Inter, Multi y Pluriculturalismo

Universidad de La Frontera Facultad de Educación y Humanidades Departamento de Lenguas, Literatura y Comunicación Pedago

Views 41 Downloads 5 File size 81KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad de La Frontera Facultad de Educación y Humanidades Departamento de Lenguas, Literatura y Comunicación Pedagogía en Castellano y Comunicación

Interculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidad

Profesor: Hugo Carrasco Muñoz Estudiante: Ámori Corvalán Guerra

Temuco, martes 18 de agosto de 2009

Entendemos “… por multiculturalismo la ideología que propugna la coexistencia de distintas culturas en un mismo espacio real, mediático o virtual; mientras que la interculturalidad sería las relaciones que se dan entre las mismas. Es decir, que la multiculturalidad o pluriculturalidad marcaría el estado, la situación de una sociedad plural desde el punto de vista de comunidades culturales con identidades diferenciadas. Mientras que la interculturalidad haría referencia a la dinámica que se da entre estas comunidades culturales. ” (Rodrigo Alsina, 1999) Comunicación intercultural es "el proceso de interacción simbólica que incluye a individuos y grupos que poseen diferencias culturales reconocidas en las percepciones y formas de conducta, de tal forma que esas variaciones afectarán significativamente la forma y el resultado del encuentro" (Asunción-Lande, 1986) "el multiculturalismo significa una aceptación cultural del riesgo que implican la complejidad de las relaciones entre las distintas culturas, explorando la identidad de cada una de ellas dentro de un contexto de poder, discurso y experiencia". (McLaren, 1995) "El multiculturalismo es (…) producto de una coyuntura histórica particular de relaciones entre el Estado, afirmando las minorías raciales y los grupos mayoritarios, los educadores y las educadoras, así como la política intelectual, cuando el discurso sobre la escolaridad se refiere a las relaciones raciales y étnicas en la educación y en la sociedad" (McCarthy, 1993) “(…) el término “multicultural” se utiliza para describir sociedades en donde conviven grupos que provienen de diversas culturas (…) Multiculturalismo expresa un concepto que se refiere a modelos de sociedad que pueden servir como guía para establecer o modificar relaciones sociales, para diseñar y justificar políticas públicas, para tomar decisiones y para realizar acciones. A diferencia de la multiculturalidad, que tiene un sentido descriptivo, el concepto de “multiculturalismo” tiene un sentido normativo (Olivé, 2004) “(…) se llama multiculturalismo al fenómeno de la multiplicidad de culturas que se da en el mundo, y en la mayoría de los países” (Beuchot, 2005) “(…) quizá un nivel de diferencia entre los conceptos de pluralismo y de multiculturalismo, radica en que con frecuencia el segundo es utilizado para nombrar configuraciones multiculturales considerándolas como problema a enfrentar o resolver, en tanto que el pluralismo las entiende como un punto de partida necesario para pensar esa misma realidad” (Bartolomé, 2006) “En lo que respecta al término multicultural, por su prefijo refiere directamente al sustantivo cultura, pues nombra una multiplicidad de culturas, y como multus significa que son muchas las culturas existentes. Pero intercultural refiere oblicuamente al sustantivo cultura, puesto que lo que nombra es más bien el espacio de reunión de dos o más culturas o la situación en que éstas se encuentran. Efectivamente, el inter es el espacio del encuentro, de la interacción y la reunión de culturas, un espacio de comunicación que por ser un “en medio de” y

un “entre” no es ninguna de las culturas pero es circunstancia de ellas y que las constituye a cada una como distinta a la otra.” (Hernández, 2007) “(…) la interculturalidad, que supone la multiculturalidad, refiere al fenómeno del encuentro entre culturas, de sus relaciones e interacciones. La interculturalidad es la situación, el espacio de reunión y comunicación entre varias culturas. En cambio, el interculturalismo, es el modo de abordaje, la perspectiva o la reflexión teórica. ” (Hernández, 2007) “(…) si aceptamos la idea interaccionista de la cultura, toda cultura es básicamente pluricultural. Es decir, se ha ido formando, y se sigue formando, a partir de los contactos entre distintas comunidades de vidas que aportan sus modos de pensar, sentir y actuar.” (Alsina, 1999) “Cuando utilizamos el concepto de ‘pluriculturalidad’ nos referimos a un estado de cosas. Es decir, la pluriculturalidad es el rasgo característico de las culturas modernas actuales.” (Alsina, 1999) (Pone como ejemplo) "Los países latinoamericanos son actualmente resultado de la sedimentación, yuxtaposición y entrecruzamiento de tradiciones indígenas (sobre todo en las áreas mesoamericana y andina), del hispanismo colonial católico y de las acciones políticas, educativas y comunicacionales modernas. Pese a los intentos de dar a la cultura de élite un perfil moderno, recluyendo lo indígena y lo colonial en sectores populares, un mestizaje interclasista ha generado formaciones híbridas en todos los estratos sociales." (García, 1990) “En la actualidad se apuesta por la interculturalidad que supone una relación respetuosa entre culturas. (…) Mientras que el concepto ‘pluricultural’ sirve para caracterizar una situación, la interculturalidad describe una relación entre culturas. Aunque, de hecho, hablar de relación intercultural es una redundancia, quizás necesaria, porque la interculturalidad implica, por definición, interacción.” (Alsina, 1999)

BIBLIOGRAFÍA Alsina, Miquel Rodrigo (1999) La comunicación intercultural. Anthropos Editorial.Barcelona, España. Asunción-Lande, Nobleza (1986) Comunicación intercultural en ColladoDahnke, La Comunicación Humana. McGraw Hill. México. Bartolomé, Miguel Alberto (2006) Procesos interculturales. Antropología política del pluralismo cultural en América Latina. Siglo Veintiuno, México. Beuchot, Mauricio (2005) Interculturalismo y justicia social. Editorial Siglo XXI García, Néstor (1990) Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la Modernidad. Grijalbo, México Hernández, Miriam (2007) Sobre los sentidos de “Multiculturalismo” e “Interculturalismo”. Ra Ximhai, Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable de la Universidad Autónoma Indígena de México (Vol.3, Número 2). Extraído el domingo 16 de agostos desde http://www.uaim.edu.mx/webraximhai/Ej-08articulosPDF/Art %2011%20UVIntercultural.pdf McCarthy, Cameron (1993) Race, identity and representation in education. Routledge. Londres, Inglaterra. McLaren, Peter (1995) Critical pedagogy and predatory culture. Oppositional politics in a postmodern era. Routledge. Londres, Inglaterra. Olivé, León (2004) Interculturalismo y justicia social. Universidad Nacional Autónoma de México, México.