Inseminacion Artificial en Bovinos

TABLA DE CONTENIDO 1. Introduccion 2. Objetivos a. General b. Especifico 3. Historia de la inseminación artificial en b

Views 146 Downloads 1 File size 159KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TABLA DE CONTENIDO

1. Introduccion 2. Objetivos a. General b. Especifico 3. Historia de la inseminación artificial en bovinos 4. La inseminación artificial en bovinos a. b. c. d. e.

Ventajas y desventajas de la inseminación artificial Anatomía y fisiología de la vaca Anatomía de la hembra Filosofía reproductiva División del ciclo : Proestro, estro, mataestro, diestro.

5. Comportamiento sexual 6. Detención de celos 7. Signos de celos 8. Momento oportuno para inseminar 9. Inseminación con pastilla a. Ventajas b. Desventajas 10. Técnica de inseminación con pastilla a. Recomendaciones 11. Inseminación con pajuela a. Recomendaciones 12. Termo de nitrógeno liquido a. Limpieza del termo 13. Registro de la inseminación artificial 14. Técnica de inseminación recto cervical

15. Conclusiones 16. Bibliografía

INTRODUCCION

Desde hace muchos años , grandes ganaderos , campesinos y especialistas , han demostrado gran interés por desarrollar e implementar métodos eficaces que ayuden al mejoramiento genético de las vacas lecheras y su producción de carne . es importante para muchas industrias ganaderas implementar métodos como el presente para mejorar la economía y desarrollo de nuestro país.

La inseminación artificial en bovinos, es una actividad que consiste en el deposito de semen en el tracto de la hembra de forma artificial en el momento mas adecuado para obtener una alta probabilidad de que la hembra quede gestante en el proceso de la inseminación , donde la participación del macho queda limitada al porte del semen obtenido por algunas de las técnicas de extracción del semen.

De igual forma es importante estudiar la anatomía y la fisiología de la vaca, como son los periodos que comprende el ciclo estral , las características , las técnicas entre otras, concluyendo asi, que este método es una gran herramienta para el desarrollo del sector ganadero que no solo ellos se beneficiaran si no que aquellas personas que manejan su fincan tengan unas pequeñas bases para asi mismo aplicarlas en su ambiente .

OBJETIVO GENERAL

Investigar e informar acerca de la inseminación artificial en ganado bovino, teniendo en cuenta las técnicas a aplicar y sus recomendaciones para optimizar los recursos económicos y el desarrollo de nuestro país.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Aprender a practicar las técnicas adecuadas para la inseminación artificial 2. Afianzar los conocimientos adquiridos relacionados con el tema a estudiar. 3. Dar a conocer las ventajas y desventajas a los sectores interesados en el tema.

HISTORIA

La historia de la inseminación artificial en el ganado bovino y otros animales se remonta hacia la antigüedad. El Instituto de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la Universidad de Florida (IFAS, según sus siglas en inglés) afirma que existen documentos de aproximadamente el año 1233 a.C. que hablan de un jeque árabe que deseaba cruzar su preciada hembra con un semental que poseía su enemigo. Este usó un algodón embebido en el aroma de la yegua para excitar al semental, con el que hizo que este eyaculara, y luego colocó el semen en el tracto reproductor de la hembra y así logró la concepción. En 1780, el naturalista italiano Lazzaro Spallanzani inseminó artificialmente una perra.

Entre

1899

y

1900,

el

científico

ruso

E.

I.

Ivanoff

comenzó

a

realizar inseminación artificial en vacas, caballo, aves y ovejas. Fue la primera persona que registró haber realizado una inseminación artificial exitosa en bovinos. Como fue tan exitoso en la inseminación artificial en animales, hacia 1931, Rusia tenía aproximadamente 19.800 cabezas de ganado. Durante la década de 1930, otros países comenzaron a investigar sobre la inseminación artificial en bovinos. En 1926, en Dinamarca se fundó una asociación de inseminación artificial. Luego de visitar las instalaciones danesas en 1938, E. J. Perry, nativo de Nueva Jersey, estableció la primera cooperativa de inseminación artificial en el Colegio Estatal de Agricultura de Nueva Jersey. En los siguientes dos años, aparecieron siete cooperativas más en Estados Unidos siguiendo el modelo de Dinamarca y Nueva Jersey.

En la década de 1940, el Comité de Industria Animal registró la vaca Santa Gertrudis, una nueva raza que representaba los resultados directos de la inseminación artificial en bovinos. A pesar del importante avance en la cría de ganado, les llevaría todavía 13 años más lograr mejorar el proceso. Durante ese período, los científicos se dieron cuenta de que el semen recolectado de los toros podía ser guardado congelado en una solución a base de huevo que contenía antibióticos y químicos para ser utilizado más adelante. Las universidades de Cornell y Pennsylvania llevaron a cabo pruebas genéticas en

las que aprendieron cómo distribuir el material genético. Como estas universidades no patentaron el proyecto, sus técnicas deinseminación artificial fueron adoptadas en otros lugares.

La inseminción artificial en bovinos ha tenido un importante impacto en las industrias lechera y de la carne, mejorando su productividad y aumentando la provisión de alimentos. La Extensión del Instituto de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la Universidad de Florida dice que en 1970 los productores cruzaron más de siete millones de vacas lecheras. La Universidad de Ciencias Animales de Wisconsin-Madison afirma que los productores ganaderos usan la inseminación artificial por sus cuatro beneficios principales: progenitores genéticamente superiores, mantenimiento del rebaño y prevención de enfermedades, reducción de la necesidad de tener toros agresivos en las granjas y cría organizada con registro.

LA INSEMINACION ARTIFICIAL EN BOVINO

La inseminación artificial es un tratamiento de fertilización en el cual se recoge el esperma masculino y se implanta artificialmente en el sistema reproductor femenino como forma de ayudar a la concepción. En las granjas, este proceso se usa para controlar la cruza entre diferentes animales. En el ganado bovino, la inseminación artificial ha sido utilizada para producir vacas lecheras y animales de carne genéticamente superiores. Ventajas y desventajas de la inseminación artificial

Anatomía Y Fisiología De La Vaca Ventajas

Desventajas

El uso de sementales sobresalientes ofrece la oportunidad de mejorar geneticamente los animales del hato.

La utilización de un toro no probado ni estudiado en cuanto a sus características genéticas, puede traer como consecuencia perdida o una disminución en la producción de cualquier explotación.

Potencial reproducctivo de un semental se incrementa , es decir si un toro se monta natural puede cubrir entre 49 y 70 vacas por año atra vez de la lA y con el uso del semen congelado .

necesita personal capacit ado para el manejo del semen, la inseminación y además para una adecuada detección de los animales en celo.

la Inseminacion artificial permite la prueba de toro en forma mas confiable y segura

Si no se tiene un buen manejo del termino (nivel de nitrógeno o de las de semen (descongelación) se pede reducir (e incluso llegar a cero) el porcentaje de concepción del hato.

Pueden ser servidad hembras jovenes o de talla pequeña por otros grandes o pesdos sin temor de lastimarlas

Las enfermedades pueden propagarse con gran rapidez de toros que no se les lleva un control sanitario estricto. La adición de antibióticos en el diluente, no es suficiente para controlar todas las enfermedades que pueden ser trasmitidas por el semen.

El funcionamiento del aparato reproductivo de la vaca o de las hembras en general, es muy complejo, ya que no solamente aporta el óvulo (célula germinal femenina), sino que también facilita la nutrición y desarrollo del feto y al momento del parto lo expulsa completamente desarrollado. Todo este proceso, es controlado por un complicado mecanismo neuroendocrino el cual regula el funcionamiento adecuado de cada una de las partes que conforman dicho tracto para lograr un buen ritmo reproductivo.

Anatomía De La Hembra El sistema re productor de la hembra bovina está constituido por los órganos internos y extremos. Los primeros incluyen el ovario (conocido como la glándula sexual femenina) y al sistema de conductos formados por el oviducto, útero, cerviz y vagina y los segundos están representados por el vestíbulo vaginal y la vulva. Vulva: la vulva es la parte más extrema y esta formada por los labios vulgares derecho e izquierdo, los cuales miden aproximadamente 12 cm. de longitud. De la vulva se encuentra el vestíbulo vaginal, el cual esta en conexión directa con la vagina y el vestíbulo esta marcado por el orificio uretra el cual representa el primer obstáculo a la inseminación artificial, ya que el catéter o pipeta de lA puede ser introducido en dicho orificio. En la comisura ventral "de la vulva se encuentra el clítoris, el cual es el homólogo del pene. VAGINA. La vagina mide entre 25 y 30 cm. de longitud y se inicia inmediatamente

después

del

vestíbulo.

La

vagina

desempeña

varias funciones en la reproducción, siendo las más importantes la de servir de receptáculo natural del semen depositado por el toro en la monta natural y como vía de salida del feto durante el parto. Cuello uterino o cérvix : El cuello uterino forma parte del útero y es una estructura de tipo cilíndrica con bordes transversales o espirales alternados, llamados anillos (generalmente son tres), los cuales representan el segundo obstáculo para la lA (figura 1y 2). El cervix mide de 8 a 10 cm. Y entre sus principales funciones están las de facilitar el transporte de los espermatozoides hacia la luz del útero mediante la producción de moco, actúa como reservorio de espermatozoides y durante el celo, la musculatura lisa del cervix se relaja bajo la influencia de estrógenos posibilitando la apertura del canal cervical lo cual facilita la IA. En contraste con esto, durante la gestación y el diestro conducto cervical queda sellado por un moco viscoso que actúa como barrera contra el transporte de esperma y la invasión de bacterias.

Útero: el útero de la vaca es de tipo bicornual, es decir, que cuenta con un cuerpo uterino pequeño que mide de 2-4 cm. y dos cuernos uterinos que miden de 35-45 cm. de longitud. En su trayectoria, los cuernos se curvan hacia atrás y hacia arriba (fig. 1 y 2). Entre las funciones que desempeña el útero se pueden mencionar las siguientes: 1) sirve como sitio de transporte para los espermatozoides hacia el sitio de fecundación. 2) Regula la vida del cuerpo lúteo a través de la producción de prostaglandina. 3) Permite el desarrollo del producto durante la gestación y la expulsión del mismo durante el parto. La primera parte del cuerpo uterino, así como la última parte del cervix es 10 que se conoce como blanco del inseminador. Oviductos. Inmediatamente después de los cuernos uterinos inician los oviductos, los cuales son los encargados de transportar tanto a los espermatozoides como a los óvulos. Los oviductos miden aproximadamente 25 cm. y se encuentran divididos en forma funcional en tres segmentos que son (fig. 2): Infundíbulo, que es el encargado de recibir al óvulo cuando éste es expulsado del ovario cuando ocurre la ovulación. AMPULA (ampolla), es la parte media del oviducto y es el sitio en el que normalmente ocurre la fecundación y el ITSMO que es la parte que comunica con los cuernos uterinos y funciona como reservorio de espermatozoides. Ovario. Los ovarios son quizá los órganos más importantes del aparto reproductor de la hembra, ya que en ellos se producen los óvulos (función exocrina)

y

las hormonas (función

endocrina).

El

ovario

mide

aproximadamente de 2 a 4 cm. de largo por 1 a 2 cm. de ancho. En términos generales el ovario, como glándula sexual femenina es la encargada o responsable de organizar y dirigir toda la vida sexual de la hembra. En contraste con 10 que sucede en los testículos, los ovarios permanecen en la cavidad abdominal, en donde en condiciones normales liberan un óvulo cada

18-21 días. En los ovarios se pueden encontrar dos tipos de estructuras: los folículos en diversos grados de crecimiento y el cuerpo lúteo. Los folículos contienen en su interior a los óvulos que por influencia de las hormonas gonadotrópicas (FSH y LH) crecen, maduran y posteriormente son expulsados (ovulación) hacia el infundíbulo. En el espacio que queda después de la ovulación, se forma primeramente un cuerpo hemorrágico, que posteriormente se transforma el cuerpo lúteo. Los folículos secretan los estrógenos que son de cierta forma los responsables de la conducta sexual durante el estro (celo o calor) y el cuerpo lúteo secreta progesterona que es la responsable de la inactividad sexual en todo lo que resta del ciclo y del mantenimiento de la gestación en caso de que esta haya tenido lugar después del servicio ya sea por monta natural o por lA. Se ha mencionado la influencia que tienen las hormonas gonadotrópicas, en particular la LH (hormona luteinizante) y la FSH o (hormona folículo estimulante). Estas hormonas son producidas en la hipófisis anterior (parte anatómica

del cerebro)

y

son

indispensables

para

una

adecuado

funcionamiento de la actividad sexual, así como para la producción de célulassexuales, óvulo s y espermatozoides, tanto en la hembra como en el macho, respectivamente. La Pelvis. Aunque la pelvis no forma directamente parte de los órganos de la reproducción (figura 4), al menos en la vaca tienen la función de contener en su mayor parte a los órganos reproductivos (esto puede variar dependiendo de la edad y el número de parto de la vaca), así también representa una formación anatómica importante durante el parto, por esto es de gran importancia conocer la anatomía de la pelvis de los animales domésticos y en nuestro caso el de la vaca. La pelvis desde el punto de vista anatómico, se encuentra formada por dos huesos simétricos llamados huesos pelvianos o coxales (coxal derecho e izquierdo) y por el hueso sacro. Los coxales se unen en su línea media en la base de la pelvis formando así la sínfisis

púbica

que

es

donde

descansan

los

órganos

reproductivos

(principalmente se observa en novillas o en vacas jóvenes no gestantes), en caso de ser vacas muy viejas o gestantes, solamente se encuentra contenido el cervix. En la parte dorsal de la pelvis, los coxales no se unen sino que dejan un espacio donde se articula el hueso sacro, formando así el techo de la cavidad pelviana. El sacro, por delante, se une a la columna vertebral (vértebras lumbares) y por atrás a las vértebras coccígeas (parte que conforma la cola).

FILOSOFIA REPRODUCTIVA

Las vaquillonas alcanzan la pubertad cuando poseen un 40 a 50% del peso adulto, lo que ocurre dentro de los 6 a 18 meses de edad. Para ser inseminadas deben alcanzar un 70% del peso adulto. Para las razas Británicas el mínimo es 280 kg y esto se alcanzan entre los 8 y 14 meses de edad. Para las Indicas, el peso mínimo es de 310 kg y se logra entre los 18 y 36 meses de edad. La vaca es poliéstrica anual, lo que significa que presenta celo a lo largo de todo el año. Cuando la vaca esta en anestro no cicla ni presenta celo. Las causas principales de anestro son: preñez, mala nutrición, determinados procesos patológicos. El ciclo estral dura 21 +- 4 días, 60% de las vacas tienen un ciclo que varia de 17 a 25 días. El ciclo se divide en proestro, estro, metaestro y diestro.  Proestro: dura de 2 a 3 días. Se caracteriza por un aumento en la liberación de hormona folículo estimulante (FSH)) que actúa a nivel del folículo ovárico para producir su maduración. El folículo maduro es una ampolla con líquido que mide 1,5 a 2 cm de diámetro y contiene el óvulo en su interior.   Estro, celo o calor: dura un promedio de 18 horas, variando de 12 a 24. En este período se manifiestan los signos de celos, que se deben al

aumento en la producción de estrógenos por las paredes de los folículos. En este período los folículos alcanzan su maduración o total.  Metaestro: dura de 2 a 3 días. En este período y entre 6 y 12 horas de terminado el celo ocurre la ovulación (en animales Británicos) y de 22 a 30 horas de iniciado el celo en vacas indicas. Este proceso se caracteriza por la liberación del óvulo por la rotura del folículo. La hormona luteinizante (LH) es la responsable de la ovulación.  Diestro: dura de 14 a 17 días. Se caracteriza por una quietud sexual. En este período se forma el cuerpo lúteo a partir de la transformación del folículo que ha ovulado. El cuerpo lúteo es el responsable de la producción de progesterona, que es la hormona responsable de mantener la preñez.  COMPORTAMIENTO SEXUAL El comportamiento sexual esta controlado por procesos fisiológicos y conductuales que incluyen al sistema endocrino neural ambos tipos de sistemas están mutuamente relacionados a través de una cadena compleja de mecanismos. Estos mecanismos detectan estímulos internos y externos y los integran para que se expresen en el comportamiento sexual. La conducta sexual durante el estro es característica de cada especie pero pueden presentarse variaciones individuales estaciónales e incluso diarias. Cuando la hembra se encuentra en estro cambia su comportamiento general, la conducta se altera, esto es, se reduce el tiempo de ingestión de alimentos y de reposo, se incrementa la actividad del sistema locomotor, presenta un estado de alerta, muge constantemente y acepta la cópula. En las hembras el comportamiento sexual se divide en tres fases: prereceptiva, receptiva y posreceptiva. Fase prereceptiva: Esta fase se caracteriza por la búsqueda de una pareja sexual para que tenga lugar el cortejo, esto sucede generalmente uno o dos días antes de la receptividad Comúnmente esta fase es menos detectable y tiene una duración más corta en un grupo de

hembras sexualmente maduras y sin la presencia de un macho. En un grupo heterosexual el signo más común de comportamiento sexual es el estado de guardia que hace el macho hacia la hembra en el cortejo, (oler, lamer órganos genitales, topeteo) pero ésta rehúsa a ser montada. En la fase prereceptiva, el toro detecta a la hembra 2-3 días antes de la receptividad sexual. Los signos que presenta la hembra son: movimientos continuos de la cola, lame, olfatea, se frota con compañeros del hato y descansa la barbilla en el dorso de otros animales, otros signos de interés son la postura característica de nariz con nariz, si un toro está presente, tratará de llegar tan cerca de él como les sea posible. Las vacas en esta fase pueden intentar montar a otras hembras que no están en estro, e incluso a los toros. Fase Receptiva: La fase receptiva es muy corta ya que dura de 12-18 horas y se caracteriza por presentar una postura de aceptación cuando es montada por su compañero sexual. El comportamiento general se puede describir como de excitación, la hembra muge cada vez más y pasa gran parte del tiempo montando a otras vacas. Si dos o más vacas tienen sus estros sincronizados, la duración de estos se puede extender, aumentando también el número de montas si es

que

existe

más

de

una

hembra

en

celo.

Reportes

en

la literatura concernientes a la hora del día en que hay una mayor actividad de monta son contradictorios, ya que mientras algunos investigadores indican que las primeras horas del día son las más propicias para manifestar la receptividad sexual, otros mencionan que las montas ocurren más frecuentemente en la noche; sin embargo, debemos considerar que el comportamiento del estro está fuertemente afectado por el manejo que se le proporcione al ganado, así como por las condiciones del medio ambiente. En el ganado cebú se ha observado el establecimiento de jerarquías entre las hembras y al parecer representa un prerrequisito indispensable para una buena expresión de celo y que dicha jerarquía se mantiene aun cuando ellas se encuentran en celo.

Fase pos-receptiva: en la fase pos receptiva, el interés de la hembra por la conducta sexual disminuye, generalmente esta fase es muy corta. El cambio es mas evidente durante esta fase en el comportamiento sexual de la hembra es que se rehúsa a permanecer quieta cuando es montada. DETENCION DEL CELOS La detección de celos es el cuello de botella de los programas de Inseminación Artificial. Este trabajo debe estar a cargo del personal más componente y de confianza del establecimiento. Se debe realizar dos apartes diarios de 1 hora de duración cada uno, el primero a la mañana bien temprano, el otro a última hora de la tarde. Estos es porque la mayoría de las vacas presentan celo de noche. Lo más conveniente es que el detecta celos sea el inseminador. Para 500 animales son suficientes 3 o 4 buenos detectores de celos. Si solo se aparta una vaca, se recomienda encerrarla con otras vacas para que este tranquila. Las vacas que se detectan a la mañana se inseminan a la tarde (entre 8 a 12 horas después del aparte) y las detectadas a la tarde a la mañana siguiente (en vacas Británicas). En vacas Indicas y Cruzas Indicas la inseminación es inmediatamente a la detección. Facilita la detección el hecho de que se forma un grupo sexualmente activo. Este grupo se aísla del rodeo y está constituido por vacas que están en celo, la que entren las próximas 12 horas y las que han finalizado recientemente su período de celo. Como ayuda para detectar celos se pueden utilizar: • Toros retajos vasectomizados (se le extirpa un pedazo del conducto deferente, interrumpiendo la comunicación del testículo con el exterior). • Toros con desviación quirúrgica del pene. • Vacas androgenizadas por aplicación de testosterona. Estos animales pueden ser provistos de bozales marcadores. SIGNOS DE CELOS

• El síntoma más seguro es que el animal se deja montar, se queda quieto, no camina. La que esta en celo es la que está abajo, no la que está arriba. • Pueden ocurrir montas desorientadas, por la cabeza. • Al ser montada con frecuencia se observa que tiene la encoladura pelada, como si lo hubiesen raspado. También se observa peladuras al costado de la cadera. En días lluviosos se nota barro en la grupa. • La vulva esta hinchada, enrojecida y pierde sus pliegues, alisándose. • Por la vulva cae un liquido parecido a la clara de un huevo. Este moco se esparce con los movimientos de la cola, formando costras y pegando los pelos de los alrededores al secarse. • La vaca esta muy intranquila, muge frecuentemente y come poco. Se aísla del rodeo. • Se producen movimientos rítmicos del ano. MOMENTO OPORTUNO PARA INSEMINAR El mejor momento para inseminar ala hembra es después de9 hs de iniciado el celo hasta 6 horas después de finalizado. Esto se debe a: • El óvulo es liberado alrededor de10 hs de terminado el celo. • Una vez liberado, el óvulo vive de 6 a 10 hs. • La vida del espermatozoide en el tracto genital de la vaca es de 24 hs. • El espermatozoide, antes de poder fecundar al óvulo, tiene que capacitarse en el aparato genital femenino, proceso que dura de 4 a 6 hs. De estos factores se desprende que cuando se insemina en el comienzo del celo, el espermatozoide muere antes de ser liberado el óvulo. Lo contrario sucede cuando la siembra es tardía, en que es el óvulo el que muere antes de ser fecundado. INSEMINACION CON PASTILLA Las pastillas son semejantes a una lenteja, son producidas por goteo del semen diluido sobre la superficie de un bloque de hielo seco. Tienen un volumen de 0.12 ml. VENTAJAS • Son fáciles y económicas de producir. • Costo de almacenamiento barato por su pequeño tamaño.

DESVENTAJAS • Falta de identificación. • Peligro de contaminación por no poseer cubierta. • Hay que rediluírlas antes de inseminar. El método de elección es el recto-vaginal que permite efectuar una siembra intrauterina y cervical profunda, con un alto porcentaje eficiencia TECNICA DE INSEMINACION CON PASTILLA 1) Fraccionar el diluyente poniendo en una pipeta 1 ml de diluyente por tubo de redilución. 2) En el caso de utilizar diluyente comercial, una vez abierta la ampolla fraccionada completamente y colocar los tubos de redilución en la heladera. 3) El diluyente fraccionado tiene una duración de 3 días; transcurrido ese tiempo debe ser desechado tanto el diluyente fraccionado como los tubos de redilución utilizados. 4) Antes de iniciar colocar tantos tubos de redilución como vacas haya que inseminar, en el bolsillo del pantalón. 5) Abrir el sobre que protege a las pipetas, de manera que sobresalga una sola pipeta a la cual se le debe colocar la jeringa con el intermediario de goma. 6)

Enfriar

la

cuchara

o

pinza

para

extraer

la

las

pastillas

introduciéndolas dentro del termo hasta que termine el burbujeo. 7) Levantar el canastillo sin sobre pasar el cuello del termo. La pinza o la cuchara no debe sacarse del termo cuando se levantan los canastillos. 8) Retirar el tapón de algodón (que sirve para impedir que las pastillas caigan al fondo del termo) del canastillo, tomar la pastilla e introducirla en el tubo de redilución.

9) Colocar el tubo de redilución entre las manos o dentro del puño cerrado, para calentarlo y mezclarlo. la correcta temperatura de descongelación es de 37 ·C durante un minuto. 10) Cuando el semen está completamente diluido colocarse el guante protector, sacar la

pipeta

del estuche

y absorber el

semen

descongelado, el que debe estar bien homogeneizado(mezclado). Dejar 1 cm de aire en el embolo de la jeringa, absorber el semen y dejar nuevamente 1cm de aire. De esta manera el semen quedan entre dos capas de aire y se evita que al efectuar la siembra queden restos del mismo en el interior de la pipeta. 11) Lavar y secar la zona de la vulva, si fuera necesario. 12) Lubricar la mano enguantada con agua común, agua con jabón o vaselina. 13) Separar los labios de la vulva e introducir la pipeta en la vagina, con la dosis del semen diluido. 14) Introducción de la mano izquierda en el recto. Localizar y fijar el cuello uterino. 15) Enhebrado del cuello uterino: con la mano izquierda debemos tomar el cuello del útero y mediante suaves movimientos, lograr que la pipeta penetre en el cuello de rotación. El cuello es llevado hacia la pipeta, no se debe empujar la pipeta hacia el cérvix. 16) Ubicar el extremo de la pipeta en la terminación del cérvix y depositar ahí la mitad de la dosis(evitar la penetración de la pipeta en el cuerpo del útero). 17) Retroceder lentamente, efectuando la descarga del resto de la dosis sin interrumpir la presión ejercida por el embolo de la jeringa. 18) Finalizar el trabajo retirando la pipeta descargada. Masajear suavemente el cérvix para estimular el avance de la dosis depositada allí. RECOMENDACIONES

• El diluyente fraccionado tiene una duración de 3 días, luego de los cuales debemos desechar lo que no se utilizó. • Las pipetas y los tubos de redilución deben descartarse luego de ser utilizados. • Tener siempre los canastillos tapados con algodón. • No usar pastillas que hayan caído al suelo ó estén rotas. • Proteger el semen descongelado de los rayos solares y cambios de temperatura. • No descongelar más de una pastilla por vez. • Introducir la pastilla por el techo de la vagina, pues si se la introduce por el piso de la misma, la pipeta puede desviarse hacia el divertículo suburetral o la uretra que comunica con la vejiga. Si llegamos hasta la vejiga, el animal emitirá orina; en este caso debemos descartar la pipeta y la dosis de semen. • No sobrepasar con la pipeta el cuello uterino. • El enhebrado del cuello debe realizarse con suavidad y cuidado. Si se encuentran dificultades para la penetración no se deben realizar movimientos bruscos ni fuertes que puedan lastimar al animal. Recordar que es el cérvix el que se lleva hacia la pipeta y no al revés. • La siembra debe efectuarse impulsando el émbolo de la jeringa lentamente. Si se hace rápido queda semen en el interior de la pipeta INSEMINACION CON PAJUELA La pajuela es un pequeño cilindro plástico con un volumen de 0,25 a 0,59 ml, que contiene la dosis de semen diluido. • Perfecta identificación individual • Envase inviolable. • No se diluye antes de inseminar. • No hay peligro de contaminación. DESVENTAJAS

• Mayores costos de mantenimiento y elaboración. • Se necesita mayor infraestructura para su elaboración. TECNICA DE INSEMINACION CON PAJUELA 1) Preparar y verificar que el agua del termo para descongelar este a 35 – 37 ªC. 2) Llenar el gobelet con el agua a 35 – 37 ªC y controlar que esté correctamente suspendido en el interior del termo de descongelación. 3) Levantar el canastillo sin sobrepasar el cuello del termo. 4) Extraer rápidamente con la pinza la pajuela que contiene el semen del toro elegido depositándola de inmediato en el interior del gobelet. 5) Tapar el termo de descongelación y controlar que transcurra 1 minuto. 6) Mientras tanto frotar la recamara de la jeringa para que se caliente. 7) Transcurrido el tiempo de descongelación (1 minuto) extraer la pajuela del gobelet, secarla con papel y verificar la identidad del toro y la posición del tapón mayor. 8) Llevar hacia atrás el émbolo de la jeringa aproximadamente unos 12 cm e introducir la pajuela con el tapón mayor en la recamara de la misma. 9) Cortar la pajuela en forma recta, dejando salir aproximadamente 1 cm del extremo de la jeringa. 10) Aplicar la vaina y asegurarla firmemente con la arandela plástica. 11) Colocarse el guante protector. 12) Presionar suavemente el émbolo hasta que aparezca una pequeña gota de semen, para garantizar que el depósito esta correctamente armado. La jeringa está lista para ser usada. La pajuela con la vaina colocada debe sobresalir 1 cm de la jeringa. 13) Lubricar la mano y proceder a la siembra intrauterina. RECOMENDACIONES • No descongelar más de una pajuela por vez.

• El tiempo de descongelamiento debe ser de 1 minuto a 35 – 37 ºC Controlar la correcta elección después de descongelada y no antes. Si se hubiese elegido una pajuela equivocada, la misma debe ser desechada. Nunca reponerla en el termo de Nitrógeno. • La recamara de la jeringa debe estar siempre caliente antes de introducir la pajuela. • El corte de la pajuela debe hacerse en ángulo recto. • Es muy importante que la pajuela se introduzca en el cuello angosto de la punta de la vaina. Si este ajuste no se realiza en forma correcta, el semen puede escurrirse dentro de la recamara de la jeringa. • Proteger con la mano el extremo de la jeringa, para evitar cambios de temperatura hasta el momento de la siembra. • Antes de descongelar otra pajuela verificar nuevamente la temperatura (debe ser de 35 – 37 ºC). Recordar que luego de descongelar cada pajuela se debe volcar el contenido de gobelet y volver a llenarlo con agua del termo de descongelamiento. TERMO DE NITROGENO LIQUIDO Se utiliza para la conservación de semen congelado y para el almacenamiento de nitrógeno líquido. El cuello es la parte más frágil del termo, por lo que hay que moverlo lo menos posible, para evitar que se rompa. Los canastillos son cilindros metálicos que poseen perforaciones en su fondo, donde se depositan las pastillas y los portagobelets. El termo debe estar dentro de un cajón de madera y los espacios intermedios deben rellenarse con aserrín o goma pluma, para evitar que se mueva y protegerlo de golpes que pueden dañarlo, haciendo que se pierda el vacío existente entre la cámara interna y externa. El termo nunca debe estar apoyando directamente sobre el piso, para evitar su corrosión. Cuando sea necesario colocar nitrógeno en el termo vacío, debe utilizarse un embudo, hacerse lentamente y de a poco, para lograr un enfriamiento progresivo. Si no se hace así, se corre el riesgo de sufrir quemaduras por la salida de nitrógeno al exterior. También hay que tener mucho cuidado de no derramar nitrógeno sobre la parte externa del termo, ya que es muy corrosivo. La pérdida de vacío en el termo se reconocen porque se forman zonas nevadas,

principalmente en las proximidades del fondo y de la boca. Si el termo se nota transpirado alrededor del cuello, quiere decir que está roto o sobrecargado. Al colocar nitrógeno, si el termo está averiado, se produce un prolongado burbujeo. El nivel de nitrógeno se mide diariamente mediante una varilla de madera pintada de negro, que se introduce hasta el fondo del termo, luego de 20 segundos se retira y se lee la parte nevada. Cuando esta porción mide 14 cm o menos, proceder de inmediato a recargar el nitrógeno. LIMPIEZA DEL TERMO Se aconseja lavar el interior del termo cuando termina el servicio, para eliminar elementos extraños y sedimentos. Para ellos se puede utilizar agua común a presión (con manguera). También se puede colocar 2 a 3 litros de agua, agitar y volcar, hasta eliminar todos los sedimentos. Por último, se debe secarse cuidadosamente por exposición al sol, para evitar la formación de moho en su interior REGISTRO DE LA INSEMINACION ARTIFICIAL Planilla de servicio: En ella el inseminador asienta todos los servicio efectuados día a día. Cada animal tiene asignado un reglón; la primera columna se destina al número de caravana, la siguiente a la fecha en que se inseminó y al toro utilizado. Las repeticiones de servicio se asientan en las columnas siguientes. Hay una columna para diagnóstico de preñez por tacto y otra para observaciones, donde se detalla cualquier anormalidad detectada o supuesta por el inseminador. TÉCNICA DE INSEMINACIÓN RECTO CERVICAL   

Póngase el guante de plástico y lubrique la manga con agua. Tome toallas de papel. Acérquese a la vaca despacio. Hágale saber que usted está allí. Sea tan cuidadoso como pueda. No golpee, abuse o excite a la vaca, o haga

 

algún ruido innecesario Utilizando la toalla sujete la cola. Después de haber limpiado el recto de cualquier exceso de excremento, con cuidado limpie la vulva y los labios de la misma con una toalla de papel. Esto debe de hacerse con suavidad. Tenga cuidado para que ni

excremento ni residuos sean forzados al interior de la vulva. Vigile que 

los bordes de las toallas no irriten o rasguñen. Inserte la pistola francesa al tracto reproductivo. o Los labios de la vulva pueden ser abiertos ligeramente para permitir una inserción limpia de la pistola. Esto puede hacerse aplicando una ligera presión hacia abajo y hacia atrás con la palma de la mano y la muñeca en el recto, justo dentro de la apertura. o La pistola debe de ser introducida a la vagina lo más lejos posible sin que toque los labios de la vulva. Esto puede hacerse si la vulva está perfectamente limpia y se sigue el procedimiento arriba indicado. o El paso de la pistola por la vagina debe ser lo más suave posible. Los primeros centímetros la pistola debe de estar ligeramente dirigida hacia arriba con el objeto de no introducirla dentro de la vejiga, luego nivele la pistola en lo que resta del pasaje hasta el cérvix o cuello del útero. o A medida que la pistola es pasada por la vagina, mueva la mano izquierda que está dentro del recto hacia adelante. Esto debe de hacerse en forma simultánea. o Cuando la pistola francesa se detenga, la punta de la pistola debe de haber llegado al cuello del útero. o Deposite el semen lentamente para asegurar que todo el semen



salga de la pistola francesa. No realice la inseminación con prisa. Esta es una actividad en la que no



queremos correr. Es un paso crítico e importante. Retire la pistola francesa y la mano con el mismo cuidado con el que



entró. Doble con cuidado la punta de la funda con la mano enguantada y desatornille el émbolo de la pistola. Coloque la pistola francesa nuevamente en su camisa. Mientras todavía se encuentra sujetando la



funda quítese el guante. Dentro de guante debe de permanecer la funda. El guante y la funda pueden ser incinerados.

CONCLUSIONES

La Inseminación Artificial es una técnica usada desde hace mucho tiempo para la procreación vacuna, e incide directamente en la reproducción exitosa de ganado. La revisión documental permitió conocer que existen procedimientos que deben realizarse previo a la Inseminación, durante la Inseminación y después de la Inseminación Artificial para que ésta sea una técnica eficiente. Con la aplicación de la Inseminación Artificial se puede lograr un alto índice de rentabilidad ya que la adquisición de toros resulta ser mucho más costoso, si por algún descuido este animal muere, se pierde o es robado, se podría perder el dinero antes invertido. Dicha técnica proporciona la procreación del ganado

de alta calidad genética según sus funciones y además previene enfermedades congénitas.

BIBLIOGRAFIA Fuentes electrónicas 1. http://www.selectsires.com/dairy/SpanResources/ai_technique_spani sh.pdf 2. http://www.produccionbovina.com/informacion_tecnica/inseminacion_ artificial/30-mantenimiento_del_termo.htm 3. http://www.monografias.com/trabajos39/inseminacionbovinos/inseminacion-bovinos.shtml

Libro 1. Manual de inseminación artificial y alta genética.