3.2 Proteccion Contra Incendios

UPC Seguridad y Salud Ocupacional Protección contra Incendios Sesión 3.2 1 ¿Cómo se origina el Fuego? El fósforo:  

Views 113 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UPC Seguridad y Salud Ocupacional Protección contra Incendios Sesión 3.2

1

¿Cómo se origina el Fuego? El fósforo:  



La cabeza colorada es el combustible El aire es el comburente (oxígeno del aire) La fricción que se produce al rasparlo es el calor que inicia la reacción química.

Cuando lo soplo = elimino el comburente

Si le echo agua = elimino el calor Si corto el palito = elimino el combustible

Materiales Combustibles 

Sólidos: los materiales sólidos más combustibles son de naturaleza celulósica. Cuando el material se halla subdividido, el peligro de iniciación y/o propagación de un incendio es mucho más grande.



Líquidos: Los líquidos no arden, los que lo hacen son los vapores que se desprenden de ellos. Los combustibles líquidos más pesados -como los aceites- no arden a temperaturas ordinarias pero cuando se los calienta, desprenden vapores que, en forma progresiva, favorecen la posibilidad de la combustión.

Materiales Combustibles 

Gaseosos: los gases inflamables arden en una atmósfera de aire o de oxígeno. Sin embargo, un gas no inflamable como el Cloro puede entrar en ignición en un ambiente de hidrógeno. Inversamente, un gas inflamable no arde en medio de una atmósfera de Anhídrido Carbónico o de Nitrógeno. Existen dos clases de gases no combustibles: los que actúan como comburentes (que posibilitan la combustión) y los que tienden a suprimirla. Los gases comburentes contienen distintas proporciones de oxígeno, y los que suprimen la combustión reciben el nombre de Gases Inertes.

Tipos de Fuego 



De superficie o sin llamas: este tipo de fuego también recibe el nombre de brasa, superficie al rojo, incandescencia, etc., su característica fundamental es la ausencia de llamas. De llamas: son la evidencia directa de la combustión de gases o vapores de líquidos inflamables que a su vez pueden ser luminosas y no luminosas.

Clases de Fuegos

Combustibles

A Comunes

Líquidos

B Inflamables

Equipos

Metales

C

D

Eléctricos

Combustibles

Sistema de alarma y detección 

Objetivo  





Detectores    



Iniciar la protección automática o manual Activar el sistema de protección: puertas cortafuego, sistema de ventilación Limitar el crecimiento del fuego por una pronta detección

Humo: iónicos, fotoeléctricos, análisis de aire. Calor Flama Gas

Alarma

Protección 

Protecciones – Dispositivos  Protecciones pasivas   



Protecciones activas  



Separación de áreas de fuego Muro cortafuego / puerta cortafuego Aislamientos Equipos portátiles Instalaciones fijas

Procedimientos  Plan de Respuesta a Emergencia  Plan de Manejo de Crisis  Plan de Continuidad de Negocio  Plan de Ayuda Mutua

Protecciones pasivas 

Separación de áreas de fuego 

Distancia entre áreas de fuego



Compartimentación



Muro cortafuego / puerta cortafuego



Aislamientos 

Cables eléctricos

Protecciones activas: Equipos portátiles     

Clase Clase Clase Clase Clase

A B C D K

- Revisión - Mantenimiento - Clasificación

Protecciones activas: Instalaciones fijas 

Red fija contra incendio  Fuente de agua contra incendio  Pública  Privada     

Bombas: contra incendio y jockey Tuberías y válvulas Gabinetes (1 ½’’ y 2 ½’’) Hidrantes Mangueras

Protecciones activas: Instalaciones fijas 



Rociadores  Modo CONTROL  Modo SUPRESIÓN Sistemas de rociadores     

Sistema Sistema Sistema Sistema Sistema

húmedo seco diluvio de preacción de neblina

Uso de Extintores El extintor tiene en su interior: agente impulsor y agente extintor. El agente impulsor puede estar en el exterior.

Clasificación de Extintores 





La clasificación numérica que se da a los extintores de Clase A y B indica las dimensiones del incendio que una persona experimentada puede apagar con el extintor. Las calificaciones se basan en pruebas realizadas en Underwriters’ Laboratories, Inc. 

Clase A: 1-A, 2-A, . . . 40-A



Clase B: 1-B, 2-B, . . . 640-B

Por ejemplo, un extintor 4-A debe extinguir alrededor del doble de fuego que un extintor 2-A.

Mantenimiento de Extintores de Incendio Portátiles 







Se deben mantener con carga completa y plenamente operable. Se deben mantener en su lugar designado en todo momento salvo cuando se están usando.

Se debe realizar un control anual de mantenimiento. Se debe registrar la fecha anual de mantenimiento y retener este registro por un año después de la última anotación o por el tiempo de duración del envase, lo que sea menor.

Instrucción de Uso de Extintor

Distribución de Extintores Seleccionar puntos: 





Proporcione una distribución uniforme.

De fácil acceso y libre de obstrucciones. Cerca de los trayectos normales de paso.



Cerca de entradas y salidas.



No sean propensos a recibir daños.



De alcance inmediato.

Montaje de Extintores 

Los extintores menores a los 18 kg deben estar instalados de tal modo que la parte superior no esté a más de 1.5 m por encima del suelo.



Los extintores de más de los 18 kg

deben estar instalados de tal modo que la parte superior no esté a más de 1 m por encima del suelo.

Capacidad de extinción por riesgos de fuego Clase “A" por áreas a proteger

Fuente: de NFPA 350-.043, Norma para extintores portátiles edición 2007

Capacidad de extinción para riesgos de fuego Clase “A" por áreas a proteger y distancias a recorrer

Fuente: de NFPA 350-.043, Norma para extintores portátiles edición 2007

Tamaño y Emplazamiento Extintores A

Fuente: de NFPA 10, Norma para extintores portátiles edición 2007

Capacidad de extinción por riesgos de fuego Clase “B" y distancia a recorrer

Fuente: de NFPA 10, Norma para extintores portátiles edición 2007

Cálculo de cantidad de Extintores Para un riesgo Leve  Superficie / (clasificación del extintor x superficie máxima de protección de un extintor) = número de extintores Ejemplo  Un piso que mide 300 pies (91 metros) por 450 pies (137 metros) tiene una superficie de 135.000 pies cuadrados (12.542 metros cuadrados). Clasificación 3-A 

Solución: 135.000 ft² (12.542 m²) ÷ 9.000 ft² (836 m²)/extintor = 15 extintores con clasificación 3-A

Cálculo de cantidad de Extintores 

La cantidad de extintores con clasificaciones de 4-A: 4 x 3.000 = 12.000 ft² (1.115 m²)/extintor



Sin embargo, de acuerdo a tabla no se puede superar los 11.250 pies cuadrados (1.045 metros cuadrados) de protección máxima por extintor. Por lo tanto: 135.000 ft² (12.542 m²) ÷ 11.250 ft² (1.045 m²)/extintor = 12 extintores con clasificación 4-A

Cálculo de cantidad de Extintores 





Si la cantidad de extintores necesarios para satisfacer la regla de la distancia de recorrido es por lo menos 15 pero no superior a 22, entonces deben utilizarse extintores con clasificación 3-A. Si la regla de distancia de recorrido requiere instalar 23 o más, entonces deben utilizarse unidades con clasificación 2-A. LOS MISMOS CONCEPTOS SE APLICAN A RIESGOS ORDINARIOS Y EXTRA

Emergencias 











La instalación eléctrica debe estar certificada por un instalador autorizado. La cantidad y el tipo de extintores de incendios deben ser el adecuado a los materiales y equipos existentes. Todos los extintores deben estar ubicados en lugares de fácil acceso y además señalizados. Todos los trabajadores, deben estar capacitados en forma teórica y práctica en el manejo de extintores. Debe evaluar la existencia de redes húmedas o secas al interior de la planta (o en su efecto estudiar la distancia a la que se encuentra el grifo más cercano). En caso de almacenar las materias primas o los productos elaborados en pallets, deben demarcarse pasillos de circulación con líneas amarillas.

Emergencias 



  





El almacenamiento no debe obstruir vías de ingreso y evacuación. Los productos almacenados, deben estar a 0,5 m. mínimo, y distanciados de muros perimetrales interiores. El pasillo central, debe tener como mínimo 2,4 m de ancho. El ancho mínimo de pasillos entre pilas debe ser de 1,2 m. Se deben implementar sistemas de detección automática de incendio, en caso de bodegas cuya superficie sea de más de 500 m2. En caso de contar con rociadores automáticos, el producto almacenado debe estar a una distancia mayor a 90 cm. de éstos. Altura máx. almacenamiento en pallets debe ser de 3m. o en su efecto no sobrepasar los muros medianeros.

Medios para prevenir y controlar situaciones de emergencia 

Disponemos de los siguientes medios: MEDIOS TECNICOS  Protección Activa  Protección Pasiva MEDIOS HUMANOS

Organización de Emergencia

Señalización de emergencia

Organización de Emergencia Constituye el conjunto de personas adiestradas y organizadas para la prevención y actuación en siniestros y accidentes dentro del ámbito del local.

JEFE DE EMERGENCIA RESPONSABLE PUESTO DE MANDO

JEFE DE INTERVENCIÓN EQUIPO DE INTERVENCIÓN

EQUIPO DE EVACUACIÓN

Organización de Emergencia 

Jefe de Emergencia

Componentes:

 Director del Centro, actuando como suplentes el equipo directivo. Funciones Generales:  Dirigir la actuación de todos los componentes de la Organización de Emergencia desde el Puesto de Mando.  Decidir todas las acciones necesarias hasta la llegada de las Ayudas Exteriores pertinentes (órdenes de evacuación, petición de Ayudas Exteriores, etc.).

Organización de Emergencia  Responsable Componentes:

Puesto de Mando

Auxiliar de control asignado a la conserjería y que no tenga asignadas otras funciones. Funciones Generales: Atender las alarmas de emergencia. Avisar al Jefe de Emergencia y al Jefe de Intervención ante cualquier situación de emergencia. Colaborar con el Jefe de Emergencia a su llegada al Puesto de Mando, sobre todo en el establecimiento de las comunicaciones. Recibir a las Ayudas Exteriores a su llegada y conducir al Responsable al Puesto de Mando.

Organización de Emergencia 

Jefe de Intervención

Componentes:  Secretario, actuando como suplentes los componentes del Equipo de Intervención. Funciones Generales:  Confirmar las alarmas.

 Dirigir la actuación del personal de intervención en el lugar del siniestro.  Coordinar la evacuación de la zona siniestrada.

 Mantener informado al Jefe de Emergencia de la evolución del siniestro.  Aconsejar al Jefe de Emergencia en las decisiones a adoptar.

Organización de Emergencia 

Equipo de Intervención

Componentes:

 Se formará un equipo para todo el centro, compuesto por 4-7 personas con formación práctica en protección contra incendios. Funciones Generales:  Colaborar con el Jefe de Intervención en la confirmación de alarmas.  Actuar ante los siniestros que se produzcan en el Centro, bajo la dirección del Jefe de Intervención.

Organización de Emergencia 

Equipo de Evacuación

Componentes:  Todo el personal restante (profesores, administrativos, etc.) Funciones Generales:

 Preparar la evacuación de su zona.  Asegurar y coordinar la evacuación de su zona.  Verificar la evacuación de su zona y confirmarla al Jefe de Emergencia.

Protocolo de Actuación: comunicación y puntos críticos MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y TRANSMISIÓN DE ALARMAS

- Sirenas acústicas de alarma Ubicación: Conserjería principal

PUESTO DE MANDO

Medios Técnicos: - Central telefónica - Juego de llaves completo

PUNTO DE REUNIÓN EXTERIOR: Parque Público

Protocolos de Actuación: Fases FASE VERDE: ALARMA

FASE AMARILLA: CONATO DE EMERGENCIA

FASE NARANJA: EMERGENCIA PARCIAL

FASE ROJA: EMERGENCIA GENERAL

Protocolo de Actuación FASE NARANJA:

FASE VERDE: ALARMA

EMERGENCIA PARCIAL

AVISA: PULSADORES TELEFONOS

AVISA: ALERTA PERSONAL

AYUDAS EXTERIORES EQUIPO DE EVACUACIÓN RESPONSABLES DE MOTÓRICOS

EQUIPO DE INTERVENCIÓN

PUESTO DE MANDO CENTRO DE COMUNICACION

ACTÚA Y EVACUA ZONA AFECTADA INFORMA JEFE DE EMERGENCIA

PUESTO DE MANDO

JEFE DE EMERGENCIA

ACTÚA

ACUDE AL PUESTO DE MANDO RECIBE INFORMACIÓN ASIGNA UN PROFESOR A CARGO DE SU GRUPO

EQUIPO DE INTERVENCIÓN

EQUIPO DE INTERVENCIÓN

ORDENA EVACUACIÓN

PUESTO DE MANDO ACTÚA

EQUIPO DE INTERVENCIÓN ACTÚA EN SINIESTRO INFORMA AL JEFE DE EMERGENCIA

ACTÚA CONTROL DE MOTÓRICOS

EQUIPO DE EVACUACIÓN ORGANIZA EVACUACIÓN CONTROL DE MOTÓRICOS

NO SE CONSIGUE EXTINGUIR

JEFE DE EMERGENCIA

EQUIPO DE EVACUACIÓN

COMPRUEBA ZONA SINIESTRADA INFORMA AL JEFE DE EMERGENCIA

FASE AMARILLA: CONATO DE EMERGENCIA

EMERGENCIA GENERAL

JEFE DE EMERGENCIA AVISA A:

DETECCIÓN PERSONAL

DETECCIÓN AUTOMÁTICA

FASE ROJA:

CONTROL

NO

SI

PUNTO DE REUNIÓN EXTERIOR

SI

NORMALIZACIÓN DE LA SITUACIÓN

NORMALIZACIÓN DE LA SITUACIÓN

Conducta colectiva en situaciones de emergencia PROCESO DE REACCIÓN “INADAPTADA” EN MASAS DESAPARICIÓN ESPÍRITU CRÍTICO

SUGESTIÓN

PÉRDIDA INDIVIDUALIDAD

DESINHIBICIÓN DE INSTINTOS

DISMINUCIÓN APTITUDES INTELECTUALES

IMPULSIVIDAD

MIEDO EXAGERADO IMPREVISIÓN

COMPORTAMIENTOS HISTÉRICOS (PÁNICO)

VIOLENCIA

Evacuación de Discapacitados TÉCNICAS DE TRASLADO POR LEVANTAMIENTO

TÉCNICAS DE TRASLADO POR ARRASTRE

Conducta colectiva en situaciones de emergencia PREVENCIÓN DE COMPORTAMIENTOS NO ADAPTADOS Medidas organizativas: Determinación de medios humanos

Información: Motivación, persuasión y control Formación: Coordinación en la actuaciones Realización de simulacros: Automatización de conductas

Simulacros SIMULACROS – OBJETIVOS Cumplir con la Normativa vigente Entrenamiento del equipo de emergencia y de los ocupantes. Comprobación del correcto funcionamiento de los medios de protección existentes. Adquisición de hábitos de prevención y autoprotección. Detección de comportamientos “inadaptados” (fobias, etc…) Determinación de medidas correctoras y mejoras necesarias. Medición de tiempos de evacuación

Durante la Emergencia MANTENGA LA CALMA ANTE UNA SITUACIÓN DE RIESGO NO ADOPTE ACTITUDES QUE PUEDAN GENERAR PÁNICO NO CORRA, CAMINE RÁPIDO Y EN FILA CERRANDO A SU PASO LA MAYOR CANTIDAD DE PUERTAS Y VENTANAS DESCIENDA SIEMPRE NUNCA EL RECORRIDO DEBE SER ASCENDENTE SALVO EN SÓTANOS NO UTILICE ASCENSORES RESPETE LAS INDICACIONES DEL LÍDER DE PISO

Durante la Emergencia ANTE LA PRESENCIA DE HUMO, DESPLÁCESE GATEANDO, CUBRIENDO BOCA Y NARIZ DE EXISTIR HUMO EN LA ESCALERA, DESCIENDA DE ESPALDA, EN FORMA RAMPANTE. SI NO PUEDE ABANDONAR EL LUGAR, INGRESE A UNA OFICINA PREFERIBLEMENTE CON VENTANA AL EXTERIOR NUNCA ABRA LA PUERTA DE GOLPE - SI ESTÁ CALIENTE JAMÁS LA ABRA CUANDO INGRESE CUBRA LA BASE DE LA PUERTA PARA EVITAR EL INGRESO DE HUMO E INTENTE COMUNICARSE. NO TRASPONGA VENTANAS – DEJE UNA SEÑAL EN LA MISMA

REPORTE E INVESTIGACION Llamadas de Emergencia: Teléfono 4601-4116-4210 Canal de Radio : 1



Cuando llame . . .

 Mantenga la calma.  Hable con claridad.  Informe:  Su nombre.  Lugar de la emergencia.  Descripción de la emergencia.  Número de heridos.  Número de donde está llamando y donde puede ser ubicado. 45

Brigada contra Incendio

46

Brigada de Rescate

47

Brigada de Rescate

Brigada de Rescate

Resumiendo… 

¿Qué hemos visto?



¿Qué hemos aprendido?