INSEMINACION ARTIFICIAL EN VACUNOS.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ENTUNES DE MAYOLO Facultad de ciencias agrarias INSEMINACION ARTIFICIAL EN VACUNOS I. O

Views 140 Downloads 0 File size 492KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ENTUNES DE MAYOLO Facultad de ciencias agrarias

INSEMINACION ARTIFICIAL EN VACUNOS

I.

OBJETIVOS:

 Conocer el equipo básico de inseminación artificial.  Conocer procedimiento de inseminación artificial.

II.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

Definición de la inseminación artificial La inseminación artificial es el método de reproducción en el cual el hombre ha sustituido el apareamiento natural entre el macho y la hembra. Para poder realizar dicha técnica se debe extraer semen al macho, diluirlo y conservarlo, para luego, mediante una técnica e instrumental adecuado depositarlo en el lugar y momento preciso del aparato reproductor de la hembra con el fin de fecundarla.

Pequeña reseña histórica Las primeras prácticas de inseminación se remontan varios siglos en la historia, fue a partir de 1779 que comienzan los primeros experimentos científicos en los cuales Lázaro Spallanzani en Italia obtiene una camada de cachorros, producto de la inseminación artificial en una perra. Estas prácticas fuero prohibidas en la Europa de aquella época, pero a partir de 1900 el profesor Ivanov en Rusia comienza a realizar experimentos en animales domésticos a gran escala.

Ivanov fue quien más influyó en el progreso y difusión de dicha técnica al resto del mundo.

Posteriormente

hubo

grandes

aportes

al

perfeccionamiento

de

la

inseminación entre los cuáles podemos citar: la invención de la vagina artificial por Amantea en Italia en el año 1914, el uso de diluyente para semen a partir de 1930, lo cual permitió prolongar la vida del semen durante varios días. Por último, en el año 1952 se

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ENTUNES DE MAYOLO Facultad de ciencias agrarias

logra congelar el semen de toro, prolongando así la vida del espermatozoide por tiempo indeterminado. Nuestro país también fue pionero en el uso de inseminación artificial; en 1933 nace un potrillo de carrera producto de la misma. En 1936 se obtienen los primeros corderos y a partir de 1940 la técnica tiene gran desarrollo en lanares.

En vacunos la inseminación se fue desarrollando lentamente a partir del uso de semen congelado. En 1958 nace en San Ramón el primer ternero por inseminación artificial con semen congelado en nuestro país. A fines de la década del 60 con el uso de termos, la técnica comienza a tener mayor difusión.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL VENTAJAS: 1. Mejora genética 2. Eliminación del toro 3. Control sanitario 4. Conocimiento del rodeo 5. Disminución de costos DESVENTAJAS: 1. Disminución de la fertilidad en comparación con la monta natural 2. Requerimiento de personal capacitado 3. Dificultad en la detección de celos Componentes de la inseminación artificial La IA es un sistema de trabajo con muchos componentes. En la monta natural, la reproducción requiere a dos componentes (toro y vaca) en un ambiente dado. Un ternero es el resultado del producto de los componentes citados. La posibilidad de la obtención de éste queda limitada a la fertilidad de cada componente. En IA, el porcentaje de terneros obtenidos está determinado por cuatro componentes Principales e independientes: A = Porcentaje inseminado del total del rodeo B = Fertilidad del rodeo C = Fertilidad del semen

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ENTUNES DE MAYOLO Facultad de ciencias agrarias

D = Eficiencia del inseminador

La Ecuación de la Reproducción es: A x B x C x D Es probable que alguno de estos factores tenga un nivel del 1 00 %, pero si alguno de ellos. Es 0, el resultado de la ecuación es siempre 0. Por ejemplo, un inseminador excelente puede. Hacer muy poco con semen pobre. Su eficiencia, en este caso, está limitada por la calidad del semen.

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA VACA El funcionamiento del aparato reproductivo de la vaca o de las hembras en general, es muy complejo, ya que no solamente aporta el óvulo (célula germinal femenina), sino que también facilita la nutrición y desarrollo del feto y al momento del parto lo expulsa completamente desarrollado. Todo este proceso, es controlado por un complicado mecanismo neuroendocrino el cual regula el funcionamiento adecuado de cada una de las partes que conforman dicho tracto para lograr un buen ritmo reproductivo.

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ENTUNES DE MAYOLO Facultad de ciencias agrarias

Anatomía De La Hembra El sistema reproductor de la hembra bovina está constituido por los órganos internos y extremos. Los primeros incluyen el ovario (conocido como la glándula sexual femenina) y al sistema de conductos formados por el oviducto, útero, cerviz y vagina y los segundos están representados por el vestíbulo vaginal y la vulva.  Vulva: la vulva es la parte más extrema y está formada por los labios vulgares derecho e izquierdo, los cuales miden aproximadamente 12 cm. de longitud. De la vulva se encuentra el vestíbulo vaginal, el cual está en conexión directa con la vagina y el vestíbulo está marcado por el orificio uretra el cual representa el primer obstáculo a la inseminación artificial, ya que el catéter o pipeta de IA puede ser introducido en dicho orificio. En la comisura ventral "de la vulva se encuentra el clítoris, el cual es el homólogo del pene.  Vagina. La vagina mide entre 25 y 30 cm. de longitud y se inicia inmediatamente después del vestíbulo. La vagina desempeña varias funciones en la reproducción, siendo las más importantes la de servir de receptáculo natural del semen depositado por el toro en la monta natural y como vía de salida del feto durante el parto.  Cuello uterino o cérvix. El cuello uterino forma parte del útero y es una estructura de tipo cilíndrica con bordes transversales o espirales alternados, llamados anillos (generalmente son tres), los cuales representan el segundo obstáculo para la IA. El cérvix mide de 8 a 10 cm. Y entre sus principales funciones están las de facilitar el transporte de los espermatozoides hacia la luz del útero mediante la producción de moco, actúa como reservorio de espermatozoides y durante el celo, la musculatura lisa del cérvix se relaja bajo la influencia de estrógenos posibilitando la apertura del canal cervical lo cual facilita la IA.

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ENTUNES DE MAYOLO Facultad de ciencias agrarias

Detección de celos Todo productor de leche o carne debe saber que sus vacas tendrán que parir a intervalos aproximados de 12 a 13 meses, de lo contrario la eficiencia productiva y reproductiva se verá disminuida. El objetivo en el ganado de carne es obtener un ternero por vaca y por año, una lactación por vaca y por año. La falta de servicios, como consecuencia de observación inadecuada, es un error muy frecuente en el tambo. Cada celo no observado son aproximadamente 21 días perdidos en producción (carne o leche). La pérdida de celos tiende a alargar el período inter partos, medida de eficiencia muy importante en el manejo de los rodeos lecheros. Los intervalos largos no sólo llevan a disminuir la producción, sino que además perjudican el mejoramiento genético, dado que se obtienen menor número de terneros en la vida útil lo cual limita la selección.  Signos de celo Una vaca está en celo cuando: a) Se deja montar por otros animales y permanece quieta. La vaca que monta puede o no estar en celo; hay que observarla.

b) La vulva está hinchada y húmeda. c) Por la vulva fluye un moco claro y pegajoso como clara de huevo, que cuelga como hilos de la cola, pegoteando los pelos de la misma y de los cuartos traseros.

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ENTUNES DE MAYOLO Facultad de ciencias agrarias

d) Muge con frecuencia. e) Muestra inquietud y nerviosismo. f) Camina y orina con frecuencia. g) Trata de montar otras vacas, persiguiéndolas y olfateándolas. h) Disminuye la producción de leche.

Frecuencia en la detección de celos El celo en la vaca dura 10 a 20 horas con un promedio de 18 hr. Esto nos indica que deberán realizarse 2 detecciones diarias, de lo contrario habrá vacas en celo que no serán vistas. Las mismas se realizarán con un intervalo aproximado de 12 horas promedio, en la mañana temprana y en la tardecita. Errores en la detección de celos a) Cuando el tiempo de observación no es el indicado se realiza una sola detección diaria muchos celos no serán vistos. b) Errores en la interpretación de signos.

Métodos de detección  Detección visual. Es el método más usado en nuestro medio y muy eficaz cuando es realizado por una persona observadora y consciente de la importancia de su labor. Consiste en reunir el ganado en un lugar estratégico que puede ser un juntadero natural, donde el ganado pastorea habitualmente, una esquina del potrero que permita el aparte en forma sencilla, un corral grande que nos permita

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ENTUNES DE MAYOLO Facultad de ciencias agrarias

trabajar cómodamente. El tiempo de observación es una hora en la mañana y una hora en la tardecita.  Animales detectores de celo. Son animales sexualmente activos, a los que se les coloca un bozal marcador con un depósito de pintura. El mismo tienen acoplado una válvula de bola, similar a un bolígrafo, en su parte inferior por donde sale la pintura. Cuando el animal detector monta la vaca en celo, deja varias marcas de pintura en el lomo de ésta. Los animales marcados son apartados dos veces al día sin necesidad de parar rodeo  Parche detector de celos. Consiste en un dispositivo plástico que se coloca con pegamento sobre la columna vertebral entre los huesos de la cadera. Cuando las vacas son montadas por otro animal, la presión que ejerce sobre el parche hace que este cambie de color; es un sistema caro y poco práctico.

EL SEMEN El semen está formado por dos componentes, los espermatozoides producidos por el Testículo y el líquido seminal producido por las glándulas accesorias. En el momento de la Cópula, ambas partes se suman y juntas se emiten al exterior por el pene, constituyendo el Eyaculado. Conteniendo miles de millones de Espermatozoides. La cantidad de espermatozoides obtenidos en un eyaculado es mucho mayor que la necesaria para fecundar una hembra. Esta cualidad es la que permite obtener

semen de un macho,

procesarlo adecuadamente, congelarlo y después utilizar parte de él (dosis) para inseminar una vaca. Por lo tanto, de un eyaculado se pueden obtener espermatozoides suficientes para inseminar varios cientos de vacas.

Semen fresco Consiste en obtener un eyaculado de un toro mediante una vagina artificial, diluirlo para Aumentar su aprovechamiento y utilizarlo para inseminar artificialmente una vaca. Luego de obtenido, su vida fértil es muy corta (máximo 3 días).

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ENTUNES DE MAYOLO Facultad de ciencias agrarias

Semen congelado El uso del semen congelado ha sido una de las mayores contribuciones a la difusión de La IA y al mejoramiento genético del ganado. Es posible, por medio de su utilización, inseminar vacas con semen de un toro superior en cualquier parte del mundo, aún luego de su muerte ya que la vida del mismo es aparentemente ilimitada.

Ventajas. Es posible realizar apareamientos selectivos dado que el semen congelado puede ser almacenado por largos períodos de tiempo y puede ser enviado a grandes distancias. Es posible crear bancos de semen para cubrir demandas futuras. Desventajas.  El proceso de congelado y descongelado mata por lo menos 20% (1 0% - 50%) de los espermatozoides, aun utilizando las mejores técnicas.  El semen de algunos toros pierde fertilidad luego de congelado y descongelado.  El equipo necesario para mantenerlo (termos, nitrógeno líquido) es costoso.  Los espermatozoides luego de descongelados, tienen una vida fértil más corta que Cuando el semen es fresco, por lo que la detección del celo, la determinación del Momento de inseminación y el sitio de deposición del semen deben hacerse de una Manera mucho más cuidadosa.

procesamiento del semen Incluye varias etapas, cada una de las cuales debe realizarse cuidadosamente, ya que en cada una de ellas se puede causar daños a los espermatozoides, que luego resulta en una disminución de la fertilidad. Es importante para iniciar un programa de inseminación artificial con semen congelado que el mismo provenga de un lugar que ofrezca las máximas garantías tanto técnicas como comerciales.

Dilución Para obtener un máximo aprovechamiento de un eyaculado, así como para hacer posible su congelación, el semen se diluye agregándole un diluyente adecuado. Entre los componentes utilizados en este proceso están la yema de huevo y la leche. La utilización de cualquiera de estos dos productos le da apariencia distinta al semen congelado. En

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ENTUNES DE MAYOLO Facultad de ciencias agrarias

algunos casos se utilizan colorantes para identificar mejor el semen, por lo que éste puede aparecer de diferentes colores. Luego de diluido, el semen es enfriado, envasado, congelado y almacenado en termos de nitrógeno líquido.

Envasado Existen tres tipos de envases en que se comercializa el semen congelado.  Ampollas. Son ampollas de vidrio, de 1 cm de capacidad, similares a las que actualmente vienen con agua destilada o suero fisiológico. Fue el primer método de envasado de semen para congelar. Actualmente no se utiliza debido a su mayor costo y lugar de almacenamiento.  Pajuelas (Paillettes). Existen básicamente tres tipos de pajuelas: 

La pajuela francesa, de 1 13 mm de largo y un volumen de 0,5 ce (es la más común).



La "mini-pajuela", de igual largo que la anterior, pero de 0,25 ce de volumen.

 Pellets (Pastillas). Es la forma más económica de procesamiento de semen, así como de conservación, ya que ocupa mucho menos espacio que las pajuelas o ampollas.

CUANDO COMENZAR EL PROGRAMA DE INSEMINACION Dependerá de la época que sea más conveniente para el nacimiento de los terneros. En un rodeo mal nutrido habrá pocas oportunidades para inseminar por la escasa aparición de celos, por lo obtendríamos bajos porcentajes de preñez. Habrá que comenzar la Inseminación cuando el rodeo se encuentre en buen estado, lo que se va a manifestar en el porcentaje de celo diario. El rodeo con adecuado nivel nutricional el porcentaje de celo diario es 3,5% en vaquillonas, 3% en vacas secas y 2,5% en vacas con cría. Esto nos indica que, para que todos los vientres reciban su primer servicio, se necesitan entre 28 y 40 días.

% de celo diario =

Vacas en celo durante n días Vacas del rodeo x n días

x 100

Causas que provocan disminución de celos diarios:  Preñez por robo

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ENTUNES DE MAYOLO Facultad de ciencias agrarias

 Alimentación deficiente  Procesos patológicos  Detección ineficiente de celo

III.

MATERIALES Y METODOS.

Equipo para la inseminación artificial Para poder realizar la IA, es necesario contar con el siguiente material:  Termo de nitrógeno. El termo de nitrógeno funciona como refrigerador (-196°C), y gracias al nitrógeno líquido, en el se guardan las dosis de semen.  Dosis de semen. Estas se encuentran almacenadas en el termo, y vienen en diferente presentación, las más comunes son las pajillas de 5 ml y la ampolleta de 1 ml.  Caja para el instrumental. Es importante que el material para la IA se almacene por separado y además para evitar polvo o suciedad, que es muy frecuente en los establos o ranchos.  Pinzas. De preferencia las pinzas deberían ser un poco más largas, para poder manejar el semen los más abajo posible del cuello del termo.  Caja de descongelación. Normalmente la caja de descongelación es de "nieve seca" aunque también se pueden emplear recipientes de plástico o bien termos de los que se usan para guardar café o refresco. Para una mejor descongelación a temperatura de 37°C, se venden termos de descongelación que se autorregulan para que el agua en su interior no suba o baje de temperatura.  Termómetro. Al utilizar la descongelación en agua a 37°C es necesario medir la temperatura y para esto se utiliza el termómetro.  Cortador de pajillas o ampolletas. Para cortar las pajillas se venden instrumentos diseñados para tal fin; sin embargo, las pajillas se pueden cortar con tijera o navaja, siempre y cuando se realice de la forma adecuada. Para cortar la ampolleta es necesario contar con un cortador para vidrio, pero en su mayoría, las ampolletas vienen marcadas para que con tan solo con poca presión lateral se rompan.

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ENTUNES DE MAYOLO Facultad de ciencias agrarias

 Guantes de plástico: los guantes para palpaciones se pueden encontrar en diferentes modelos y tienen la finalidad de proteger la mano del operador al momento de realizar la palpación para la inseminación.  Fundas: estas se utilizan para la pistola de inseminación (o pipeta) fija o universal. Existen fundas verdes para la aplicación de las pajillas y fundas azules para la aplicación de las ampolletas.  Libro de registro: la libreta de registro forma parte importante del proceso de IA, ya que en ella se debe de llevar el record de todas las inseminaciones. TÉCNICAS PARA LA INSEMINACION ARTIFICIAL. La técnica llamada intra cervical profunda es la más usada actualmente y consiste en atravesar con una cánula todo el canal cervical, deteniéndose en el lugar preciso donde termina el cérvix y comienza el útero (blanco del inseminado). El primer paso es localizar y fijar el cérvix a través del recto, con la mano izquierda, ya que la mano derecha normalmente se usa para el control de la cánula, que implica movimientos más finos. Ubicación de la cánula: La cánula se toma con la mano derecha, de un extremo con los dedos índice pulgar y mayor como si fuera una batuta.

IMPORTANCIA DEL BLANCO DEL INSEMINADOR

Es el lugar adecuado para realizar la siembra dado que es donde existen mayores posibilidades de preñez por:  Los espermatozoides avanzan por ambos cuernos y sus respectivas trompas, cubriendo así posibilidades de fecundar el óvulo proveniente de uno u otro ovario.  Si bien la inseminación en el canal cervical da muy buenas posibilidades de preñez, son óptimas en el blanco dado que el espermatozoide insume menor tiempo en llegar a la trompa siendo el pasaje a través del cérvix de mayor duración.

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ENTUNES DE MAYOLO Facultad de ciencias agrarias

PREPARACIÓN PARA LA INSEMINACIÓN Instalaciones Las instalaciones requeridas para inseminar no son distintas de aquellas utilizadas para los trabajos sanitarios de rutina (corrales, tubo y cepo). El buen estado de las instalaciones asegura un trabajo rápido y eficiente, sin riesgos físicos para el inseminador ni los materiales. En ganado de carne, es importante contar con un cepo en buenas condiciones para asegurar al ganado sin riesgos para el inseminador. Aunque no es imprescindible, un cepo techado es una buena ayuda para inseminar los días de lluvia (el agua, además de ser espermicida, arrastra mugre del lomo del animal que puede introducirse en el tracto genital.

Equipo Es útil contar con equipo de trabajo (mameluco, botas de goma, Delantal y guantes descartables) para realizar el trabajo. Si este equipo se usa solamente para esos fines, brinda una protección adicional contra contaminación de diferentes orígenes. El mismo debe mantenerse en buenas condiciones de higiene. La vaca El manejo del animal debe ser paciente y cuidadoso. Si el animal está tranquilo en un Lugar seguro, la manipulación es más fácil y por lo tanto el resultado de la inseminación será más satisfactorio. En lo posible evitar ruidos, perros, presencia de demasiada gente,

Procedimiento luego de la inseminación Luego de completado el proceso descrito, se debe culminar el trabajo con tranquilidad, gentileza y paciencia para el retiro de la vaca de las instalaciones. En caso de ganado de carne, es conveniente dejar unas horas las vacas en los corrales antes de devolverlas al potrero.

La higiene al inseminar El técnico inseminador debe ser responsable de dos tipos de higiene en el proceso de

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ENTUNES DE MAYOLO Facultad de ciencias agrarias

la IA. Uno es evitar la contaminación del semen por sustancias extrañas y el otro es depositar el semen en el útero de la hembra sin llevar microorganismos que pueden causar infecciones. Un inseminador que realice una higiene adecuada, protege la salud del ganado, así como la suya propia, la de su familia y la de quienes lo rodean.

IV.

CONCLUSIONES

 Muchas veces el éxito o el fracaso de un programa de IA radican en la preparación del mismo.  Evitar la propagación de enfermedades de transmisión sexual al utilizar semen certificado.  Es importante entonces, una correcta planificación tratando de cubrir todos los aspectos que lo involucran. Esto tiene especial importancia en aquellos establecimientos realizan IA por primera vez. Antes de iniciar cualquier trabajo, se deben seleccionar los animales que se intentan

V.

COMENTARIO

 Para la inseminación artificial se debe disponer de un laboratorio. En dicho lugar se ubicará el termo de nitrógeno y los materiales

y equipo necesario para el

desarrollo del trabajo. Lo conveniente es que se ubique cerca del lugar en que se inseminarán los animales para evitar traslados del semen descongelado, el centro de investigación cumple con dichos requisitos donde se va incorporando la última tecnología en el manejo de vacunos.  Antes de comenzar la IA, hay que tener la precaución de disponer de un lugar que oficie de "laboratorio". En este lugar se ubicará el termo de nitrógeno y los materiales

y equipo necesario para el desarrollo del trabajo. Como se

mencionó antes, es conveniente que se ubique cerca del lugar en que se inseminarán los animales para evitar traslados del semen Descongelado.  El lugar debe permanecer limpio y cerrado, con acceso restringido a las personas responsables.  También es conveniente repasar la rutina de trabajo, desde el manejo de los animales, el acto de la inseminación y la posterior higiene del equipo, así como el trabajo de registros.

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ENTUNES DE MAYOLO Facultad de ciencias agrarias

 Esto es más importante cuando se inicia un trabajo en un establecimiento por primera vez y sirve de ayuda tanto al técnico para organizarse correctamente, como para el veterinario responsable a efectos de poder hacer un seguimiento adecuado que le permita detectar posibles errores o problemas.

VI.

BIBLIOGRAFIA

 DANIEL CAVESTANY. JUAN MÉNDEZ. Manual de inseminación artificial en bovinos.  ALTA. Manual de inseminación artificial.  INSEMINACION ARTIFICIAL EN BOVINOS. Ediciones. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.  TRABAJO PRACTICO EDUCATIVO. Manual de inseminación artificial en bovinos. UNIVERSIDAD VERACRUZANA

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ENTUNES DE MAYOLO Facultad de ciencias agrarias