materia de conservación la UNESCO considera que los monumentos son auténticos cuando son genuino producto de la época en la que se produjo incluyendo los efectos del tiempo (pátina) reflejada en su superficie y estructura, en este sentido una reconstrucción siendo Autenticidad de la intervención una copia fiel de la original no podrá considerarse como auténtica aunque se erija en el mismo lugar.

Intervenir debe ser una operación fundada, definida a través de un soporte histórico, técnico y arquitectónico, hacerlo consciente implica entender la pertinencia de la intervención. La elaboración de un diagnóstico y la definición de criterios de intervención asociados, Pertinencia de la intervención permitirán el desarrollo de un proyecto consistente y eficiente, repercutiendo en la ciudad con una arquitectura coherente.

Diagnóstico

HISTORIA PAISAJE HABITANTES

Estudio Obra

USOS

MANIFESTACIÓN DE VALORES IMPERECEDEROS DE LA IDENTIDAD POPULAR

Valoración material e inmaterial

NATURALEZA CONSTRUCTIVA VINCULADA CON LA SEMIOLOGÍA DEL LUGAR O EL DESARROLLO DE LA DISCIPLINA

JUICIO CRÍTICO INFORMADO SOBRE LO PROPIO DEL LUGAR -DESDE EL CONOCIMIENTO ACABADO DEL PATRIMONIO INMATERIAL, O EXPRESIÓN CIUDADANA, Y LA PROPIA PREEXISTENCIA A INTERVENIR- Construcción de la mirada ARGUMENTO O CRITERIO DE INTERVENCIÓN RESULTANTE DEL ESTUDIO Y LOS ANÁLISIS RESULTANTES.

Análisis de Intervención

Morfología

RELACIÓN CON EL PAISAJE ORGANIZACIÓN VOLUMÉTRICA PIELES / CERRAMIENTOS

Figura 5 – Ortofotos sobre isométrica del complejo Gualleco

Figura 6- Propuesta de Albañilería Confinada en Casa Parroquial, Gualleco

Figura 7 – Consolidación con exoesqueleto de madera.

Análisis de Intervención

Clima

ESPACIOS INTERMEDIOS PIELES / MATERIALES ORIENTACIÓN

Figura 8 – Fotografía sombreaderos sobre ex muelle salitrero Melbourne y Clark

Figura 9 – Ortofoto lesiones constructivas ex muelle salitrero Melbourne y Clark

Figura 10 – Planta intervención y modificaciones sobre muelle Melbourne y Clark

Análisis de Intervención

Habitabilidad

ESCALA ORGANIZACIÓN INTERIOR ACCESIBILIDAD / CIRCULACIONES

Figura 11 – Patio interior y corredores complejo S.C. de Jesús de Gualleco

Figura 12 – Nave S.C. de Jesús de Gualleco resultante intervención

Figura 13 – Recuperación de muro de adobe con geomalla

Conclusiones La intervención en la parroquia Sagrado Corazón de Jesús de Gualleco -en relación al paisaje, volumen y cierro- tiene como directriz de intervención el mantener la imagen histórica de este tipo de complejos de culto –entendido como objeto del paisaje geográfico de la ciudad en que se emplaza-. La estructura se remonta a los antecedentes arquitectónicos originarios de la localidad. Como volumen mantiene los criterios originales y las obras de reconstrucción, consolidación y conservación apuntan a rehabilitar el uso de los espacios -teniendo en cuenta la pertinencia de mantener la memoria construida- y el rescate de esta arquitectura capaz de enfrentarse al clima y la flexibilidad de uso -en un espacio que reúne a la comunidad de formas que van más allá de la práctica religiosa-. Los cierros en fachada continua mantienen la imagen ciudad -que han colaborado en construir durante décadas. Es en la consolidación de los materiales originales -de la mano de nuevas estructuras embebidas- que la intervención apuesta por trabajar, asumiendo las dificultades de hacer casi imperceptible los cambios -que permiten llevar la obra a una vida útil que se proyecte, más allá de lo posible, a la estructura original-.

Relación con el paisaje

Organización volumétrica

Cerramientos

Conclusiones Espacios intermedios

Materiales

Respecto de espacios intermedios, pieles y orientación, en ambas obras se está sujeto a una orientación que no se modifica. En el caso del complejo del sagrado corazón se conservan las estrategias de espacio, vacíos interiores y espacialidades intermedias -del tipo corredor perimetral cubierto-En colaboración directa, los materiales en tierra permiten gradualidades de temperatura -en el traspaso de espacios-. Por otra parte la peatonalización de la infraestructura industrial en desuso –relativa al ex muelle salitrero- obliga a generar una nueva arquitectura, que permite la estancia prolongada en los espacios de acceso -por medio de sombreaderos- que no se consideraban en la obra prístina Al conocer la naturaleza del entorno y cómo éste ha cambiado durante los años, o bien, el cómo se han mantenido estrategias exitosas de arquitectura pretérita, cotejando ambas obras -a modo de conclusión general- se acusa una decisión acertada de intervención -que gatilló este conocimiento acabado de la obra como objeto y la ciudad que le acoge-. De esta forma las intervenciones se arraigan a la ciudad y los habitantes.

Orientación

Las complejidades dadas por el paso de los años, una vida útil sobrepasada y el embate de un terremoto, muestra las maestrías del equipo enfrentado a la intervención del complejo de culto -en la localidad rural de Gualleco-. Esto se hace evidente en la capacidad de intervenirlo en formas igualmente radicales, pero con un presupuesto acotado, materiales fuertemente debilitados y la sutileza que obliga la conservación, consolidación y mimesis con la arquitectura patrimonial -que no requería reinvenciones en relación al programa o el manejo climático-

Conclusiones En relación a la escala, organización interior y accesibilidades, el Complejo del Sagrado Corazón mantiene los programas originales, con pequeñas modificaciones -que responden a la adaptación de las estructuras modernas- que consolidan los muros gravitacionales de barro crudo.

Escala

En relación a su escala el complejo parroquial mantiene el grano de la ciudad, conservando las alturas fachada continua y aperturas interiores. A su vez perpetua las sabias decisiones del patio interior con especies arbóreas y corredores cubiertos, además de recuperar materiales como la madera, la teja de barro cocido, los pavimentos de piedra/ladrillo y muros de adobe -que colaboran con la conservación térmica y habitabilidad-

Organización interior

En el ámbito la accesibilidad de los espacios, el complejo en Gualleco mantiene la fluidez del espacio que se otorga en la planta libre -común a las naves de liturgia- y los recorridos por medio de pórticos axiales en las baterías de salones y los corredores-. Se conservan los portales de madera enlazándolos a las nuevas estructuras embebidas, lo que mayora las cualidades de absorción sísmica del entramado.

Accesibilidad / circulaciones

Con respecto al muelle este mantiene su escala y accesibilidad -propia de la infraestructura industrial- no pudiendo hablarse de una organización interior más allá del cambio en la piel de recorridos transparente, qué añade al paseo contemplativo una observación de carácter cenital sobre las aguas.

Conclusiones

Espacios intermedios

Pieles / materiales

Respecto de espacios intermedios, pieles y orientación, en ambas obras se está sujeto a una orientación que no se modifica. En el caso del complejo del sagrado corazón se conservan las estrategias de espacio, vacíos interiores y espacialidades intermedias -del tipo corredor perimetral cubierto-. En colaboración directa, los materiales en tierra permiten gradualidades de temperatura -en el traspaso de espacios-. Por otra parte la peatonalización de la infraestructura industrial en desuso –relativa al ex muelle salitrero- obliga a generar una nueva arquitectura, que permite la estancia prolongada en los espacios de acceso -por medio de sombreaderos- que no se consideraban en la obra prístina Al conocer la naturaleza del entorno y cómo éste ha cambiado durante los años, o bien, el cómo se han mantenido estrategias exitosas de arquitectura pretérita, cotejando ambas obras -a modo de conclusión general- se acusa una decisión acertada de intervención -que gatilló este conocimiento acabado de la obra como objeto y la ciudad que le acoge-. De esta forma las intervenciones se arraigan a la ciudad y los habitantes.

Orientación

Las complejidades dadas por el paso de los años, una vida útil sobrepasada y el embate de un terremoto, muestra las maestrías del equipo enfrentado a la intervención del complejo de culto -en la localidad rural de Gualleco-. Esto se hace evidente en la capacidad de intervenirlo en formas igualmente radicales, pero con un presupuesto acotado, materiales fuertemente debilitados y la sutileza que obliga la conservación, consolidación y mimesis con la arquitectura patrimonial -que no requería reinvenciones en relación al programa o el manejo climático-

Conclusiones

En contraparte el ex muelle salitrero -de carácter infraestructura industrial- caído en desuso y rodeado, en buena parte, de una ciudad que experimenta cambios considerables en su naturaleza; permite a los arquitectos realizar intervenciones más osadas sobre la arquitectura original, en orden de poder re significar los espacios.

Relación con el paisaje

Cómo volumen se apuesta por una modificación parcial -en sus extremos- para permitir nuevas formas de acceso al agua y un espacio que matice los efectos de la radiación solar, permitiendo la estancia continuada de personas que harán uso lúdico-contemplativo de este nuevo espacio.

Organización volumétrica

En relación a sus cierros, la obra conserva la permeabilidad de este tipo de infraestructura, entendiéndola en una forma que trabaje la idea de dispositivo urbano -capaz de ampliar los recorridos peatonales- en la re significación de su destino.

Cerramientos

Conclusiones Puntos en común son el conocimiento y enfrentamiento de las intervenciones necesarias para solucionar las lesiones materiales que han recibido las estructuras primarias y secundarias de madera, enfrentadas a la conquista biológica, la radiación y el inexorable paso de los años -que deteriora este tipo de estructuras de materiales bióticos-. También en ambos casos se hace indispensable la colaboración con profesionales de la ingeniería y especialidades. Sin embargo en el caso del muelle se ven involucrados materiales y trabajos –relativos al agua salada y una carga de uso urbano- que requieren trabajos de ingeniería compleja y mayores presupuestos, que permiten rehabilitar espacios cuya utilización futura obligara a cambios constructivos radicales.

Figura 14 – Recuperación de muro de adobe con geomalla

Figura 15 – Estructura de refuerzo/reemplazo bajo muelle

Estos estudios y conocimientos acumulados permiten tomar una decisión sobre la intervención futura, de modo que ésta apueste por la mimesis con la tipología original -como es en el caso del Sagrado Corazón- o bien modifique la naturaleza constructiva anterior. En este sentido, en el muelle -que ha perdido su destino primitivo y buena parte del barrio que le rodea- se apuesta por una intervención que lo modifica radicalmente -al permitirlo no sólo el cambio en la ciudad sino también en el nuevo significado que tiene la obra para los habitantes del presente-.

Bibliografía

GUERNOT MINKE; 2001, Manual de construcción en tierra. La tierra como material de construcción y sus aplicaciones en la arquitectura actual CARVALLO, V; PÉREZ, V, “Manual de Construcción en Madera”, 2° Edición, Instituto Forestal – Corporación de Fomento de la Producción, Santiago, Chile, Noviembre 1991 BRANDI, C. 1988. Teoría de la restauración. Editorial alianza Forma, Madrid. CHANFÓN, C. 1984. Fundamentos teóricos de la restauración. UNAM, México D.F Norma Chilena. (1996). “NCh.433.Diseño Sísmico de Edificios” TOLLES L. KIMBRO E. GINELL W. 2002 Guías de planeamiento e ingeniería para la estabilización sismorresistente de estructuras históricas de adobe, The Getty Conservation Institute, Los Angeles. BROTO C. MOSTAEDI A. 2007, Enciclopedia de patologias de la construccion, ISBN 8496424391

Fuentes digitales http://www.subdere.gov.cl/licitaciones-concursos/licitaciones-programas http://whc.unesco.org/en/ http://www.icomos.org/index.php/en/ http://icomoschile.blogspot.com/

M A G I S T E R E N I N T E R V E N C I Ó N D E L PAT R I M O N I O ARQUITECTÓNICO INTERVENCIONES EN ARQUITECTURA PATRIMONIAL

EVALUACIÓN PARTE 2 Estudiante: Juan-Luis Menares Rodríguez Profesores: Cecilia Wolff Cecchi/ Claudia Torres Gilles Primer Semestre 2020

Contenidos

INTRODUCCIÓN CATEGORÍAS DE DIFERENCIACIÓN GRADOS DE INTERVENCION PATOLOGÍAS DE LOS MATERIALES DIAGNÓSTICO ANÁLISIS DE INTERVENCIÓN CONCLUSIONES

La presenta entrega tiene como objetivo reconocer líneas de acción que retroalimenten criterios de diseño del proyecto de tesis proyectual desarrollado en taller (magister arquitectura), con el fin de incorporar los conceptos adquiridos y la visión critica sobre ellos.

Introducción

Figura 1: Caleta Higuerillas 1956

OBRA 1 Análisis Caleta Higuerillas como encuentro de la marina deportiva y actividad pesquera

OBRA 2 Diseño Restauración Muelle Salitrero Melbourne y Clark, Antofagasta

Se ha seleccionado las obras señaladas dado que representan dos casos de intervención en infraestructura asociada al trabajo con embarcaciones, se analizará su desarrollo en: Materialidad Programa Criterios de Intervención Figura2: Muelle M y C, Antofagasta

Categorías de diferenciación En el caso del complejo Caleta Higuerillas el muelle caletero y la marina deportiva se desarrollan en base a defensas de tetrápodos de hormigón armado, rellenos contenidos en muros de hormigón armado y muelles secundarios de madera. En contraste el muelle Salitrero se desarrolla con entramados de acero y madera; considerando el pilotaje en estructuras de masa de hormigón y la introducción de nuevos materiales de tipo aleación vítrea en losas transitables.

Materialidad

Figura 3: Caleta Higuerillas 2013

En el caso del ex muelle salitrero, la arquitectura propuesta, pasa de la conservación y rehabilitación, a la generación de una propuesta que genera nuevas materialidades y estructuras para complementar el cambio de programa. Por el contrario la intervención arquitectónica en el complejo Caleta Higuerillas, comparte la adición de programas de programas de recorrido peatonal lúdico en quinta fachada transitable de las bodegas de pescadores; sin embargo, conserva los programas de marina deportiva del club de yates y explanada de operaciones pesqueras en la Caleta.

Criterios de intervención

Figura 4: Caleta Higuerillas 2015

En el caso de Caleta Higuerillas la quinta fachada mirador incorpora una plaza pública, mientras que el club de yates incorpora sedes sociales y muelles de parqueo e instrucción para navegantes. De manera opuesta el muelle Salitrero se entrega a la ciudadanía con una intervención que busca resignificar su programa –adaptándolo al uso lúdico a modo de dispositivo urbano.

Programa

Patología de materiales

Daño o lesión

LESIONES PRIMARIAS El influjo salino ha deteriorado la infraestructura del ex muelle salitrero. En Caleta Higuerillas el embate de las marejadas ha deteriorado los muros LESIONES SECUNDARIAS El deterioro de los aceros torcio la madera de el plano de recorridos. En Caleta Higuerillas no se rescata lesiones secundarias patentes.

Causa Figura 5- Vestigios materiales en obras afectadas por causas químicas y mecánicas.

CAUSAS DIRECTAS En ambos casos la masa de agua salada y sus dinámicas afecta la estructura. CAUSAS INDIRECTAS En sintonía con la permeabilidad de los enrocados y pilotajes, las aguas invaden las explanadas.

Patología de materiales

Causas directas

LESIONES FÍSICAS EROSIÓN

atmosférica / agentes atmosfericos

LESIONES MECÁNICAS DEFORMAC.

Flechas / flexión elementos horizontales pandeos / esfuerzo compresión sobre elemento vertical alabeos / por rotación

GRIETAS

por carga / exceso sobre elem. estructurales

DESPRENDIM. Abombamientos _ soplado estucos caída / desprendimiento recubrimientos EROSIÓN

mecánica / esfuerzos mecánicos

LESIONES QUÍMICAS Figura 6- Refuerzo contención perimetral explanada Caleta Higuerillas.

OXID/ CORR. Oxidación / transformación en óxido de los metales corrosión /perdida de partículas de la superficie ORGANISMOS animales / insectos o de peso vegetales / hongos, mohos, microscópicas EROSIÓN

química / transformación molecular superficies

Patología de materiales

Causas indirectas

DEL PROYECTO Elección material, técnica, sistema constructivo Diseño constructivo, condiciones

DE EJECUCIÓN DEL MATERIAL Defecto de fabricación Cambio de material DE MANTENIMIENTO Uso incorrecto Falta de mantenimiento periódico Figura 7- Asentamientos, oxidación y oradación de materiales en muelle salitrero.

Grados de Intervención El trabajo de maderas sobre los muelles resalta como una labor común en ambos escenarios. La permanencia de las cubiertas ha estado ligada al control de deterioro de estructuras de entramado en su carpintería general. El reemplazo de los enrocados canteados por tetrápodos de hormigón en Caleta Higuerillas, han permitido mantener la defensa ante las marejadas.

En este grado de intervención el ex muelle salitrero resalta por el trabajo de consolidación en la infraestructura de acero que sustenta el plano transitable. En Caleta Higuerillas las bodegas pesqueras la ruta costanera son intervenciones que escapan al original, pero que apuestan por la conquista del plano intermedio de subsuelo como ampliación de explanadas

El ex muelle salitrero incorpora nuevas soluciones de arriostramiento en la infraestructura de acero que sustenta el plano transitable. Esto a fin de mejorar el desempeño dinámico de la cubierta. En Caleta Higuerillas los tetrápodos de hormigón armado y la proyección de muros perimetrales de explanadas, han permitido mejorar la resistencia al embate de las marejadas y permitir el uso lúdico.

Conservación

Restauración

Mantenimiento

Figura 8- Vistas auxiliares de daños y detalle pavimentos, ex muelle salitrero

Grados de Intervención Las explanadas originales de la sede proyectada por Mario Riveros en el Club de Yates y las obras de la D.O.P. En Caleta Higuerillas; presentan trabajos de consolidación en base a proyecciones de muro de contención y defensas de tetrápodos de hormigón

Consolidación

Figura 9. Inauguración intervención muro rompeolas

La renovación de los puentes y defensas del restaurant sindical Calypso replican las formas utilizadas en el diseño original de Avenida Borgoño.

Integración

Figura 10. Espigón maestro Faro Caleta Higuerillas

En general las estructuras secundarias de madera son frecuentemente reconstruidas, al ser consideradas a pérdida en épocas de marejada y mal tiempo. Los decks sobre tarros de aceite vaciados y sellados replican las dimensiones tipo para el embarque diario.

Reconstrucción

Diagnóstico

En Caleta Higuerillas la explanada ha mantenido la continuidad de uso como lugar de encuentro ciudadano –en celebraciones religiosas, sindicales y culinarias- y entorno laboral post extractivo. El ex muelle salitrero en desuso como infraestructura al servicio de la minería, conserva su presencia como referente en el paisaje geográfico de la comuna. En ambos casos, las obras poseen una carga cultural vinculada principalmente al peso del patrimonio inmaterial. Las obras del muelle salitrero apuestan por la mímesis con los lineamientos pretéritos -y cambios discretos en la superficie-.

Identidad cultural

Autenticidad de la intervención

En Caleta Higuerillas los cambios materiales son rupturistas al ampliar la marina deportiva y otorgar una quinta fachada transitable sobre las nuevas bodegas.

Si bien las obras sobre Caleta Higuerillas no han desdibujado las explanadas originales, su intervención responde a criterios netamente técnicos –siendo el objetivo de este semestre descubrir sus potenciales patrimoniales como infraestructura apropiada. En el caso del ex muelle salitrero las intervenciones discretamente osadas responden al rescate de lo que representa el viejo muelle para la imagen ciudad.

Pertinencia de la intervención

Diagnóstico

HISTORIA PAISAJE HABITANTES

Estudio Obra

USOS

MANIFESTACIÓN DE VALORES IMPERECEDEROS DE LA IDENTIDAD POPULAR

Valoración material e inmaterial

NATURALEZA CONSTRUCTIVA VINCULADA CON LA SEMIOLOGÍA DEL LUGAR O EL DESARROLLO DE LA DISCIPLINA

JUICIO CRÍTICO INFORMADO SOBRE LO PROPIO DEL LUGAR -DESDE EL CONOCIMIENTO ACABADO DEL PATRIMONIO INMATERIAL, O EXPRESIÓN CIUDADANA, Y LA PROPIA PREEXISTENCIA A INTERVENIR- Construcción de la mirada ARGUMENTO O CRITERIO DE INTERVENCIÓN RESULTANTE DEL ESTUDIO Y LOS ANÁLISIS RESULTANTES.

Análisis de Intervención Usos RELACIÓN CON EL PAISAJE ORGANIZACIÓN VOLUMÉTRICA PIELES / CERRAMIENTOS

Figura 10. Rampas y muelles atraco gradual para uso de diferentes naves

Figura 11. Terraza litoral y ramificaciones, artificialidad genera espacio de llegada al mar

Figura 12. Isométrica espigón artificial Caleta Higuerillas, abrigo y conquista territorial

Análisis de Intervención Clima ESPACIOS INTERMEDIOS PIELES / MATERIALES ORIENTACIÓN

Figura 13 – Fotografía sombreaderos sobre ex muelle salitrero Melbourne y Clark

Figura 15. Cambio de piel transitable en muelle salitrero.

Figura 14 – Quinta fachada mirador, bodegas Caleta Higuerillas bajo ruta costanera Borgoño

Análisis de Intervención Habitabilidad ESCALA ORGANIZACIÓN INTERIOR ACCESIBILIDAD / CIRCULACIONES

Figura 16 – Muros de corte y contención, parasitaje del subsuelo vial permiten ocultar el recintaje de bodegas y abrir mirador

Figura 17 – Mirador síntesis de rampas, escaleras y quinta fachada galería

Figura 18 – Zócalo de hormigón como escalonamiento hacia las aguas

Conclusiones La intervención en muelle Clarck y Caleta Higuerillas introducen nuevos elementos arquitectónicos para enriquecer el programa con la participación del transeúnte.

Relación con el paisaje

En el muelle el valor histórico de la obra original a la imagen ciudad llevan la intervención a un criterio de intervención discreto. Caleta Higuerillas ligada al patrimonio inmaterial de las festividades culinarias, pesqueras y competencias deportivas, permiten una renovación rupturista respecto a la preexistencia.

En el viejo muelle salitrero se mantiene el volumen original, al que se añaden pequeños sombreadores urbanos que no alteran la imagen global. En Caleta Higuerillas los espigones, explanadas, muelles secundarios, bodegas subterráneas y rampas; renuevan el volumen para acoger la participación de turistas y aficionados a navegación y regatas.

En ambos casos se rescata la presencia de permeabilidades a diferentes grupos y actividades. Sin embargo el valor de los equipos de navegación deportiva y extractiva obliga al cierre controlado mediante rejas a todo el complejo de Caleta Higuerillas.

Organización volumétrica

Cerramientos

Conclusiones Espacios intermedios

La peatonalización de la infraestructura industrial en desuso –relativa al ex muelle salitrero- obliga a generar una nueva arquitectura, que permite la estancia prolongada en los espacios de acceso -por medio de sombreaderos- que no se consideraban en la obra prístina La peatonalización de la infraestructura pesquera –relativa a Caleta Higuerillas- trabaja una arquitectura subterránea para la labor de limpieza de capturas, generando una quinta fachada de hormigón armado que acoge la llegada de turistas. Rampas y muelles acercan al mar para navegar.

Materiales

Los entramados de madera y acero permiten una mimesis de la nueva arquitectura con la preexistencia del viejo muelle Clark, de tal forma que la intervención la renueva en mimesis material, sin falsear el original. El embate de las olas y el calado de embarcaciones de navegación intercontinental de las regatas, involucra un trabajo con enrocados, tetrapodos de hormigón y explanadas de igual materialidad para las terrazas de la Caleta. La madera y estructuras de carpinteria se utilizan en estructuras secundarias de acceso a las naves.

Orientación

En ambas estructuras se acusa una tendencia a favorecer el paso fugaz por sobre la permanencia prolongada, siendo un factor común la poca presencia de estructuras que permitan tamizar la luz a personas en reposo. Las circulaciones de recorrido y llegada rápida a las aguas son la principal arquitectura desarrollada. Las explanadas libres requieren de estructuras provisorias para festividades.

Conclusiones En relación a la escala el complejo Caleta Higuerillas interviene hasta re significar los espacios y su participación a nivel urbano con respecto a la ruta costanera. El muelle no altera la ramificación urbana más allá de los planos de llegada al plano marino en el remate intramarino. El muelle salitrero mantiene una naturaleza de “planta libre” mientras que la marina pesquera y deportiva de Higuerillas apuesta por volúmenes subterráneos y sedes herméticas para los insumos de trabajo y navegación.

Escala

Organización interior

En ambos casos la apertura al peatón es parte integral del masterplan de intervención. En ambos casos la generación de explanadas libres es la tónica de los espacios generales, muy propensos a la actividad lúdica y el encuentro. Caleta Higuerillas es más equitativa a personas con movilidad reducida, pero mas bien por defecto, al ser necesarias las rampas para las embarcaciones. En el muelle Clark las rampas son a lo sumo escasas. En contraparte la circulación en el viejo muelle es permanente, mientras que el complejo Caleta Higuerillas es cerrado durante las noches o a criterio del club y el sindicato ante eventualidades como alteraciones climáticas o las festividades masivas. La marina deportiva posee vigilancia constante.

Accesibilidad / circulaciones

Conclusiones Puntos en común son el trabajo de infraestructuras de hormigón para sustentar obras. Mientras en Caleta Higuerillas el material domina toda la obra, en muelle Clark estructuras primarias y secundarias de madera, marcan el desarrollo total del conjunto, en concordancia y mímesis con el modelo original, como atributo patrimonial reconocible e inexorablemente necesario de resguardar dado su papel como referente ciudadano. Figura 20 – Ampliación del zócalo de marina deportiva por el arquitecto Mario Riveros

En ambos casos se hace indispensable la colaboración con profesionales de la ingeniería. Al ser obras vinculadas al mar y su embate salino, biológico y de cargas de empuje; se ven involucrados materiales y trabajos –relativos también a una carga de uso urbanoque requieren trabajos de ingeniería compleja y mayores presupuestos, para poder rehabilitar espacios cuya utilización futura obliga a cambios constructivos radicales.

Figura 21 – Estructura de refuerzo/reemplazo bajo muelle

Los estudios previos han permitido a los arquitectos de la intervención en el muelle salitrero, tomar en consideración el valor del remanente industrial, como objeto apreciado y reconocible para la ciudadanía, apostando por una consolidación y reintegración consciente de dichos atributos. Por su parte Caleta Higuerillas, cuyo patrimonio inmaterial está vinculado a la regata intercontinental, la comunidad de pescadores y la actividad culinaria, permiten el trabajo de la Dirección de Obras Portuarias, prescindiendo de profesionales especializados en Patrimonio. Hecho lamentable y discutible que se buscará polemizar en el trabajo de tesis.

Bibliografía

MINVU (2006). Plan regulador comunal Concón. Valparaíso. Chile. Biblioteca del Congreso Nacional. pp. 6-21 Gobierno de Chile (1989). Ley n° 18.892, de 1989 y sus modificaciones, Ley General de Pesca y Acuicultura. Valparaíso. Chile. Biblioteca Congreso Nacional Neoventus Consultora (2010). Análisis y complementación global de diagnóstico comunal. Concón. Chile. Municipalidad de Concón. p. 24-27 Atelier Bow Wow. (2017). Architectural ethnography. Cambridge. EE.UU. Stemberg Press. p 29. Booth, R. (2002). El Estado Ausente: la paradójica configuración balnearia del Gran Valparaíso (1850-1925). Santiago. Chile. Revista Eure. p 12 Texido, A. (2016). Valparaíso y su borde costero oportunidad o espejismo. Santiago. Chile. Editorial Sa Cabana. p 93. Gobierno Regional V Región Valparaíso (2013). Plan regulador metropolitano de Valparaíso. Valparaíso. Chile. Biblioteca del Congreso Nacional. Gehl J. (2010). Ciudades para la gente. Buenos Aires. Argentina. Ediciones infinito. p 224. Andueza P. Aravena P. (2013). Valparaíso Reclamado. Valparaíso.