El Intermedio Temprano

EL INTERMEDIO TEMPRANO es la época donde se desarrollaron las culturas clásicas en el territorio peruano. a este período

Views 63 Downloads 0 File size 368KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL INTERMEDIO TEMPRANO es la época donde se desarrollaron las culturas clásicas en el territorio peruano. a este período pertenecen las culturas clásicas de mochica, nazca y Tiahuanaco. Para estudiar mejor este período se ha convenido dividirlo de la siguiente manera:

I.- CONCEPTO DEL INTERMEDIO TEMPRANO II.- SISTEMA POLÍTICO DEL INTERMEDIO TEMPRANO III.- SISTEMA ECONÓMICO DEL INTERMEDIO TEMPRANO IV.- SISTEMA SOCIAL DEL INTERMEDIO TEMPRANO V.- CULTURAS TEMPRANO

IMPORTANTES

DEL

INTERMEDIO

VI.- CONCLUSIONES DEL INTERMEDIO TEMPRANO VII.- BIBLIOGRAFÍA

I.- CONCEPTO DEL INTERMEDIO TEMPRANO

Es el período de la Historia del Perú que se ubica temporalmente entre el 200 a.C. hasta el 550 d.C. A esta época también se le ha denominado:

Es el período de la Historia del Perú que se ubica temporalmente entre el 200 A.C el 550 d.C. A esta época también se le ha denominado: - Primer Desarrollo Regional. - Culturas Clásicas. - Maestros Artesanos. - Florecimiento Regional. - Independencia Regional. - Sociedades Hidráulicas

Se podría definir al intermedio temprano como la época en la cual los peruanos empezamos a obedecer a castas teocráticas militares que gobernaron distintas zonas del Perú, departamentos, regiones que empezaron a diferenciarse de los demás. Cada región creó su propia cultura, su propia cerámica, su propia iconografía, etc. Por lo tanto el Intermedio Temprano se

II.- SISTEMA POLÍTICO DEL INTERMEDIO TEMPRANO

Los distintos grupos humanos que habitaron el Perú en la época del Intermedio Temprano obedecían a castas sociales teocráticas militaristas. De esta manera el gobernante no sólo era Dios, sino también era un jefe militar capaz de luchar bien por la defensa territorial o para conquistar a otros grupos humanos.

El poder ejercido por estos chamanes se vincula también con la agricultura, son al igual que en épocas anteriores, una casta conocedora de las actividades agrícolas con el cual podían ayudar directamente al aumento de la producción de alimentos, en especial el maíz. Caracteriza por la heterogeneidad cultural, política y social.

III.- SISTEMA ECONÓMICO DEL INTERMEDIO TEMPRANO

La producción agrícola era la base del sistema económico del Intermedio Temprano, a diferencia de otras épocas ,en este período se realizan grandes obras de irrigación como los realizados por los Moche quienes construyeron el acueducto de Ascope (Chicana) y la Cumbre, todavía en uso y que cubre 113 km.

IV.- SISTEMA SOCIAL DEL INTERMEDIO TEMPRANO

El sistema social caacterisarze por:

del

Intermedio

Temprano

puede

El Chamán: Que es la casta gobernante, la cual es considerada divina y tiene poderes los cuales son considerados sobrenaturales por el resto de la población. Su muerte inclusive es venerada realizándose ceremonias fúnebres de gran importancia.

Los Guerreros: Son un grupo dedicado a la lucha y el asesinato. Se considera de gran importancia el vencer y matar al enemigo, hay la costumbre de achicar la cabeza de sus enemigos y colgársela a manera de un collar. Se entendía en esa época, que sólo en la medida que matara a mis enemigos, el poder de esto se incorporaba al guerrero vencedor. Los Artesanos: La época del Intermedio Temprano se caracterizó por su enorme sofisticación en la preparación de la cerámica, su belleza y calidad no ha sido superada en épocas posteriores. La belleza y el color de la cerámica Nazca es insuperable y demuestra la gran calidad de los artesanos de este período.

Los Campesinos: La gente común que vive en el campo, se dedica al cultivo y tiene que dar parte de sus productos a las castas gobernantes.

V.- CULTURAS IMPORTANTES DEL INTERMEDIO TEMPRANO

La cultura mochica

la cultura moche se desarrollo en la costa norte del perú

Localización: la Cultura Mochica habitó la costa norte del Perú entre el año 100 a.C. hasta los 700 d.C. El territorio Mochica se expandió desde: - Al sur: Provincia de Huarmey en el departamento de Ancash - Al norte: Departamento de Piura

Economía: la sociedad Moche desarrolló principalmente la actividad económica de la agricultura:

EL MEDIO GEOGRÁFICO DE LA CULTURA MOCHICA ERA PROPICIO PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS A GRAN ESCALA, BUENA TIERRA, ABUNDANTE AGUA, GUANO DE ISLAS Y EL TRABAJO DE LOS HOMBRES MOCHICA DIERON COMO RESULTADO UNA IMPRESIONANTE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

La agricultura: Fue la principal actividad económica de la cultura Mochica, sus principales cultivos fueron: - Maíz. - Frijol. - Maní. - Ciruelas.

La producción agrícola Moche se realizó en los siguientes valles:

- Valle de la Leche. - Valle de Lambayeque. - Valle de Jequetepeque. - Valle de Chicama. - Valle de Moche. - Valle de Virú. - Valle de Chao. - Valle de Santa - Valle de Nepeña - Valle de Huarmey

Los Mochica realizaron actividades agrícolas en gigantescos campos de cultivo, para lo cual construyeron una intenso sistema de regadíos, siendo los principales: - Acueducto de Ascope. - Acueducto de la Cumbre.

LOS MOCHES RECOLECTABAN GUANO DE ISLAS CON EL FIN DE FERTILIZAR SUS CAMPOS DE CULTIVO.

Fertilizaban sus tierras con guano extraído de las islas guaneras, para esto realizaban constantes viajes en sus balsas conocidas como caballitos de totora para la recolección del fertilizante. El guano de las islas del Perú ha sido el mejor fertilizante del mundo y esto contribuyó a riqueza de la producción agrícola y por ende la satisfacción alimenticia de la población Moche.

HASTA EL DÍA DE HOY, LOS HABITANTES DE LA COSTA NORTE, UTILIZAN LOS CABALLITOS DE TOTORA MOCHICA PARA REALIZAR SUS FAENAS DE PESCA.

La pesca: fue la segunda actividad económica realizado por los Moche, la riqueza del mar del Perú, las aguas frías del mar peruano genera una intenso desarrollo del plactón lo cual trae como consecuencia la abundancia de recursos ictiológicos. Los hombres de Moche construyeron unas balsas conocidas como caballito de totora, con la cual realizaban toda clase de actividades marinas como: - Pesca de toda clase de peces, desde mantarrayas, pulpos, cangrejos, etc. - Recolección de conchas marinas.

-La captura de lobos marinos.

HERMOSOS TRABAJOS EN ORFEBRERÍA REALIZADO POR LA CULTURA MOCHICA

La metalurgia: era una actividad que tenía como principal objetivo crear artículos de oro, plata y piedras semipreciosas principalmente para la casta gobernante. Así se realizaron por ejemplo collares de oro y plata teniendo como forma el maní. Los mochica fueron expertos orfebres y sus trabajos en metales preciosos son de los más bellos del Perú Pre Hispánico. Las principales características de su sistema metalúrgico son los siguientes: 1.- Realizaban sus aleaciones de metales utilizando la técnica de la tumbaga. 2.- Fundían sus metales en hornos llamados Huayra. 3.- Realizaron artículos en base al cobre.

Cerámica: La cerámica Mochica ha sido catalogado como "diccionario ilustrado" en el sentido que sus dibujos y

esculturas son una representación de toda sus sociedad, desde sus líderes religiosos, actos de sacrificios hasta los peces y cultivos que realizaban. Gracias a la iconografía de esta cerámica se puede realizar una correcta representación de las formas culturales y sociales de esta magnífica cultura. La cerámica Moche se divide en:

CERÁMICA ESCULTÓRICA

CERÁMICA ESCULTÓRICA O HUACO RETRATO

- La cerámica escultórica es tambien conocida como Huaco Retrato Mochica. - Retrata desde rostros humanos, formas de animales, formas de plantas, de peces, etc. - Siempre utiliza el asa estribo. - Color rojo oscuro.

CERÁMICA PICTÓRICA

CERÁMICA PICTÓRICA MOCHICA

- Colores de preferencia rojos oscuro, marrón sobre fondo blanco o amarillento. - Personajes pintados de perfil. - De preferencia es pintado el Dios Ai-Apaec. - Existen toda clase de dibujos, escenas guerreras, sobre ritos religiosos, etc. - Siempre utiliza el asa estribo.

Restos Arquitectónicos: La arquitectura básica de la cultura Moche, en conclusión, fue monumental, doméstica y defensiva.

1.- Lo monumental está representado por magníficos edificios "piramidales".

La arquitectura monumental aparece en:

- Huaca del Sol y de La Luna: En el Valle de Moche podemos destacar la presencia de las Huacas del Sol y de La Luna, ubicadas en la Campiña de Moche, a pocos kilómetros de la ciudad de Trujillo. Esta imponente Huaca, debió haber alcanzado una altura promedio de 50 metros; los adobes usados para su construcción son medianos, y fueron dispuestos en hileras horizontales y verticales.

- Pañamarca (Valle de Nepeña- Ancash) - Fortaleza de Cholope (valle del Santa- Ancash)

- Galindo, Huaca "Florencia de Mora" (Valle de Moche) - Huaca Mocollope, Huaca Cortada, Huaca Cao, Huaca Blanca, Huaca Cartavio, Huaca Amarilla o Mochón, Pacatnamú (Valle de Chicama), - Huaca Rajada- Sipán, Pampa Grande (Lambayeque) - Complejo Arqueológico San José de Moro (Valle de Jequetepeque), etc.

2.- La doméstica era pequeña, de varios cuartos comunicados con entradas rectangulares, con arcos en la parte superior e inclinados a dos aguas.

3.- Las de defensa eran erigidas en grandes fortificaciones.

El Señor de Sipán: Descubierta en 1987, la Tumba del Señor de Sipán es la más rica tumba encontrada en el hemisferio occidental. En 1987 el arqueólogo chiclayano Walter Alva salvó de la destrucción de los huaqueros los restos de un entierro fastuoso en Huaca Rajada, en el departamento de Lambayeque. Este hallazgo no sólo evidencia el alto grado de orfebrería de los artesanos, sino también se comprueba la fuerte estratificación social, pues los guardias no eran enterrados con objetos de valor e incluso sólo están allí para proteger a su jefe en el paso al más allá, según la cosmovisión Moche.

ESCRITURA PALLARIFORME

PALLARES DE MOCHE

Rafael Larco Hoyle encontró en las tumbas Moche, unos pallares curiosamente pintados, para Rafael era un tipo de escritura, sin embargo lo más probable es sean un tipo de adorono, más que un tipo de escritura. Hasta lo que sabes, ninguna cultura pre-hispánica conoció la escritura en el Perú, antes de la llegada de los españoles en 1532.

La cultura nazca Localización: Se localizó en el departamento de Ica, en los valles de Río Grande, Ica y Pisco; en lugares alejados del mar.

LA CULTURA NAZCA SE LOCALIZÓ EN EL DEPARTAMENTO DE ICA

Economía: La base económica fue la agricultura, a pesar de la sequedad de la zona, se las ingenio para extraer agua del subsuelo a través de pozos y de galerías filtrantes con una compleja red de acueductos y cañerías, que dejaban subir las aguas subterráneas (napa freática ). También destacan los canales de Pangarabi y Majoro.

LOS NAZCA SUFRIERON POR LA FALTA DE AGUA, EXCAVARON POZOS PROFUNDOS A FIN DE ENCONTRAR A VARIOS METROS DEBAJO DE LA TIERRA. SU PRODUCCIÓN ALIMENTICIA MUCHAS VECES ERA CORTADA POR LA FALTA DE AGUA.

Cerámica: Max Uhle descubrió la cerámica Nazca en 1901, aunque recien en 1921 pudo idenficarla completamente gracias al descubrimiento de 25 tumbas. La cerámica Nazca ha sido divida por su forma de la siguiente manera: 1.- Cántaros esféricos puros.

2.- Vasos altos. 3.- Cántaros esféricos semi-plásticos.

4.- Formas plásticas

1.- CÁNTARO ESFÉRICO PURO: DOBLE PICO Y ASA PUENTE; TIENE COMO PRINCIPAL ÍCONO A KON, FASTUOSA ICONOGRAFÍA Y COLORES BRILLANTES.

.

2.- VASOS ALTOS NAZCA. TIENE COMO CARACTERÍSTICA EL DIBUJO DE UN ROSTRO HUMANO EN LA PARTE BAJA.

3.- Cántaros esféricos semi-plásticos. Tiene una escultura en una parte de sus asas.

4.- Diversas formas plásticas de la cerámica nazca

Características generales de la cerámica Nazca: 1.- Técnica del horror al vacío, en la cual pintaba y coloreaban todos los espacios del ceramio.

2.- Predilección por dos picos con 1 asa puente. 3.- Utilizaban todos los colores, menos el azul. 4.- Fueron más pintores que ceramistas. 5.- Es considerada como la cerámica más bella y hermosa del Perú Pre-Hispánica. Sus detallados dibujos e iconografía la convierten en la más buscada por Museos y diversos especialistas.

Restos Arquitectónicos: La principal ciudad de Nazca fue Cahuachi, la cual estuvo ubicada en el valle grande de Nazca, fue el principal centro ceremonial de las poblaciones que vivían entre los valles de Ica y Acarí.

Las Líneas de Nazca: - Fueron primeramente estudiadas por Toribio Mejía Xesspe, quien creía que las líneas de Nazca eran ceques o caminos sagrados. - En 1927, el arqueólogo Mejía Xespe -discípulo de Julio C. Tello, el Padre de la Arqueología Peruana- es informado acerca de la presencia de unos misteriosos geoglifos o líneas o trazos sobre el suelo en la costa peruana . Debemos entender que para la ciencia de ese entonces su atractivo era menor frente a otros lugares arqueológicos, trátense de las fascinantes culturas pre-incas como Chavín, en el departamento de Ancash, Chan-Chan en Trujillo, y, por supuesto, el majestuoso Machu Picchu en el Cusco. - Las Líneas de Nazca fueron oficialmente descubiertas en 1939 por el científico estadounidense Paul Kosok, estas

fabulosas líneas que permanecían en el anonimato. Paul Kosok, quien se mostró muy atraído por estas expresiones culturales pre colombinas, cuando en uno de sus primeros recorridos por el sur del país, al detenerse en lo alto de una meseta, pudo observar extensas líneas multiformes en ambos lados de la carretera, cerca de las montañas. Las líneas se orientaban hacia múltiples direcciones y extensiones, asemejando algunas finos caminos y veredas y otras anchas y amplias pistas. Grande fue su asombro cuando Kosok, el mismo día del descubrimiento, al proyectar en trazos en su tablero aquellos supuestos caminos, pudo ver que uno de los dibujos adquiría la forma inconfundible de un pájaro en pleno vuelo. Pero ¿había encontrado la llave del enigma? Kosok entendió que ante sí- se hallaba silenciosamente esparcido en estos dibujos lo que podía constituir el Libro de Astronomía más Grande del Mundo. Estudios posteriores demostraron que los nascas construyeron estas líneas con el objeto de marcar diversas fechas del calendario astronómico, sea la llegada del invierno, sea del verano, y otros sucesos relacionados con sus actividades productivas. En 1946, Kosok regresó a su país no sin antes sugerir a María Reiche, quien le había asistido en las investigaciones, el continuar con el estudio de los dibujos que él había empezado a descifrar. María dedicaría su vida a esa labor. Ella nos explica cómo estas líneas eran usadas por los antiguos astrónomos peruanos tal como si fuesen un gigantesco calendario solar y lunar, cobijado en la arena y en las borrosas leyendas y mitos de los lugareños. Los

estudiosos han sugerido diversas hipótesis sobre sus orígenes, tal como el científico alemán Von Daniken, en su libro La Respuesta de los Dioses, que afirma se tratarían de señales y pistas de aterrizaje para naves extraterrestres.