Ingenieria Proteccion Contra Incendios

Corporación de Desarrollo Tecnológico Décima cuarta conferencia tecnológica 28 octubre 2009 “Ingeniería aplicada en la

Views 103 Downloads 8 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Corporación de Desarrollo Tecnológico Décima cuarta conferencia tecnológica 28 octubre 2009

“Ingeniería aplicada en la protección contra incendios en edificios” Miguel Bustamante www.cdt.cl Corporación de Desarrollo Tecnológico

1 de 90 págs.

La ingeniería aplicada en la protección contra incendios en edificios MIGUEL BUSTAMANTE S.

MILLENIUM

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO

CONJUNTO DE MEDIDAS QUE SE DISPONEN EN LOS EDIFICIOS PARA PROTEGERLOS CONTRA LA ACCIÓN DEL FUEGO FINALIDAD: SALVAR VIDAS HUMANAS MINIMIZAR LAS PÉRDIDAS ECONÓMICAS PRODUCIDAS POR EL FUEGO CONSEGUIR QUE LAS ACTIVIDADES DEL EDIFICIO PUEDAN REANUDARSE LO ANTES POSIBLE.

MILLENIUM

LAS MEDIDAS FUNDAMENTALES CONTRA INCENDIO PUEDEN CLASIFICARSE EN DOS TIPOS: MEDIDAS PASIVAS: Medidas que afectan al proyecto de edificio: Compartimentación, Vías de evacuación, escaleras.

MEDIDAS ACTIVAS: Sistemas de lucha contra el fuego

Protección Activa Detectores

Protección Activa

Sistemas de Alarma

Supresores

Protección Activa de calor

de humo Detectores de gas

de llama

Extinción Supresores Rociadores Neblina de agua Supresores

Halógenos CO2 Espuma PQS

1/ 02/ 1974

21 / 03 / 1981

ORDENANZA GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES Capítulo 3: De las condiciones de seguridad contra incendio, Artículo 4.3.1. OBJETIVO FUNDAMENTAL

Que se facilite el salvamento de los ocupantes de los edificios en en caso de incendio.

Que se reduzca al mínimo, en cada edificio, el riesgo de incendio.

Que se evite la propagación del fuego, tanto al resto del edificio como de un edificio a otro.

Que se facilite la extinción de los incendios.

Diseño Carga combustible Lucha contra el fuego Vías de evacuación Diseño-Compartimentación

NORMAS CHILENAS

NCh1916 Of. 1985

Determinación de cargas combustibles.

NCh1993 Of. 1998

Clasificación de los edificios según su densidad de carga combustible.

NCh2114 Of. 1990

Condiciones básicas y clasificación de las vías de evacuación según la carga de ocupantes.

NCh2111 Of. 1999

Señalización.

NCh2189 Of. 1992

Señalización en edificios – Condiciones básicas.

NORMAS DE ENSAYOS

NCh935/1 Of. 1997

Resistencia al fuego – Elementos en general

NCh935/2 Of. 1997

Resistencia al fuego – Puertas y otros elementos de cierre

NCh2209 Of. 1993

Resistencia al fuego – Elementos vidriados.

NORMAS DE ENSAYO – MATERIALES

NCh1914/1 Of.1984

No combustibilidad

NCh1914/2 Of. 1985

Calor de combustión

NCh1974 Of. 1986

Retardo al fuego de productos ignífugos aplicados en madera

NCh1977 Of.1985

Comportamiento al fuego de textiles (alfombras)

NCh1979 Of. 1987

Comportamiento al fuego de telas

NCh2121/1 Of.1991

Comportamiento al fuego de plásticos autosoportantes.

NCh2121/2 Of. 1991

Comportamiento al fuego de plásticos flexibles.

NCh2208 Of.1999

Comportamiento de productos textiles ignifugados frente a la acción de lavado.

NCh2529 Of. 2000

Propagación de llama superficial horiz. de materiales de revestimiento- c. radiante.

NORMAS TÉCNICAS

• NCh2954. Of 2006 Morteros proyectados sobre elementos estructurales de acero – Requisitos • NCh2852.Of2006



Morteros proyectados sobre elementos estructurales - Métodos de ensayo e insp.

NCh 3040 Of 2007 Pinturas intumescente aplicada s sobre en elementos estructurales de acero inspección.

NORMAS SOBRE ROCIADORES AUTOMATICOS NCh2095/1

Rociadores, características, terminología y clasificación.

NCh2095/2

Rociadores, partes y componentes.

NCh2095/3

Rociadores, requisitos de los sistemas y de instalación.

NCh2095/4

Rociadores, diseño, planos y cálculos.

NCh2095/5

Rociadores, suministro de agua.

NCh2095/6

Rociadores, recepción del sistema y mantención

ISIDORA 2000

ISIDORA 2000

ISIDORA 2000

CASINO VALDIVIA

ISIDORA 2000

CASINO LOS ÁNGELES

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

DISEÑO ARQUITECTÓNICO

DISEÑO ESTRUCTURAL

TECNOLOGÍA DE MATERIALES Y ELEMENTOS

Ductos para cables y tuberías RF

Ventanales RF

Compartimentación horizontal

Compartimentación vertical RF

Ductos de ventilación RF

Protección del acero estructural RF

Cielo resistente al fuego Puertas RF

PRODUCTOS • FIBROCEMENTOS

• VIDRIOS ESPECIALES

• FIBROSILICATO

• SELLOS

• YESO-CARTÓN

• ESPUMAS

• MANTA CERÁMICA

• OTROS

• MORTEROS LIVIANOS

CARACTERÍSTICAS 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8)

CONDUCTIVIDAD TÉRMICA CALOR ESPECÍFICO TEMPERATURA DE IGNICIÓN PODER CALORÍFICO AUTOEXTINCIÓN VELOCIDAD DE LLAMA SUPERFICIAL DENSIDAD DE HUMO RESISTENCIA AL FUEGO

Revestimientos textiles

Plásticos autosoportantes

POLIURETANO

CAMARA DE ENSAYO

Velocidad aire entre 0,05 m/s y 0,2 m/s

Hormigón expuesto al fuego

PINTURA INTUMESCENTE

• 1º Imprimante • 2º Pintura intumescente • 3º Terminación de protección

MASIVIDAD

Mayor resistencia

VIDRIOS DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

VIDRIO PARALLAMAS VIDRIO PARALLAMAS DE BAJA RADIACIÓN VIDRIO CORTAFUEGO

MADERA • Propiedades – Bajo coeficiente de dilatación térmica.

• Fenómeno Combustión

VALORES MEDIOS DE VELOCIDAD DE CARBONIZACIÓN

Condiciones de ensayo Contenido de humedad (%)

Densidad [kg / m3]

Velocidad de carbonización β [mm / min]

Alamo

23

403

1,08

Pino Insigne

20

486

0,90

Pino Insigne

18

535

0,85

Pino Insigne

16

565

0,87

MLE (Resorcinol)

17

650

0,89

MLE (Urea)

17

650

0,77

Roble

24

818

0,69

Coigüe

20

850

0,71

ESPECIE FORESTAL

FALENCIAS OBSERVADAS EN OBRA

Aberturas y uniones

Aberturas y uniones

CELOSIAS

ELEMENTO DE CIELO

ELEVACIÓN

EQUIPO MULTIDICIPLINARIO CONSIDERADO EN EL PROYECTO

DISEÑO

. CARACTERÍSTICAS FÍSICO – QUÍMICAS DE LOS PROD. . CONTROL DE PRODUCTOS . SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS . ANÁLISIS GLOBAL DEL DISEÑO RESPECTO INCENDIO . INSPECCIÓN . DURABILIDAD . EXIGENCIAS DE LA ORDENANZA

ORDENANZA GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES - CAPÍTULO INCENDIOS

- Desarrollar normas técnicas sobre aplicación de productos e inspección en obra. - Potenciar Capítulos de la OGUC,especialmente de: . Establecimientos recreativos y deportivos . Hoteles residenciales, hogares y hospederías . Centros comerciales

ORDENANZA GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES - CAPÍTULO INCENDIOS . CENTROS DE REPARACIÓN AUTOMOTOR . CABALLERIZAS Y ESTABLOS . TERMINALES DE SERVICIOS DE LOCOMOCIÓN COLECTIVA . ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES O DE BODEGAJE . EDIFICIOS DE ESTACIONAMIENTO . EDIFICOS ALTOS

MÉTODOS CONSIDERADOS EN EL MUNDO PARA ENFOCAR EL DESARROLLO DE UN PROYECTO DE EDIFICIO SOBRE LA PROTECCIÓN EN CASO DE INCENDIO

ENFOQUE REGLAMENTISTA

CODIGO PRESCRIPTIVO

ENFOQUE TÉCNICO

CODIGO BASADO EN PRESTACIONES

CÓDIGO PRESCRIPTIVO

EXPRESA COMO SE DEBE CONSTRUIR UN EDIFICIO

CODIGO PRESTACIONAL

EXPRESA COMO SE DEBE COMPORTAR UN EDIFICIO

CODIGO PRESCRIPTIVO

SÓLO PERMITE LAS SOLUCIONES PROPUESTAS SIN OFRECER ALTERNATIVAS LAS DISCUSIONES SE BASAN EN INTERPRETAR EL TEXTO DE LA LEY EN CÓDIGOS RÍGIDOS, INFLEXIBLES.

CÓDIGO PRESTACIONAL

-

SE PUEDE APLICAR A CUALQUIER DISEÑO SI SE DEMUESTRA QUE CUMPLE CON LOS CRITERIOS DE PRESTACIONES EXIGIDO

-

SE CENTRA DIRECTAMENTE EN EL TEMA FUEGO: CUANDO Y DONDE PUEDE OCURRIR, DE QUÉ MAGNITUD PUEDE SER, QUE PELIGRO PUEDE CAUSAR, ETC.

-

PERMITE UTILIZAR HERRAMIENTAS AVANZADAS POR LA INGENIERÍA DEL FUEGO, DENOMINADOS MODELOS DE FUEGO

-

PERMITE RESPONDER UNA PREGUNTA ¿EN QUÉ MEDIDA NOS SENTIMOS SEGUROS EN UN EDIFICIO?.

-

SE GENERA UNA COOPERACIÓN ENTRE DISEÑADORES Y AUTORIDAD YA QUE AMBOS INTERVIENEN EN LA EVOLUCIÓN DEL PROYECTO, CONCERTANDO ESCENARIOS DE INCENDIO, DISCUTIENDO RESULTADOS

Diseño prestacional 1

Definición del alcance del proyecto

2

Definición de las Metas

Definición de los objetivos de las partes implicadas 3 Definición de los objetivos de Diseño

4

Definición de los criterios de eficacia

Escenarios de incendio FALLA O COLAPSO

Escenarios de incendio

Escenarios de incendio TIPO DE COMBUSTIBLE

Escenarios de incendio SIMULACIONES 3D

Escenarios de incendio SIMULACIONES 3D

Escenarios de incendio CON

SIN

El humo queda contenido en la zona donde se produce el incendio, sin invadir las zonas no afectadas.

El humo caliente asciende a gran velocidad desplazándose lateralmente por la cubierta del edificio.

Los aireadores se abren permitiendo la evacuación del humo y el calor. Las otras zonas se mantienen frescas y con buena visibilidad.

El humo se enfría en su desplazamiento y desciende hasta llegar al nivel del suelo. Esto anula la visibilidad e impide la evacuación.

El incendio queda localizado y permite que los bomberos puedan entrar y apagar el fuego.

El incendio se propaga por todo el edificio e impide a los bomberos acceder al mismo, pudiendo únicamente apagar el fuego desde el exterior.