Inteligencias Multiples Inteligencia Emocional

UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA MEDICIÓN EN PSICOLOGÍA I “INTELIGENCIAS MULTIPLES

Views 30 Downloads 0 File size 240KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA MEDICIÓN EN PSICOLOGÍA I

“INTELIGENCIAS MULTIPLES E INTELIGENCIA EMOCIONAL”

Por: Lu An Mendez Tapia

Docente: Mónica Alcira Viscarra Gonzales La Paz – Bolivia 30, Septiembre, 2013

INTELIGENCIAS MULTIPLES E INTELIGENCIA EMOCIONAL

La teoria de las inteligencias multiples fue formulada por Howard Gardner quien es conocido en el ámbito científico por sus investigaciones en el análisis de las capacidades cognitivas. Howard Gardner nació en Scranton, Pensilvania en 1943, aunque poco después emigró junto a su familia de

alemania hacia los Estados Unidos. Estudió en la

Universidad de Harvard, donde se orientó hacia la psicología y la neuropsicología. Sus líneas de investigación se han centrado en el análisis de las capacidades cognitivas de menores y adultos, a partir del cual ha formulado la teoría de las 'inteligencias múltiples, (Frames of Mind, 1983), basada en que cada persona tiene siete inteligencias (lógicomatemática,

lingüística,

musical,

corporal-cinestésica,

espacial,

interpersonal,

intrapersonal ). La publicacion de su libro marco el nacimiento de la teoria de inteligencias multiples. “En mi opinion, la mente tiene la capacidad de tratar distintos contenidos, pero resulta en extremo probable que la capacidad para abordar un contenido permita predecir su facilidad en otros campos. En otras palabras, es de esperara que el genio( y a posteriori, el desempeño cotidiano) se incline hacia contenidos particulares: los seremos humanos han evolucionado para mostrar distintas inteligencias y no para recurrir de diversas maneras a una sola inteligencia flexible.” (Gardner, Estructuras de la Mente, 1994: 11) Para este autor una inteligencia es:”la capacidad de resolver problemas o de crear productos que sean valiosos en uno o en mas ambientes culturales” (Gardner, Estructuras de la Mente, 1994: 11). Lo sustantivo de su teoria consiste en reconocer la existencia de ocho inteligencias diferentes e independientes, que pueden interactuar y potenciarse reciprocamente. La existencia de una de ellas, sin embargo no es predictiva de la existencia de algunas de las otras. Los siete tipos de inteligencia:

Inteligencia lingüística: La capacidad para usar las palabras de manera efectiva, sea de manera oral (por ejemplo en la trasmisión oral de conceptos de un docente a sus alumnos) o de manera escrita (la utilización de textos explicativos de diversa índole). Esta inteligencia incluye la habilidad de manipular la sintaxis o estructura del lenguaje, la fonética o sonidos del lenguaje, la semántica o significados del lenguaje y las dimensiones pragmáticas o usos prácticos del lenguaje. Algunos de estos usos incluyen la retórica (usar el lenguaje para convencer a otros de tomar determinado curso de acción, como es el de lograr una visión compartida en una organización), la mnemónica (usar el lenguaje para recordar información). (Lupiañez, M. 2007) La inteligencia lógico-matemática: La capacidad para usar los números de manera efectiva (por ejemplo cuantificar indicadores) y razonar adecuadamente (usar los datos estadísticos en la toma de decisiones). Esta inteligencia incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones (si-entonces, o causa-efecto como puede ser el diagrama de Ishikawa), las funciones y otras abstracciones relacionadas. Los tipos de procesos que se usan al servicio de la inteligencia lógico-matemática incluyen: la categorización, la clasificación, la inferencia, la generalización, el cálculo y la demostración de hipótesis. (Lupiañez, M. 2007) La inteligencia espacial: La habilidad para percibir de manera exacta el mundo visualespacial (por ejemplo la actividad de un líder o un entrenador de nuevos operarios) y de ejecutar transformaciones sobre esas percepciones (por ejemplo redistribución del aula). Esta inteligencia incluye la sensibilidad al color, la línea, la forma, el espacio y las relaciones que existen entre estos elementos. Incluye la capacidad de visualizar, de representar de manera gráfica ideas visuales o espaciales y de orientarse de manera adecuada en una matriz espacial. La inteligencia corporalkinética: La capacidad para usar todo el cuerpo para expresar ideas y sentimientos (por ejemplo la expresión del reconocimiento a un empleado por mejoras en los procesos) y la facilidad en el uso de las propias manos para producir o transformar cosas (por ejemplo un artesano o un escultor). Esta inteligencia incluye habilidades físicas específicas como la coordinación, el equilibrio, la destreza, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad, así como las capacidades auto perceptivas, las táctiles y la percepción de medidas y volúmenes. (Lupiañez, M. 2007)

La inteligencia musical: La capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales. Esta inteligencia incluye la sensibilidad al ritmo, el tono, la melodía, el timbre o el color tonal de una pieza musical. (Por ejemplo puede también aplicarse la variación del ritmo y el tono de voz de una alocución). Uno puede tener una comprensión figurativa de la música (global intuitiva), o una comprensión formal (analítica, técnica), o ambas. (Lupiañez, M. 2007) La inteligencia interpersonal: La capacidad de percibir y establecer distinciones en los estados de ánimo, las intenciones, las motivaciones y los sentimientos de otras personas. Esto puede incluir la sensibilidad a las expresiones faciales, la voz y los gestos; la capacidad para discriminar entre diferentes clases de señales interpersonales, y la habilidad para responder de manera efectiva a estas señales en la práctica (por ejemplo, para influenciar a un grupo de personas a seguir cierta línea de acción). (Lupiañez, M. 2007) La inteligencia intrapersonal: El reconocimiento de sí mismo y la habilidad para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento. Esta inteligencia incluye tener una imagen precisa de uno mismo (los propios poderes y limitaciones); tener conciencia de los estados de ánimo interiores, las intenciones, las motivaciones, los temperamentos y los deseos, y la capacidad para la autodisciplina, la auto comprensión y la autoestima.(Lupiañez, M. 2007) INTELIGENCIA EMOCIONAL En 1990 el trabajo de dos profesores universitarios de Estados Unidos, John Mayer y Peter Salovey, fue publicado en dos artículos academicos. Mayer, (Universidad de New Hampshire) y Salovey (Universidad de Yale) estaban tratando de desarrollar alguna forma de medir científicamente las diferencias entre las habilidades en el área emocional de las personas. Ellos encontraron que algunas personas eran mejores que otras en cosas como identificar sus sentimientos, identificar los sentimientos de otros y resolver problemas que involucran temas emocionales. (Hein, S.2006) La inteligengica emocional fue definida por estos autores como un tipo de inteligencia social, que engloba la habilidad de controlar nuestras propias emociones y las de los demás, así como de discriminar entre ellas y utilizar la información que nos proporcionan para guiar nuestro pensamiento y nuestras acciones. En otras palabras se

refiere a la capacidad de una persona para comprender sus propias emociones y las de los demás, y expresarlas de forma que resulten beneficiosas para sí mismo y la cultura a la que pertenecen. Para estos autores la inteligencia emocional incluye la evaluación verbal y no verbal, la expresión emocional, la regulación de la emoción en uno mismo y en los otros y la utilización del contenido emocional en la solución de problemas (M ayer y Salovey, 1993). Salovey y Mayer (1990) recogen las inteligencias personales de Gardner (1994) en su definición básica de inteligencia emocional expandiéndolas en cinco dominios principales: 1) Conocer las propias emociones. Para los autores que se encuentran actualmente investigando en el campo de la inteligencia emocional, el conocimiento de uno mismo, de nuestros propios sentimientos es la piedra angular de la inteligencia emocional. El reconocer nuestros sentimientos nos da un mayor control sobre nuestras vidas, por el contrario la incapacidad para reconocerlos nos deja a su merced. 2) El manejo de las emociones. La inteligencia emocional no se fundamenta sólo sobre el autoconocimiento de nuestras emociones, ya que es importante también la capacidad de manejarlas de forma apropiada evitando los sentimien-tos prolongados de ansiedad, irritabilidad, etc. 3) El motivarse a uno mismo. La capacidad de automotivarse, es decir, de regular las emociones al servicio de una meta es fundamental para prestar atención, conseguir dominar una dificultad y para la creatividad. 4) El reconocer las emociones en los demás. La empatía es la habilidad relacional más importante, ya que supone la antesala del altruismo y comprende la capacidad de sintonizar con los deseos y las necesidades de los demás. 5) La capacidad de relacionarse con los demás. Se refiere a la habilidad para la competencia social, que en buena medida implica el manejo de las emociones de los sujetos con los que se interactúa. Para Goleman, la inteligencia emocional puede resultar tan decisiva, y en ocasiones mucho más, que el coeficiente intelectual de la persona, para predecir la satisfacción personal a lo largo de la vida.

Los resultados de los estudios recientes de Herrnstein y Murray, (1994) y Gardner (1994) (citados en Goleman, 1996) ponen de manifiesto que el “CI”predice en un 20% el éxito relativo en la vida, de lo que puede deducirse que la teoría cognitiva, a pesar de su gran avance y sofisticación no puede por sí sola explicar muchos de los problemas que se plantean y que todavía no han obtenido una respuesta convincente. Aunque la teoría de Gardner (1994) supone un avance importante respecto al estudio de la inteligencia desde una perspectiva meramente cognitiva, al otorgar importancia no sólo al mundo social y de las relaciones interpersonales, sino también al mundo introspectivo con todo lo afectivo y emocional que ello con lleva, en opinión de Goleman (1996), Gardner no explora satisfactoriamente el papel que las emociones tienen en la inteligencia, quizá por su excesivo énfasis todavía en lo cognitivo. Si bien es cierto que en su descripción de la inteligencia personal, Gardner explora el pensamiento en torno a las emociones, no persigue con insistencia el papel de la emoción en esas inteligencias (Goleman, 1996). El concepto de inteligencia emocional surge como un intento de responder a esta cuestión, es decir, resaltar el papel que tienen las emociones en nuestra vida intelectual y nuestra adaptación social y equilibrio personal. Para este autor, el concepto de inteligencia emocional es importante porque entre otras cosas constituye el vínculo entre los sentimientos, el carácter y los impulsos morales. Opinion: Yo pienso que la inteligencia racional y la emocional son igual de importantes para la autorrealizacion de las personas. Que ni una ni la otra es mas importante si no el equilibrio que la persona pueda conseguir con estas dos inteligencias. Por este motivo no se debe descuidar, sobre valorar, ni menospreciar ninguna de las dos. Que tal vez si en un momento dado de la historia en la psicologia se dio un enfasis en lo que es la inteligencia racional, esto pudo ser debido al contexto social que se vivia en ese momento donde las personas no daban mucha importancia a lo que vivian a nivel emocional si no mas bien al éxito que conseguian a nivel intelectual, sin embargo esto fue cambiando con el curso de la historia.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Gardner, H. (1994). Estructura de la mente la teoria de las inteligencias multiples. Bogota. Colombia. Fondo de cultura economica. Golernan, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós. Hein, S (2006). Historia del término "Inteligencia Emocional. Recuperado el 28 de septiembre del 2013 de http://eqi.org/p1/spanish/historia.htm Lupiañez, M. (2007). Inteligencias multiples. Recuperado el 28 de septiembre del 2013 de http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/Inteligencias%20Multiples.pdf Mayer, J. D. Y Salovey, P. ( 1993). The intelligence of emotional intelligence. lntelligence, 17,433-442.