1er Parcial Proteccion Contra Incendios

Primer examen parcial – Protección contra incendios Parcial 1 El presente parcial incluye los contenidos de los módulos

Views 94 Downloads 4 File size 559KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Primer examen parcial – Protección contra incendios

Parcial 1 El presente parcial incluye los contenidos de los módulos 1 al 8. Criterios de evaluación:  Transferir los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en el desarrollo de los módulos.  Integrar y extrapolar conceptos teóricos y prácticos sobre protección contra incendios.  Utilizar vocabulario específico acorde a la asignatura.  Claridad a la hora de aplicar conceptos teóricos en explicaciones. Criterios de acreditación El presente parcial se aprueba reuniendo un mínimo de 50 puntos sobre un total de 100. RESPONDA CADA FRASE SEGÚN CORRESPONDA y RESUELVA 01.- Definir Fuego Se conoce como Fuego a la luz y el calor producidos como consecuencia de la combustión. El mismo se produce generalmente tras la reacción química de oxidación y algunas de sus manifestaciones más características resultan ser las llamas y la emanación de dióxido de carbono y de vapor de agua. 02.- Definir Incendio Incendio es la ocurrencia de fuego descontrolado que puede abrasar algo que no está destinado a quemarse. Puede afectar a estructuras y a seres vivos. 03.- ¿Qué es el triángulo de Fuego? ¿Qué elementos lo componen? El triángulo del fuego es la representación de los factores esenciales para la existencia del fuego, los cuales son el combustible (gases, líquidos y solidos), el carburante (oxígeno en el aire), el calor (temperatura de ignición) y la reacción en cadena, esta última se utiliza para representar al pirámide del fuego. 04.- ¿Cuál es la función del Responsable de Higiene y Seguridad en Materia de Protección contra Incendio? La función del Responsable de SySO en materia de protección contra incendio es velar, gestionar todas las acciones y optimizar los recursos disponibles para la protección y prevención de tal manera que se minimicen los riesgos potenciales que en ocasiones se traducen en incendios, por lo que además hay que estar bien equipado y entrando. 05.-Describir las distintas clases de Fuego. Los fuegos se clasifican de la siguiente manera: Clase A: Fuegos de materiales solidos combustibles (madera, tejidos, papel, goma, etc.), se extinguen eliminando la fuente de calor. Se usan equipos A, ABC Clase B: Fuego de líquidos combustibles (pinturas, grasas, solventes, naftas, etc.) o gases. Se apagan eliminando el aire o interrumpiendo la reacción en cadena. Se usan equipos A, AFFF

Mendez Mariano Leonardo

Año 2013

1

Primer examen parcial – Protección contra incendios

Clase C: Fuego de equipos. El agente extintor no debe ser conductor de la electricidad por lo que no se puede usar agua (matafuego Clase A ni espuma química) Se usan matafuegos Clase BC, Se usan equipos BC, ABC, AFFF Clase D: Fuego de ciertos metales combustibles (magnesio, titanio, zirconio, sodio, potasio, etc.). Requieren extintores con polvos químicos especiales. Clase K: Fuego de aceites vegetales o grasas animales. Requieren extintores especiales que contienen una solución acuosa de acetato de potasio. 06.- ¿Puedo apagar con agua todas las clases de Fuego? ¿Por qué? Para apagar un incendio, se necesita un extintor. No podemos utilizar agua porque hay casos en los que ésta puede agravar la situación. Como existen tipos distintos de fuego, también existen tipos distintos de extintores:  Los fuegos de clase A: Estos pueden ser extinguidos con agua, ya que se extinguen eliminando la fuente de calor  Los fuegos de clase B: El agua no funciona para apagar este tipo de incendios porque estas sustancias no se mezclan con el agua y causa derrames de líquidos inflamables.  Los fuegos de clase C: Normalmente tienen un origen eléctrico. Es muy peligroso utilizar agua sobre este tipo de fuego, la cual puede empeorar la situación  Los fuegos de clase D: Fuegos que por ser de metales combustibles, pueden reaccionar violentamente en contacto con el agua y producen emanaciones de gases por la evaporación rápida de esta. 07.- ¿Dónde debo colocar los extintores portátiles? En todos los casos deberá instalarse como mínimo un matafuego cada doscientos (200) m2 de superficie a ser protegida. La máxima distancia a recorrer hasta un matafuego será de veinte (20) metros para fuegos clase A y quince (15) metros para fuegos clase B, es decir la distancia que se debe recorrer para alcanzar un equipo 08.- ¿Puedo tener las salidas de emergencia en relación de más de 40 metros de recorrido en línea horizontal? Según lo establece la ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo Nº 19587, no deben tener recorridos mayores a 40 m de libre trayectoria horizontal. Salvo en el caso de algún local o conjunto de locales que constituyan una unidad de uso en piso bajo, con comunicación directa a la vía pública, que tenga una ocupación mayor de 300 personas y algún punto del local diste más de 40 metros de la salida, medidos a través de la línea de libre trayectoria, deberán contar con más de un medios de escape. 09.- ¿Qué ancho como mínimo deben tener las salidas de emergencia? La distancia mínima que debe tener una SE es la equivalente a 2 n= 2x0.55 m= 1.1 m para edificios nuevos y 2n= 2x0.48= 0.96 para edificios existentes 10.- Las señales de identificación de peligros, obligatoriedad, de prohibición ¿deben ser del mismo color? Explique

Mendez Mariano Leonardo

Año 2013

2

Primer examen parcial – Protección contra incendios

La función de los colores rojo y blanco en las señales de seguridad es atraer es atraer la atención sobre lugares, objetos o situaciones que puedan provocar accidentes u originar riesgos a la salud, así como indicar la ubicación de dispositivos y equipos que tengan importancia desde el punto de vista de la seguridad. La normalización de señales y colores de seguridad sirve para evitar el uso de palabras en la señalización de seguridad, esto es necesario debido al comercio internacional, así como la aparición de grupos de trabajo que no tienen un lenguaje en común. 11.- ¿Qué es el rombo de la NFPA 704? El Código NFPA 704 establece un sistema de identificación de riesgos para que en un eventual incendio o emergencia, las personas afectadas puedan reconocer los riesgos de los materiales y su nivel de peligrosidad respecto del fuego, aunque éstos no resulten evidentes. Este código ha sido creado para la utilización específica de los cuerpos de bomberos. Consiste en una etiqueta que consta del nombre del material y cuatro secciones con un color asignado en cada caso. Este rombo también es llamado rombo de Hommel. Las secciones en las que se compone el grafico son: Salud: 4.- Demasiado Peligroso 3.- Muy peligroso 2.- Peligroso 1.- Ligeramente Peligroso 0.- Material corriente Inflamabilidad: 4.- Extremadamente Inflamable. Bajo los 25°C 3.- Ignición a T° normales. Bajo los 37°C 2.- Ignición al calentarse normalmente. Bajo los 93°C 1.- Debe Calentarse para arder. Sobre los 93°C 0.- No arde Reactividad: 4.- Puede Explotar. 3.- Puede Explotar por fuerte golpe o calor 2.- Posibilidad de cambio químico violento 1.- Inestable si se calienta 0.- Estable normalmente Riesgo Especial: W.- Evite utilización de agua OX.- Oxidante ALC.- Alcalino ACID.- Acido

Mendez Mariano Leonardo

Año 2013

3

Primer examen parcial – Protección contra incendios

4

12.- ¿Cuál es el mejor agente extintor en caso de incendio de combustibles líquidos? Para el caso de fuegos de clase B el mejor extintor es el de tipo polvo químico seco ABC 13.- ¿Qué función cumple el CO2 como agente extintor? Escribir como mínimo dos La principal función como agente extintor sobre un foco incendiario es la de sofocar las llamas, el oxígeno o carburante, asimismo al ser liberado bruscamente a la atmosfera y debido al rápido descenso de la presión en la que se encontraba, parte del gas CO2 se sublima, ocasionando una gran disminución de la temperatura. La otra función muy importante es que al no dejar residuos puede ser utilizado para la protección en equipo eléctricos, y además por tener muy baja conductividad. 14.- ¿Qué es la carga de fuego? ¿Qué relación tiene con el fuego? La carga de fuego o carga combustible, es la cantidad calorífica promedio resultante de la combustión de los materiales combustibles de un sector de incendio. También se utiliza este término para designar el peso en madera necesario para producir una cantidad calorífica equivalente a la generada por todos los materiales por unidad de superficie. Indirectamente la carga de fuego es un indicador de la magnitud del riesgo de incendio que posee un sitio. Este valor es de gran importancia al momento de determinar las protecciones en materia de detección y control de incendios, como también las características constructivas de la edificación a construir o modificar. 15.- En la elección de los extintores, ¿qué parámetros debo tener en cuenta? En principio se debería tener en cuenta para qué clase de fuego se quiere el extintor, para ello se considera lo expuesto en la tabla de Agentes extintores y su adecuación a las distintas clases de fuego detallado más adelante. En la elección del agente extintor se deberá prescindir del halón, para así cumplir con el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono. Otro parámetro a tener en cuenta sería el tamaño del fuego (carga de fuego) que viene indicado por la parte numérica del código que define la eficacia del extintor. Agente extintor Agua pulverizada Agua a chorro Polvo BC (convencional) Polvo ABC (polivalente) Polvo para metales Espuma Fisica CO2 Hidrocarburos halogenados Sales de potasio

A Solidos XXX (2) XX (2)

Clase de fuego B C Líquidos E Eléctricos X

XX

XXX XX

XX (2) X (1) X (1)

XX X XX

D Metales

K Grasas

(1). En fuego poco profundo (5 mm), puede asignarse XX (2). En presencia de corriente eléctrica no son aceptables como agentes extintores

XX XX XX

XX

16.- ¿Cuál es la causa fundamental de inicio de un incendio? Mendez Mariano Leonardo

Año 2013

Primer examen parcial – Protección contra incendios

1.- ELÉCTRICAS Cortocircuitos debido a cables gastados, enchufes rotos, etc. - Líneas recargadas, que se recalientan por excesivos aparatos eléctricos conectados y/o por gran cantidad de derivaciones en las líneas, sin tomar en cuenta la capacidad eléctrica instalada. - Mal mantenimiento de los equipos eléctricos. 2. CIGARRILLOS Y FÓSFOROS - El fumar en el lugar de trabajo ha sido causa de gran cantidad de incendios. - En toda planta industrial debe estar PROHIBIDO FUMAR, en todos sus ambientes. - La señalización es muy importante. No crea que "NO FUMAR" esta sobreentendido. Muchas personas fuman porque no hay un "cartelito" que lo prohíba. - El tener una señalización adecuada, sirve de arma para que quienes no fuman puedan hacer respetar esta norma. 3.- LÍQUIDOS INFLAMABLES/COMBUSTIBLES El manejo inadecuado y el desconocimiento de algunas propiedades importantes de ellos, son causa de muchos incendios. - Los productos inflamables, bajo ciertas condiciones tiene un alto poder explosivo. Muchas veces son almacenados en cualquier recipiente y en cualquier lugar, por un gran descuido en su uso. - Las gasolinas y los solventes ligeros se vaporizan a cualquier temperatura ambiente, y sus vapores se inflaman fácilmente. Los vapores livianos viajan a cualquier lugar; si llegan a tener contacto con alguna fuente de ignición, pueden inflamarse ó explosionar. - Otros líquidos como insecticidas, diluyentes, etc., representan el mismo riesgo de no tener cuidado en su uso y almacenamiento. 4.- FALTA DE ORDEN Y ASEO Otra causa de incendios en el trabajo, es la acumulación de desperdicios industriales, y la colocación de los trapos de limpieza impregnados con aceites, hidrocarburos, ó grasas, en cualquier parte. Los casos típicos son: - Dejar trapos con aceites, hidrocarburos, ó grasas en cualquier lugar, y no en un recipiente metálico cerrado y con tapa. - Permitir que los desperdicios industriales, malezas, etc., se acumulen en el área de trabajo. - Permitir el desorden y la falta de aseo en el área de trabajo. 5.- FRICCIÓN Las partes móviles de las maquinas, producen calor por fricción ó roce. Cuando no se controla la lubricación, el calor generado llega a producir incendios. El calor generado por cojinetes, correas y herramientas de fuerza para esmerilado, perforación, lijado, así como las partes de las máquinas fuera de alineamiento, son causas de incendios. 6.- CHISPAS MECÁNICAS Las chispas que se producen cuando se golpean materiales ferrosos con otros materiales, son partículas muy pequeñas de metal que se calientan hasta la incandescencia debido al impacto y la fricción. Estas chispas generalmente, llevan suficiente calor para iniciar un incendio. 7.- SUPERFICIES CALIENTES

Mendez Mariano Leonardo

Año 2013

5

Primer examen parcial – Protección contra incendios

El calor que se escapa de los tubos de vapor y de agua a alta temperatura, tubos de humo, hornos, calderas, procesos en calor, etc., son causa común de incendios industriales. La temperatura a la cual una superficie puede convertirse en fuente de ignición, varía según la naturaleza de los productos combustibles. 8.- LLAMAS ABIERTAS Las llamas abiertas son fuente constante de ignición, y una amenaza para la seguridad de la industria. Esta causa de incendios se asocia principalmente con los equipos industriales que producen calor, y los quemadores portátiles, siendo especialmente peligrosos éstos últimos, porque se llevan de un lugar a otro y no tienen posición fija. Además se debe considerar el pésimo manejo y mantenimiento que les dan los operadores a estos equipos. 9.- CHISPAS DE COMBUSTIÓN En muchas industrias todavía se permite que las chispas de la combustión y rescoldos que provienen de fuegos de residuos incinerados, hornos de fundición, y chimeneas que escapen al aire libre. Algunas de estas chispas incendian la hierba seca, acumulaciones de basura, cobertizos o depósitos de materiales en los patios, techos combustibles ó sus estructuras. 10.- CORTE Y SOLDADURA El 90% de los incendios causados por corte y soldadura, provienen de las partículas ó escorias de materiales derretidos, y no de los arcos eléctricos o llamas abiertas durante un proceso de soldadura. Estas partículas derretidas ó escorias, frecuentemente caen sin ser notados en grietas, huecos, juntas, hendiduras, pasos de tuberías, y entre los pisos y divisiones, iniciando incendios fuera de la vista de las personas. Por lo general, el incendio comienza horas después de que la gente se ha retirado. 11.- ELECTRICIDAD ESTÁTICA Muchas operaciones industriales generan electricidad estática. Cuando no existen conexiones a tierra, y la humedad relativa del aire es baja, (inferior a 40%), ésta se descarga en forma de chispas, que al contacto con vapores ó gases inflamables, u otros materiales combustibles, generan un incendio, ó una explosión. El trasiego de un líquido inflamable a recipientes que no tienen conexión a tierra, es sumamente peligroso, puesto que en cualquier momento se puede generar un incendio ó explosión. 17.- ¿Cuándo debo evacuar en caso de incendio? Se debe evacuar el recinto en caso de incendio cuando mediante los equipos de primera intervención no son efectivos y además cuando no estén definidas mis funciones dentro del plan de contingencia en caso de incendio mayor 18.- ¿Los materiales combustibles tienen el mismo punto de ignición? ¿Tienen el mismo poder calorífico? Explique. Los materiales combustibles presentan el mismo punto de ignición ni tampoco el mismo poder calorífico. Esto se debe a que por ejemplo los combustibles líquidos pueden clasificarse según su punto de inflamación o temperatura mínima a la que puede existir un vapor o una mezcla de aire inflamable en la superficie (es decir, la presión del vapor corresponde al límite inferior de inflamabilidad). Para producir un flujo de vapores capaz

Mendez Mariano Leonardo

Año 2013

6

Primer examen parcial – Protección contra incendios

de mantener una llama de difusión es necesaria una temperatura ligeramente superior, conocida como punto de ignición. Estos conceptos se aplican asimismo a los sólidos combustibles, aunque en éstos las temperaturas son más altas debido a las exigencias de la descomposición química. El punto de ignición se encuentra normalmente por encima de 300 °C dependiendo del combustible. Por lo general, los materiales ignífugos presentan puntos de ignición bastante más altos. La facilidad de ignición de un material sólido depende, por tanto, de la facilidad con que se eleva su temperatura superficial hasta alcanzar el punto de ignición. La facilidad de ignición de un material sólido depende, por tanto, de la facilidad con que se eleva su temperatura superficial hasta alcanzar el punto de ignición. Este proceso depende del espesor y las propiedades físicas del sólido, como su conductividad térmica (k), densidad (ρ) y capacidad calorífica (c). La velocidad de aumento de la temperatura en la superficie viene determinada por la inercia térmica del material, es decir, el valor kρc del producto. La capacidad calorífica es la cantidad de calor que se necesita para aumentarle en un grado 1 gr de material y depende de la naturaleza fisicoquímica de cada uno. 19.- ¿Qué es el factor de ocupación? ¿Qué relación tiene con la protección contra incendio? Se define como factor de ocupación al número de ocupantes por superficie de piso, que es el número teórico de personas que pueden ser acomodadas sobre la superficie de piso. En la proporción de una persona por cada equis (x) metros cuadrados. Este valor se utiliza para determinar el número de unidades de anchos de salida, que posteriormente se determinara el ancho total y cantidad de salidas de emergencias de un edificio Ejemplo: Tamaño salón = 50 x 30 m Superficie (S) = 1.500 m2 fo = 1 m2 – Según tabla inciso 3.1.2 N = S/fo = 1.500/1 = 1.500 personas teóricas n = N/100 = 1.500/100 = 15 unidades 0,55 + 0,55 + 0,45 x 13 = 6,95 metros Nº de medios de escape: ME = n/4 + 1 = 15/4 + 1 = 4,75 = 5 20.- ¿Qué elementos brinda el cuadro de protección contra incendio? Explique. Las condiciones de incendio que deberán cumplirse en el proyecto y construcción de edificios, están determinadas en el "Cuadro de Protección contra Incendio". Para determinar las condiciones a aplicar, deben considerarse las actividades predominantes y la probabilidad de formación y desarrollo de fuego en los edificios, sectores o ambientes de los mismos. Dicho cuadro nos brinda: 

La clasificación de los materiales según su combustión

Mendez Mariano Leonardo

Año 2013

7

Primer examen parcial – Protección contra incendios

 

 

La esistencia al fuego Las Condiciones de Situación, constituyen requerimientos específicos de emplazamiento y acceso a los edificios, conforme a las características del riesgo de los mismos Las Condiciones de Construcción constituyen requerimientos fundados en características de riesgo de los sectores de incendio. Las condiciones de Extinción, constituyen el conjunto de exigencias destinadas a suministrar los medios que faciliten la extinción de un incendio en sus distintas etapas.

21.- ¿Existe alguna normativa de aplicación obligatoria en Argentina? ¿Cuál? ¿Qué capítulos, qué anexos? La reglamentación obligatoria respecto a la protección contra incendios se verifica en el anexo VII, correspondiente a los artículos 160 a 187 de la Reglamentación aprobada por Decreto Nº 351/79 de la ley Nacional 18.587 22.- ¿Qué significa R3? Se refiere a el riesgo con lo que se evalúan los materiales constructivos, R3 significa que son materiales muy combustibles 23.- ¿Qué significa F60? Se utiliza para evaluar la resistencia al fuego de los materiales constructivos de los medios de escape y evacuación, y equivale al tiempo de 60 minutos. Ejercicio 1 Calcule tiempo de evacuación. Edificio de dos pisos con caja de escalera N = Nº de Personas (12 residentes y 6 visitas) Ae = Ancho de Salida (puerta principal de vidrio de 2 m y puerta salida externa de 1,4 m) Cc = Coeficiente de circulación = 1,3 Lh = Longitud de Evacuación horizontal (Largo total de todos los niveles 30 metros a la caja de escalera, de la caja de escalera a la salida principal 18 metros) Lv = Longitud de Evacuación vertical (Alto total de todos los niveles ocupados 9,65 metros por piso) Vv = Velocidad de Evacuación vertical = 0,3 Vh = Velocidad de Evacuación horizontal = 0,6 (1)

ó

(2) Por lo tanto se verifica la ecuación (2)

Caso de evacuación con escaleras, sin retención ( ) ( ) ( )= (

)

Mendez Mariano Leonardo

(

)

(

)

Año 2013

8