Ingredientes Del Ebbo de Estera y Secretos

Preparación del cartucho del Ebbó Comenzamos por preparar un cartucho vacío con una hoja de malanga a la cual le cortamo

Views 295 Downloads 16 File size 89KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Preparación del cartucho del Ebbó Comenzamos por preparar un cartucho vacío con una hoja de malanga a la cual le cortamos las tres puntas y ya así lo convertimos en nuestro origen principal que es y se llama Ewé Ikoko. (Sin esto, el Ebbó no camina). Añadimos al cartucho en caso de no haber hoja de malanga un trozo de tela blanca, Ekú, Eyá, epó, awaddó, atitán de chilekún ilé, Omi lasa, Efún, Oñí, y Ekó o pan si no lo hubiera. Como aclaración y clave, se le pone otí y si al final no cierra se pregunta si le falta achá. En sí de todo lo que hay en la mesa del cuarto. El ebbó de nacimiento lleva jícara dentro del cartucho, que se pone de la forma siguiente cuando es un Itá: Dentro del cartucho se coloca la Ewé Ikoko, sobre ella una jícara con achó funfún y dentro se pone del aché de Elegguá, las patas, alas, riñones y cuello, y del aché del Ángel de la Guarda del Iyawó, el kokán. Mas ekú, eyá, awaddó, atitán de la casa, picadillo de obi tuto, etc, etc. Platos del Ebbó 1º plato: Obi melli, itaná melli. 2º plato: 8 varas de achó funfún, 6 varas pupuá, 5 varas aperí, 7 varas oroldo, 3 akofá, 3 malaguidí keké, 3 addá, asia kana funfún, cacheso kana. 3º plato: Bogbo eré. Frijoles de carita y millo crudo. 4º plato: Amalá ilá, eñí addié melli. 5º plato: 7 palanquetas de gofio y miel. 6º plato: Elegüeddé kana. 7º plato: Lerí del animal del Ángel de la Guarda o del Ocha al que se le dio. Como se dice en Yoruba los ingredientes de los ebboses: Obbi: El coco Itana: la vela. Awadó: Maíz tostado y carita. Achó tele meri: Tira de 4 colores. Amalá ylá: Harina y Quimbombó. Acofá: Flecha Addá: Machete. Abboná: Muñequitos. Obbé: Cuchillo Obbé inle: Bisturí Aúnko: Cabeza de chivo Asia funfún: bandera blanca Chaso: Escalera Kachadá: cazuelitas con las mantecas y los 4 clavos. Iddé mesan, Otán mesán: las 9 manillas con las 9 piedrecitas. Achó pimbin mefa: 6 macitos de leña y el pedazo de tela de la persona. Koidé: Pluma de loro. Addo maro: pelotas de gofio. Oñí maro: 5 pomitos de miel. Cheke cheke: 5 grilletes y 5 agujas. Eñí addié: 5 huevos.

Kumambó: Palo que se pone en mellilá. Mallarokoto: Carbón. Oguedé: Plátano. Eleguede: Calabaza. Ekú eyá: Pescado ahumado y jutía. Ará ilekún: tierra de la puerta. Efún: Cascarilla. Orí: Cacao. Egue fun fún: Algodón USOS DE INGREDIENTES DEL EBBO: 1) AKOFA: FLECHA CON ARCO, SIMBOLIZA LA DESTRUCCIÓN DE LOS ARAYES. 2) OFA: FLECHA SIN ARCO, SIMBOLIZA EL REMATE DE LOS ENEMIGOS. 3) ADA: MACHETE, SIMBOLIZA CORTAR DE UN LADO EL PROBLEMA. 4) OBE: CUCHILLO, SIMBOLIZA EL CORTE Y DESMENUZAMIENTO DE LOS PROBLEMAS, SE PREGUNTA SI UNBELORO, SINO SE PREGUNTA SI OSHA LOWA (SI VA CON ALGÚN SANTO), SINO SE PREGUNTA KATERO (SE REGALA). 5) ABITI: TRAMPA, SIMBOLIZA QUITARLE LA TRAMPA A LA PERSONA QUE SE HACE EL EBBO, SE PREGUNTA SI UMBELORO, SI ES AFIRMATIVA, SE PREGUNTA SI KAKUA (ROTA), DE NO SER ESTO SE PREGUNTA POR OSHA LOWA. 6) MALAGUIDI: MIÑECO, SIMBOLIZA EL CUERPO DE LOS ENEMIGOS. SI ES UMBELORO ES QUE SE TRATA DE IRE. SI ES OSOBO SIEMPRE VA DENTRO DEL EBBO CON LOS NOMBRES DE LOS ENEMIGOS PRENDIDOS CON ALFILERES EN UN PAPEL. 7) YAMAKO: SOGA, ROMPA LOS AMARRES, SE AMARRA EL ALEYO POR LOS HOMBROS DE MANERA QUE SE SAFE POCO A POCO, DESLIZANDO LA SOGA POR EL CUERPO HASTA EL PISO, SE SALE DEL CÍRCULO CON TRE PASOS EN SALTOS HACIA ATRÁS Y UNO AL LADO. LA SOGA SE CORTA EN TRES, EL ÚLTIMO PEDAZO VA EN EL EBBO, ESTANDO LA SOGA ENTERA POR LA PUNTA SE CORTAN PEDACITOS, PIDIENDO UNIÓ A BOGBO OFO POR UN EXTREMO Y POR EL OTRO BOGBO IRE. 8) BOGBO OU: MARAÑA DE HILO: ANTES DE REZAR OSA MEYI SE LIMPIA EL ALEYO CON MARAÑA DE HILO, SE CORTA EN TRES PEDAZOS Y SE VA EN EL EBBO. 9) AILANIA ERIRE: MEDIDA DE LA CABEZA, SIMBOLIZA LOS MALOS PENSAMIENTOS.

10) AILANIA ERIRE: MEDIDA DE LA CABEZA, SIMBOLIZA LOS MALOS PENSAMIENTOS. 11) ERAN MALU: CARNE DE RES, SE USA EN LA PREVENCIÓN DE LO MALO, PARA PROBLEMAS DE OPERACIÓN. EN UN PLATO DE METAL, SE LIMPIA LA PERSONA, SE CORTA LA MITAD, UNA PARTE VA DENTRO DEL EBBO, LA OTRA SE DEJA EN EL PLATO Y SE PONE AL FUEGO LENTO, MIENTRAS SE HACE EL EBBO Y LUEGO VA DENTRO DEL EBBO. 12) EYA TUTU: PESCADO FRESCO, SE UTILIZA PARA ATRAER AL IRÉ, SE VA EN EL EBBO. 13) BOGBO ERE: GRANOS COMESTIBLES DE TODO TIPO, PREVIENE LAS ENFERMEDADES, SE VA CON EL EBBO. 14) BOGBO JUJU: MUCHAS PLUMAS, SIMBOLIZA QUE NO LE HACE FALTA LA ROPA A QUIEN SE HACE EL EBBO. 15) JUJU GUNGUN: PLUMAS DE TIÑOSA, SE USA EN PROBLEMAS DE JUSTICIA. 16) EKU, EYA, AWADO: SIMBOLIZA AL DINERO Y LA COMIDA PARA QUE NO FALTEN. 17) EKO: NO DEBE FALTAR EN EL EBBO, PARA QUE NO FALTE EL PAN. 18) LENU: LENGUA, PARA EVITAR CALUMNIAS, SI ES DE AVE LOS NOMBRES DE LOS ENEMIGOS SE ESCRIBEN EN UN PAPEL DE TRAZA Y SE ENTIZAN CON LA LENGUA EN EL HILO BLANCO, ROJO Y NEGRO, DESPUÉS EN CUNDIAMOR. SI LA LENGUA ES DE ANIMAL DE CUATRO PATAS, SE LE ABRE POR EL CENTRO CON UN CUCHILLO, SE LE INCRUSTAN LOS NOMBRES EN UN PAPEL, AGREGA IYEFÁ DE PIERDE RUMBO Y RASPA LA LENGUA, SE ENTIZA IGUAL QUE EL ANTERIOR. 19) IFU: TRIPAS DE ANIMALES, ANTES DE EFECTUARSE LA OPERACIÓN LA PERSONA, SE ECHAN LAS TRIPAS EN EL EBBO (ESTE ANIMAL SE VA EN EL EBBO, NO SE DEBE COMER). 20) BOGBO ILEKE: CUANTAS DE TODOS LOS SANTOS, SE UTILIZAN PARA GANAR EL PODER DE TODOS LOS SANTOS DEL EBBO. 21) BOGBO EWE: MUCHAS HIERBAS, ES PARA VENDER A LOS ENEMIGOS. 22) OTI: AGUARDIENTE, ES EL PODER PARA EMBRIAGAR A LOS ENEMIGOS. 23) OÑI: MAL DE ABEJAS, ES EL PODER PARA ENDULZAR LA VIDA. 24) OKUTA: PIEDRA, SIMBOLIZA LOS OBSTÁCULOS DEL CAMINO. Por signo

1. Okana (-): No se reza. 2. Ellioko (-): 2 Huevos, un otá de la calle y otro del patio, flecha, tambor, collar de maíz, carbón con Epo y Ori en los extremos, o Epo en una cara y Orí en la otra.

3. Oggunda (-): Hierro, carne, pescado, cuchillo, machete, flecha, anzuelo, jamo de pescar, trampa, tres muñecos, revolver, esposas. 4. Iroso (-): Hueso, clavo, cabeza o frontal de venado, ralladura de tarro, pelos de la barba del chivo, mazorca de maíz con hojas y pelusas, mata de cadillo, envase de aceite vegetal y otro de corojo, trampa, llave. 5. Oshe (-): Cinco huevos, cheque cheque ( en 5-10 con iré es un hilo negro y otro blanco con cinco agujas; en osogbo, con coide y ero), pañuelo, cinco pomos con piel, palanquetas, etc. 6. Obbara (-): Escoba de millo, kimbombó, cerca, seis mazo de leña, dos botellas de agua, ropa sudada del interesado. 7. Oddi (-): Tres muñecos, tres machetes, tres flechas, batata, una totuma con fríjol carita, una totuma con maíz, berro, barco, cerca ( si viene 7-7 ), peonías. 8. Elliogbe (-): Escalera, carbón ( Iré: entero, Osogbo: en polvo ), bandera, huevos ( 2, 4, 8, 16 ), ratonera, bastón, machete, cerdo, trepadera, agua y cacao, granada, cabeza del animal sacrificado. 9. Osa (-): Fondo de cazuela, culo de botella, loza, fríjol de carita, nueve agujas, nueve capullos de algodón, nueve manillas, nueve piedras, una caja, un palo, soga, cabeza de Abo. 10. Ofun (-): Escalera, diez bolas de ceniza, ristra de ajo, tallo de cambur o plátano, bastón. 11. Ojuani (-): Fondo de canasta, once piedras de la calle, palo, cuentas de un collar. 12. Ellila (-): Bate, mariwo, tigre, pandereta, kimbombó, harina de maíz amarillo, cambur o plátano, carne de res, soga de barco. 13. Metanlá (-): Granos de todo tipo. 14. Merinlá (-): Kimbombó, carne de res, mazorca con hojas. 15. Marunlá (-): Carne de cerdo, botella de agua ardiente, huevo, pluma de loro, bola de carne, cambur manzano. 16. Merindilóggun (-): Ocho akara, palo de cuji.

PRINCIPALES TIPOS DE EBBO EBBO SHURE: Vegetales varios, viandas y granos o cualquier otro producto comestible como carne, frutas o vegetales. EBBO KUEDUN MOKUEDUN: Vegetales varios, viandas, granos y frutas. EBBO KERE: Vegetales, granos, carnes, huevos y frutas. EBBO ATE: Ingredientes que se determinen en la consulta. EBO OPONIFA: Los ingredientes los determina el Babalawo.

EBO MISI: Baño con ingredientes que se determinan en la consulta. EBO JUJU EYEBAL: Ebbo que se hace con animales de plumas. EBBO KOBO ORI: Rogación de cabeza con los ingredientes que se determinen en la consulta más los básicos que son: coco rallado crudo, manteca de cacao, cascarilla, algodón, paño blanco para cubrir la cabeza, jícara con agua y cuatro pedazos de la masa de coco que se utilizan para preguntar. PRINCIPALES TIPOS DE ADIMU OBI OMITUTO: Ofrenda de uno o más cocos secos enteros o abiertos que se ponen en la forma y número que se indica en la consulta. ACARA: Frituras de masa de frijol carita con cáscara. EKRU ARO: Fritura de masa de frijol carita sin cáscara. OLELE: Masa de frijol de carita sin cáscara cocida al vapor de agua y presentada en forma de tamal. IGUIDI: Harina de maíz agria en dulce. ISHU: Ñame cocido o crudo que se pone en la forma que se indique en la consulta. OGUEDE: Plátano cocido o crudo que se pone en la forma que se indique en la consulta. ELEGUEDE: Calabaza cruda o cocida entera, en pedazos o bolas según lo indique la consulta. AMALA ILA: Harina de maíz con quimbombó presentada en la forma que se indique en la consulta. BIOÑI: Dulces caseros confeccionados con boniato (batata o papa dulce), arroz con leche, natilla, dulce de coco, harina de maíz en dulce, cascos de naranja o guayaba, dulce de fruta bomba (papaya), etc. El ebbo shure o limpieza con cosas que come la boca se realiza colocando todos los ingredientes que requiere en una jícara de tamaño adecuado a lo que contendrá. Junta a esta, se coloca otra jícara, vacía, de tamaño similar, y frente a la deidad que tomó la responsabilidad en el proceso de consulta. Cada uno de los días previamente determinados, la persona que se consultó deberá recoger con sus dos manos los ingredientes que contiene la jícara llena, pasárselos por todo el cuerpo, comenzando por la cabeza y hasta llegar a sus pies, y posteriormente depositarlos en la jícara vacía. Este proceso se realizará una vez al día y concluido el mismo se desechará los ingredientes en el lugar determinado en la consulta. Si el tiempo indicado para efectuar el ebbo shure fuese prolongado, no se incluirán ingredientes que puedan corromperse, como carnes y pescados. El ebbo kuedun mokuedun, limpieza de un día tras otro, no utiliza, a diferencia del ebbo shure, la mezcla de ingredientes, sino un ingrediente por día, de forma sucesiva, hasta concluir el proceso. El tiempo de duración se determina en la consulta. Los ingredientes no tienen que permanecer frente a la deidad, aunque la limpieza sí debe efectuarse frente a ella. De manera similar al ebbo shure, la persona deberá pasarse el ingrediente de cada día, desde de la cabeza hasta los pies, y desechar el mismo en el lugar previamente acordado en consulta.

El ebbo kere o pequeña limpieza, se realiza una sola vez en un día, con uno sólo de los ingredientes posibles, que puede ser seleccionado de acuerdo con las posibilidades de cada persona. Se ejecuta de forma similar a la ya descrita para las anteriores. El ebbo ate o limpieza de estera, se realizará con los ingredientes que marca el signo determinado en consulta. Cada uno de los ingredientes se coloca en plato aparte sobre la estera. El sacerdote que efectuará esta limpieza, se sentará con el oráculo y los ibbo, mientras que la persona a la cual se le efectuará la limpieza, se sienta en un banco pequeño colocado sobre la estera, con los pies descalzos y frente al sacerdote. El sacerdote hará los rezos correspondientes a los odums y un asistente deberá presentar cada plato de manera sucesiva en la frente, parte posterior y anterior del cuello, los hombros, las rodillas y los pies finalmente coloca el plato en las manos de la persona que recibe la limpieza. Cada plato deberá regresar al lugar que ocupa en la estera. Después de este proceso, el sacerdote, a través del oráculo y utilizando los ibbo, determinará hacia dónde irán o qué se hará con cada ingrediente. El ebbo opon Ifa, o limpieza en el tablero de Ifa, la realiza un Babalawo, sobre el tablero de Ifa, con los ingredientes que este determine. El ebbo misi, o baño, utiliza diferentes ingredientes que se determinan en consulta, al igual que el número de veces que debe repetirse. No es recomendable que la persona se lo dé en el lugar donde se baña habitualmente, pues el resultado de la limpieza no será efectivo si se tiene que volver a utilizar el mismo recinto. Es por esta razón que los sacerdotes deben tener en la casa templo un espacio destinado a este fin. El kobo ori o rogación de cabeza, se puede realizar con frutas, animales de plumas, viandas y otros, además de los ingredientes básicos.